FÁRMACOS
Sedante: son drogas de prescripción médica que provocan sueño o calma y están
clasificados como depresores del sistema nervioso central
Analgésicos: fármacos destinados a suprimir o aliviar el dolor
Relajantes: Tipo de medicamento que se usa para relajar los músculos y reducir la tensión,
la rigidez y el dolor causados por los espasmos musculares
1. Midazolam: Produce sedación superficial (ansiólisis) y amnesia.
No es analgésico.
Puede combinarse con fentanilo para niveles más profundos de sedación y analgesia.
Actúa a los 2-5 min y dura 30-60 min.
Se administran i.v.,
indicación: Ansiólisis y/o sedación.
efectos adversos: Hipotensión, disminución del gasto cardíaco, amnesia anterógrada.
2. Fentanilo: es un opioide y como tal tiene propiedades analgésicas y sedantes. En altas
dosis puede producir rigidez, (bloquea la respuesta simpática de la laringoscopia).
Inicio de acción más rápido que la morfina (2-3 min). Dura 30-60 min.
Se administra I.V.
Efecto secundario: depresión respiratoria (se potencia por la administración conjunta
de sedantes), Rigidez y bradicardia.
Indicación: Dolor de moderado a intenso.
3. Propofol: es un agente anestésico.
Induce rápidamente una sedación profunda (con efecto a los 40 s y duración de 6 min).
Se usa en: sedaciones más prolongadas.
Efectos secundarios: Hipotensión, bradicardia, bajo gasto, irritación venosa
Contraindicado en alérgicos al huevo.
Indicación: Ansiólisis y/o sedación
4. Nitroglicerina:
indicada principalmente en: edema agudo de pulmón (EAP), emergencia hipertensiva y
cardiopatía isquémica.
Contraindicaciones: alergia a nitratos, pericarditis constrictiva o taponamiento cardíaco,
infarto del ventrículo derecho, hipovolemia no resuelta, shock, TAS < 90 mmHg,
hemorragia cerebral y glaucoma de ángulo cerrado.
Efectos secundarios: cefalea, rubefacción facial, vasodilatación cutánea, hipotensión,
taquicardia refleja, angina e incontinencia urinaria.
5. Diazepam: utilizado en el manejo de insuficiencia cardiaca, infarto agudo al miocardio o
shock cardiogénico
6. Adrenalina: Utilizada en situaciones de paro cardíaco, shock anafiláctico. Estimula los
receptores beta y alfa, aumentando la contractilidad, la frecuencia cardíaca y la
vasoconstricción.
Efectos secundarios: ansiedad, temblor, taquicardia, cefalea, hiperglucemia, crisis
hipertensiva, incremento del consumo de oxígeno y arritmias.
7. Amiodarona: utilizada en arritmias ventriculares y supraventriculares graves.
Es un antiarrítmico de clase III
Útil en: taquicardia ventricular sin pulso (TVSP), taquicardias asociadas a Wolff-
Parkinson-White (WPW), fibrilación auricular (FA), flutter auricular y en fibrilación
ventricular (FV) y taquicardia ventricular (TV) refractaria o resistente al tratamiento,
Contraindicaciones: hipersensibilidad al yodo, disfunción del seno o bloqueo
auriculoventricular (BAV) de 2.º o 3.er grado, bloqueo bitrifascicular y patología tiroidea.
Puede producir insuficiencia cardíaca congestiva (ICC).
Efectos secundarios: deprime el nodo sinoauricular (SA) y alarga el PR, QRS e intervalo
QT. Hipotensión grave, hipertransaminasemia y flebitis por extravasación del fármaco.
8. Dopamina: En dosis intermedias, tiene efecto inotrópico positivo a través de receptores
beta-1. y es del sistema cardiovascular.
Indicada en: pacientes con shock refractario a infusión de volúmenes, hipotensión
asociada a sepsis, trauma, ICC con signos de bajo gasto y bradicardia.
Contraindicaciones: hipersensibilidad, feocromocitoma y taquiarritmias no corregidas.
Efectos secundarios: taquicardia, angina, HTA, vasoconstricción periférica, náuseas,
vómitos y disnea.
9. Electrolitos séricos (5):
Gluconato de calcio: efectos adversos: latidos cardiacos irregulares, bradicardia,
hipertensión, necrosis tisular, sudoración, rash sensación de hormigueo, indicación:
Hipocalcemias, hiperpotasemias severas. Vida media: 24hr
Bicarbonato de sodio: efectos adversos: malestar estomacal, vómitos, hiponatremia,
acidosis, fatiga, mialgias, distención abdominal, hipertensión. Indicación: Utilizar en
Acidosis metabólica, paro cardiaco, diarrea, queratocidosis, problemas renales y shock. Vida
media: 4-8 hr
Sulfato de magnesio: efectos adversos: convulsiones, desmayos, sensación de confusión,
vómitos, dificultad para tragar. Indicación: Hipomagnesimia, prevención y control de crisis
convulsivas en precampsia o eclamsia. Vida media: 6 hr
Cloruro de potasio: efectos adversos: Alteraciones neuromusculares y cardiacas, dolor en
lugar de la inyección, necrosis en caso de extravasasion, flebitis en caso de concentraciones
altas. Indicación: Tratamiento de la hipocalcemia severa (arritmia), debilidad muscular
marcada, radbomiolosis o concentración del potasio en plasma. Vida media: 1 a 2 hr
Cloruro de sodio: efectos adversos: Edemas, hiperosmolaridad extracelular y acidosis
hipercloremica, indicación: Estado de choque por hemorragia y por quemaduras. Vida
media: 1 a 2 hr
Vecuronio:
indicaciones: Relajación del músculo esquelético durante la cirugía. cesárea, cardiovascular,
y procedimientos en los que se requiere relajación muscular profunda, pero con corta
duración como laringoscopia
efectos adversos: Pacientes con hipersensibilidad a la fórmula, embarazo, lactancia y
menores de 9 años.
