COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
PLANTEL CABORCA
SÍNTESIS INFORMATIVA 2: SECTOR POLÍTICO, SOCIAL Y
DEL ENTORNO INDIGENA
PROYECTO QUE PARA ACREDITAR LA ASIGNATURA DE
CIENCIAS SOCIALES II PRESENTA:
SALCIDO MORALES ELMER IVAN
MAESTRA ASESORA:
DUARTE ROMERO LETICIA GUADALUPE
201 MATUTINO
HERÓICA CABORCA SONORA 19 DE MARZO 2024
ÍNDICE
1. Política exterior mexicana actual……………………………3
2. Sistema mundo en el entorno mexicano…………………...6
3. Cambios institucionales y normativos del México actual…8
4. Luchas sociales que se estén suscitando en este momento a nivel
nacional o mundial……………………………………………………13
5. Grupos sociales contemporáneos y alguna acción reciente……21
6. Diversidad cultural…………………………………………………24
7. Manifestaciones culturales actuales………………………………27
8. Un pueblo indígena de México……………………………………29
9. Un pueblo afromexicano……………………………………………31
10. Exclusión, inequidad o desigualdad social hacia los pueblos……37
11. Tradiciones y costumbres indígenas……………………………….40
Referencias bibliográficas……………………………………………….44
1. POLITICA EXTERIOR MEXICANA ACTUAL
Política exterior de México
El conjunto de políticas, decisiones y acciones en materia
internacional, que los especialistas llaman Política exterior,
quedó definida por el presidente de México al iniciar sus
gestiones en diciembre de 2018, como “la mejor política
exterior es la interior”, frase mediática de escaso contenido en
materia de política exterior, pero si suficiente para un discurso
interno populista, que se entendería que por los avances
excepcionales que tendría México con la 4T, el mundo voltearía
a ver su transformación con admiración y respeto.
Al principio se barajaron varios nombres para la titularidad de la
Cancillería mexicana, pero finalmente el dedazo cayó en Marcelo
Ebrard, posiblemente por algún compromiso político del pasado,
quien, afirman observadores, apostó a ser eficiente con el
presidente y quien desde el inicio de sus funciones sus actividades
se enfocaron a promover su candidatura presidencial, en tanto
que la Cancillería y las embajadas y consulados se llenaron de
nombramientos políticos, amistosos o por pago de favores,
relegando a funcionarios especializados y a diplomáticos de
carrera.
Importantes cargos de la Cancillería fueron ocupados por
interlocutores con fines políticos y sin experiencia en el quehacer
diplomático, en las direcciones del servicio exterior, de América
del Norte, de América Latina y organismos regionales, por
mencionar algunas, las cuales se enfocaron a promover y a
enaltecer a “personajes políticos” de otros países afines a una
ideología y a desvirtuar a otros que no son parte de la ideología,
como ha sucedido con presidentes y expresidentes de Argentina,
Bolivia, Colombia, Cuba, Nicaragua, Perú y Venezuela o el Trump
de Estados Unidos, en lugar de trabajar por los vínculos
diplomáticos e intereses de México.
Caso de especial relevancia han sido las designaciones en las
embajadas de México en América Latina y el Caribe, donde el
3
número de embajadores políticos ha llegado a ocupar el ochenta o
noventa por ciento de las embajadas, desplazando a los
diplomáticos de carrera. Lo mismo ha sucedido en las embajadas
de México en Europa, a cargo de la subsecretaria de Relaciones
Exteriores, que requeriría un nuevo impulso y renovación, ante un
trabajo que en gran medida parece protocolario. Las Embajadas
emblemáticas en esta región y en Asia-Pacífico también han sido
ocupadas por designaciones políticas. El mismo panorama se
observa en los organismos internacionales.
Analistas afirman que se requiere dar un giro a la estrategia en
política exterior, sin embargo, el sexenio presidencial se agota y
tampoco hay interés. Afirman que la presencia e influencia de
México en la comunidad internacional prácticamente pasa
inadvertida, en torno a la aplicación de contradictorios principios
de política exterior, de los cuales la actual administración
gubernamental hace alarde constantemente.
El pobre concepto estratégico de política exterior no ha
funcionado, en un contexto internacional en el cual la profesión
diplomática es indispensable para afrontar retos y oportunidades,
en temas fundamentales como medio ambiente, paz y seguridad,
crimen organizado, migración, derechos humanos y género,
democracia, desarrollo, comercio, tecnología y educación y
cultura, entre otros, donde México debe estar presente.
En función de su interés nacional, México debe recuperar su
presencia y liderazgo internacional y regional que ha tenido en el
pasado, con una política exterior equilibrada, objetiva y realista.
Síntesis
El presidente de México definió la política exterior como “la mejor política exterior es
la interior “, la cual se considera una frase mediática con poco contenido refiriéndose
a la política exterior, no obstante, si concibió un discurso con la intención de que la
gente entendiera que habría avances excepcionales que tendría México lo que haría
que se ganara el respeto de todos.
4
Después de buscar a alguien para que hiciera los servicios de cancillería (el cual
administra el servicio exterior de la república y adoptar las medidas necesarias para
que opere de conformidad con los lineamientos y prioridades de la política exterior) y
decayeron en alguien que era eficiente con el presidente lo que generó que se
regalaran funcionarios y diplomáticos por ser amigos o por favores.
Los analistas están de acuerdo en que se necesita un giro en el rumbo político pero
debido al poco tiempo que queda para que termine el sexenio no se ve un interés en
arreglar eso que tanto esta perjudicando lo que hace que pase desapercibido, lo que
hace que a nivel internacional México se quede con un pensamiento muy pobre.
Por eso se tiene que recuperar internacionalmente y también regional con el que si
se contaba en un pasado teniendo una política exterior realista objetiva y no
controlada por gente que no se preocupa tanto en hacerla funcionar correctamente.
5
2. SISTEMA MUNDO EN EL ENTORNO MEXICANO
México: panorama general
Con una población de casi 130 millones, una rica historia cultural y
gran diversidad, una geografía favorable y abundantes recursos
naturales, México se encuentra entre las quince economías más
grandes del mundo y es la segunda de América Latina. El país
tiene instituciones macroeconómicas sólidas, está abierto al
comercio y tiene una base manufacturera diversificada conectada
a cadenas de valor globales.
Durante las últimas tres décadas, México ha tenido un desempeño
por debajo de lo esperado en términos de crecimiento, inclusión y
reducción de la pobreza en comparación con países similares. La
economía tuvo un crecimiento estimado en poco más del 2.0 por
ciento anual entre 1980 y 2022, lo que limita el progreso en la
convergencia en relación con las economías de altos ingresos.
La economía mexicana creció 3.1% en 2022, tras un repunte de
4.7% en 2021 después de una caída de 8.0% en 2020 debido a la
pandemia de COVID-19. La economía ha recuperado los niveles de
empleo y de Producto Interno Bruto (PIB) previos a la pandemia El
marco macroeconómico estable de México, el dinamismo de
Estados Unidos y la sólida base manufacturera respaldarán el
crecimiento económico.
Para acelerar el crecimiento económico sostenible y la reducción
de la pobreza en el mediano plazo, México debe abordar
limitaciones estructurales, como el acceso limitado a las finanzas,
la inseguridad, la informalidad, las cargas regulatorias y los cuellos
6
de botella en infraestructura. Abordar estos desafíos es
fundamental para aprovechar al máximo la oportunidad que
representa el nearshoring en el entorno internacional actual.
El Marco de Alianza con México fue discutido por el directorio
ejecutivo del Grupo del Banco Mundial el 27 de febrero de 2020,
cubre un período de seis años (2020-2025) y alinea el trabajo del
Banco Mundial al Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de
México. Sus objetivos siguen siendo relevantes en el contexto
actual, permitiendo ajustes flexibles y estratégicos para responder
a los actuales choques de oferta y demanda. El Marco de Alianza
se basa en el análisis del Diagnóstico Sistemático de País y refleja
la perspectiva y la estrategia de las autoridades.
