Josue-10 0
Josue-10 0
ESTUDIANTES:
YAGUACUA-TARIJA-BOLIVIA
2023
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTOS
3
INDICE
1. INTRODUCCION.........................................................................................................................6
1.1. TEMA.....................................................................................................................................6
1.2. ASPECTO POLITICO.........................................................................................................7
1.3. ASPECTO SOCIAL..............................................................................................................8
1.4. ASPECTO ECONOMICO...................................................................................................8
1.5. ASPECTO EDUCATIVO.....................................................................................................8
1.6. ASPECTO CULTURAL.......................................................................................................9
1.7. DIAGNOSTICO....................................................................................................................9
1.8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................10
1.8.1. Tipo de investigación...................................................................................................10
1.8.2. Técnicas de investigación............................................................................................10
1.9. JUSTIFICACION................................................................................................................11
1.10. OBJETIVOS....................................................................................................................11
1.10.1. OBJETIVO GENERAL..............................................................................................11
1.10.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................12
CAPITULO II.....................................................................................................................................13
MARCO TEORICO...........................................................................................................................13
2. MARCO TEORICO....................................................................................................................13
2.1. LA GANADERÍA EN BOLIVIA........................................................................................13
2.2. LA PRODUCCIÓN GANADERA......................................................................................14
2.2.1. Que se entiende por producción ganadera sostenible...............................................14
2.2.2. Tipos de ganado vacuno..............................................................................................14
2.2.3. Valor Nutritivo.............................................................................................................15
2.2.4. Areas de produccion..........................................................................................................16
2.3. BASES INFORMATICAS DEL PROYECTO..................................................................17
2.3.1. Redes.............................................................................................................................17
2.3.2. Segmento de Red o Sudred.........................................................................................17
2.3.3. Red De Área Local.......................................................................................................17
2.3.4. Red De Área Metropolitana........................................................................................17
2.3.5. Red De Área Extensa...................................................................................................17
2.3.6. IMPORTANCIA DE LAS REDES DE AREA LOCAL............................................18
2.3.7. CLASIFICACIÓN DE LAS REDES........................................................................18
4
2.3.8. RED PUNTO A PUNTO.............................................................................................19
2.3.9.
CAPITULO III....................................................................................................................................20
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA...........................................20
3. PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA...................................21
3.1. INVERSIONES EN NUTRICIÓN.....................................................................................21
3.2. PROCESO SANITARIO.....................................................................................................21
3.3. TECNOLOGÍA...................................................................................................................21
3.4. CONTROL DE REPRODUCCIÓN...................................................................................21
3.5. RESULTADOS ESPERADOS............................................................................................22
3.6. CONCLUSIONES...................................................................................................................22
3.7. RECOMENDACIONES.....................................................................................................23
3.8. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................23
ANEXOS..............................................................................................................................................24
5
CAPITULO I
INTRODUCCION
6
1. INTRODUCCION
1.1. TEMA
Inversiones en mejoramiento genético, nutrición, sanidad, bienestar animal, entre otros,
han permitido que en los últimos cinco años Bolivia haya protagonizado el mayor repunte
de su historia en la cadena productiva de carne bovina. Desde 2018, tras una primera
misión técnica llegada desde China, la apertura de ese mercado fue un impulso que derivó
en el crecimiento a pasos agigantados en tecnología.
Los indicadores del Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan, de forma preliminar,
que en 2021 la producción de carne de res a escala nacional llegó a cerca de 213.450
toneladas, una cifra que muestra una recuperación en comparación con 2020, cuando se
llegó a poco más de 193.172 toneladas, que implicaba un bajón respecto a 2019, cuando se
alcanzó las 204.203 toneladas.
