SECUENCIA DIDÁCTICA
EP N°30 Don José de San Martín
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
TEMA: Las Economías Regionales
DOCENTES:
AÑO: 5° año.
TIEMPO APROXIMADO: 4 clases.
FUNDAMENTACIÓN: En esta secuencia didáctica se abordará el estudio de las
actividades económicas que se desarrollan en espacios rurales, y el trabajo de los
actores sociales. Para ello se tendrán en cuenta los aspectos social y económico y
la contextualización de los temas estudiados. La presente propuesta se trabajará a
partir de la metodología basada en la investigación, a través de técnicas de
recopilación de información, como la lectura de textos e imágenes,videos, consulta
de diversas fuentes y lectura de mapas. Durante el desarrollo de esta secuencia
se busca que los alumnos logren adquirir y afianzar habilidades como la
observación, la descripción, la relación entre distintos datos, la comparación,
contribuyendo al desarrollo de capacidades como la comprensión lectora en
diferentes fuentes y formatos, el ejercicio del pensamiento crítico y el trabajo con
otros.
PROPÓSITOS:
● Brindar herramientas para la compresión de la construcción de la
economía.
● Ofrecer situaciones problemáticas que promuevan diversas vinculaciones
entre los recursos naturales y los intereses de variados grupos sociales en
torno al uso y explotación de los mismos.
OBJETIVOS:
● Identificar los distintos agentes económicos.
● Comprender las relaciones entre los ciudadanos y las empresas en el
desarrollo de las actividades económicas.
● Reconocer las múltiples relaciones entre los procesos productivos y
conformación de los ambientes económicos.
BLOQUE:
Las sociedades a través del tiempo
CONTENIDOS:
● Las economías regionales . La reorganización de los circuitos comerciales y
la vinculación con mercados externos.
● Producciones ganaderas,trabajos,trabajadores y mercados.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA / ACCIONES
● Producir textos teniendo en cuenta perspectivas diferentes de la economía
de la época.
● Usar mapas en formato papel y digital para localizar y registrar las
principales producciones regionales y sus mercados de consumo.
MODOS CONOCER
▪ Cotejar la información brindada por diversas fuentes con relación a las
economías regionales propias del periodo y establecer relaciones entre
ellas.
▪ INDICADORES DE AVANCE:
▪ Identificar diferentes regiones de cultivos.
▪ Reconocer diversos sectores de la economía.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
▪ Compara circuitos productivos en las economías regionales e identifica
cambios y continuidades.
▪ Realiza intercambios orales para dar cuenta de ideas,valoraciones,
opiniones y punto de vista sobre lo trabajado.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
▪ Observación del trabajo diario grupal e individual.
▪ Intercambios orales.
▪ Exposición oral y escrita.
RECURSOS:
▪ Pizarrón
▪ Tizas
▪ Imágenes
▪ Vídeos de web
▪ Textos.
▪ Computadora.
▪ Proyector.
BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE:
Diseño Curricular de Educación Primaria.
BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO:
Ciencias Sociales 5. Bonaerense; Santillana va con vos; 2014,Autores: Benjamín F.
Carabajal, otros.
https://inta.gob.ar/documentos/produccion-agropecuaria-agroalimentaria-
agroindustrial-argentina.-valor-agregado-en-origen
https://youtu.be/RDDLg9Cbs2Q
https://conceptodefinicion.de/agricultura/
CLASE 1:
ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRIMARIAS EN LA ARGENTINA
PROPÓSITOS: Promover los intercambios orales y/o escritos.
INICIO:
La docente presentará el siguiente video y deberán tomar notas.
https://youtu.be/RDDLg9Cbs2Q
Planteara las consignas que pondrá por escrito en el pizarrón y aclarara que la
actividad se trabajará en dos clases para que no se precipiten en entregar en esa
misma clase y que pueden hacerlo en grupos no más de cuatro.
DESARROLLO:
Una vez que los alumnos terminen de copiar las preguntas, procederán a elaborar
las respuestas de las mismas:
● ¿Qué sectores componen la actividad primaria? y ¿Cuál es el más
significativo? ¿Por qué?
● ¿Cómo está compuesto el sector agropecuario? explica cada una de
ellas.
● En la Argentina se distinguen dos áreas productivas bien diferenciadas,
¿cuáles son?. Nombra sus principales cultivos.
● ¿A que está orientada su producción? ¿Y cuáles son las más
importantes?
● señalar en el mapa de Argentina las economías regionales más
importantes, y sus producciones.
● ¿Cuántas zonas de producción de Sojas hay en la Argentina? señala en
el mapa cada una de ellas.
