Obligaciones por razón de los sujetos en Costa Rica,
obligaciones mancomunadas simples y solidarias
Mariela Quirós Villegas
Universidad de las Ciencias y el Arte
Derecho de las obligaciones I
Licda. Adriana Rodríguez Solano
30 de octubre de 2023
ÍNDICE
1. Introducción: ..............................................................................................3
2. Pluralidad de sujetos. ................................................................................4
3. Obligaciones mancomunadas simples. ..................................................4
3.1. Mancomunidad divisible .....................................................................4
3.2. Mancomunidad indivisible ..................................................................5
4. Autonomía de las porciones .....................................................................5
4.1. Autonomía de las porciones mancomunadas divisibles .................6
4.2. Autonomía de las porciones mancomunadas indivisibles ..............6
5. Insolvencia ..................................................................................................7
6. Obligaciones mancomunadas solidarias .............................................7
6.1. Naturaleza Jurídica de la solidaridad ................................................7
6.1.1 Características ...................................................................................8
6.2. Solidaridad Pasiva ...............................................................................8
6.3. Solidaridad Activa ...............................................................................9
6.4. Relación externa e interna ..................................................................9
REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS ........................................................................................... 13
2
1. Introducción:
El Derecho Civil, como una de las ramas más amplias y fundamentales del
derecho, abarca una diversidad de temas y conceptos legales que regulan las
relaciones y obligaciones entre individuos. Dentro de esta rama, uno de los
pilares fundamentales es el estudio de las obligaciones, que son los vínculos
jurídicos que imponen a una persona (deudor) la necesidad de realizar una
prestación a favor de otra (acreedor).
No obstante, no todas las obligaciones son idénticas, y su naturaleza,
características y consecuencias pueden variar significativamente según distintos
elementos. Uno de estos elementos cruciales es la relación entre los sujetos
involucrados en la obligación.
Las obligaciones por razón de los sujetos son un componente esencial del
Derecho Civil que merece un estudio profundo y detallado. Este trabajo se
adentrará en dos categorías de obligaciones en particular: las Obligaciones
Mancomunadas Simples y las Obligaciones Mancomunadas Solidarias. Además,
se explorarán conceptos clave que se relacionan con estas obligaciones, como
la autonomía de las porciones, la insolvencia y la naturaleza jurídica de la
solidaridad, relación interna y externa, renuncia en ambos tipos de relaciones y
formas de extinguir o modificar la solidaridad.
3
2. Pluralidad de sujetos.
Señala Montero Piña “los sujetos de la relación obligatoria pueden ser
unipersonales o pluripersonales, en su parte pasiva cuando hay varios deudores
de un acreedor, en su parte activa cuando hay varios acreedores de un deudor
o en ambas posiciones, de varios deudores a favor de varios acreedores”
(Montero Piña, F. 1999, p.35).
3. Obligaciones mancomunadas simples.
Las obligaciones mancomunadas simples son aquellas en las que dos o más
deudores se comprometen a cumplir una misma prestación, pero cada uno de
ellos está obligado solo por su parte de la deuda.
Al respecto, Montero Piña afirma “mancomunidad simple es aquella en la cual
se establecen tantos vínculos jurídicos y relaciones obligacionales dependiendo
de cuantos deudores tenga un acreedor y de cuantos acreedores tenga un
deudor” (Montero Piña, F. 1999, p.35).
En este caso, cada porción adeudada constituye un objeto autónomo y puede
ser exigido su cumplimiento independientemente de los otros.
Las obligaciones mancomunadas pueden ser de dos tipos, sean divisibles o
indivisibles.
3.1. Mancomunidad divisible
Cada deudor responde solo por su parte, lo que significa que si uno de
ellos no cumple con su parte, los demás no están obligados a cubrir su porción.
Características
• Responsabilidad por partes: En la mancomunidad divisible, cada
deudor es responsable de cumplir con una parte específica de la
obligación, y esa parte es independiente de las de los otros deudores.
• Independencia de las partes: Los deudores no están obligados a
coordinarse entre sí para cumplir con la obligación. Cada uno puede pagar
su parte de manera independiente.
4
• No afectación por insolvencia: La insolvencia de un deudor o el
incumplimiento de su parte no afecta la responsabilidad de los otros
deudores. Cada uno es responsable solo de su porción.