En 2020, el hato bovino a nivel nacional llegó a 10.142.681 cabezas de ganado (INE,
2020). Si se toma en cuenta la tasa de crecimiento del hato ganadero del último
quinquenio, en 2025 Bolivia tendrá 11.461.229,5 cabezas de ganado con lo que está cada
vez más cerca de igualar a Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
En la actualidad, según el INE, el hato ganadero se concentra en el departamento de Santa
Cruz con más del 44%, seguido de Beni con un 30% de las cabezas de ganado; es decir,
entre los dos reúnen al menos el 74% del total nacional. El restante 26% se distribuye en
los siete departamentos, donde Chuquisaca es el tercero con mayor cantidad (7%), seguido
por La Paz (6%), Tarija (5%), Cochabamba (4%), Potosí (2%), Pando (1%) y Oruro
(0,89%).
La progresión nacional es el resultado de un estricto circuito de crianza de ejemplares
bovinos de gran calidad que, además, abarca la recría y el mejoramiento genético.
1.2. ASPECTO POLITICO
El sector ganadero en Bolivia ha logrado la apertura del mercado de carne bovina del
principal comprador de carne del mundo, China. Las oportunidades que tiene el sector para
conquistar grandes e importantes mercados presentan también importantes desafíos que se
deben resolver para aprovechar y desarrollar el potencial productivo y exportador del país:
Potencial productivo: El país cuenta con la tierra, el clima y todas las condiciones para
duplicar su hato y hasta triplicar la producción de carne en condiciones Naturales, gracias
7
a los sistemas pastoriles de cría del ganado. Existe genética de alta calidad con más de 200
cabañas que han permitido democratizar y hacer accesible al resto de los productores la
provisión de reproductores mejoradores del rebaño. La vocación ganadera: la experiencia
productiva de los Departamentos de Santa Cruz y el Beni, sumado al espíritu emprendedor
de los productores se refleja en la intención de crecer, prepararse y producir para los
mercados de exportación. Los desafíos están en mejorar las capacidades de los productores
especialmente del recurso humano para mejorar los índices productivos y aumentar la
cantidad y calidad de la oferta exportable trabajando en buenas prácticas pecuarias,
infraestructura, acceso al crédito y la tecnología, etc.
ASPECTO GEOGRAFICO
Yaguacua es una comunidad campesina del sur de Bolivia, ubicada en la región Chaco
boliviano. Administrativamente pertenece al municipio de Yacuiba, ubicado en la Región
Autónoma del Gran Chaco del departamento de Tarija.
Según el último censo boliviano de 2012 realizado por el Instituto Nacional de Estadística
de Bolivia (INE), la localidad cuenta con una población de 1.323 habitantes y está situada
a 647 metros sobre el nivel del mar.
8
1.5. ASPECTO EDUCATIVO
Se decide trabajar en el tema de la ganadería, ubicada en el departamento de Tarija
provincia Gran Chaco municipio Yacuiba comunidad Yaguacua con el fin de mostrar la
crianza del ganado vacuno y así promover la venta de carne para el mejor desempeño de
las familias.
1.7. DIAGNOSTICO
En la crianza de ganado vacuno en la comunidad de Yaguacua los animales viven en un
estado de cercana interacción entre la complejidad de los procesos físicos y químicos de su
propio cuerpo y el entorno que los rodea. La influencia del clima en la producción bovina
9
ha sido reconocida desde hace mucho tiempo, así entonces la fisiología, el comportamiento
y la salud del ganado son marcadamente influenciados por el medioambiente en el cual el
ganado vive, el cual puede afectar significativamente el desempeño económico del mismo.
No obstante estar adaptados a las condiciones medioambientales en las que viven, hay
ciertas ocasiones en las que los animales sufren estrés debido a las oscilaciones en las
temperaturas o bien por una combinación de factores negativos a los que se someten
durante un corto periodo de tiempo. Los animales hacen frente a estos períodos
desfavorables primordialmente a través de modificaciones fisiológicas y de
comportamiento. Estos cambios en los requerimientos, así como las estrategias adoptadas
por los animales para enfrentar el período de estrés, provocan una reducción en su
desempeño productivo. En estas condiciones los animales pueden expresar su máximo
potencial productivo haciendo que familias que se dedican a la crianza de ganado vacuno
de la comunidad de Yaguacua sigan invirtiendo e implementando su parcela ganadera. Por
lo tanto, el desafío permanente es evaluar el efecto directo de las variables
medioambientales en el desempeño productivo y de comportamiento animal.