Vida media: 36-117 minutos
10. Dobutamina: Estimula receptores beta-1 adrenérgicos, aumentando la contractilidad y
el gasto cardíaco.
Contraindicaciones: hipersensibilidad, miocardiopatía hipertrófica y estenosis
subaórtica hipertrófica.
Efectos secundarios: cefalea, HTA, isquemia miocárdica, taquiarritmias y
vasoconstricción periférica.
11. Norepinefrina (epinefrina): efectos adversos: Taquicardia, palpitaciones, latidos
ectópicos, fibrilación ventricular, arritmias, hipertensión grave, dolor anginoso, dolor
torácico inespecífico, indicaciones: Adyuvante para el tratamiento del paro cardiaco,
Tratamiento de urgencia en las reacciones anafilácticas graves y las reacciones agudas
graves a los alérgenos (fármaco de primera línea).
12. Atropina: (mitiga respuesta bradicardica a la succinilcolina)
13. Rocuronio: efectos secundarios: Leve hipotensión, taquicardia
14. Noradrenalina: El vasopresor de elección en la mayoría de los tipos de shock
(especialmente shock séptico) para mantener la presión arterial
15. Isoket
16. Verapamilo: betabloqueador.
Presenta propiedades como: antiarrítmico, antihipertensivo, antianginoso y
vasodilatador periférico.
Contraindicaciones: alergia al fármaco, bradicardia grave o BAV de 2.º y 3.er grado,
enfermedad del seno, TV, shock cardiogénico, ICC, flutter auricular o FA asociada a WPW,
IAM reciente, hipotensión o bradicardia grave.
Efectos secundarios: enrojecimiento facial, edemas periféricos, prurito, urticaria,
palpitaciones, hipotensión arterial, insuficiencia cardíaca, mareo, cefalea, náuseas,
sequedad oral, TV/FV, angina, estreñimiento e hiperplasia gingival.
17. Metilprednisolona: causa cara de luna
18. Dexmedetomidina.
19. Lidocaína: anestésico local y antiarrítmico, disminuye respuesta intracraneana a la
intubación; mitiga el broncoespasmo
20. Acido valproico: medicamento utilizado en crisis epilépticas.
21. Metoprolol: reduce la contractibilidad.
22. Furosemida: diuretico (de asa), tx de urgencias hipertensivas, Disminuyen el volumen
intravascular al aumentar la excreción renal de sodio y agua.
23. Nitroglicerina: vaso dilatador, Reduce la precarga al dilatar las venas y disminuir el
retorno venoso.
Indicaciones: Angina EAP ICC asociada a IAM HTA en cirugía
24. Noradrenalina: vasoconstrictor venoso (vasopresor), Aumenta la precarga al inducir
vasoconstricción venosa. Es una catecolamina endógena precursora de la adrenalina con
un gran efecto vasopresor e inotrópico.
Efectos secundarios: vasoconstricción periférica y visceral grave, HTA, bradicardia,
altamente arritmogénico, angor, disnea, EAP y necrosis tisular por extravasación.
25. Milrinona: Inhibidor de la fosfodiesterasa-3 que aumenta la contractilidad y tiene efecto
vasodilatador.
Heparina: previene formación de trombos en px de alto riesgo (anticoagulantes)
Warfarina: útil en prevención de trombosis a largo plazo (anticoagulantes)
26. Rivaroxabán: inhibidores directos del factor xa o de trombina (anticoagulantes)
27. Apixaban:
28. Fondaparinux: inhibidore indirecto del factor xa (anticoagulantes)
29. Vasopresina: utilizada en shock séptico
30. Vasodilatadores: tx de emergencia hipertensiva
31. Atenolol:
Indicaciones: extrasístoles, taquicardias auriculares, TV no sostenidas o arritmias
relacionadas con el tono simpático (estrés, ansiedad, hipertiroidismo, etc.) o TV
asociadas a QT congénito.
Útil en: el control de la frecuencia cardíaca (FC) en la FA o flutter auricular. Tratamiento
de HTA, angina de pecho e infarto agudo de miocárdio (IAM).
Contraindicaciones: insuficiencia cardíaca manifiesta/shock cardiogénico, asma
bronquial/EPOC reagudizada, cor pulmonale, bradicardia grave o BAV avanzado y
vasculopatía periférica grave.
Efectos secundarios: hipotensión, bradicardia, insuficiencia cardíaca, BAV,
vasoconstricción periférica, broncoespasmo, pesadillas, insomnio, hiperglucemia. Hay
que tener precaución con el efecto rebote cuando hay suspensión brusca.
32. Captopril: tx de urgencias hipertensivas
33. Argatroban: inhibidores directos de la trombina
34. Dabigatran
Betabloqueadores (ej. Metoprolol, Esmolol): Reducen la contractilidad al bloquear los
receptores beta-1 adrenérgicos. Tx de la emergencia hipertensiva.