● Explica la importancia de la actividad ganadera.
● Explicar brevemente las demás actividades.
CIERRE:
Se conversará sobre lo trabajado haciendo una puesta en común de lo resuelto,
dejando abierto el tema para continuar en la siguiente clase.
CLASE 2:
Se retoma en donde quedaron la clase anterior.
INICIO:
La docente pide a los alumnos que comenten sobre lo trabajado anteriormente,
les recuerda que deben terminar de responder los interrogantes pendientes.
DESARROLLO:
Los alumnos se organizan en sus respectivos grupos y continúan respondiendo
las consignas incompletas.
CIERRE:
Una vez que los grupos terminaron de resolver las actividades, se realiza una
puesta en común para socializar los conceptos elaborados.
CLASE 3:
La Agricultura
PROPÓSITOS:
Propicio para la escucha de la siguiente información abordada por la
docente.
INÍCIO:
La docente les presenta la información de un texto.
https://conceptodefinicion.de/agricultura/
Dejará como consigna para la próxima clase que deberán exponer lo trabajado en
las clases anteriores apoyándose en distintos formatos (afiches, mapas, etc)
dejando a criterio de los alumnos.
Una vez leído el texto se procederá a la realización de las siguientes preguntas.
DESARROLLO:
· ¿Qué es la Agricultura? ¿y de qué se ocupa?
· ¿Cómo surge la Agricultura?
· ¿Cuáles son sus características? Nombrarlas
· ¿Cuántos tipos de siembras existen?
· Nombra y describe cada una de las características de la actividad agrícola.
· ¿Cómo se clasifican los tipos de agricultura?
· Nombra las agriculturas según la necesidad de agua y según el
rendimiento del espacio.
· ¿Qué métodos de agricultura existen? Describe brevemente.
· Nombra las herramientas y maquinarias agrícolas.
· ¿De que se trata la comercialización agrícola?
CIERRE:
Socializar lo trabajado en clase y ultimar detalles de las futuras exposiciones,
como el orden de los grupos.
CLASE 4:
EXPOSICIÓN
CLASE 1
PROPÓSITOS: Promover los intercambios orales y/o escritos.
INICIO:
La docente presentará el siguiente video y deberán tomar notas.
https://youtu.be/RDDLg9Cbs2Q
DESARROLLO:
Luego del video y la socialización sobre ello, responder:
● ¿Qué sectores componen la actividad primaria? y ¿Cuál es el más
significativo? ¿Por qué?
● ¿Cómo está compuesto el sector agropecuario? explica cada una de ellas.
● En la Argentina se distinguen dos áreas productivas bien diferenciadas,
¿cuales son?. Nombra sus principales cultivos.
● ¿A que está orientada su producción? y cuales son las más importantes?
● señalar en el mapa de Argentina las economías regionales más
importantes, y sus producciones.
● ¿Cuántas zonas de producción de Sojas hay en la Argentina? señala en el
mapa cada una de ellas.
● Explica la importancia de la actividad ganadera.
● Explicar brevemente las demás actividades.
CIERRE:
Puesta en común sobre las preguntas planteadas.
CLASE 2
PROPÓSITOS:
Propicio para la escucha de la siguiente información abordada por la
docente.
INÍCIO:
La docente les presenta la información de un texto. Una vez leído el texto se
procederá a la realización de las siguientes preguntas.
DESARROLLO:
¿Cuál sería la función que cumple la economía en nuestro país?
¿Dónde se desarrolla la mayor producción agropecuaria y ganadera?
¿Qué cambios hubo en nuestra economía y por qué ?
CIERRE:
Socializar lo trabajado en clase.
Ofrecer la escucha y el análisis del siguiente relato.
https://inta.gob.ar/documentos/produccion-agropecuaria-agroalimentaria-
agroindustrial-argentina.-valor-agregado-en-origen (en este caso paso lo mismo)
CLASE 3
Observen el mapa “Las principales economías regionales de la Argentina”. Verifiquen si el
mapa provisorio de circuitos productivos que elaboraron estaba correcto. De lo contrario,
pueden completarlo.
Tomado de Geografía Argentina, Buenos Aires, Aique, 1994. En: “Ciencias Sociales 3”, unidad 16.
Ministerio de Educación.
Actividad 5
1. Organicen grupos de trabajo con el propósito de investigar los
distintos circuitos productivos que se desarrollan en el territorio
argentino.
a) Cada grupo deberá elegir un circuito productivo y buscar
información sobre los siguientes aspectos:
en qué zonas del territorio argentino se desarrolla;
los eslabones que lo integran;
tipos de productores que participan en cada eslabón;
la situación actual que atraviesa.