10
Por su parte, la observación participativa será empleada a través de una hoja de registro de
datos relevantes a los procesos y condiciones de la producción ganadera en la comunidad
Yaguacua.
1.9. JUSTIFICACION
Se considera importante desarrollar estudio al campo de la crianza de ganado vacuno,
especialmente dirigida a fortalecer los sistemas producción de carne y leche y ampliar sus
expectativas de mercado. Particularmente los ganaderos de la comunidad, están
Es por ello, que la realización del presente proyecto se justifica desde diferentes puntos de
vista, los cuales se mencionan a continuación.
11
1.10. OBJETIVOS
1.10.1. OBJETIVO GENERAL
Optimizar la crianza de ganado vacuno en la comunidad Yaguacua de esta manera
permitirá el bienestar del ganado vacuno a través de prácticas de cría eficientes y
sostenibles, buscando mejorar la calidad genética, el crecimiento y la salud del ganado,
así como garantizar su bienestar en todas las etapas de producción."
12
CAPITULO II
MARCO TEORICO
13
2. MARCO TEORICO
2.1. LA GANADERÍA EN BOLIVIA
La historia de la introducción de recursos genéticos exóticos comenzó a principios del
siglo XX con la introducción de bovinos Holstein de Argentina a la hacienda Pairumani en
Cochabamba. (MAGDER/UPG, 2001) La introducción de la raza Holstein de Argentina, al
altiplano se remonta al año 1935, indicando como pioneros a los señores José Morón
agricultor de Achocalla, Ulrich Kegel de la Hacienda Irpavi, Simón Bedoya de
Achachicala, Andrés Trepp de la hacienda Huancapampa. Rojas (1987) Destacan por su
contribución a la agricultura los bovinos de raza criollo que además de aportar leche y
carne, aportan fuerza de tracción en los sistemas de producción alto andino. Se estima que
para este propósito se utilizan 419.000 bovinos criollos y de ellos el 22% son hembras, la
alimentación se basa en el uso de rastrojos de cereales el cual es complementado con
forraje verde.
14
energía vegetal (materia orgánica), seguido de la transformación de esta energía vegetal
para ser acumulada en productos animales carne o leche.
Al igual que ocurre con el resto de las carnes de diferentes especies animales, la
clasificación y la valoración de las canales de las reses de vacuno varía según el país y la
zona donde se lleve a cabo. Sin embargo, en la mayoría de los casos los criterios de
valoración suelen ser muy similares: raza, conformación de la canal, peso, edad del
animal, coloración de la carne, proporción de carne, grasa y hueso.
Dentro del ganado vacuno se pueden clasificar las carnes en función de si éstas son carnes
blancas o rojas. Las primeras se refieren a las carnes procedentes de animales jóvenes,
como la ternera, las rojas son las obtenidas a partir de animales adultos como la vaca. Sin
embargo, en el matadero se emplea otra clasificación para su correcta utilización en la
cocina, con pleno conocimiento de su calidad y características nutritivas, dentro de la
denominación genérica de carne de vacuno:
Ternera de leche; Se refiere al animal que no ha cumplido todavía el año de edad, que
únicamente se ha alimentado de leche materna. El color de la carne es blanco rosáceo,
característica debida, en parte a que el animal no ha probado nunca el pasto, lo que hace
que su carne sea más tierna y con un sabor delicado.
Añojo (ternera o vacuno joven; Se trata del animal, macho o hembra, de entre 10 y 18
meses de edad. Proporciona una carne más desarrollada y por tanto más sabrosa que la de
la ternera lechal.
Novillo o novilla; Son los animales con edades comprendidas entre los14-18 meses y los 3
años, y hasta 5 años. Tienen una carne más roja y rápida, aunque menos tierna que el añojo
y la ternera lechal.
Vacuno mayor (buey, vaca y toro); Machos o hembras normalmente mayores de 3-5
años, de gran variabilidad en cuanto a sus características.