Bloqueadores de canales de calcio (ej. Verapamilo, Diltiazem): Disminuyen la entrada de
calcio a las células miocárdicas, reduciendo la contractilidad
ANTIEPILÉPTICOS: medicamentos usados para controlar las convulsiones y prevenir las
crisis epilépticas: Carbamazepina, Fenitoína, Ácido valproico
DIAPOSITIVAS DE LA MAESTRA
EVALUACION DE LA VIA AEREA EVALUACIÓN PRIMARIA
1º Permeabilización de la Vía Aérea con Protección de la Columna Vertebral
• Causa más frecuente de MUERTE EVITABLE en traumatismos graves: Obstrucción de la
vía aérea por caída de la lengua hacia atrás, debida a la disminución del nivel de
conciencia.
• COMPROBAR la permeabilidad de la Vía Aérea: 1º Llamar al paciente
- Si responde: vía aérea expedita y perfusión cerebral adecuada.
- No responde: Proceder a la apertura de la vía aérea mediante maniobras (elevación
del mentón, adelantamiento mandibular).
La doble maniobra FRENTE – MENTÓN está formalmente contraindicada en el paciente
politraumatizado
• Eliminar restos de secreciones
DURANTE TODO EL PROCESO MANTENER LA ALINEACIÓN DEL CUELLO (Traumatismos
supraclaviculares o con alteración de la conciencia)
SIGNOS Y SINTOMAS
• Alto índice de sospecha
• Cambio en el tono de voz/ dolor laríngeo
• Respiración ruidosa (ronquido y estridor)
• Disnea y agitación
• Taquipnea
• Patrón respiratorio anormal
• Baja saturación de oxigeno
EVALUACIÓN: ¿CUÁNDO INTERVENIR?
• Incapacidad para proteger vía aérea
• Compromiso inminente de la vía aérea.
• Necesidad de ventilación mecánica.
¿CÓMO MANEJAR LA VÍA AÉREA EN UN PACIENTE POLI TRAUMATIZADO?
• O2 suplementario
• Maniobras básicas
• Dispositivos básicos
• VIA AEREA DEFINITIVA: IOT
• VIA AEREA DIFICIL: inesperada predictiva
MANEJO DE LA VIA AÉREA
Maniobra básica
• Elevación del mentón
• Levantamiento mandibular
• Precaución: proteger la columna cervical durante el manejo de la vía aérea
INTUBACION.
La intubación es una técnica que consiste en introducir un tubo a través de la nariz o la boca del
paciente hasta llegar a la tráquea, con el fin de establecer una vía segura de comunicación y
entrada de aire externo hasta la tráquea
La intubación endotraqueal (IET) se realiza en dos contextos: Anestesia general (intubación
electiva). Para mantener la respiración y para la administración de fármacos.
De urgencias: indicada por la patología del paciente:
- Paro cardiorespiratorio.
- Insuficiencia Respiratoria Aguda.
- -Hipoxemía Severa.
INDICACIONES PARA VIA AEREA DEFINITIVA
CONTRAINDICACIONES
• Fractura de anillos traqueales.
• Traumatismos o deformidades maxilofaciales que impidan la intubación.
• Lesión por heridas cortantes o arma de fuego en la tráquea.
• Falta de preparación.
Secuencia rápida para Intubación: las 7 “ Ps “
1. Preparación.
2. Preoxigenacion. 6. laringoscopia
7. Prueba de localización
3. Pretratamiento (premedicación)
adecuada del TET.
4. Parálisis con inducción.
8. Postextubacion: su manejo
5. Protección y posicionamiento.
MATERIALES.
• Laringoscopio (mango, hoja, baterías, focos)
• Hoja curva (Macintosh) Nº 3 ó 4
• Hoja recta (Miller) Nº 2 ó 3
• Tubo: Orotraqueal (♂ 8.0 a 10; ♀ 7.0 a 8:0)
• Equipo de succión + Sonda de aspiración faríngea y sonda de aspiración de tubo
endotraqueal (♂ 14; ♀ 12-14)
• Dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla
• Estetoscopio Lubricante, cánula de guedel , Jeringa, Guantes medicamentos y cinta
TUBO ENDOTRAQUEAL.
• Elaborado de policloruro de vinilo.
• Dispone de balón de baja presión y alto volumen, conexión, línea radiopaca y ojo de
Murphy.
• Su utilización clínica está definida por su diámetro interno
• (DI), 2.5 mm a 10 mm. DI depende del sexo, edad, tamaño y particularidades propias
del paciente.
PREDICTORES ANATOMICOS DE IET DIFICIL:
• Evaluación Limón.
• Clasificación de Mallampati.
• Regla del 3-3-2
ADVERTENCIAS ANTES DE LA TECNICA
• Comprobar que todo está listo y funciona: luz, pilas.
• Los intentos no deben durar más de 30 segundos.
• La posición del paciente en hiperextensión (si se puede).
• Hiperventilación previa.
• No hacer palanca en los dientes
• Comprobar mediante auscultación la correcta posición del tubo (auscultar primero
epigastrio y despues campos pulmonares bilateral).
• Comprobar la presión del manguito
PREMEDICACION.
Administración de drogas para mitigar los efectos adversos asociados a la intubación:
• Aumento de la presión intracerebral
• Aumento de la presión intraocular
• Aumento de la presión intragastrica
• Broncoespasmo en pacientes con hiperreactividad bronquial
• Aumento de descarga simpatica
• Bradicardia (especialmente niños)
• Nemotecnia LOAD (lidocaína, opiode, atropina, desfaciculación
INDUCTORES
PARALIZANTES
RECOMENDACIONES DE LA TÉCNICA DE INTUBACION ENDOTRAQUEAL:
• Inflar el globo de la cámara y vigilar fuga de aire.
• Colocar estetoscopio en el epigastrio al tiempo que se insufla el BVM, para escuchar
borborigmos.