Síntesis
México es un país que tiene una población de 130 millones de habitantes y una gran
diversidad lo que lo hace estar entre las 15 economías del mundo. El país está
abierto al comercio y tiene una base manufacturera conectada a cadenas de valor
globales.
En las 3 últimas décadas no se ha tenido el rendimiento que se esperaba en lo que a
crecimiento y reducción de la pobreza se refiere, esto si es comparado con países
similares. La pandemia por el covid-19 fue algo que afectó a la economía ya que
decayó 8% durante el 2020 pero fue recuperando empleos y el PIB del país.
Si México quisiera acelerar el proceso debe de llevar una serie de pasos por detrás
como el acceso limitado que se tiene a las fianzas, inseguridad y los cuellos de
botella en infraestructura. El Marco de Alianza con México, discutido por el directorio
ejecutivo del Grupo del Banco Mundial en febrero de 2020, cubre un período de seis
años y se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de México. Este
marco se basa en un diagnóstico sistemático del país y refleja la perspectiva y
7
estrategia de las autoridades, con objetivos relevantes que permiten ajustes para
responder a los choques económicos actuales.
3. CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS DEL MÉXICO ACTUAL
LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS EN
MÉXICO PRESENTAN DESAFÍOS EN SU
DESEMPEÑO ADMINISTRATIVO
8
Las instituciones públicas en México presentan
desafíos en su desempeño administrativo
Para efectuar mejor su trabajo, las instituciones centralizadas de
gobierno y las instituciones autónomas requieren mejorar la
planeación y gestión de sus recursos humanos y financieros.
El Instituto Nacional Electoral (INE) muestra capacidades para
cumplir disposiciones normativas, pero enfrenta el desafío de
fortalecer la gestión de sus recursos presupuestales y humanos.
Medir el desempeño de las instituciones de gobierno es
una tarea compleja, pero fundamental para el
fortalecimiento de los valores democráticos. Por este
motivo, el Instituto Mexicano para la Competitividad
desarrolló el Índice de Desempeño Administrativo (IDA)
que analiza las capacidades normativas, de cumplimiento
de normas de transparencia, recursos humanos y gestión
presupuestal de siete instituciones centralizadas: Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(Coneval), Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP), Secretaría de Gobernación (Segob), Secretaría de
Salud (SSA), Secretaría de Educación Pública (SEP),
Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y
Transportes (SCT) y Secretaría de Bienestar (Bienestar).
También, se analizaron seis instituciones autónomas:
Banco de México (Banxico), Comisión Federal de
Competencia Económica (Cofece), Comisión Nacional de
los Derechos Humanos (CNDH), Instituto Nacional Electoral
(INE), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Los resultados cualitativos y cuantitativos del análisis
resaltan la necesidad de mejora en la gestión de los
recursos humanos y el ejercicio del presupuesto de las
instituciones públicas. Asimismo, aunque las instituciones
cuentan con un marco normativo amplio, este no atiende
necesariamente sus desafíos actuales.
9
Los datos del IDA ponen de manifiesto la necesidad de
contar con información sistematizada, homogénea y
comparable para medir el desempeño administrativo de las
instituciones públicas en México. En este contexto, a
continuación se presentan los principales retos que tienen
tanto las instituciones centralizadas como las autónomas:
Instituciones centralizadas:
Existen retos en la gestión de sus recursos humanos y
presupuestales. Con respecto a la tasa de ocupación
en la estructura orgánica, 16% y 15% de plazas en la
SEP y la SCT están vacantes, lo que puede afectar su
funcionamiento. Por otro lado, el gasto administrativo
en la SSA y Bienestar incrementó 14% y 16% -
respectivamente- en el último año evaluado.
Los cambios en el nivel de gasto y el tamaño de la
plantilla de personal pueden afectar su
funcionamiento y capacidad para lograr sus metas a
mediano y largo plazo. Mientras que Bienestar ha
incrementado su presupuesto, en promedio, en 20%
anual desde 2019, y su personal en 45%, la SCT ha
reducido su presupuesto en promedio en 10% anual y
el personal en 7%.
El sobreejercicio presupuestal es constante y
significativo, lo que evidencia retos importantes en la
planeación de actividades durante el año, así como
debilidad en los procesos de planeación del gasto. En
2022, las instituciones con mayor sobreejercicio
fueron SHCP y Segob, que ejercieron 3.3 y 2.3 veces
su presupuesto aprobado respectivamente.
Existe una capacidad limitada para identificar e
investigar irregularidades y anomalías internas. Entre
2019 y 2022, las denuncias presentadas, con los
elementos suficientes para proceder entre 2019 y
2022, disminuyeron, en promedio, 43 puntos
porcentuales. Por ejemplo, en la SSA fueron
10
procedentes 4 de 784 denuncias presentadas en
2022, lo que sugiere una falta de capacidad en el
procesamiento de posibles irregularidades. De manera
similar, se observa una mayor proporción de
servidores públicos que incumplieron con la
publicación de su declaración patrimonial; Bienestar,
por ejemplo, muestra un incumplimiento en la
declaración patrimonial de 68% en 2022.
Instituciones autónomas:
Hay un mayor cumplimiento en comparación con las
centralizadas en la presentación de declaraciones
patrimoniales y de conflicto de interés. No obstante,
en promedio, se observa un aumento en las
observaciones del órgano interno de control y una
disminución en las investigaciones concluidas por
faltas administrativas. Por ejemplo, en la Cofece solo
13% de las investigaciones iniciadas en 2022 se
concluyeron.
A nivel agregado, las instituciones autónomas tienen
mayor estabilidad presupuestaria y mejor ejercicio del
gasto con respecto a las centralizadas. Esto se debe a
fenómenos como un gasto bajo destinado a la
auditoría interna; en el caso del INE, por ejemplo, fue
0.9% del presupuesto total en 2022.
Hay mayor estabilidad en el tamaño de la plantilla de
personal que en las instituciones centralizadas. El
cambio en el tamaño de la plantilla de personal de
2021 a 2022 fue de solo 4%, mientras en otros años
fue de dos dígitos. Por otro lado, aunque de 2020 a
2021 aumentó la proporción de personal con estudios
de licenciatura y posgrado, la tendencia creciente se
detuvo en 2022. Un ejemplo relevante es el INE que,
aunque tiene fortalezas en el eje de
cumplimiento, requiere promover la preparación y
11
capacitación de sus servidores públicos, ya que solo
11% de su personal cuenta con educación superior.
El Índice de Desempeño Administrativo es una herramienta
práctica que permite identificar las fortalezas y las
debilidades en las capacidades de las instituciones
públicas y, por consiguiente, aporta evidencia para
desarrollar estrategias de mejora en el desempeño. Con el
fin de que las instituciones fortalezcan su capacidad de
respuesta a las demandas ciudadanas y, por consiguiente,
generen confianza en el marco de la democracia, el IMCO
Propone:
Para medir mejor el desempeño administrativo:
Consolidar un repositorio de información que contenga
datos actualizados del desempeño institucional de
todas las organizaciones públicas.
Incorporar el análisis de las instituciones autónomas al
Censo Nacional del Gobierno Federal.
Agilizar las respuestas a las solicitudes de información
pública.
Corregir los errores de publicación de información en
la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).
Para fortalecer las capacidades de las instituciones
públicas:
Promover la profesionalización de los servidores
públicos en todas las instituciones -centralizadas y
autónomas-.
Evaluar y actualizar la estructura orgánica actual de
las instituciones públicas, es decir, analizar la
pertinencia de los organigramas vigentes y tomar
decisiones sobre el fenómeno de vacancia en las
instituciones.
12
Fortalecer la disciplina y estabilidad presupuestaria, lo
que implica que las instituciones planeen
adecuadamente el gasto
según sus realidades particulares y promuevan
estrategias de priorización de gasto.