15
La carne de estos animales es muy roja y dura dentro de su especie, aunque posee un sabor
y un valor nutritivo superiores. No obstante, el color varia con la edad y el sexo del animal,
desde el rojo ladrillo hasta el rojo oscuro.
A igualdad de peso, la carne de ternera cruda contiene menos grasa y por tanto menos calorías que
la carne de vacuno mayor. Es más digerible que la de los animales adultos, aunque no tan sabrosa
ni nutritiva, ya que contiene más agua que disminuye a medida que aumenta la cantidad de grasa.
La carne de vacuno mayor presenta cierta cantidad de grasa intramuscular, que le proporciona la
jugosidad propia. Esta grasa se caracteriza por su elevado contenido en ácidos grasos saturados.
Es una carne con un elevado porcentaje de proteínas de alto valor biológico. En cuanto a las
vitaminas y minerales, se encuentran en cantidades moderas, que apenas varían con factores
intrínsecos del animal (sexo, edad, etc). Es una fuente importante de minerales tales como yodo,
manganeso, zinc, selenio..., minerales que se varían en cantidad según el tipo de alimentación del
animal. Destaca por su riqueza en hierro heno, de fácil absorción. Entre las vitaminas destacan las
del grupo B. La edad del animal también influye decisivamente en este aspecto, ya
que la carne de ternera es más rica en este complejo vitamínico que la carne de buey,
principalmente en vitamina B2.
Hay que tener en cuenta que la carne de vacuno se consume cocinada, y que durante su preparación
culinaria su riqueza nutritiva varía. Se pierde agua, por lo que la proporción relativa del resto de
componentes aumenta, aunque en realidad su valor absoluto disminuye. Es decir, se produce una
merma de la pieza provocada por la pérdida de agua y, además se pierden diferentes nutrientes en
mayor o menor medida en función del método de cocinado aplicado.
Todas las vitaminas del grupo B (hidrosolubles) presentes en la carne se reducen durante el
cocinado. En cuanto a los minerales, la mayoría no se ven afectados, como en el caso de hierro,
aunque otros como el fósforo, potasio y sodio, se pierden con el jugo de la carne al ser cocinada.
16
2.2.4. Áreas de producción
La teoría de Sheldon (1994) menciona que el hardware o una dirección concreta de red
definen normalmente un segmento de red. En conclusión, cada segmento tiene su propia
dirección de red.
Como por ejemplo de una subred es posible mencionar que todas las computadoras
conectadas a un segmento de una ETHERNET recibirán las misma transmisiones de
señales.
2.3.3. Red De Área Local
Termino que proviene de Local Área Network (LAN). Para Aurelio Mejias (1996) es una red
para comunicación de datos que cubre una misma zona o área geográfica limitada, tal como
una oficina, un edificio y que permite a los usuarios compartir electrónicamente recursos.
2.3.4. Red De Área Metropolitana
Por lo general e suna red para telecomunicaciones públicas, también se define como una
extensión de una red de área Local siempre y cuando n se exceda de 40 kilómetro.
17
2.3.5. Red De Área Extensa
Teré Darnell (1997) la define como una red que utiliza conexiones dedicadas o conmutadas
para conectar computadoras que se encuentran lugares geográficamente remotos, demasiado
dispersas como para conectarse directamente a una red de área local.
Las conexiones de una red de área extensa pueden ser realizadas a través de una red pública
o red privada.
Para entender la importancia de las redes LAN, es preciso mencionar las ventajas que estas
proporcionan a las empresas o instituciones que han decidido obtenerlas.
Al mencionar las ventajas se obtienen las siguientes:
18
2.3.7. CLASIFICACIÓN DE LAS REDES
Las redes pueden dividirse en dos grandes categorías, que son; punto a punto, basado
en servidor. La distinción entre las redes punto a punto y basada en servidor es
importante por que cada uno tiene capacidades diferentes.
El diseño de una red depende de un número de factores, que incluyen:
1. Tamaño de la Organización.
3. Tipos de Negocios.
Una red punto a punto, no son servidores dedicados o jerarquías entre computadores.