• Auscultar ambos hemitorax.
• Verificar el flujo de aire y la permeabilidad.
• Vigilar la aparición de distención gástrica.
• Tomar radiografía de tórax para verificar la posición y el sitio de la punta de la canula.
• Medición de la presión del globo de la cánula endotraqueal al menos una vez por turno
MANEJO DE LA VIA AEREA DIFICIL
VENTILACIÓN DIFÍCIL: Incapacidad de mantener saturación de oxígeno mayor a 90% o de
revertir signos ventilación inadecuada, con mascarilla a presión positiva y oxígeno al 100%.
LARINGOSCOPÍA DIFÍCIL: Imposibilidad de visualizar cuerdas vocales con laringoscopía
convencional.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL DIFÍCIL: Inserción tubo endotraqueal requiere más de 3
intentos o más de 10 minutos
VÍA AÉREA DIFÍCIL: Situación clínica en la cual un anestesiólogo entrenado
convencionalmente, experimenta dificultad en la ventilación con mascarilla facial, en la
intubación endotraqueal o ambas. Interactúan factores el paciente, ambiente clínico y
habilidades del operador.
VIA AEREA DIFICIL
• Paciente agitado o combativo
• Antecedentes de intubacion complicada
• Incisivos superiores prominentes
• capacidad limitada para hiperextender el cuello
• visibilidad deficiente de las estructuras faringeas (mallampati)
• capacidad limitada para abrir la via aerea
• existencia de traumatismo
• sindrome de down
• tumores, quemaduras, infecciones, fx
• cuello corto y grueso
PREDICTORES ANATÓMICOS DE INTUBACIÓN DIFÍCIL
• Clasificación de Cormack y Lehane
• Clasificación de Mallampati
• Distancia tiromentoniana
• Distancia esternomentoniana
• Distancia Interincisivos
• Protrusión Mandibular
CLASIFICACIÓN CORMACK Y LEHANE
- Grado I: Cuerdas vocales son visibles en su totalidad.
- Grado II: Cuerdas vocales visibles parcialmente.
- Grado III. Sólo se observa la epiglotis.
- Grado IV. No se ve la epiglotis
CLASIFICACIÓN DE MALLAMPATI
• Grado I: paladar blando + úvula + pilares
• Grado II: pared faríngea posterior visible por detrás del paladar blando pero la base de
la lengua no deja ver los pilares
• Grado III: exclusivamente se ve el paladar blando -Grado IV: no se logra ver el paladar
blando
DISTANCIA TIROMENTONIANA (ESCALA DE PATIL ANDRETI)
• Grado I: > 6.5cm
• Grado II: 6.0 – 6.5cm
• Grado III: Intubación endotraqueal muy difícil o imposible
DISTANCIA INTERINCISIVOS
• Clase I: > 3cm
• Clase II: 2.6 - 3cm
• Clase III: 2.0 - 2.5cm
• Clase IV: < 2cm
PROTRUSIÓN MANDIBULAR
• Clase I: Los incisivos inferiores pueden ser llevados más adelante de la arcada dental
superior
• Clase II: Los incisivos inferiores se deslizan hasta el nivel de la dentadura superior, es
decir, quedan a la misma altura.
• Clase III: Los incisivos inferiores no se proyectan hacia adelante y no pueden tocar la
arcada dentaria superior (Clase III se asocia a intubación dificultosa)
USO DE LA MANIOBRA DE BURP
Desplazamiento de la laringe hacia la derecha, atrás y arriba
VENTILACION MECANICA/ MODOS DE LA VENTILACION
En 1952 Por primera vez se usan los ventiladores a presión positiva en un brote de polio en
Hospitales de Dinamarca
VENTILACIÓN MECÁNICA
“La ventilación mecánica es un procedimiento de respiración artificial que sustituye la
función ventilatoria” Herrera Carranza, 2003
ANATOMÍA ELEMENTAL
Vía aérea de conducción Unidades de intercambio gaseoso
• Vía aérea alta o superior • Bronquios
• Vía aérea baja o inferior • Alvéolos
• Espacio muerto
• Vc o Vt: Gas inspirado o espirado en un ciclo normal. (500ml)
• VM: total de aire inspirado en un minuto. Vc x Fr.
• VRE Volumen de gas que se expulsa después de una espiración forzada.
• VR: Volumen de gas que permanece en los pulmones al final de una espiración máxima.
• CI: Cantidad total de los pulmones. (3.600ml)
• CRF: Volumen de gas que permanece en los pulmones después de una espiración
normal. (1,200ml)
• CV: Volumen máximo de gas que expulsarse después puede de inspiración máxima
• CPT: Cantidad de gas que se encuentra en el pulmón al final de una inspiración máxima
RESPIRACIÓN HUMANA- ETAPAS DE LA RESPIRACIÓN
• Ventilación (V): Transporte del aire de la atmósfera hasta al pulmón.
• Perfusión (Q): Flujo de sangre venosa a través de la circulación pulmonar hasta los
capilares y retorno de sangre arterializada a las cavidades cardíacas.
• Intercambio gaseoso: Transferencias de gases por difusión.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
Aparato Respiratorio: Función es proporcionar oxígeno (O2) a la sangre y eliminar el
anhídrido carbónico (CO2) de la sangre venosa.
FUNCIONES DE LA VIA AÉREA
• Conducción
• Purificación
• Calentamiento
• Humidificación
REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN: Mecanismos de ajuste para mantener la homeostasis de
los gases sanguíneos
TRANSPORTE DE GASES: O2 y CO2, unido a la Hb y disuelto en el plasma, hasta las células.