3.2. Mancomunidad indivisible
Todos los deudores responden de manera solidaria, es decir, el cumplimiento
tiene que ser total, cualquier deudor está obligado a cumplir toda la prestación
(Montero, 1999). En este caso el cumplimiento tiene que ser total, cualquiera de
los deudores está obligado a cumplir con toda la prestación.
Características
• Responsabilidad compartida: Cada deudor es responsable de cumplir
con la totalidad de la obligación, y los deudores son solidarios entre sí.
Esto significa que cualquiera de los deudores puede ser requerido para
cubrir la totalidad de la deuda.
• Solidaridad: La solidaridad es una característica fundamental de la
mancomunidad indivisible, lo que implica que cada deudor es responsable
por la totalidad de la deuda, y cualquier acreedor puede exigir el pago total
a cualquiera de los deudores.
4. Autonomía de las porciones
La autonomía de las porciones es una característica fundamental de las
obligaciones mancomunadas, tanto en su forma divisible como indivisible. Esta
característica se refiere a la independencia de las partes de la obligación, lo que
significa que cada deudor es responsable de su parte de la deuda de manera
separada, sin necesidad de coordinación con los otros deudores. Esta
autonomía de las porciones tiene implicaciones significativas tanto en las
relaciones internas entre los deudores como en las relaciones con el acreedor.
A continuación, se desarrolla este concepto en ambos tipos de
mancomunidades:
5
4.1. Autonomía de las porciones mancomunadas divisibles
• Responsabilidad Individual: En las mancomunidades divisibles, cada
deudor se compromete a cumplir con una porción específica de la deuda,
y esta porción es independiente de las de los demás deudores.
• No Dependencia de la Coordinación: La autonomía de las porciones
significa que no es necesario que los deudores coordinen sus acciones.
Cada uno puede cumplir con su compromiso de manera independiente, lo
que facilita el cumplimiento de la obligación.
• Insolvencia sin Impacto: En caso de insolvencia de uno de los deudores
o incumplimiento de su parte, los otros deudores no están obligados a
cubrir la porción faltante. La autonomía de las porciones garantiza que
cada uno sea responsable solo de lo que se comprometió a pagar.
4.2. Autonomía de las porciones mancomunadas indivisibles
• Responsabilidad Conjunta e Individual: En la mancomunidad
indivisible, los deudores son solidarios y cada uno es responsable por la
totalidad de la deuda, pero al mismo tiempo, existe autonomía en la
relación interna entre los deudores. Cada uno tiene el derecho de
reclamar la parte proporcional de los otros deudores si paga más de su
cuota.
• Independencia de Pagos: Cualquier deudor puede realizar el pago de la
deuda en su totalidad, sin necesidad de la intervención de los otros
deudores. Esto significa que, si un deudor decide asumir la
responsabilidad completa, puede hacerlo sin requerir la aprobación o el
apoyo de los demás.
• Relación Externa Solidaria: Frente al acreedor, la solidaridad implica
que cualquiera de los deudores puede ser requerido para pagar la
totalidad de la deuda, pero esto no afecta su autonomía en la relación
interna con los otros deudores.
6
5. Insolvencia
La insolvencia es un aspecto importante a considerar en las obligaciones
mancomunadas, tanto en su forma divisible como indivisible. La insolvencia se
refiere a la incapacidad de un deudor para cumplir con su parte de la deuda.
El estado del deudor que carece de bienes suficientes para satisfacer sus
obligaciones vencidas, se llama insolvencia. No se trata de que la persona falte
al pago de una o más obligaciones, sino que lo que determina la insolvencia es
la falta de bienes suficientes para afrontar las deudas.
Para que exista la insolvencia legalmente hablando, ésta debe ser declarada
judicialmente. Desde el momento en que aparecen dos o más acreedores,
sobreviene una situación de concurrencia, pues mientras sólo haya un acreedor
lo más que sucede es que la persona sería un deudor insolvente pero no estaría
en estado de insolvencia. Con el estado de insolvencia sobreviene el concurso
de acreedores, que es un juicio.
6. Obligaciones mancomunadas solidarias
Las obligaciones son solidarias, a su vez, cuando la prestación debida por varios
deudores o a varios acreedores puede ser íntegramente exigida a cualquiera de
ellos o por cualquiera de ellos. Así, la solidaridad elimina por completo la idea de
las cuotas-partes o partes proporcionales inherentes a la simple mancomunidad.