Todos los computadores son iguales y por lo tanto son conocidos como punto. Este tipo
de red consiste en muchas conexiones entre pares individuales de maquinas. Normales
cada computador funciona como un cliente y un servidor, y
no hay ninguna responsable por la red entera, es decir, cada computador es autónoma.
Para que un paquete pueda ir del origen al destino en una res como esta es necesario pasar
por cada una de las maquinas que se encuentren en el trayecto.
Las redes punto a punto son también llamadas grupos de trabajo. El termino grupo implica
un pequeño grupo de personas. Por lo general tiene un máximo de 10 computadoras en la
red. Estas redes son realmente simples, porque cada computadora funciona como un
cliente y un servidor, no necesitan de n servidor central, o de otros componentes
necesarios para una red de alta capacidad.
En las redes punto a punto, el software de red no necesita ser de un nivel de ejecución y
seguridad como lo s software de red diseñados para servidores dedicadas.
19
¿QUE ES UN SITIO WEB
Un sitio web es un conjunto de páginas web bajo un mismo nombre de dominio. Un sitio web es
un documento o información en línea que se encuentra alojada en un servidor de internet. estas
páginas suelen contener texto, imágenes, videos u otros contenidos multimedia que los usuarios
pueden ver a través de su navegador web.
¿QUE ES UNA PAGINA WEB
Una página web o también llamada página electrónica o página digital es un documento o
información electrónica capaz de contener texto, sonido, video, programa, enlaces, imágenes, y
muchas otras cosas, adaptada para la llamada Word wide web (www) y que puede ser accedida
mediante un navegador web. Esta información se encuentra generalmente en formato HTML o
XHTML, y puede proporcionar acceso a otras páginas web mediante enlaces de hipertexto.
Frecuentemente también incluye otros recursos como pueden ser hojas de estilo en cascada,
guiones, imágenes, digitales, entre otros.
Las páginas web pueden estar almacenadas en un equipo local o en un servidor web remoto. El
servidor web puede restringir el acceso únicamente a redes privadas, por ejemplo, en una intranet
corporativa, o puede publicar las paginas en la Word wide. El acceso a las páginas web es
realizado mediante una transferencia desde servidores, utilizando el protocolo de transferencia de
hipertexto (HTTP).
20
CONTENIDO BIEN ESTRUCTURADO
Un desglose del contenido claro y sencillo, bien explicado, tiene el éxito asegurado. La
importancia de una estructura clara y objetiva es lo que mantendrá al usuario conectado.
2.3.10. IMPORTANCIA DE LA VELOCIDAD DE LA WEB
Las páginas que tardan mucho en cargar son un problema. Para todos, nuestro tiempo vale oro, y
lo que más fastidia a cualquier persona es tener que esperar. El índex de una página web debe
tener una carga rápida, si no, muchos usuarios abandonaran la navegación sin dar una
oportunidad de ver el sitio, aunque su contenido pueda resultarles de utilidad.
HTML
HTML, siglas en ingles de hypertext markup language, hace referencia al lenguaje de marcado
para la elaboración de página web. Es un estándar que sirve de referencia del software que
conecta con la elaboración de páginas web en sus diferentes versiones, define una estructura
básica y un código para la definición de contenidos de una página web como texto, imágenes,
videos, juegos entre otros.
HTML se encarga de desarrollar una descripción sobre los contenidos que aparecen como
texto y sobre su estructura, complementando dicho texto con diversos objetos (como
fotografías, animaciones, etc).
Es un lenguaje muy simple y general que sirve para definir otros lenguajes que tienen que ver
con el formato de los documentos. En el se crea a partir de etiquetas, también llamadas tags,
que permiten interconectar diversos conceptos y formato.
CSS
21
CSS es un lenguaje de hojas de estilos creando para controlar el aspecto de los documentos
definidos, HTML, es la mejor forma de separar los contenidos y es acto para crear páginas
web más compleja.