Síntesis
La situación de las instituciones públicas en México presenta desafíos en su
desempeño administrativo, tanto en las instituciones centralizadas de gobierno como
en las instituciones autónomas. Para mejorar su funcionamiento, es necesario
enfocarse en la planificación y gestión más efectiva de los recursos humanos y
financieros ya que aunque si cuenta con un marco normativo amplio este no es
suficiente para atender sus desafíos actuales.
La IDA cuenta que es necesario que se cuente con información sistematizada y que
se pueda comparar para medir el desempeño administrativo de las instituciones
públicas en México. Retos de las instituciones:
Instituciones centralizadas:
Mejorar la gestión de recursos humanos y presupuestales.
Abordar el sobreejercicio presupuestal y la capacidad limitada para identificar
e investigar irregularidades internas.
Fortalecer la estabilidad presupuestaria y el ejercicio del gasto.
Instituciones autónomas:
Reforzar el cumplimiento normativo y la gestión de recursos humanos.
Mejorar la estabilidad presupuestaria y el ejercicio del gasto.
Promover la profesionalización del personal y evaluar la estructura orgánica
actual.
13
4. LUCHAS SOCIALES QUE SE ESTÉN SUCITANDO EN ESTE MOMENTO A
NIVEL NACIONAL O MUNDIAL
El aumento del desempleo juvenil en China
augura grandes luchas sociales
A medida que la economía china se ralentiza con problemas
en muchos ámbitos —incluida la caída de la demanda de los
consumidores, el descenso de la inversión, los continuos
problemas en el sector inmobiliario y el aumento de la
deuda de los gobiernos locales, por nombrar sólo algunos—,
una bomba de relojería social hace tictac.
Decenas de millones de jóvenes, muchos de ellos con
cualificaciones de educación terciaria, son incapaces de
encontrar empleo o, al menos, las oportunidades laborales
que se les hizo creer que les proporcionaría la educación
superior.
Decenas de millones más, sin títulos ni cualificaciones, no
tienen trabajo, se ven abocados a empleos muy mal
14
pagados o intentan ganarse la vida en la precaria economía
colaborativa.
Los datos más recientes mostraban que la tasa de
desempleo de los jóvenes urbanos de entre 16 y 24 años
era del 21,3%, una cifra récord que refleja una tendencia al
alza continuada. En realidad, la cifra podría ser mucho
mayor.
A principios de este mes, un profesor de la Universidad de
Pekín, Zhang Dandan, escribió un artículo en la revista
financiera Caixin en el que afirmaba que si se incluyeran los
16 millones de jóvenes no estudiantes que se quedan en
casa y dependen de sus padres, la tasa real de paro juvenil
podría alcanzar el 46,5 por ciento.
Este fenómeno está tan extendido que se ha acuñado un
nuevo término para describirlo, los 'estancados en casa'. Un
indicio de la sensibilidad que rodea a esta cuestión es que
el artículo de Zhang, publicado el 17 de julio, fue retirado al
cabo de un par de días. Reuters informó de que las
llamadas a su teléfono de trabajo quedaron sin respuesta.
La cuestión del desempleo juvenil se está debatiendo
ampliamente en las redes sociales, con el desarrollo de
nuevos términos como 'masticar a los ancianos' y 'niños
profesionales', que se utilizan para describir a estos
'tendidos'.
Se calcula que en China viven unos 96 millones de jóvenes
de entre 16 y 24 años en zonas urbanas. De ellos, 33
millones buscan trabajo. Otros 48 millones se dedican a la
educación, lo que deja otros 15 millones aproximadamente
en paradero desconocido. Si se cuentan como
desempleados los que no trabajan, estudian o reciben
formación, la tasa de desempleo juvenil es más del doble
de la cifra oficial.
15
El gobierno es muy consciente del creciente problema, pero
no ha ofrecido ninguna solución.
Caracterizando a los más de 20 millones de jóvenes sin
estudios como una 'fuente potencial de inestabilidad social',
un artículo de Bloomberg señalaba: 'El gobierno ha sugerido
servicios domésticos, como el cuidado de ancianos y
niñeras, así como trabajos rurales. [El presidente chino, Xi
Jinping] ha instado repetidamente a los jóvenes a 'comer
amargura', a soportar las dificultades y desarrollar agallas.
Todo eso no ha hecho más que provocar la burla de los
jóvenes'.
El desempleo juvenil chino ha sido objeto tanto de
comentarios como de análisis en los últimos tiempos.
En un comentario publicado en el Financial Times a
principios de este mes, George Magnus, conocido
investigador sobre China del Centro de China de la
Universidad de Oxford, afirmaba que el término 'tendidos',
que expresa desilusión, había arraigado entre los jóvenes
chinos y que un nuevo término 'dejar que se pudra', que
transmite pesimismo, también estaba ganando popularidad.
Citando una investigación del profesor de la Universidad de
Stanford Scott Rozelle, Magnus señaló el 'marcado cambio
en la estructura ocupacional de los empleos'. Hace quince
años, la proporción entre empleos del sector informal y del
formal era de 40 a 60, pero ahora se había invertido.
Como ejemplo de la situación a la que se enfrentan los
jóvenes con estudios, un reportaje de la CNN citaba el caso
de Nancy Chen, que ahora es 'hija a tiempo completo' de
una familia de la provincia oriental de Jiangxi.
La joven, de 24 años, había estado dando clases en una
escuela privada después de graduarse en la universidad,
pero perdió su trabajo en 2021 cuando las autoridades
16
prohibieron los servicios de tutoría con ánimo de lucro.
Desde entonces no había conseguido un empleo debido a la
'furiosa competencia', citando un caso en su provincia en el
que 30.000 personas solicitaron tres puestos de trabajo en
el gobierno municipal.
El historiador económico Adam Tooze publicó algunos datos
reveladores en un post reciente en su sitio Chartbook,
señalando que 11,58 millones de licenciados universitarios
entrarían en el mercado laboral este año.
Las cifras, escribía, eran 'verdaderamente ominosas para
los procedentes de universidades de segundo o tercer nivel,
muchos de los cuales son estudiantes universitarios de
primera generación cuyas familias lo tienen todo en juego
con su éxito académico'.
El desempleo fue un shock y un fenómeno relativamente
reciente.
'Hace diez años, la mayoría de los jóvenes desempleados
de las ciudades no tenían títulos universitarios. En cambio,
en 2021 más del 70% de los chinos desempleados de las
ciudades de entre 16 y 24 años tenían un título de una
institución de educación superior, y más del 42% habían
obtenido una licenciatura o más'.
El análisis de Tooze iba más allá de la atención prestada en
la mayor parte de la cobertura mediática a los titulados
universitarios, afirmando que esto ocultaba una 'tendencia
más profunda y en muchos sentidos más ominosa en el
mercado laboral chino'.
'Dos tercios de los jóvenes menores de 24 años que se
incorporan al mercado laboral chino no son titulados
universitarios, sino que tienen estudios de secundaria o
menos. Esto refleja el hecho de que el 40% de los jóvenes
chinos no llegan a cursar estudios superiores. De hecho,
17
una minoría considerable apenas termina el bachillerato y
constituyen la mayoría de las personas que se incorporan
'prematuramente' al mercado laboral'.
En las zonas rurales, las escuelas no enseñan ni siquiera a
leer y escribir, y este fracaso educativo limita gravemente
las oportunidades de decenas de millones de jóvenes.
Ya no pueden encontrar empleo en granjas y fábricas
porque la cuota de empleo en estas zonas está
disminuyendo tanto en términos relativos como absolutos.
'La mano de obra industrial de China envejece a medida
que los trabajadores jóvenes se quedan fuera y se alejan',
escribió.
Los trabajadores jóvenes de la base de la pirámide social se
concentran en los sectores 'flexibles' o informales de gran
intensidad de mano de obra. No es el caso de la
construcción, considerada antaño como el empleador
'clásico' de la mano de obra inmigrante que viene del
campo a la ciudad, ya que dos tercios del empleo se
concentran en los servicios intensivos en mano de obra.
Según datos oficiales, el número de los llamados
'empleados flexibles' ha alcanzado los 200 millones, es
decir, el 27% de la población activa. Otras estimaciones
elevan la cifra a 250 millones.
