El mundo bipolar
Ariadna Rivera
CI: 30.166.446
Teléfono: 0412-994-9084
Correo: [email protected]
Pontificia Universidad Católica Santa Rosa de Lima
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Escuela de Comunicación Social
Cátedra: Sociopolítica de la comunicación
Sección: D08B
Caracas, Octubre
INTRODUCCIÓN
El mundo bipolar se refiere a la división geopolítica y económica que predomino
durante gran parte del siglo XX, especialmente en el periodo de la Guerra Fría. Este
fenómeno se caracterizó por la rivalidad entre dos superpotencias: Estados Unidos y
la Unión Soviética, cada una liderando bloques ideológicos y militares opuestos. Este
trabajo tiene como objetivo explorar las dinámicas que definieron este sistema
internacional, analizando sus implicaciones políticas, sociales y económicas en
diversas regiones del mundo.
Este escenario no solo influyo en las relaciones internacionales, sino que también
moldeo la identidad nacional y la política interna de numerosos países. A través de
alianzas estratégicas, conflictos armados y movimientos de descolonización, el mundo
bipolar dejo huellas profundas en la historia contemporánea.
A lo largo de este trabajo, se abordarán los orígenes del mundo bipolar, sus
principales eventos y crisis, así como su legado e impacto en la actualidad, de esta
manera se busca ofrecer una comprensión más profunda de como este periodo histórico
ha influido en el desarrollo de las relaciones internacionales.
¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL MUNDO BIPOLAR?
PRIMERA ETAPA: La formación del mundo bipolar (1947-1953)
Esta primera etapa comprende el levantamiento de Europa de la Segunda Guerra
Mundial, fue apoyada económicamente por el Plan Marshall de los Estados Unidos, a
quienes convenía la recuperación europea para hacer frente a la injerencia soviética en
la Europa del Este. Esta doctrina de apoyo económico tuvo su versión soviética en el
Plan Molóvot y luego el COMECO, una serie de subsidios y canales comerciales
controlados desde Moscú para las naciones bajo su control: Polonia, Checoeslovaquia,
Rumanía, Hungría y Bulgaria.
Sucedió el bloqueo de Berlín: el cierre de las fronteras de la Alemania comunista,
separada de la occidental desde finales de la Segunda Guerra Mundial y sometida a
control soviético, de todo tipo de tránsito con los países capitalistas. Este gesto
anunciará la venidera separación del mundo comunista y el capitalista, entre los que
habrá poco o nulo contacto.
Para enfrentar este panorama, en occidente se crea la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN), comprometida con la defensa de la Europa Occidental. Así
nace también el Kominform, una institución de control ideológico y político
internacional que buscaba preservar la unión de las repúblicas comunistas.
En 1950, sin embargo, a un año de que la URSS detonara su primera bomba
atómica, la Guerra Civil China finaliza con el triunfo de Mao Tse Tung y se instaura
en dicho país una Revolución Comunista. Este nuevo panorama confirió al régimen
comunista de Corea del Norte los ánimos necesarios para invadir Corea del Sur,
iniciando así la Guerra de Corea en que los EEUU tomaron participación directa. El
conflicto acabó en 1953 con la victoria del bando pro occidental y el restablecimiento
de la frontera entre las dos naciones, cuyas tensiones perduran hasta hoy
SEGUNDA ETAPA: La escalada de tensión, Vietnam y la crisis de los misiles de Cuba
(1953-1962)
La segunda etapa del conflicto se inicia con el cambio de los políticos
internacionales tras la elección de Dwight Eisenhower como presidente de los EEUU
y la muerte del dirigente soviético Iósif Stalin, ambas cosas en 1953. La asunción del
nuevo secretario general de la URSS, Jrushchov, llevó a una separación entre los
modelos comunistas de Rusia y de China. Da inicio a la carrera armamentista y a la
carrera espacial, cuyos frutos definirán tecnológica y culturalmente de finales del siglo
XX.
Sin embargo, en este período las dos potencias hicieron esfuerzos por sumar a sus
respectivos bandos la mayor cantidad de países descolonizados de Asia, África y
América, lo que entre otras cosas condujo a la Guerra de Vietnam (1955-1975), en la
cual fueron finalmente derrotadas las tropas estadounidenses en 1973 y quebrantadas
sus pretensiones de detener el avance comunista en la zona.