El crédito es uno y su solidez no se rompe, por lo general, sino hasta que es
extinguido.1
Las obligaciones mancomunadas solidarias son un tipo de obligación en la cual
varios deudores se comprometen a cumplir una misma prestación, y cada uno
de los deudores es responsable de la totalidad de la deuda. En otras palabras,
en las obligaciones mancomunadas solidarias, cualquier deudor puede ser
requerido para cumplir con la totalidad de la obligación, y el acreedor tiene el
derecho de exigir el pago completo a cualquiera de los deudores.
6.1. Naturaleza Jurídica de la solidaridad
En las obligaciones mancomunadas solidarias, existe una vinculación más
estrecha entre los deudores. La solidaridad implica que cada deudor es
7
responsable de la totalidad de la deuda, y cualquier deudor puede ser requerido
para cumplir la totalidad de la prestación.
6.1.1 Características
Montero Piña señala las características principales de las obligaciones
solidarias como pluralidad de sujetos, unidad de prestación (el objeto es uno y
puede ser exigido a cualquier deudor), unidad de vínculo (relación que une a
cada deudor con el acreedor) , debe ser expresa ( la obligación no se presume).
(Montero Piña, F. 1999, p. 45).
Además, el Código Civil de Costa Rica menciona:
Artículo 637.- En la obligación solidaria entre los deudores, cada uno de éstos
es tenido en sus relaciones con el acreedor, como deudor único de la prestación
total.
Artículo 638.- La solidaridad entre deudores sólo resulta de pacto expreso o de
disposición de un testamento o de la ley.
Artículo 639.- Puede haber solidaridad entre los deudores, aunque las
obligaciones por ellos contraídas difieran en el modo, por razón de la condición,
el plazo u otra circunstancia.
Artículo 640.- El acreedor puede reclamar la deuda contra todos los deudores
solidarios simultáneamente o contra uno solo de ellos.
De los anterior podemos deducir que:
• Cada deudor es responsable de la totalidad de la obligación.
• Cualquier deudor puede ser demandado por la totalidad de la deuda.
• La solidaridad se presume si no se establece lo contrario.
6.2. Solidaridad Pasiva
Será pasiva cuando exista pluralidad de sujetos deudores. Al respecto Castillo
Freyre afirma lo siguiente:
8
En el caso de la obligación solidaria pasiva, el deudor que cumple con la
obligación se encontrará habilitado para repetir y reclamar, de manera
proporcional, a los demás deudores, la parte que les correspondía de la deuda.
Es decir, la ejecución de la obligación genera en el deudor un derecho de crédito
sobre los restantes deudores. (Castillo Freyre, p.214).
A su vez Montero Piña afirma: “permite entre otras cosas, el derecho de elegir
entre los codeudores al de mayor solvencia y en caso de insolvencia de alguno
de los codeudores, esa situación es soportada por los demás codeudores y no
por el acreedor” (Montero Piña, F. 1999, p.38).
6.3. Solidaridad Activa
Será activa cuando exista pluralidad de sujetos acreedores. A la vez Castillo
Freyre indica:
El acreedor que reciba el íntegro del pago de la deuda se convertirá en
deudor respecto de los demás acreedores. Estos últimos podrán reclamar, al
acreedor que recibió el pago, el cumplimiento de un crédito proporcional a la
parte que les correspondía. (Castillo Freyre, p.214).
Una obligación solidaria en que exista más de un deudor y más de un acreedor
deberá considerarse mixta.
6.4. Relación externa e interna
La unidad de vínculo tiene que ver con la relación jurídica que une a los
codeudores con su acreedor, tiene que ser solamente una.
La obligación solidaria reconoce dos comportamientos, uno que se da en la
relación externa y otro que se da en la interna. Al respecto Montero Piña afirma:
El externo se muestra como una sola obligación , ya que su cumplimiento puede
ser exigido de una sola vez y totalmente contra solo uno de los codeudores, lo
que pone de manifiesto el especial valor de estas obligaciones como garantía en
favor del acreedor.
En el interno aparece dividida en tantas partes como obligaciones tienen entre sí
los codeudores, que pueden ser iguales o desiguales, lo cual afecta únicamente
a los participantes de esa relación interna y no al acreedor que está fuera de ella.
(Montero Piña, F. 1991, p.38).
