CUESTIONARIO DE CLASE SOBRE LAS OBLIGACIONES 1ª. PARTE.
(DERECHO ROMANO Y
ESPAÑOL) 7 DE SEPT. 2024.-
1.- Definir el concepto de obligación.
La obligación es un vínculo establecido por el derecho que nos obliga a cumplir una determinada
conducta.
2.- Explique la evolución histórica de Las Obligaciones.
Al igual que otros conceptos romanos, la obligación sufrió transformaciones a lo largo de su vida
jurídica y por tanto se hace necesario seguir su evolución en las distintas etapas históricas.
3.- Qué es el vínculo jurídico que se da en las Obligaciones.
“La obligación es un vínculo jurídico por el que somos constreñidos con la necesidad de pagar
alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad”.
4.- Cuáles son los distintos elementos que constituyen LA OBLIGACIÒN.
1. Sujetos
2. Objeto
5.- Defina cual es el sujeto activo o acreedor, y sujeto pasivo (deudor) como elemento de la
obligación.
El primer elemento de toda obligación son los sujetos: sujeto activo o acreedor (creditor), que
tiene derecho a la conducta del sujeto pasivo o deudor (debitor), quien tiene el deber jurídico de
cumplir con ella.
6.- Cuál es el segundo Elemento de la Obligación, y que lo constituye.
En segundo lugar tenemos al objeto, que es el otro elemento de la obligación, está constituido
por la conducta o comportamiento que el deudor debe observar en favor del acreedor y puede
consistir en un dare, facere, praestare, non facere o pati.
7.- Para que se utilizan los términos: (dare, facere, praestare, non facere o pati) y escriba un
ejemplo.
El término dare se utiliza para referirse a la transmisión de dominio de alguna cosa; es decir, hacer
al acreedor propietario de algo.
El término facere se refiere a toda conducta que consista en un acto positivo, un hacer, y que no
implique la transmisión de dominio de alguna cosa; es decir, que no signifique un dare.
El término praestare se emplea para aludir al contenido de la obligación en general.
Por otro lado, la conducta negativa del deudor configurada por un non facere o un pati consiste en
un abstenerse de algo; es decir, no hacer o tolerar algo.
Un ejemplo sería el contrato de arrendamiento en el cual el arrendador no debe obstaculizar al
arrendatario en el uso de la cosa arrendada.
8.- Explique cuáles son los requisitos que debe reunir la prestación objeto de la Obligación.
Requisitos: ha de ser posible tanto física como jurídicamente. Nos encontramos con la
imposibilidad física, por ejemplo, cuando se vende una cosa que ya no existe; la imposibilidad
jurídica surge si se vende algo que esté fuera del comercio.
9.- Porque la prestación además debe ser lícita.
La prestación además, debe ser lícita, no debe contrariar a la ley ni a la moral o las buenas
costumbres y, finalmente, debe ser determinada o determinable y valorable en dinero.
10.- Como debe ser el vinculo jurídico entre el deudor y el acreedor Y Porque.
Es también un derecho relativo, en tanto no autoriza la conducta propia sino la ajena, la del
deudor, quien debe hacer algo en relación con el acreedor.
Está constituido por la conducta o comportamiento que el deudor debe observar en favor del
acreedor y puede consistir en un dare, facere, praestare, non facere o pati.
11.- Escriba la clasificación de las obligaciones atendiendo a los sujetos.
A. Obligaciones ambulatorias
B. Obligaciones parciarias, mancomunadas o a prorrata
C. Obligaciones correales o solidarias
12.- Cuáles son las obligaciones Ambulatorias con relación a los sujetos, y enumere los
ejemplos.
a. La obligación de pagar los daños causados por un animal, un esclavo o un hijo, a cargo de quien
sea el dominus cuando el perjudicado ejerza la acción, correspondiente
b. La obligación que tiene el propietario, el enfiteuta o el superficiario de pagar los impuestos
vencidos, aun cuando la falta de pago se deba a otras personas; es decir, a aquellas que con
anterioridad tuvieran dichos títulos.
c. La obligación de restituir lo adquirido con violencia, que corresponde a cualquiera que haya
obtenido un provecho o que tenga la cosa en su poder.
d. La obligación de reparar el muro a cargo de quien sea dueño del inmueble sirviente en el
momento de ser pedida la reparación. En este caso, también puede estar incierto el acreedor, que
será quienquiera que sea el propietario del edificio dominante en dicho momento.
13.- Describa lo que son las obligaciones parciales, mancomunadas o a prorrata.