Otro triunfo comunista fue el de la Revolución socialista liderada por Fidel Castro,
que depondría la dictadura de Fulgencio Batista e instauraría la propia hasta principios
del siglo XXI. Este gesto sería aplaudido inicialmente por numerosos intelectuales y
políticos latinoamericanos y se convertiría en un símbolo de la insurgencia izquierdista
latinoamericana, ferozmente reprimida durante las décadas siguientes por un sinfín de
dictaduras militares financiadas por los Estados Unidos en países como Venezuela,
República Dominicana, Chile, Argentina, Paraguay, Bolivia o Panamá.
La Revolución Cubana permitió a la URSS posicionarse muy próximamente al
territorio norteamericano, lo cual fue percibido como una amenaza intolerable por parte
del presidente John F. Kennedy. Esta crisis instauró el “teléfono rojo”, una línea directa
entre Washington y Moscú, a través de la cual los dirigentes soviético y estadounidense
pudieran negociar en casos de extrema gravedad
TERCERA ETAPA: La detente (1962-1979)
En esta etapa la polarización mundial se hizo mucho más compleja, puesto que las
economías de Japón y Europa lograron restablecerse de la debacle de la Segunda
Guerra Mundial y los países del Tercer Mundo supieron organizarse en instituciones
como la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y el Movimiento de
Países No Alineados, lo que les permitió escapar a la dinámica mundial. De cara a este
panorama, la URSS, en medio de tensiones producto del estancamiento económico,
promovió una distensión, el detener en sus políticas internacionales, lo cual no impidió
que las tropas soviéticas entraran a Checoeslovaquia para aplastar la llamada Primavera
de Praga, una liberalización política momentánea que empezó en enero de 1968.
Semejantemente, en mayo del mismo año, una serie de protestas estudiantiles y
huelgas civiles condujeron a la caída del general De Gaulle en Francia, en lo que se
denominó el “Mayo del 68”. Si bien los partidos de izquierda y sindicatos que
impulsaron estas protestas no lograron hacerse con el poder, este evento tuvo un
enorme impacto social en Occidente y marcó el inicio de una nueva moral liberal,
moderna y respetuosa de los derechos humanos
CUARTA ETAPA: La segunda guerra fría (1979-1991)
Esta última etapa del conflicto se inició con la invasión soviética a Afganistán,
poniendo fin a la llamada “convivencia pacífica” que políticos como Jimmy Carter
habían intentado en años anteriores. Movimientos bélicos como éste, o la Revolución
Sandinista en Nicaragua, o la Revolución Iraní, no obstante, pusieron un esfuerzo
económico que sentenció a la URSS a invertir el 25% de su PBI en gastos militares,
que condujeron a una profunda crisis económica a principios de la década del 80.
¿QUÉ ES LA GUERRA FRÍA Y EL MUNDO BIPOLAR?
La Guerra fría fue un periodo de tensión política. Militar y económica que se
extendió apropiadamente desde el final de la Segunda Guerra Mundial en 1947 hasta
la disolución de la Unión soviética en 1991. Este conflicto no se manifestó a través de
una guerra convencional directa entre las superpotencias, sino que se caracterizó por
una intensa rivalidad ideológica entre dos bloques el bloque occidental, liderado por
los Estados Unidos y sus aliados, y el bloque oriental, encabezado por la Unión
Soviética y sus satélites.
La Guerra Fría tuvo un gran impacto duradero en la política internacional, la
economía global y las relaciones sociales. La descolonización en África y Asia, el
surgimiento de movimientos de derechos civiles y la eventual caída del comunismo en
Europa del Este.
EL MUNDO BIPOLAR
Sistema internacional en el que dos superpotencias dominan la política, la economía
y la seguridad global. Este concepto es especialmente relevante en el contexto de la
Guerra Fría, cuando el mundo estaba dividido entre el bloque occidental y el bloque
oriental.
Con el colapso de la Unión Soviética en 1991, el mundo bipolar dio paso a un
sistema más multipolar, donde emergieron otras potencias regionales y globales, lo que
ha llevado a una mayor complejidad en las relaciones internacionales. En este nuevo
contexto, ya no hay una única superpotencia dominante, sino múltiples actores
influyentes que interactúan en la arena global.
¿CUÁLES FUERON LAS CAUSAS DEL MUNDO BIPOLAR?
1. Ideologías opuestas:
Capitalismo vs Comunismo: La división fundamental entre el sistema capitalista
promovido por Estados Unidos y el comunismo defendido por la Unión
Soviética creo una clara línea ideológica que definió las relaciones
internacionales.
2. Resultados de la Segunda Guerra Mundial:
Vacío de poder: La devastación de Europa y la debilitación de potencias
europeas como Gran Bretaña y Francia llevaron a un vacío de poder que fue
llenado por Estados Unidos y la Unión Soviética.
Conferencia de paz: Las conferencias que siguieron a la guerra, como Yalta y
Potsdam, establecieron esferas de influencia para ambas superpotencias,
solidificando su poder.