Así, a los elementos de la página web creados con HTML se les dará apariencia que se deseen
utilizando css: colores, espacios entre elementos, tipos de letras, etc separando de esta forma la
estructura de la presentación. Esta separación entre la estructura y la presentación es muy
importante, ya que permite que solo cambiando los CSS se modifique completamente el
aspecto de una página web. Esto posibilita, entre otras cosas, que los usuarios puedan usar
hojas de estilo personalizadas (como hojas de estilo de alto contraste o de accesibilidad.
JavaScript
¿Qué es la computadora?
22
Computadora personal, vista de hardware típico:
Monitor
Placa base
Microprocesador u CPU
Puertos sata
Memoria ram
Placas de expansión
Fuente de alimentación
Teclado
Ratón
Desde el punto de vista funcional es una máquina que posee, al menos, una unidad central de
procesamiento (CPU), una unidad de memoria y otra de entrada/salida (periférico) . los
periféricos de entrada permiten el ingreso de datos, las CPU se encarga de su procesamiento
(operaciones aritmético-lógicas) y los dispositivos de salida se comunican a los medios
externos. es así, que la computadora recibe datos, los procesa y emite la información
resultante, la que luego ser interpretada, almacenada, transmitida a otra máquina o dispositivo
23
o sencillamente impresa, todo ello a criterio de un operador o usuario y bajo el control de un
programa de computación.
El hecho de que sea programable le permite realizar una gran variedad de tareas sobre la base
de datos de entrada ya que puede realizar operaciones y resolver problemas en diversas áreas
de la actividad humana (administración, ciencia, diseño, ingeniería, medicina,
comunicaciones, música, etc).
Si bien esta máquina puede ser de dos tipos, computadora analógica o sistema digital el primer
tipo es usado para pocos y muy específicos propósitos; la más difundida, utilizada y conocida
es la computadora digital (de propósitos generales); de tal modo que en términos generales
(incluso populares), cuando se habla de la computadora se está refiriendo a una computadora
digital. las hay de arquitectura mixta, llamadas computadoras hibridas siendo también estas de
propósitos especiales.
Computadoras simples son los suficientemente pequeñas para residir en los dispositivos
móviles. Las computadoras portátiles, tales como tabletas, notebooks, notebooks, ultrabooks,
pueden ser alimentadas por pequeñas baterías. Las computadoras personales en sus diversas
formas son iconos de la llamada era de la información y son lo que la mayoría de la gente
considera como “computadoras”. Sin embargo, los sistemas embebidos también constituyen
computadoras, y se encuentran en muchos dispositivos actuales, tales como reproductores
MP4, teléfonos inteligentes, aviones de combate, juguetes, robot industrial, etc
24
HISTORIA DE LA COMPUTADORA
Las computadoras, computadores u ordenadores son las herramientas de cálculo más eficientes
jamás inventadas. Tienen el suficiente poder de cálculo, autonomía y velocidad de
procesamiento para reemplazarnos en muchas tareas, o permitirnos dinámicas de trabajo que
nunca antes en la historia habían sido posibles, al punto tal de hacerse hoy en día
indispensables.
Estos aparatos se inventaron en el siglo XX, revolucionando para siempre la manera en que
entendemos los procesos industriales, las comunicaciones, la sociedad y muchas otras áreas de
la vida.
Su historia comienza con el primer computador propiamente dicho, cuya autoría no puede
adjudicársele estrictamente a ninguna persona en solitario. Desde entonces han cambiado
enormemente y nos han cambiado enormemente, por lo que muchos estudiosos consideran su
aparición una Segunda Revolución Industrial o incluso una Revolución digital.
Muy posteriormente se crearon inventos más sofisticados, como la máquina de Blaise Pascal
(conocida como Máquina de Pascal o Pascalina), creada en 1642. Consistía en una serie de
engranajes que permitían realizar operaciones aritméticas mecánicamente. Al mejorarla, en
1671 Gottfried Leibniz dio inicio a las primeras calculadoras, primas cercanas del computador.
25
En 1802 Joseph Marie Jacquard inventó un sistema de tarjetas perforadas que le permitiría
automatizar sus telares y reducir así la necesidad de mano de obra. En 1822 fueron la
inspiración del inglés Charles Babbage en la creación de una máquina de cálculo diferencial.