'En lugar de disminuir a medida que China se enriquece',
escribió Tooze, 'la proporción de empleo en el sector
informal en realidad está aumentando'.
Citó un análisis de Caixin que estimó este año que se
espera que 5,7 millones de personas en las industrias de la
educación, la propiedad y la construcción se queden sin
trabajo, un aumento del 73% a partir de 2019. De ellos, 1,3
millones serían trabajadores jóvenes, más del doble que
hace cuatro años.
18
Hay una lucha por el empleo en la economía colaborativa,
especialmente en el ámbito de la conducción de taxis, con
un aumento del 32,6% en el número de nuevas licencias
expedidas a conductores en 2022. Este año se han
incorporado nuevos conductores a un ritmo cinco veces
superior al del año pasado. Esto ha llevado a una situación
en la que algunas ciudades han dejado de expedir
permisos.
La desigualdad social está aumentando, un hecho que no
pasa desapercibido.
En palabras de Tooze 'Mientras que el crecimiento
económico y el crecimiento salarial de cada parte de la
economía china se ralentiza, los que están en la cima de la
jerarquía empresarial ganan salarios competitivos a nivel
mundial que ascienden a cientos de miles de dólares y sus
salarios siguen aumentando por encima de la tendencia del
PIB. Por el contrario... los del sector informal ven cómo sus
ingresos se arrastran detrás de un crecimiento del PIB cada
vez menor'.
Los datos económicos tienen implicaciones sociales y
políticas de gran alcance. El régimen gobernante del Partido
Comunista Chino sostenía que el giro hacia el capitalismo,
iniciado en serio hace tres décadas, crearía una economía
en la que la educación elevaría el nivel de vida, mientras
que la emigración del campo a la ciudad conduciría al
progreso social.
Durante un tiempo así fue, y cientos de millones de
personas salieron de la pobreza absoluta. Sin embargo, a
pesar de las afirmaciones de los burócratas, las leyes de la
economía capitalista nunca dejan de operar, y este feliz
escenario está siendo destrozado por la realidad.
En la actualidad, términos como 'tendidos' en las redes
sociales indican un aire de resignación y pesimismo. Pero
19
también hay signos crecientes de ira y hostilidad, marcados
por la ridiculización de los anuncios oficiales.
Se está desarrollando un nuevo estado de ánimo. Esto
presagia grandes conflictos sociales y de clase en los que la
forja de una auténtica perspectiva socialista
internacionalista, desarrollada contra el dogma capitalista
oficial del 'socialismo con características chinas', y la
formación de una dirección revolucionaria que luche por
ella serán la cuestión más importante.
Síntesis
En China muchos jóvenes que cuentan con educación, son incapaces de encontrar
empleo siendo una falsa afirmación que les hizo la educación superior al decirles que
si tendrían trabajos y millones de jóvenes que no cuentan con títulos no cuentan con
trabajo y se ven muy mal pagados.
La tasa de jóvenes sin empleo estuvo en su punto máximo con un 21.3% sin ser
oficial pudiendo llegar a mucho más, Este problema ha llevado a que se use un
término nuevo, "estancados en casa", para describir a estos jóvenes, mostrando la
preocupación que existe en la sociedad china sobre esta situación.
A pesar de esta realidad, el gobierno chino no ha ofrecido soluciones claras para
abordar el problema del desempleo juvenil, y las sugerencias de empleos en
servicios domésticos o en áreas rurales han sido objeto de críticas y burlas por parte
de los propios jóvenes.
El desempleo juvenil se ha convertido en un tema de debate y análisis en China,
destacando la lucha que enfrentan incluso aquellos con educación universitaria para
encontrar trabajos estables y bien remunerados.
La creciente desigualdad social en China está causando malestar entre los jóvenes,
con los trabajadores del sector informal experimentando estancamiento o incluso
20
reducción de sus ingresos, mientras que los ejecutivos empresariales continúan
ganando grandes sumas de dinero.
Este panorama está generando sentimientos de resignación y, en algunos casos, de
enojo entre la juventud china, lo que podría llevar a conflictos sociales y de clase en
el futuro. Para abordar estos problemas fundamentales de desempleo juvenil y
creciente desigualdad, se necesita una perspectiva solidaria y un liderazgo
revolucionario que pueda luchar por un cambio real en China.
21
5. GRUPOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS Y ALGUNA ACCIÓN RECIENTE
¿En qué clase social estás?
Éste es el salario de cada
grupo y sus características
Conoce la definición de la clase media y clase alta para que
sepas en qué grupo te encuentras; te decimos cuánto
ganan cada uno.
A pesar de la diversidad de indicadores que y la facilidad con la que se pueden reclasificar las clases sociales,
hay algunas medias que las hacen mucho más claras para saber si perteneces a clase alta o clase alta y te
decimos cuánto debes ganar.
La discusión acerca de pertenecer a clase media o clase baja en México no es nueva, sin embargo, se ha
acrecentado en los últimos años ante el debate social contemporáneo de si hay reducción de la pobreza en
México.
"Hasta ahora lo que más satisfacción me produce es que hemos logrado reducir la pobreza. Eso es para mí, lo
más satisfactorio. La pobreza y la desigualdad, a pesar de que nos tocó enfrentar la pandemia y otros factores
externos", señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador en conferencia de prensa.
¿Qué clases sociales existen en México?
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) refiere que en México existen seis clases sociales y esto
depende de las funciones, costumbres, situación económica y poder adquisitivo de las personas. Se clasifica de
la siguiente manera:
Baja-baja: Según datos de la Profeco, 35 de cada 100 mexicanos pertenecen a esta clase social, que está
integrada por trabajadores temporales, comerciantes informales, inmigrantes, desempleados y personas que
viven de la asistencia social, ya sea pública o privada.
Baja-alta: La clase baja-alta está conformada por obreros y campesinos, lo que quiere decir que 20 de cada 100
mexicanos, pertenecen a ella, según la Profeco. “Es la fuerza física de la sociedad, ya que realiza trabajos arduos
a cambio de un ingreso ligeramente superior al salario mínimo”, de acuerdo con ‘Programa Nacional de
Protección a los Derechos del Consumidor 2013-2018′.
22
Media-baja: Oficinistas, técnicos, supervisores y artesanos calificados conforman esta clase social, quienes
representan a 20 de cada 100 mexicanos. Se caracterizan por tener ingresos estables, aunque estos no son
altos.
Media-alta: La Profeco definió a la clase media-alta, como “hombres de negocios y profesionales que han
triunfado”. A este estrato social pertenecen 14 de cada 100 mexicanos. Las personas que conforman este sector
no sólo cuentan con ingresos estables, sino que también son bien remunerados en sus áreas.
Alta-baja: La clase alta-baja, está conformada por familias que tienen un alto poder adquisitivo en generaciones
recientes, y se calcula que, únicamente, cinco de cada 100 mexicanos pertenecen a esta clase social. En cuanto
a sus ingresos, son estables y cuantiosos.
Alta-alta: Sólo uno de cada 100 mexicanos forma parte de la clase alta-alta, que es definida como un sector en el
que las familias son ricas desde hace varias generaciones y ya “olvidaron” cuándo o cómo obtuvieron su fortuna.
En todas las clases sociales, según la Profeco, las posesiones son un indicador de estatus.
¿Cómo se define la clase alta media y baja?
Luis de la Calle y Luis Rubio en su libro Clasemedieros (2010) apuntan que la clase media es un concepto
elástico e incluye a personas con niveles de ingreso muy distintos. No es únicamente el ingreso lo que define al
grupo, es también un grupo de satisfactores que cambian la calidad de vida de las personas. Esos satisfactores
cambian con el tiempo, como lo hacen las aspiraciones que los padres tienen sobre la vida de sus hijos.
Como señala el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), recordando el estudio de Rubio y de la
Calle, una de las características principales de quienes conforman la clase media es que tienen sus necesidades
básicas cubiertas. El ingreso de la familia alcanza para alimentación, vestido y techo, pero no es suficiente, esas
familias aspiran a más.