REGULACION DE LA RESPIRACION
Centro Respiratorio (CR): Conjunto de neuronas situadas en el tronco del encéfalo
VENTILACIÓN MECÁNICA:
El aire es introducido, por presión positiva.
PRINCIPIOS FÍSICOS
• Deflación: Vaciado pulmonar
• Ciclado: Modo determinación del ciclo ventilatorio
INDICADO EN:
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
TIPO 1. HIPOXÉMICA (<60 mmHg previo O2 suplementario)
Saturación de oxígeno (<88% previoO2 suplementario)
PRESIÓN DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) AUMENTADA CON ACIDOCIS RESPIRATORIA: Pco2
>50 mmHg con PH >7.32
INDICACIONES PARA PROTEGER LA VÍA AÉREA
• ACIDOCIS RESPIRATORIA, REFRACTARIA BRONCODILATADORES, ETC.
• APNEA
• DETERIORO NEUROLÓGICO (HIPOXEMIA E HIPOVENTILACIÓN)
• OBSTRUCCIÓN DE LA VIA AÉREA
• ASPIRACIÓN, PERDIDA DE REFLEJOS PROTECTORES VÍA AÉREA.
• TRASTORNOS NEUROMUSCULARES
• TCE SEVERO
• QUEMADURA DE LA VÍA AÉREA
CLÍNICA DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
• Disnea
• Taquipnea
• Aleteo nasal
• Cianocis
• Tiraje
• Disociación toracoabdominal
• Respiración paradójica
• Alteracion edo. Conciencia
TIPOS DE VENTILACIÓN
• Controlada: se inicia, mantiene y termina con el respirador.
• Asistida: se inicia por el paciente, pero se mantiene y termina con los criterios
establecidos por el clínico.
• Soportada: el paciente recibe cierto apoyo en presión o volumen por parte del
ventilador y apoya a disminuir el trabajo respiratorio propio he impuesto por el
ventilador.
• Espontanea: de la manera que respiramos todos en condiciones normales.
Importante:
Los respiradores se clasifican según la forma de terminar la insuflación o ciclar
La programación básica inicial de la v/m debe satisfacer la ventilación, oxigenación,
mecánica pulmonar y seguridad del enfermo.
CICLO RESPIRATORIO
VENTILACIÓN CONTROLADA POR VOLUMEN
Ofrece volumen frio con presión variable
Volumen corriente
• Flujo inspiratorio: debe ser ajustada para coincidir con la demanda del paciente
• Patrón de flujo
• Frecuencia respiratoria (tiempo inspiratorio determinado por el flujo, forma de onda,
pausa)
• Trigger
La curva de flujo desacelerado es la forma de onda mas utilizada
Observar a las presiones inspiratorias ya que pueden variar en respuesta a:
• Respiración suministrada
• Resistencia del tubo endotraqueal o traqueostomía
• Resistencia de las vias aéreas superiores
• Distensibilidad del paciente
• Esfuerzo respiratorio.
Ventilación asistida controlada ADA (VAC):
• El respirador es sensible a los esfuerzos del paciente.
• Si el esfuerzo no se detecta oportunamente, el respirador iniciara un ciclo
automáticamente (asisto-controlada)
Ventilación controlada por volumen:
• Ventajas: asegura un volumen mínimo.
• Desventajas: presión variable, tasa de flujo establecido
VENTILACIÓN CONTROLADA POR PRESIÓN
Presión fija con volumen y flujo variable:
• Presión inspiratoria
• Tiempo inspirado
• Frecuencia respiratoria
• Rise time
• Trigger
Es posible aumentar el volumen corriente mediante el tiempo inspirado
En una ventilación asistida el ventilador es capaz de otorgarle el flujo que requieras
VENTILACIÓN MANDATORIO INTERMITENTE SINCRONIZADA
• Combina respiraciones espontaneas del paciente con otras prefijadas o mandatorios.
• VSIM: sincronizada con la respiración espontanea.
Ventilación obligatoria intermitente sincronizada (simv):
Es una combinación entre respiraciones mandatorias y espontaneas
CPAP
Aumenta la ventilación espontanea con mayor presión espiratoria final
Relación inversa: englobar mas alveolos e invierte la proporción I:E DE 1:2 A 2:1 O 4:1.
Presión soporte:
Solo asiste las respiraciones espontaneas del paciente.
• El ventilador detecta el esfuerzo inspiratorio del paciente
• En la segunda fase aumenta la presión soporte hasta la seleccionada y esta se
mantiene.
• Cae el flujo inspiratorio al porcentaje de la sensibilidad espiratoria seleccionada
• Posteriormente aparece la caída hacia la espiración
VENTILACIÓN CONROLADA POR PRESIÓN VS VENTILACIÓN CONTROLADA POR VOLUMEN
Presión: fuerza que ejerce un gas sobre las paredes alveolares
• Estrategias de ventilación protectora limitadas por presión
• Mejoría en pacientes con poca adaptación a vm
• Onda de flujo desacelerada con cambios variables según necesidad
• Presión pico y presión alveolar constantes
• Reduce le riesgo de baro trauma y lesión inducida por el ventilador
• Probabilidad de hipercapnia por bajo volumen minuto y aumento del espacio muerto.