3. Carrera armamentista:
Desarrollo de armas nucleares: La competencia por desarrollar y acumular
arsenales nuclearas llevo a una escalada militar y a una política de disuasión,
reforzando la polarización.
¿CUÁNDO Y PORQUE TERMINO EL MUNDO BIPOLAR?
El mundo bipolar finalizo el 31 de diciembre de 1991. No solo se cerró el año sino
también la historia particular de la que fueron una de las potencias del mundo bipolar,
símbolos del comunismo de la “guerra fría”. El final de la guerra termino por el
desmoronamiento de la Unión Soviética. Las reformas del Mijaíl Gorbachov, que
liberalizo la economía y concedió mayores libertades políticas, acabaron por generar
una crisis mortal en la Unión Soviética.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO BIPOLAR?
Luego de la caída de la Unión Soviética el mundo experimento un gran cambio a
nivel geopolítico que no se había visto desde el fin de la segunda guerra mundial. El
mundo pasó de experimentar una realidad bipolar (Con el conflicto entre las dos
superpotencias EE. UU y la URSS), hacia un mundo unipolar donde un solo país ejercía
el liderazgo mundial. Este mundo se caracteriza por la ausencia de los episodios de la
tensión que se vivieron durante el periodo anteriormente mencionado, ya no existía el
miedo a la destrucción del plantea producto de la guerra nuclear. Este hecho facilito la
intervención de EE. UU y sus aliados en diversos conflictos al margen de la ONU.
¿CUÁLES FUERON LAS CONSECUENCIAS DEL MUNDO BIPOLAR?
1. Conflictos armados:
Guerras proxy: Conflictos en lugares como Corea, Vietnam, Afganistán y
América Latina, donde las superpotencias apoyaron a diferentes bandos,
resultaron en guerras prolongadas y devastadoras.
2. Carrera armamentista:
Acumulación de armas nucleares: La competencia por desarrollar arsenales
nucleares llevó a un aumento de las tensiones y al establecimiento de políticas
de disuasión, creando un clima de miedo y desconfianza.
3. Crisis humanitarias y migraciones:
Desplazamientos forzados: Los conflictos y la represión política resultaron en
crisis humanitarias y grandes movimientos de refugiados.
4. Caída del Muro de Berlín y fin de la Guerra Fría:
Transformaciones políticas globales: La desintegración del bloque soviético
llevó a un reordenamiento político en Europa del Este y a un cambio hacia el
neoliberalismo en muchos países.
¿QUÉ ES LO QUE SIGNIFICA BIPOLAR?
El término “mundo bipolar” hace referencia al orden internacional que se constituyó
luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y a lo largo de la segunda mitad del
siglo XX, hasta la disolución de la Unión Soviética (1991). Se lo llamó “bipolar”
porque estuvo dominado por dos polos o potencias enfrentadas entre sí: Estados Unidos
y la Unión Soviética (URSS).
¿QUÉ ES EL MUNDO BIPOLAR Y MULTIPOLAR?
Mundo bipolar (1945-1989) A partir del fin de la Segunda Guerra Mundial comenzó
un periodo denominado guerra fría, que se caracterizó por un estado de tensión
permanente entre los dos bloques organizados por los Estados Unidos (capitalismo) y
la Unión Soviética (comunismo). El mundo multipolar se refiere a una distribución de
poder en la que varias naciones tienen influencia militar, cultural y económica. A
diferencia de la bipolaridad, donde solo dos bloques dominan, en el mundo multipolar
hay más estados con influencia global. Este fenómeno está reemplazando la
globalización y se caracteriza por un desarrollo más regional.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPLAES CONFLICTOS BIPOLARES?
Los principales conflictos bipolares fueron las crisis graves que enfrentaron a los
dos superponerse de la Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética. Algunos
ejemplos son el bloqueo de Berlín de 1948, la guerra de Corea de 1950 a 1953, la crisis
de los misiles de Cuba de 1962, la guerra de Vietnam de 1955 a 1975 y la guerra del
Golfo Pérsico de 1990 a 1991. Estos conflictos tuvieron importantes repercusiones
regionales y globales.
¿QUÉ CAMBIOS PRODUJO EL FIN DEL MUNDO BIPOLAR?
1. Unipolaridad: Surgimiento de Estados Unidos como la única superpotencia global.
2. Globalización: Aceleración de la interconexión económica y cultural entre países.
3. Conflictos regionales: Aumento de guerras civiles y conflictos étnicos en diversas
regiones.
4. Nuevas alianzas: Reconfiguración de alianzas políticas y militares, como la
expansión de la OTAN.