Debido a la ambigüedad para clasificar en las clases sociales en México, es que hay casi 37 millones de
personas que técnicamente no son pobres, pero tienen carencias básicas como acceso a la salud, seguridad
social o educación.
Esto se debe a que la línea de pobreza del gobierno mexicano es demasiado baja. Para ser clase media, de
acuerdo con el Índice de Desarrollo Social de Evalúa de Ciudad de México, se necesita tener ingresos suficientes
para satisfacer necesidades de educación, salud, servicios sanitarios, drenaje, teléfono, seguridad social,
electricidad, combustible, bienes durables básicos y no trabajar más de 48 horas a la semana. En promedio, la
clase media en México logra esto ganando en promedio 16 mil pesos por persona.
Por su parte, el Inegi puntualizó que al hablar de clase baja no debe confundirse como una situación igual la
pobreza ya que existen hogares de clase baja que no necesariamente son pobres pues sus niveles de ingreso
superan los umbrales prefijados por el Coneval.
¿Cómo saber si soy clase media o alta?
De acuerdo con el estudio del Inegi denominado “Cuantificando la Clase Media en México”, el 42.2% de los
hogares mexicanos pertenece a la clase media, esto se traduce en un total de 15 millones 96.9 hogares que a su
vez involucran a 47 millones 201 mil 616 mexicanos en dicha clase social.
23
Estos hogares tienen un ingreso promedio mensual de 22 mil 297 pesos. En zonas urbanas, el promedio de
ingreso mensual asciende hasta los 23 mil 451 pesos, mientras que en zonas rurales es de 18 mil 569 pesos
mensuales.
Por otro lado, para el Inegi, la clase baja tiene un ingreso promedio de 11,343 pesos mensuales. En el país, el
56.6 por ciento de los hogares pertenece a la clase baja.
Según la misma dependencia, la clase alta tiene ingresos promedio de 77,975 pesos mensuales.
Llevando esta comparación a nivel mundial, las mediciones son aún más variables debido a los salarios de cada
país. En un análisis para tener acercamiento a la respuesta, el centro de investigación Pew señala que la clase
media perciben ingresos de entre 10 a 22 mil 927 pesos, siendo la primera para la clase media-baja. Aunado a
ello, el Centro de Investigaciones Pew señala que a nivel mundial las personas de este sector ganan un promedio
de 20 dólares al día, es decir, 341 pesos mexicanos.
Síntesis
Hoy en día hay muchas maneras para saber que clase eres hay mucha gente que
discute ser de una clase social o otra Según la Profeco, existen seis clases sociales
en México, desde la baja-baja hasta la alta-alta, cada una definida por diferentes
características y niveles de ingresos.
Sin embargo, la definición de clase media es flexible y abarca una amplia gama de
ingresos y satisfactores que cambian con el tiempo. A pesar de esto,
aproximadamente el 42.2% de los hogares mexicanos pertenecen a la clase media,
con un ingreso promedio mensual de alrededor de 22,297 pesos. La clase baja tiene
un ingreso promedio de 11,343 pesos mensuales. En el país, el 56.6% de los
hogares pertenece a la clase baja. Mientras que la clase alta cuenta con un ingreso
promedio de 77,975 pesos mensuales.
Sin embargo, estas mediciones pueden variar significativamente a nivel mundial
debido a las diferencias salariales entre países. el centro de investigación Pew
señala que la clase media perciben ingresos de entre 10 a 22 mil 927 pesos, siendo
la primera para la clase media-baja.
Aunado a ello, el Centro de Investigaciones Pew señala que a nivel mundial las
personas de este sector ganan un promedio de 20 dólares al día, es decir, 341 pesos
mexicanos.
24
6. DIVERSIDAD CULTURAL
Galería efímera brinda un
acercamiento a la diversidad
cultural de México
Instalada en los muros exteriores de la Coordinación
Nacional de Antropología del INAH, difunde el
quehacer de etnólogos y antropólogos
Se trata de fotografías amplificadas de personajes
enmascarados, como diablos y chinelos de
comunidades del Estado de México, la CDMX, Guerrero
y Veracruz
25
Diablos, chinelos y viejitos, entre otros personajes enmascarados
que son clave en las fiestas, las costumbres y la cosmogonía de
diversos pueblos indígenas de México, se dan cita en una galería
efímera instalada en los muros exteriores de la Coordinación
Nacional de Antropología (CNA).
Realizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a
través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el
montaje se enmarca dentro del programa de Apoyo a la Difusión y
Divulgación de la Investigación, de la Dirección de Etnología y
Antropología Social (DEAS) de la CNA.
“Más que una exposición, este proyecto fue imaginado como una
forma de intervención urbana, en la que podemos usar los muros
de nuestro centro de trabajo para mostrar a públicos más amplios
y diversos lo que hacemos en la Coordinación Nacional de
Antropología y en el INAH”, señala la subdirectora de la DEAS,
Blanca Cárdenas Carrión.
De acuerdo con la etnóloga, la finalidad es que las personas que
pasen por el exterior de la CNA –ubicada en el No. 880 de la
avenida San Jerónimo, en la alcaldía Magdalena Contreras–
puedan acercarse de una forma innovadora al quehacer de
antropólogos, etnólogos y otros especialistas que laboran en esta
dependencia.
Para ello, se seleccionaron seis imágenes de personajes
enmascarados, como un Xitá, un danzante con apariencia de
26
anciano que acompaña las danzas de diversas comunidades
otomíes del Estado de México; una mujer jaguar de Ozomatlán,
Guerrero; un chinelo de los barrios tradicionales de la alcaldía
Coyoacán, y un diablo del carnaval de la comunidad veracruzana
de Cruz Blanca, entre otros.
Mediante fotografías amplificadas de dichos personajes se da
cuenta de la riqueza cultural de las comunidades originarias de
nuestro país, marcadas no solo por ecosistemas diversos, sino
también por formas múltiples de vivir y pensar.
Cabe destacar que esta galería no tiene fecha de cierre
establecida. Inclusive, apunta Cárdenas Carrión, la expectativa es
que pueda seguir nutriéndose con imágenes de otras
investigaciones realizadas en la DEAS o en la CNA, de forma que
se llegue a integrar un auténtico mural al exterior de la
coordinación.
“Fotografía etnográfica no falta en el INAH, y contamos con
investigaciones sólidas y vastas que bien podrían difundirse a
través de este enfoque innovador”, concluyó la investigadora al
destacar que se espera que este proyecto pueda extenderse a
otros recintos del INAH, o bien, a escuelas o edificios públicos de la
Ciudad de México.
Síntesis
27
Una galería efímera se instaló en muros exteriores de la coordinación Nacional de
Antropología del INAH, son fotografías de personajes que son de fiestas tradicionales
de pueblos indígenas de México.
Fue hecho por la Secretaría de Cultura del Gobierno a través de la INAH, esto es
hecho con el fin de difundir y divulgar la etnología y antropología social además de
mostrar la riqueza cultural de las comunidades originarias del país a través de
imágenes de personajes clave en sus fiestas y tradiciones. La galería no tiene fecha
de cierre establecida y se espera que pueda ampliarse con imágenes de otras
investigaciones, convirtiéndose en un mural auténtico que refleje la diversidad
cultural de México.
7. MANIFESTACIONES CULTURALES ACTUALES
Resaltan tradiciones yucatecas en el aniversario 100 de
las Misiones Culturales.
Para promover y difundir las manifestaciones culturales de Yucatán, maestros de las
Misiones Culturales de ocho municipios, participaron en una jornada cultural en el parque
principal de la comisaría de Pisté, como parte de las actividades organizadas por la
Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), por la celebración de
los 100 años de esta modalidad educativa en el país y 92 años en Yucatán. En
representación del secretario de Educación, Liborio Vidal Aguilar, la directora de Educación
Primaria, Adlemy Arjona Crespo, resaltó la lucha de cada maestra y maestro para mantener
vigente a las Misiones Culturales y que los beneficios de su labor continúan permeando en
cada localidad en la que se establecen.