VOLUMEN ESPACIO OCUPADO POR UN GAS
• Reducimos la presión inspiratoria pico
• Disminuye la sobre distensión en zonas ventrales y apicales del pulmón
• No se distribuye el volumen uniformemente
• La presión transalveolar aumenta, aunque el volumen se mantenga constante en
(asincronía)
• Mejora la oxigenación en hipoxemia grave
• Micro atelectasias cuando se manejan volúmenes corriente pequeños
• Patrón de flujo fijo (poca sincronía paciente-ventilador)
PEEP fisiológica de 1-5cm de agua: Se usa primordialmente en el postoperatorio
inmediato y en el trauma
PEEP convencional de 5-20cm de agua: busca la capacidad residual funcional en pacientes
con lesión pulmonar moderada a severa.
La recomendación es de 5 a 8 cmh2o: en pacientes con problemas de distensibilidad
pulmonar podrían requerir niveles de PEEP elevados.
PROGRAMA BÁSICO INCIAL
Volumen corriente:
• 6 a 10 ml/kg
• A mayor volumen disminuye la paco2
• A mayor volumen mayor presión en la via aérea.
Presiones respiratorias:
20 a 30 cm h2o tiempo respiratorio total: 60/ fr=trt
Volumen
No olvidar que:
• El tiempo es vital: el cerebro solo puede estar sin oxígeno 3 segundos
• El organismo consume enormes cantidades de oxigeno para sus funciones metabólicas
• La oxigenación es el mejor índice o parámetro de la función respiratoria.
PARTES DEL VENTILADOR
• PANEL DE PROGRAMACIÓN: Es el que establece el tratamiento de ventilación y
oxigenación qué se requiere
• SENSORES DE VENTILADOR: Informa los parámetros, físicos importantes como presión
de la vía aérea.
• SISTEMA NEUMÁTICO: Conjunto de elementos que permite la mezcla de aire y oxígeno,
Administrar los volúmenes de aire y medir las presiónes.
• SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO: Ya sea interno por una batería recargable o
conexión a fuente externa.
• SISTEMA DE SUMINISTRO DE GASES CIRCUITO DEL PACIENTE: Conecta el paciente con
el equipo. Contará con dos ramas unidas por una pieza en forma de Y. Una rama
inspiratoria qué sale del equipo y llega al paciente y una rama respiratoria que va del
paciente hacia la válvula respiratoria
1. Bandeja superior para medicación
2. Filtro de ventilador.
3. Conector del aire.
4. Conector de oxígeno.
5. trampa de agua con filtro
6. Etiqueta del número del serial.
7. Conectores de la interfase de comunicaciónes
8. Salida de la válvula de seguridad.
9. Interruptor de alimentación.
10. Cable de alimentacion.
11. Caja de fusibles.
12. toma de alimentación
13. Toma de tierra
SISTEMA CARDIOVASCULAR: ANATOMÍA
Corazón
Vasos sanguíneos
Anatomía macroscópica:
• Arterias
• Localización • Arteriolas
• Pericardio • Capilares Venas y vénulas
• Pared • Anastomosis
• Cavidades
• Inervación
• Irrigación
Anatomía microscópica:
• Músculo cardíaco
• Sistema de conducción cardíaco
ANATOMÍA MACROSCOPICA
LOCALIZACIÓN:
situado en el interior del tórax, por encima del diafragma, en la región denominada
mediastino, que es la parte media de la cavidad torácica localizada entre las dos cavidades
pleurales.
PERICARDIO: La membrana que rodea al corazón y lo protege, el cual impide que el corazón
se desplace de su posición en el mediastino, al mismo tiempo que permite libertad para que
el corazón se pueda contraer. El pericardio consta de dos partes principales, el pericardio
fibroso y el seroso.
▪ PERICARDIO FIBROSO, más externo, es un saco de tejido conjuntivo fibroso duro no
elástico. Descansa sobre el diafragma y se continúa con el centro tendinoso del
mismo. La función del pericardio fibroso es evitar el excesivo estiramiento del
corazón durante la diástole, proporcionarle protección y fijarlo al mediastino
▪ PERICARDIO SEROSO, más interno, es una fina membrana formada por dos capas:
a. la capa más interna visceral o epicardio, que está adherida al miocardio. b. la capa
más externa parietal, que se fusiona con el pericardio fibroso.
PARED: formada por tres capas:
• Una capa externa (epicardio) que corresponde a la capa visceral del pericardio seroso.
• Una capa intermedia (miocardio) formada por tejido muscular cardíaco.
• Una capa interna (endocardio) la cual recubre el interior del corazón y las válvulas
cardíacas y se continúa con el endotelio de los granos vasos torácicos que llegan al
corazón o nacen de él.
CAVIDADES: El corazón está formato por 4 cavidades: dos superiores, las aurículas y dos
inferiores, los ventrículos.
▪ Aurícula derecha: cavidad estrecha, de paredes delgadas, que forma el borde
derecho del corazón y está separada de la aurícula izquierda por el tabique
interauricular. Recibe sangre de tres vasos: la vena cava superior e inferior, y el seno
coronario. La sangre fluye de la aurícula derecha al ventrículo derecho por el orificio
aurículoventricular derecho, donde se sitúa la válvula tricúspide.
▪ Ventrículo derecho: cavidad alargada de paredes gruesas, que forma la cara
anterior del corazón. El tabique interventricular lo separa del ventrículo izquierdo.
El interior del ventrículo derecha presenta unas elevaciones musculares
denominadas trabéculas carnosas. Las cúspides de la válvula tricúspide están
conectadas entre sí por las cuerdas tendinosas que se unen a los músculos
papilares.
▪ Aurícula izquierda: cavidad rectangular de paredes delgadas, se sitúa por detrás de
la aurícula derecha y forma la mayor parte de la base del corazón. Recibe sangre de
los pulmones a través de las cuatro venas pulmonares, que se sitúan a la cara
posterior, dos a cada lado. La cara anterior y posterior de la pared de la aurícula
izquierda es lisa por los músculos pectíneos se sitúan exclusivamente en la orejuela.