En las obligaciones parciarias, mancomunadas o a prorrata cada uno de los sujetos tiene derecho
solamente a una parte del crédito, en el caso de que existan varios acreedores; cada uno de ellos
sólo deberá pagar una parte de la deuda, si es que existen varios deudores.
14.- Describa lo qué suceda con las obligaciones correales o solidarias.
En las obligaciones correales o solidarias, a diferencia de lo que sucede con las mancomunadas,
cada acreedor tiene derecho al crédito íntegro o cada deudor debe pagar la deuda en su totalidad.
El pago efectuado por uno de los deudores extingue la obligación y libera a los demás. El que pagó
puede a su vez cobrar a los otros codeudores la parte que les corresponda; así como los
coacreedores pueden exigir su parte al acreedor que recibió el pago. Lo anterior era posible, bien
porque los coacreedores o codeudores así lo hubieran convenido antes de constituirse la
obligación o porque existiera entre ellos alguna relación interna, como por ejemplo en el caso de
los socios, copropietarios o coherederos.
15.- Porqué deben manifestarse de forma expresa, Las obligaciones solidarias, y cuáles son las
tres fuentes de solidaridad según el D. romano.
La solidaridad debía manifestarse de forma expresa; de no ser así, la obligación se consideraría
como mancomunada. El derecho romano consideró tres fuentes de solidaridad: el contrato, el
testamento y la ley.
16.- Enumere la clasificación de las obligaciones atendiendo al objeto.
A. Obligaciones divisibles e indivisibles
B. Obligaciones genéricas y específicas
C. Obligaciones alternativas y facultativas
17.- Escriba lo más importante de cada una de ellas.
1. En las obligaciones divisibles la prestación se puede cumplir de forma fraccionada sin que por
ello sufra menoscabo. En las indivisibles sucede lo contrario.
2. Son obligaciones genéricas aquellas en las que el deudor está obligado a entregar un objeto
indicado sólo por su género: entregar, por ejemplo, un libro, un esclavo, un caballo, etc.
3. Las obligaciones alternativas establecen dos o más prestaciones de las cuales el deudor sólo
debe cumplir con una. La elección le corresponde al deudor salvo que se hubiera convenido otra
cosa.
18.- Cuales son las obligaciones atendiendo al derecho del cual provienen.
En este sentido, las obligaciones pueden ser civiles u honorarias. Son civiles las que quedaron
reglamentadas por el derecho civil y honorario las que emanan del derecho honorario.
Tema investigación
Status familiae
En Roma, se entiende por tal la distinta posición en que un hombre libre y ciudadano puede
encontrarse con relación a determinada familia. En ese sentido, tanto el alieni iuris, es decir, el
que está sujeto a potestad como el sui iuris, o sea, el que no lo ésta, tienen un status familiae;
pero solo el último goza de plena capacidad jurídica y puede ser titular de toda clase de derechos.
Para que un sujeto pueda disfrutar de plena capacidad jurídica es, pues, condición, entre otras,
que goce de independencia familiar, es decir, que no esté sujeto a potestad ajena. En otros
términos, que no sea alieni iuris, sino sui iuris o pater familias, expresión esta última que nada
tiene que ver con la circunstancia de que tenga hijos, ya que puede no tenerlos, ni con la de que
haya cumplido determinada edad, puesto que puede ser impúber, ya que la edad puede influir en
la capacidad de hecho, pero no en la de derecho.
Pater familias es, en definitiva, el varón que no está sujeto a la potestad familiar de otro, siendo o
pudiendo ser jefe de una familia.
Status Familiae
Gracias a este status, los hombres se dividen en: sui iuris y alieni iuris.
Sui iuris: Personas libres de toda autoridad que no dependen sino de ellas mismas, en tanto que
los alieni iuris son las personas que están sometidas a alguna potestad o sea a la autoridad de otra
persona.
Alieni iuris: Son aquellas que pueden estar sometidas a una de las cuatro potestades siguientes: a
la dominica potestas, a la patria potestas, a la manus y al mancipium.
Condición jurídica de los Alieni Iuris.
A) Personas sometidas a la autoridad paterna: El pater-familias tenía sobre los hijos de
familia los mismos poderes que sobre sus esclavos, podía abandonarlos, venderlos y aún
matarlos. No podía el hijo de familia contraer matrimonio sin el consentimiento de su
pater-familias, y una vez casado era el paterfamilias quien ejercía la manús sobre su mujer
y la patria potestad sobre sus hijos. Los bienes que pudiera adquirir el hijo, por cualquier
causa, eran patrimonio del pater-familias; y, cuando intervenía en algún acto jurídico lo
hacía por cuenta de éste. El hijo de familia a diferencia del esclavo gozaba del status
libertatis y del status civitatis, y tenía los mismos derechos que un pater-familias, o sea el
derecho de voto y el de ser electo para el desempeño de una magistratura.