Acompañada de la presidenta municipal de Tinún, Alicia Góngora Mejía y del coordinador
general de Programas Estratégicos de la Segey, Alfonso Álvarez Arceo, recordó que su
primer acercamiento con las Misiones Culturales, fue en la zona escolar de Temax, de donde
fue supervisora.
La Misión Cultural también ha sido formadora de maestras y maestros de primaria que hoy
están frente a grupo, por eso reconozco en nombre del secretario la histórica contribución de
los misioneros al desarrollo de Yucatán, destacó.
28
Por su parte, Álvarez Arceo, ante representantes de las Misiones Culturales de Kantunil,
Buctzotz, Tecoh, Motul, Tunkás y Dzitás, recordó que la primera Misión Cultural se instaló en
el municipio de Valladolid, en el año 1931 y a la fecha la Segey le sigue apostando a este
proyecto que lleva educación, cultura, salud, emprendimiento y desarrollo en general en
cada comunidad.
El evento, inició con un recorrido por las calles de Pisté, en el que participaron estudiantes
de folclore, acompañados de los integrantes de cada Misión presente. La música y el ritmo
de la Orquesta de las Misiones Culturales, enmarcaron la tradicional vaquería yucateca que
llenaron la plaza de la comunidad con el colorido de nuestro traje regional.
Las Misiones Culturales ofrecen las siguientes especialidades: Educación Básica para
Adultos, Educación Familiar, Educación para la Salud, Educación Artística o Educación
Musical, Actividades Recreativas, Oficios para la Construcción, Carpintería, Industrias
Agropecuarias e Industrias Rurales y Artesanales.
El evento contó con presencia de la directora de Servicios Regionales de la Segey, Maricela
Arceo Vivas; del coordinador de las Misiones Culturales en Yucatán, Pedro Pech Pech; el
supervisor de la Zona 02, Fausto Quintal Quintal; el jefe de la Misión Cultural No. 10, José
Quintal Quintal; el regidor de Cultura de Tinúm, Admigael Cahum Uh, entre otros.
Síntesis
Maestros de las misiones culturales de Yucatán participaron en una jornada cultural
en el parque principal de la comisaria de Pisté, por parte del Segey. En donde se
resaltó la lucha de cada maestra y maestro por mantener vigente a las misiones
culturales y que los beneficios de su labor continúan permeando en cada localidad en
la que se establecen.
En el evento, la directora de Educación Primaria destacó la importancia de las
Misiones Culturales y su impacto en las comunidades donde operan. Se reconoció la
labor histórica de los misioneros en el desarrollo del estado.
La jornada incluyó un recorrido por las calles de Pisté, música tradicional y
actividades que resaltan la cultura yucateca. Las Misiones Culturales ofrecen
29
diversas especialidades educativas y formativas. El evento contó con la presencia de
autoridades educativas y locales, así como representantes de las Misiones Culturales
de diferentes municipios.
8. UN PUEBLO INDÍGENA DE MÉXICO
Reconocen importancia de
pueblos originarios en México
Dentro de la Comisión de Asuntos Indígenas se aprobó la inscripción de la frase
"A 500 años, los Pueblos indígenas y afromexicanos son el sustento pluricultural
de la nación," en el Muro de Honor del Senado. La leyenda busca recordar a los
legisladores la importancia de los pueblos originarios en la construcción e
identidad de la nación.
30
El dictamen destaca que esta medida es un merecido reconocimiento a las
comunidades indígenas y afromexicanas De acuerdo al dictamen presentado, se
reconocen a 68 pueblos indígenas, de los cuales pertenecen 23 millones 229 mil
89 personas, representando 19.4 por ciento de la población mexicana, según
datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La senadora Susana Harp Iturribarría (Morena) destacó la importancia de
visibilizar a los pueblos y comunidades indígenas, ya que son el origen de la
patria mexicana. Por ello resaltó la participación de estos grupos etarios en la
agenda nacional.
Por su parte, la senadora Nestora Salgado García (Morena) enfatizó que este
dictamen es un reconocimiento necesario, considerando que más de 23 millones
de personas se auto reconocen como indígenas en México. Además, señaló que
los estados con mayor población indígena, como Oaxaca, Guerrero, Veracruz,
Chiapas, Yucatán, Estado de México y Puebla.
En conjunto, las y los senadores consideraron que este reconocimiento a los
pueblos indígenas y afromexicanos implica el reconocimiento de todos sus aportes
al crecimiento de México, incluyendo su patrimonio material y cultural, aspectos
socioeconómicos, tradiciones, cosmovisión, y sus luchas y resistencias a lo largo
de la historia. El dictamen deberá ser votado en el pleno de la Cámara Alta.
Síntesis
La Comisión de Asuntos Indígenas aprobó la inscripción de la frase "A 500 años,
los Pueblos indígenas y afromexicanos son el sustento pluricultural de la nación,"
en el Muro de Honor del Senado. Esto con el objetivo de recordar a legisladores la
importancia de los pueblos originarios en la construcción e identidad de la nación.
Se dice que se destaca un merecido reconocimiento a las comunidades indígenas,
se reconocen a 68 pueblos indígenas de los cuales representan el 20% de la
población mexicana.
Con esto se destaca la importancia de visibilizar a los pueblos y comunidades
indígenas, debido a que representan parte de la esencia de México. El dictamen
deberá ser votado en el pleno del Senado.
31
9. UN PUEBLO AFROAMEXICANO
32
Reconocimiento del
pueblo afromexicano en
la Constitución, una
deuda histórica
La lucha del pueblo afromexicano tendrá mayor
eco en 2024. Casi 500 años después del primer
desembarco de personas africanas esclavizadas,
se les podría reconocer como sujetas de derecho.
Más de 2.5 millones de personas forman parte de
este grupo de la población en el país.
“Lo que no se nombra, no existe. Por eso estamos
contentos, porque el pueblo afromexicano tendrá
reconocimiento pleno en la Constitución”, dice Yolanda
Camacho Calleja. Ella, una de las lideresas negras-
afromexicanas de Oaxaca, participó en la construcción de la
propuesta de reforma constitucional presentada por el
presidente Andrés Manuel López Obrador.
33
Lo que no se nombra no existe y, sin embargo, aquí han
estado desde hace cinco siglos: los pueblos y comunidades
afromexicanas se integran por descendientes de personas
africanas trasladadas por la fuerza a México desde la época
colonial. Ésa es la definición que propone la iniciativa.
El pasado 5 de febrero, en el aniversario 117 de la
promulgación de la Constitución, el presidente López Obrador
envió a la Cámara de Diputados un paquete de 20
iniciativas para modificar la Carta Magna. Una de ellas
reforma el artículo 2 de la Carta Magna en materia de pueblos
y comunidades indígenas y afromexicanos.
El proyecto plantea la definición de pueblo afromexicano,
estipula que sus integrantes son sujetos y sujetas de
derechos e incorpora una perspectiva de género, infancia y
juventud afrodescendiente.
“Estamos seguros de que, lejos de afectarnos, de aprobarse
esta reforma nos va a beneficiar mucho. En los gobiernos
anteriores el pueblo indígena y el pueblo afromexicano no
fueron escuchados”, dice Yolanda Camacho Calleja, mujer
afromexicana y mixteca, presidenta de la Colectiva Ña'a
Tunda.
“Con el reconocimiento constitucional es como estar por fin
dentro de lo que se entiende por el Estado mexicano, ya
existe el pueblo afromexicano”, agrega.
De 1525 a 1866, más de 11 millones de personas africanas
esclavizadas fueron traídas a América, según el Proyecto
Viajes Esclavistas, una iniciativa de la Universidad Emory, de
Atlanta, Estados Unidos.
34
En México, el primer desembarco registrado de la ruta
esclavista es del año 1546, fue en Veracruz. Hace 478 años
que están en este país.