La sangre pasa de esta cavidad al ventrículo izquierdo a través del orificio aurículo-
ventricular izquierdo, recubierto por la válvula mitral.
▪ Ventrículo izquierdo: constituye el vértice del corazón, casi toda su cara y borde
izquierdo y la cara diafragmática. Su pared es gruesa y presenta trabéculas carnosas
y cuerdas tendinosas, que fijan las cúspides de la válvula a los músculos papilares.
La sangre fluye del ventrículo izquierdo a través de la válvula semilunar aórtica hacia
la arteria aorta.
INERVACIÓN: está inervado por fibras nerviosas autónomas, tanto del sistema
parasimpático como del sistema simpático, que forman el plexo cardíaco. Las ramas del
plexo cardiaco inervan el tejido de conducción, los vasos sanguíneos coronarios y el
miocardio auricular y ventricular. Las fibras simpáticas proceden de los segmentos
medulares cervical y torácico.
IRRIGACIÓN: En la parte inicial de la aorta ascendente nacen las dos arterias coronarias
principales, la arteria coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda. Estas arterias se
ramifican para poder distribuir la sangre oxigenada a través de todo el miocardio. La sangre
no oxigenada es drenada por venas que desembocan el seno coronario, la cual desemboca
en la aurícula derecha. El seno coronario se sitúa en la parte posterior del surco
auriculoventricula.
ANATOMÍA MICROSCÓPICA
MÚSCULO CARDÍACO: El miocardio o músculo cardíaco está formado por fibras musculares
estriadas más cortas y menos circulares que las fibras del músculo esquelético.
Presentan ramificaciones, que se conectan con las fibras vecinas a través de engrosamientos
transversales de la membrana celular o sarcolema, denominados discos intercalares. Estos
discos contienen uniones intercelulares que permiten la conducción de potenciales de
acción de una fibra muscular a las otras vecinas.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDÍACO
Cada latido cardíaco se produce gracias a la actividad eléctrica inherente y rítmica de un 1%
de las fibras musculares miocárdicas, las fibras autorrítmicas o de conducción.
Estas fibras son capaces de generar impulsos de una forma repetida y rítmica, y actúan como
marcapasos estableciendo el ritmo de todo el corazón, y forman el sistema de conducción
cardíaco.
El sistema de conducción garantiza la contracción coordinada de las cavidades cardíacas y
de esta forma el corazón actúa como una bomba eficaz. Los componentes del sistema de
conducción son:
• El nódulo sinusal o nódulo sinoauricular: localizado en la pared de la aurícula
derecha, por debajo de desembocadura de la vena cava superior. Cada potencial de
acción generado en este nódulo se propaga a las fibras miocárdicas de las aurículas
• El nódulo auriculoventricular (AV): se localiza en el tabique interauricular. Los
impulsos de las fibras musculares cardíacas de ambas aurículas convergen en el
nódulo AV, los distribuye a los ventrículos a través del haz de His o fascículo
auriculoventricular.
• Haz de His o fascículo auriculoventricular: es la única conexión eléctrica entre las
aurículas y los ventrículos. En el resto del corazón el esqueleto fibroso aísla
eléctricamente las aurículas de los ventrículos.
• El fascículo auriculoventricular: se dirige hacia la porción muscular del tabique
interventricular y se divide en sus ramas derecha e izquierda del haz de His, las cuales
a través del tabique interventricular siguen en dirección hacia el vértice cardíaco y
se distribuyen a lo largo de toda la musculatura ventricular.
• El plexo subendocárdico terminal o fibras de Purkinje: conducen rápidamente el
potencial de acción a través de todo el miocardio ventricular.
VASOS SANGUÍNEOS
Las arterias son vasos que distribuyen la sangre del corazón a los tejidos.
Las arterias se ramifican y progresivamente en cada ramificación disminuye su calibre y se
forman las arteriolas.
En el interior de los tejidos las arteriolas se ramifican en múltiples vasos microscópicos, los
capilares que se distribuyen entre las células
Los 6 capilares se unen en grupos formando venas pequeñas (vénulas) que se fusionan
para dar lugar a venas de mayor calibre. Las venas retornan la sangre al corazón.
Las paredes de los grandes vasos, arterias y venas, están constituidos por tres capas:
• La capa interna constituida por el endotelio (epitelio escamoso simple), su
membrana basal y una capa de fibras elásticas.
• La capa media está compuesta por tejido muscular liso y fibras elásticas. Esta capa
es la que difiere más, en cuanto a la proporción de fibras musculares y elásticas y
su grosor entre venas y arterias.
• La capa externa o adventicia se compone principalmente tejido conjuntivo.
ARTERIAS
Son vasos cuyas paredes están formadas por tres capas (capa interna o endotelio, capa media y capa
externa o adventicia), con un predominio de fibras musculares y fibras elásticas en la capa media.
Según la proporción de fibras elásticas y musculares de esta capa se pueden diferenciar
dos tipos de arterias: arterias elásticas y arterias musculares.
• Las arterias elásticas son de mayor calibre, la aorta y sus ramas, tienen una mayor
proporción de fibras elásticas en su capa media y sus paredes son relativamente
delgadas en relación con su diámetro. La principal función: es la conducción de la
sangre del corazón a las arterias de mediano calibre.
• Las arterias musculares son las de calibre intermedio y su capa media contiene
más músculo liso y menos fibras elásticas. Gracias a la contracción
(vasoconstricción) o dilatación (vasodilatación) de las fibras musculares se regula el
flujo sanguíneo en las distintas partes del cuerpo.