B) La mujer in manus: La manus era un poder ejercido sobre la mujer casada, en todo
semejante a la patria potestad en cuanto a sus efectos; de manera que la mujer in manus
se consideraba como hija de su marido, “loco filiae”, y como hermana de sus hijos. Desde
el momento en que caía in manu era admitida al culto privado de su nueva familia, sacra
privata; por ser alieni iuris no tenía patrimonio. Si en el momento de casarse era sui iuris
los bienes que en ese momento poseyera eran adquiridos por el marido o el que ejerciera
sobre éste la patria potestad, y era al marido o al paterfamilias de éste a quien
pertenecían todos los bienes que ella pudiera adquirir durante el matrimonio; y a la
muerte del marido la mujer in manus entraba a la sucesión de éste en calidad de heredero
suyo con igual título que sus propios hijos y en concurrencia con ellos. Esta institución
estaba en desuso en la época de Justiniano.
C) El mancipium: Era el poder que un hombre libre ejercía sobre otro hombre libre. El
mancipium podía establecerse como la manus en forma durable o bien por un pacto de
fiducia, para alcanzar otro fin tal como la emancipación o la adopción de un hijo. En forma
permanente podía constituirse el mancipium cuando un padre vendía a su hijo en Roma
para obtener un provecho, o bien cuando abandonaba al hijo “noxalis causa” a la víctima
de un delito cometido por ese hijo, para no tener que reparar el daño causado. En ciertos
casos podía reclamar su liberación, especialmente en el caso del abandono noxal, cuando
con su trabajo había pagado su falta. El mancipium desapareció definitivamente bajo
Justiniano, quien suprimió la última causa, al abolir el abandono noxal del hijo de
familia.
La Capitis Deminutio
La capitis deminutio es la destrucción o el cambio de la personalidad jurídica o capacidad de
un sujeto, o sea de su “status” o “caput”. Puede ocurrir de tres modos: por la pérdida del
status libertatis, por la del status civitatis y por salir la persona de la familia agnaticia a que
pertenece. En el primer caso se considera destruida en absoluto la personalidad jurídica; en el
segundo y tercero sufre un simple cambio o alteración. También puede decirse, que la capitis
deminutio es una Institución de Derecho romano que significa cambio por
disminución del anterior estado, “prioris status mutatis” entendiendo por estado la
personalidad jurídica. Hay tres elementos en el estado: “libertas civitas, et agnatio” de allí tres
clases de “capitis deminutio” máxima, media y mínima.
Efectos de la Capitis Deminutio
Cualquiera que sea la causa, la capitis deminutio consiste siempre en la extinción de la
personalidad jurídica de quien la sufre y produce por tanto el mismo efecto que
es la pérdida de los derechos de la persona civil, de lo cual resultan las consecuencias
siguientes:
1) El parentesco de agnación se rompe.
2) El capitis minutus pierde todos los bienes que componían su patrimonio.
3) Las deudas del capitis minutus se extinguen.
Asociaciones
Se estudia fundamentalmente la evolución histórica del régimen asociativo romano, desde los
primitivos colegios que se sitúan en la época monárquica y que aparecen participando, aunque no
con carácter corporativo en el ejército Serviano, hasta los colegios obligatorios del Bajo Imperio.
Pasando por el análisis del precepto de las XII tablas en que se protege la libertad de pactos de los
asociados. El Senado consulto de las Bacanales, las medidas adoptadas en los años 64 y 56 a. de C.,
la ley Licinia, las disposiciones establecidas contra la corrupción electoral y las leyes de Cesar y
Augusto sobre los colegios; también se dedica especial atención a los Collegia Terniorum.
Las asociaciones en el derecho romano eran organizaciones formadas por individuos con un
propósito común, como actividades comerciales, religiosas o sociales. Estas asociaciones podían
ser públicas (creadas por el Estado) o privadas (creadas por los ciudadanos). Las asociaciones
privadas podían tener estatus legal limitado, ya que no tenían personalidad jurídica separada de
sus miembros. Sin embargo, las asociaciones públicas tenían plena capacidad legal y podían poseer
propiedades y realizar transacciones en su propio nombre. Las regulaciones sobre las asociaciones
variaban a lo largo de la historia del derecho romano, pero su existencia y funciones eran una
parte importante de la vida social y legal en la antigua Roma.