5. Desarrollo tecnológico: Impulso en innovación y tecnología, especialmente en
comunicaciones e información.
6. Cambio en ideologías: Disminución del comunismo como fuerza política
dominante.
Estos cambios transformaron el panorama geopolítico y socioeconómico mundial.
¿QUÉ ES LO QU LE DIO FIN A LA GUERRA FRIA?
Tres eventos significativos anunciaron el fin de la Guerra Fría: la caída del Muro de
Berlín, la reunificación de Alemania y la disolución de la Unión Soviética.
La caída del Muro de Berlín provocó la eliminación de las fronteras entre Alemania
Oriental y Occidental, mientras que el canciller de Alemania Occidental Helmut Kohl
comenzó a presionar por la reunificación de los dos estados. A pesar de la oposición de
algunos sectores, la reunificación se llevó a cabo durante 1990. Fue finalizado por el
Tratado de Reunificación (octubre) y elecciones libres para una sola Alemania
(diciembre).
Acosado por problemas económicos y políticos internos, la Unión Soviética se
debilitó durante los últimos 1980. Después de un intento de golpe fallido por parte de
los intransigentes, la URSS se disolvió en 1991.
Existe un gran debate sobre los factores que pusieron fin a la Guerra Fría. Algunos
lo atribuyen a las reformas de Gorbachov, el fuerte liderazgo en Occidente o la
insostenibilidad de los sistemas económicos socialistas. El papel de la gente corriente
a finales de los 1980 también es innegable.
¿QUIÉN FUE EL GANADOR DE LA GUERRA FRIA?
El gran ganador de la Guerra Fría fue el bloque occidental o bloque del Oeste,
conformado por las naciones capitalistas y liderado por Estados Unidos. La guerra fría
se ganó porque el comunismo llevó a la Unión Soviética a un desastre económico,
político y moral. Los disidentes en el interior del imperio soviético también
contribuyeron a la victoria del bloque occidental.
¿POR QUÉ SE LLAMA GUERRA FRÍA?
La Guerra Fría fue el enfrentamiento político e ideológico entre Estados Unidos y la
Unión Soviética. El término se popularizó por el escritor George Orwell y fue utilizado
en un discurso de 1947 por Bernard Baruch, un asesor del presidente estadounidense.
Aunque nunca hubo acciones directas entre los dos bloques, se denominó así debido a
las tensiones geopolíticas
¿QUÉ FUE EL MUNDO UNIPOLAR?
El término “mundo unipolar” se refiere a una situación en la que una sola potencia
domina los asuntos globales en términos políticos, económicos y militares. Este
concepto se hizo especialmente relevante después del colapso de la Unión Soviética en
1991, cuando Estados Unidos emergió como la única superpotencia mundial. En un
mundo unipolar, esta potencia principal ejerce una influencia predominante, dejando a
otras naciones en una posición de subordinación.
CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO UNIPOLAR
Dominio de una sola superpotencia: En este caso, Estados Unidos ha sido la
nación dominante en términos económicos, militares y políticos desde el final
de la Guerra Fría
Influencia cultural y social: La superpotencia dominante también ejerce una
gran influencia en la cultura y los valores sociales a nivel global.
Hegemonía económica: La economía global está fuertemente influenciada por
las políticas y decisiones económicas de la superpotencia
Intervenciones militares: La superpotencia tiene la capacidad de intervenir
militarmente en diferentes regiones del mundo para mantener su influencia y
estabilidad.
Política exterior predominante: Las decisiones y políticas exteriores de la
superpotencia tienen un impacto significativo en la política internacional
¿QUÉ PROVOCO LA CAIDA DEL BLOQUE SOCIALISTA?
Tres eventos anunciaron el final de la Guerra Fría: La caída del muro de Berlín, la
reunificación de Alemania y la disolución de la Unión Soviética. Todo esto ocurrió en
los últimos años de la tumultuosa década de 1980, cuando la gente común pero
desafiante cuestionó la viabilidad del socialismo y de los gobiernos socialistas. El
colapso del bloque soviético se produjo a una velocidad notable y, para fines de 1991,
muchas de las estructuras formales de la Guerra Fría habían desaparecido en la historia.
En general, la Guerra Fría llegó a su fin cuando la gente del bloque soviético exigió
una relajación o el fin de las políticas socialistas. Las presiones que aplicaron socavaron
y erosionaron la autoridad política de sus respectivas naciones. Como Moscú ya no
exigía la adhesión a políticas socialistas, esos gobiernos nacionales cedieron,
permitiendo reformas políticas o relajando restricciones como los controles fronterizos