ARTERIOLAS
Las arteriolas son arterias de pequeño calibre cuya función es regular el flujo a los capilares.
La pared de las arteriolas tiene una gran cantidad de fibras musculares que permiten variar
su calibre y, por tanto, el aporte sanguíneo al lecho capilar.
CAPILARES
son vasos microscópicos que comunican las arteriolas con las vénulas. Se sitúan entre las
células del organismo en el espacio intersticial para poder facilitar el intercambio de
sustancias entre la sangre y las células. Las paredes de los capilares son muy finas para
permitir este intercambio. Formadas por un endotelio y una membrana basal.
ANASTOMOSIS
Es la unión de dos o más vasos. Existen distintos tipos de anastomosis:
• Anastomosis arteriales: es la unión de dos ramas arteriales que irrigan una misma
región. Las anastomosis arteriales constituyen rutas alternas para que llegue sangre
a un tejido u órgano.
• Anastomosis arteriovenosa: es la comunicación directa entre una arteriola y una
vénula de manera que la sangre no pasa a través de la red capilar
SISTEMA LINFÁTICO
El líquido intersticial entra en los capilares linfáticos situados en el espacio intersticial, cuyas
paredes presentan poros que permiten la entrada de líquido, pequeños solutos y grandes
partículas. Desde los capilares, el fluido llamado linfa, se dirige a las venas linfáticas a través
de las cuales llegan a dos grandes conductos donde se drena toda la linfa de nuestro
organismo: el conducto linfático derecho y el conducto torácico. De esta forma la linfa
retorna al sistema cardiovascular.
FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN
POTENCIAL DE ACCIÓN
Funcionalmente el corazón consta de dos tipos de fibras musculares: las contráctiles y las de
conducción.
• Las fibras contráctiles comprenden la mayor parte de los tejidos auricular y ventricular
y son las células de trabajo del corazón.
• Las fibras de conducción representan el 1% del total de fibras del miocardio y
constituyen el sistema de conducción. Su función no es la contracción muscular sino la
generación y propagación rápida de los potenciales de acción sobre todo el miocardio.
Las contracciones del músculo cardiaco están generadas por estímulos eléctricos regulares
que se generan de forma automática en el nódulo sinusal.
La llegada de un impulso a una fibra miocárdica normal genera un potencial de acción
(cambios en la permeabilidad de la membrana celular a determinados iones), el cual
ocasiona la contracción de la fibra muscular del miocardio.
El potencial de acción de las fibras miocárdicas contráctiles auriculares y ventriculares
comprende tres fases:
1. Despolarización: cuando la excitación de las fibras del nódulo sinusal llega a las fibras
auriculares ocasiona la abertura rápida de canales de sodio, con lo que se inicia la
despolarización rápida.
2. Meseta: en una segunda fase, se abren canales lentos de calcio que facilitan la entrada
de iones calcio al interior de la fibra miocárdica.
3. Repolarización: la recuperación del potencial de membrana en reposo es debida a la
abertura de canales de potasio y al cierre de los canales de calcio.
ELECTROCARDIOGRAMA
Es un registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón y de la conducción de sus impulsos.
Las corrientes eléctricas se detectan en la superficie del cuerpo como pequeños potenciales
eléctricos que tras su ampliación se observan en el electrocardiógrafo.
Con cada latido cardíaco se observan 3 ondas en el ECG:
1. La onda P es una pequeña onda ascendente. Representa la despolarización de las
aurículas y la transmisión del impulso del nódulo sinusal a las fibras musculares
auriculares.
2. El complejo QRS se inicia con una onda descendente, continúa con una onda rápida
triangular ascendente y finalmente una pequeña deflexión. Este complejo representa la
despolarización ventricular. La fase de repolarización auricular coincide con la
despolarización ventricular por lo que la onda de repolarización auricular queda oculta
por el complejo QRS y no puede verse en el E.C.G..
3. La onda T: es una onda ascendente suave que aparece después del complejo QRS y
representa la repolarización ventricular.
El análisis del ECG también incluye la medición de los espacios entre las ondas o intervalos
o segmentos:
1. El intervalo P-R se mide desde el inicio de la onda P hasta el comienzo del complejo QRS.
Ello permite determinar el tiempo necesario para que el impulso se propague por las
aurículas y llegue a los ventrículos.
2. El segmento S-T representa el intervalo entre el final del complejo QRS y el inicio de la
onda T. Se corresponde con la fase de meseta del potencial de acción. Este segmento se
altera cuando el miocardio recibe insuficiente oxígeno (p.e., angina de pecho o infarto
de miocardio).
3. El intervalo Q-T incluye el complejo QRS, el segmento ST y la onda T y representa el
principio de la despolarización ventricular hasta el final de la repolarización ventricular.
Factores que pueden modificar la frecuencia cardíaca:
1. El sistema nervioso autónomo regula la frecuencia cardiaca a través de impulsos que
provienen del centro cardiovascular situado en la unión bulbo-protuberancial. Las fibras
simpáticas que se originan en este centro ocasionan un aumento de la frecuencia
cardíaca.
2. La regulación química de la frecuencia cardiaca incluye mecanismos relacionados con
las hormonas suprarrenales, epinefrina y norepinefrina y con cambios en la
concentración de determinados iones intra y extracelulares (K+, Ca+ y Na+).
3. Otros factores que pueden influir en el valor de la frecuencia cardiaca incluyen la edad,
el género y la temperatura corporal.