Radiografía de la población afromexicana
“Yo dije que no era negro porque no quería que me
discriminaran”. “Yo dije que no soy afromexicana porque no
conocía el término, para mí era nuevo”. Los relatos sobre las
respuestas que dieron muchas personas en el Censo de
Población y Vivienda 2020 van en ese sentido,
cuenta Yolanda Camacho.
De acuerdo con ese conteo, más de 2.5 millones de personas
se identificaron como afromexicanas. Es decir, representan
el 2% de la población total del país. De ellas, más de 1 millón
297,000 son mujeres y 1 millón 278,000 son hombres. La
mayor parte tiene entre 20 y 24 años de edad.
Guerrero es la entidad federativa con el mayor número de
personas que se identifica como afromexicana, casi el 9% de
su población se reconoce afrodescendiente. Le sigue
Oaxaca, ahí el 5% de la gente ha asumido esa identidad. El
tercer lugar lo ocupa Baja California Sur, donde el 3.3% de su
población es afromexicana.
Gracias al Censo, ahora se sabe que 20% de las personas
afromexicanas vive con alguna limitación física, discapacidad
o problema o condición mental. Que casi 169,000 personas no
saben leer ni escribir. Y que el 19% cuenta con estudios de
nivel superior.
“Yo creo que en un próximo censo se van a arrojar número
más importantes”, pues más personas tendrán la información
y habrá mejores condiciones para identificarse como
afromexicanas, dice Yolanda Camacho.
35
Un importante antecedente podría confirmar su pronóstico.
En 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(Inegi) realizó la Encuesta Intercensal para actualizar la
información entre el Censo de 2010 y el que habría de
realizarse en 2020.
Fue la primera vez que incluyó la pregunta “¿Se reconoce
afrodescendiente?”. En ese momento poco más de 1.3
millones de personas respondieron que sí. Cinco años
después, esa cifra se duplicó.
El movimiento del pueblo negro en México llevaba varias
décadas exigiendo que los censos nacionales incluyeran la
pregunta. Pedía que, a la par, se les reconociera como sujetos
de derecho en la Constitución y que se implementaran
políticas públicas de información y sensibilización para que la
gente pudiera saber su origen, identificarse con él y, con base
en ello, responder a los reactivos del Inegi.
¿De qué va la propuesta de reforma?
En 2019, luego de un proceso de consulta y de una larga
lucha, se reconoció en la Constitución la existencia de los
pueblos y comunidades afromexicanas en el apartado C del
artículo 2.
El nuevo proyecto de reforma modifica y amplía lo ya
establecido y agrega el apartado D. Una de las partes más
importantes es el reconocimiento de su “carácter de sujetos
de derecho público”. Es decir, se les reconoce como personas,
a partir de ahí, como personas con todos los derechos y con
obligaciones.
El apartado C dirá también que tienen derecho a la
protección de su identidad cultural, modos de vida,
expresiones espirituales y todos los elementos que integran
36
su patrimonio cultural, material e inmaterial y propiedad
intelectual colectiva.
Tienen derecho a que se promuevan, reconozcan y protejan
sus conocimientos, aportes y contribuciones a México. Ordena
que se les incluya en los registros de producción de datos,
información y estadísticas oficiales.
En el apartado D, por su parte, “se reconoce y garantiza el
derecho de las mujeres indígenas y afromexicanas a
participar” en el desarrollo integral, la toma de decisiones
públicas; a la educación, la salud, la propiedad y la posesión
de la tierra.
También reconoce y garantiza el derecho de la niñez,
adolescencia y juventud afromexicana a la educación, la
salud, cultura, el deporte y capacitación para el trabajo.
Asimismo, a que vivan una vida libre de exclusión,
discriminación y violencia.
A decir, de Yolanda Camacho, la reforma que presentó el
Ejecutivo federal respetó lo que pidieron los pueblos
afromexicanos. “En las noticias dicen que la iniciativa está
mutilada, que no pusieron todo. No es verdad, nuestras
demandas están ahí, sólo que están comprimidas en la
redacción, están englobadas en algunas palabras”.
Las especificaciones se tendrán que hacer en las leyes, lo que
se dice en la Constitución es la base, apunta.
En tanto, “estamos a la espera de que esta reforma sea
aprobada”. Pero no es una espera inmóvil: “Nos han
discriminado tanto tiempo, somos un pueblo tan marginado,
que el trabajo de las organizaciones es mucho. Tenemos que
informar sobre el pueblo afromexicano, decirle a la gente
que tiene derechos y que somos parte de México”.
37
Síntesis
La lucha del pueblo afromexicano está cerca de alcanzar un hito, casi 500 años
después del primer desembarco de africanos esclavizados en México. Más de 2.5
millones de personas conforman este grupo en el país.
Los afromexicanos se sienten discriminados con frases como “Yo dije que no era
negro porque no quería que me discriminaran”. “Yo dije que no soy afromexicana
porque no conocía el término, para mí era nuevo”. Los relatos sobre las respuestas
que dieron muchas personas en el Censo de Población y Vivienda 2020 van en ese
sentido.
La propuesta de reforma constitucional presentada por el presidente Andrés Manuel
López Obrador busca reconocer plenamente a los afromexicanos como sujetos de
derecho, visibilizando su contribución y presencia en la nación. La iniciativa, enviada
a la Cámara de Diputados, redefine y amplía los derechos de los pueblos y
comunidades afromexicanas, reconociendo su identidad cultural, sus contribuciones
a México y garantizando su participación en la toma de decisiones y el acceso a
servicios básicos como la educación y la salud.
Este movimiento encuentra respaldo en datos del censo y encuestas intercensales
que evidencian un creciente reconocimiento y autoidentificación de la población
como afrodescendiente. La reforma constitucional propuesta representa un paso
crucial hacia el reconocimiento y la inclusión plena de los afromexicanos en la
sociedad mexicana.
38
10. EXCLUSIÓN, INEQUIDAD O DESIGUALDAD SOCIAL HACIA LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
Pueblos originarios tienen derecho de
acceder a información pública en su
propia lengua, sin discriminación ni
exclusión
39
Las autoridades deben garantizar las medidas y condiciones de accesibilidad para facilitar el
acceso a la información pública, además de establecer mecanismos que garanticen la publicidad
de información oportuna, verificable, comprensible, actualizada y completa, sin discriminación ni
exclusión; en este caso, para hablantes de lenguas originarias, aseguró Sharon Morales
Martínez, Comisionada del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y
Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (Infoem).
Al participar en el 4º Foro de resoluciones relevantes de la Comisión Jurídica, de Criterios y
Resoluciones del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), con la anfitrionía del organismo
garante de Nuevo León (InfoNL), la Comisionada mexiquense expuso una resolución a un
proyecto de recurso de revisión, donde una persona, al utilizar la Plataforma Nacional de
Transparencia (PNT), solicitó al Instituto de la Función Registral del Estado de México (IFREM)
un acta del Comité de Transparencia, traducida a lengua otomí.
Como respuesta a su petición, el IFREM entregó el acta requerida, pero en español, ante lo cual,
la persona interpuso recurso de revisión y tras analizar el caso, el Infoem resolvió revocar la
respuesta inicial y ordenar al sujeto obligado que entregara la información solicitada, traducida a
la lengua otomí; toda vez que el personal del Infoem habló con el sujeto obligado y éste señaló
que sí contaba con el presupuesto para realizar la traducción del acta y entregarla traducida.
Durante su exposición, como parte del Panel 2 “Salud y Grupos Vulnerables”, la Comisionada
señaló que, según cifras del año 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
en México, 296 mil 658 personas se declararon como hablantes de la lengua otomí, de los cuales
106 mil 141 personas, habitan en el Estado de México; por lo que la trascendencia de entregar
este documento es clara.
Morales Martínez agregó que al resolver este caso, se aplicó el principio pro persona, bajo una
perspectiva de inclusión; por lo que el proyecto presentado ante el Pleno del Infoem tuvo como
finalidad reconocer, de manera colectiva e individual, la prerrogativa de los pueblos originarios a
ejercer sus derechos humanos en su propia lengua, pues todos los pueblos indígenas tienen
derecho a ejercerlos sin distinción alguna.