9
En síntesis, en la relación externa frente al acreedor, cualquiera de los deudores
puede ser requerido para pagar la totalidad de la deuda y en la relación Interna
entre los deudores solidarios, cada uno tiene derecho a reclamar la parte
proporcional de los demás.
6.5. Formas de extinguir o modificar la solidaridad
La solidaridad puede extinguirse por el pago de la deuda, la prescripción, la
remisión de la deuda por parte del acreedor o la renuncia expresa de la
solidaridad por parte de los deudores. También, la solidaridad puede modificarse
mediante el acuerdo de las partes involucradas.
Afirma Montero Piña, el pago que realice un codeudor en forma total, extingue la
obligación con respecto de todos en relación con el acreedor, pero mantiene el
derecho de reclamar a cada uno de los codeudores su parte en la deuda que
pagó por ellos, lo que se conoce como la acción de regreso o acción de
reembolso (Montero Piña, F. 1999, p.40).
10
Conclusiones
En Costa Rica, las obligaciones mancomunadas simples y solidarias son dos
categorías clave en el ámbito del derecho civil. La elección entre ellas puede
tener importantes implicaciones para los deudores y acreedores, por lo que es
fundamental comprender sus diferencias y características específicas.
Tanto en las mancomunadas simples como en las solidarias, la legislación
costarricense establece reglas y mecanismos para regular las relaciones entre
los sujetos involucrados, asegurando así un marco legal claro y efectivo para la
resolución de conflictos y el cumplimiento de las obligaciones.
Las obligaciones mancomunadas, tanto simples como solidarias, son conceptos
esenciales en el derecho civil costarricense que regulan la manera en que varias
personas pueden asumir responsabilidades conjuntas en diversos tipos de
transacciones y acuerdos legales. Estas obligaciones juegan un papel crucial en
la estructuración y ejecución de contratos y acuerdos en el ámbito civil y
comercial.
El Código Civil de Costa Rica, establece las disposiciones legales que rigen las
obligaciones mancomunadas simples y solidarias en el país. La diferencia
fundamental entre estas dos formas de obligaciones radica en la extensión de la
responsabilidad de los deudores, así como en la forma en que el acreedor puede
exigir el cumplimiento de la obligación.
En el caso de las obligaciones mancomunadas simples, varios deudores se
comprometen a cumplir una obligación conjuntamente, pero cada uno de ellos
es responsable únicamente de su parte proporcional de la deuda. Esto significa
que si uno de los deudores no cumple con su parte, el acreedor puede exigir el
cumplimiento al otro deudor, pero no puede forzarlo a pagar la parte que
corresponde al deudor incumplido.
Por otro lado, en las obligaciones solidarias, cada deudor es responsable de la
totalidad de la obligación, lo que significa que el acreedor puede exigir el
11
cumplimiento total de cualquier deudor, sin importar si los demás cumplen o no.
En este caso, si un deudor paga la deuda en su totalidad, tiene el derecho de
buscar el reembolso de los otros deudores solidarios mediante una acción de
repetición.
La distinción entre obligaciones mancomunadas simples y solidarias es
fundamental tanto en la redacción de contratos como en la ejecución de los
mismos. En la práctica, estas diferencias determinan cómo se distribuye la
responsabilidad entre los deudores y cómo el acreedor puede hacer cumplir el
contrato en caso de incumplimiento. Por lo tanto, las partes involucradas en
contratos y acuerdos en Costa Rica deben comprender y considerar
cuidadosamente cuál de estas modalidades es la más adecuada para sus
necesidades.
12
REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS
Montero Piña, Fernando. Obligaciones. Premiá Editores., Costa Rica, 1999.
Castillo Freyre, Mario. THĒMIS-Revista de Derecho 66. 2014. pp. 209-220.
Código Civil. Edición. San José, Costa Rica, 2023.
Consultas en internet:
§ Centro de información jurídica en línea. Convenio Colegio de Abogados –
Universidad de Costa Rica https://cijulenlinea.ucr.ac.cr/2008/sobre-las-
obligaciones/ Consultado el 25 de octubre de 2023.
§ Centro de información jurídica en línea. Convenio Colegio de Abogados
– Universidad de Costa Rica https://cijulenlinea.ucr.ac.cr/2009/la-
insolvencia/ Consultado el 27 de octubre de 2023.
13