En este sentido, destacó que al promover y difundir la cultura de la transparencia en el ejercicio
de la función pública, las autoridades deben suplir la deficiencia de la queja en controversias de
pueblos indígenas, a efecto de dar la mayor protección y garantizar ampliamente el derecho de
acceso a la información, la transparencia y el derecho a saber, sin que medie ninguna clase de
discriminación.
Por otra parte, durante este Foro, en el Panel 3 “Casos Especiales”, en representación de Luis
Gustavo Parra Noriega, Comisionado del Infoem; personal de su ponencia expuso una resolución
a un recurso de revisión relacionado con información del presunto feminicida conocido como "El
caníbal de Atizapán", donde se resaltó que la Fiscalía General de Justicia mexiquense no realizó
una adecuada prueba de daño.
Dicho recurso de revisión, se dijo, se resolvió con perspectiva de género, debido a la posible
existencia de violaciones graves a los derechos humanos de las mujeres asesinadas; por lo que
el Infoem decidió revocar la reserva de la información y solicitar a la Fiscalía, la entrega de la
carpeta de investigación requerida por la persona peticionaria.
40
Cabe resaltar que este Foro fue encabezado por Adrián Alcalá Méndez, Comisionado del
organismo garante nacional (Inai); María Teresa Treviño Fernández, Consejera Presidenta del
organismo garante de Nuevo León (InfoNL); Salvador Romero Espinosa, Coordinador de la
Comisión Jurídica, de Criterios y Resoluciones del SNT y Comisionado Presidente del organismo
garante de Jalisco (Itei); además de contar con la participación de Comisionadas y Comisionados
integrantes del SNT.
Síntesis
Durante el 4º Foro de resoluciones relevantes del Sistema Nacional de
Transparencia, Sharon Morales Martínez, Comisionada del Infoem, subrayó la
importancia de garantizar el acceso a la información para hablantes de lenguas
originarias.
Presentó un caso donde el Infoem ordenó la traducción de un acta del Comité de
Transparencia al otomí reconociendo así el derecho de las personas indígenas a
acceder a la información en su lengua. Destacó que en México hay casi 300,000
hablantes de otomí y que la entrega de este documento es fundamental. Resaltó
la aplicación del principio pro persona y la perspectiva de inclusión en la
resolución del caso. Además, se abordó un caso relacionado con el acceso a
información sobre un presunto feminicida resuelto con perspectiva de género,
destacando la importancia de proteger los derechos humanos de las mujeres.
El Foro contó con la participación de distintas autoridades del Sistema Nacional de
Transparencia, liderado por Adrián Alcalá Méndez del Inai, María Teresa Treviño
Fernández de InfoNL, Salvador Romero Espinosa del Itei, y otros comisionados
del SNT.
41
11. TRADICIONES Y COSTUMBRES INDIGENAS
Naturaleza y pueblos indígenas
México está caracterizado por la gran diversidad
de pueblos indígenas que lo habitan, lo cuales
comparten lengua, tradiciones y una historia
común.
42
Naturaleza y pueblos indígenas.
Los pueblos indígenas son reflejo de la herencia y el legado de
diferentes culturas, que poseen su propia forma de convivencia y
de trabajo. Son acceso a las lenguas originarias, la danza, la
música, las fiestas, las tradiciones y a una gran riqueza ancestral.
Para los indígenas, los animales eran una parte fundamental en
la vida del ser humano. Su importancia no sólo radicaba en su
belleza, sino que por sus habilidades eran
considerados “dioses”, otorgándoles cierto significado. Te
compartimos algunos ejemplos:
43
La vestimenta de estos pueblos era de telas elaboradas con fibras
obtenidas de plantas como la ortiga, la yuca, la palma, el maguey
y el algodón. Entre un pueblo y otro su ropa era diferente, pues en
ella plasmaban sus tradiciones, costumbres y creencias. Aquí te
mostramos algunas de ellas:
44
México posee importantes poblaciones indígenas a lo largo y
ancho de su territorio. Muchas de ellas se localizan en nuestras
Áreas Naturales Protegidas y juegan un papel importante en el
manejo, conservación y desarrollo de la biodiversidad de las zonas
donde habitan.
Los indígenas mantienen una relación de armonía con el medio
ambiente. La observación de la naturaleza y de los animales los ha
conducido a grandes descubrimientos, emplean una medicina
basada en el conocimiento de las plantas curativas y tienen un
trato cordial con los animales, pues son sus aliados.
45
Al mantener una vida natural sustentable, los pueblos indígenas
preservan nuestras Áreas Naturales Protegidas, lo que ayuda a
mantener la biodiversidad de plantas y animales en la naturaleza
Síntesis
Menciona la importancia que tienen los pueblos indígenas para México menciona
que tienen su propia forma de trabajar y convivir. Además, tienen acceso a las
lenguas originarias, danza, música, fiestas, tradiciones y riqueza ancestral.
Una parte fundamental en la vida de los indígenas eran los animales los cuales eran
representados como dioses por ejemplo el jaguar era noche, hechiceros y guerreros,
Águila era sol, fuerza, poder, dominio entre otros.
Las vestimentas eran comúnmente de telas que se hacían con fibras que se obtenían
de plantas como la ortiga, palma y maguey. La ropa cambia entre pueblo y pueblo ya
que en cada uno se plasman sus tradiciones y creencias.
46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
EJE CENTRAL (14 de marzo 2024). Política exterior de México
https://www.ejecentral.com.mx/que-pasa-aqui-politica-exterior-de-mexico
BANCO MUNDIAL (14 de marzo 2024). México: Panorama General
https://www.bancomundial.org/es/country/mexico/overview
IMCO (14 de marzo 2024). LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS EN MÉXICO
PRESENTAN DESAFÍOS EN SU DESEMPEÑO ADMINISTRATIVO
https://imco.org.mx/las-instituciones-publicas-en-mexico-presentan-desafios-en-su-
desempeno-administrativo/
World Socialist Web Site (14 de marzo 2024). El aumento del desempleo juvenil en
China augura grandes luchas sociales.
https://www.wsws.org/es/articles/2023/08/01/3d46-a01.html
MILENIO (14 de marzo 2024). ¿En qué clase social estás? Éste es el salario de cada
grupo y sus características.
https://www.milenio.com/negocios/cuanto-gana-clase-media-clase-alta-salarios-en-
mexico-y-definicion
GOBIERNO DE MEXICO (14 de marzo 2024). Galería efímera brinda un
acercamiento a la diversidad cultural de México.
https://www.gob.mx/cultura/prensa/galeria-efimera-brinda-un-acercamiento-a-la-
diversidad-cultural-de-mexico
47
SEGEY (14 de marzo 2024). Resaltan tradiciones yucatecas en el aniversario 100 de
las Misiones Culturales.
https://educacion.yucatan.gob.mx/boletines/view/842
Canal del congreso (14 de marzo 2024). Reconocen importancia de pueblos
originarios en México
https://www.canaldelcongreso.gob.mx/noticias/17092/
Recnocen_importancia_de_pueblos_originarios_en_Mxic
EL ECONOMISTA (14 de marzo 2024). Reconocimiento del pueblo afromexicano en
la Constitución, una deuda histórica.
https://www.eleconomista.com.mx/politica/Reconocimiento-del-pueblo-afromexicano-
en-la-Constitucion-una-deuda-historica-20240210-0013.html
INFOEM (14 de marzo 2024). Pueblos originarios tienen derecho de acceder a
información pública en su propia lengua, sin discriminación ni exclusión.
https://www.infoem.org.mx/es/contenido/noticias/pueblos-originarios-tienen-derecho-
de-acceder-informaci%C3%B3n-p%C3%BAblica-en-su-propia
Gobierno de México (14 marzo 2024). Naturaleza y pueblos indígenas
https://www.gob.mx/conanp/es/articulos/naturaleza-y-pueblos-indigenas?idiom=es
48
49