Babbage es «el padre de la computadora» porque en 1834 inventó una suerte de máquina
analítica.
26
historia de la computadora circuito integrado
27
La generación más reciente y vigente hoy en día, presenció la más enorme diversificación en
el ámbito de la computadora de toda su historia. Se hizo portátil, liviana y cómoda, e incluso
expandió sus fronteras de uso gracias a la posibilidad de las redes informáticas.
El computador ya ni siquiera necesita estar fijo en una habitación, sino que puede viajar en
nuestros maletines. Nunca antes la velocidad de procesamiento, la versatilidad y la comodidad
convergieron tanto en el mundo de la computadora, permitiéndole fusionarse con los teléfonos
(dando nacimiento al Smartphone) y con otros muchos formatos diferentes.
Poco se sabe de la generación de computadores por venir. Los grandes adelantos en materia de
inteligencia artificial, computación cuántica y algoritmos de aprendizaje prometen un futuro
altamente automatizado y de enormes potenciales industriales. En él la computadora puede
dejar de ser un artefacto que nos acompaña y pasar a estar dentro de nuestros propios cuerpos.
Edición de Windows
Windows 8.1 Pro
©2013 Microsoft Corporation. Todos los derechos reservados
Sistema
28
Procesador: Intel(R) Atom(TM) CPU N2600 @1.60GHz 1.60GHz
Lápiz y entrada táctil: La entrada táctil o manuscrita no está disponible para esta pantalla
29
Compatibilidad con Daniel Rodríguez [Doofy]
Nombre de equipo: PC - 1
ACTIVACIÓN DE WINDOWS
Windows está activado: lee los términos de licencia del software de Microsoft
30
CAPITULO III
PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL
PROBLEMA
31
3. PROPUESTA DE INNOVACION O SOLUCION DEL PROBLEMA
3.3. TECNOLOGÍA
Los pequeños ganaderos de la comunidad de Yaguacua cuentan con terrenos con pasto
Brachiaria y alambradas lisas, listas para seguir mejorando la crianza de ganado vacuno.
La idea principal del proyecto es aplicar nuevas tecnologías de engorde, también
realizar el establecimiento de la pastura Tanzania (Panicum Maximun) en la totalidad de
terreno utilizable disponible. Este pasto posee mayor cantidad de proteína y forraje, lo
cual permite realizar el aumento de la capacidad de carga mencionado anteriormente.
Incrementar el uso de forraje: Tanto el forraje, como el pasto o la alfalfa, suele ser
más económico que los granos. Asegúrate de maximizar el suministro de forraje en la
dieta del ganado vacuno. Esto puede incluir la siembra de pastizales de alta calidad y el
uso de sistemas de pastoreo rotativo para un aprovechamiento más eficiente.
3.6. CONCLUSIONES
33
capacitación de los productores son aspectos importantes para lograr estos
objetivos.
El desempeño productivo del ganado bovino de leche y carne es directamente
afectado por los factores climáticos de su entorno productivo, particularmente la
temperatura ambiental, la humedad relativa, la radiación solar y la velocidad del
viento, los que en su conjunto afectan su balance térmico. Dichos efectos pueden
ser pronosticados y minimizados mediante el adecuado uso de la información
disponible, que incluye la genética del animal, el clima, el manejo productivo y el
manejo nutricional.
3.7. RECOMENDACIONES
3.8. BIBLIOGRAFIA
Aguilera, Moreno, (2018). Compendio ganadero
FEGASACRUZ. Artículo publicado en: www.fegasacruz.com
INE, I. N. (2016). Censo Agropecuario Boliviano. La Paz: Instituto Nacional de
Estadísticas
LEDEZMA VÍCTOR H. 2003. Engorde de ganado bovino criollo, una alternativa
para los comunarios de Palcoma Alta, Provincia Pacajes del Departamento de La
Paz. Tesis de grado. Universidad Mayor de San Andrés, (UMSA).
MARTÍNEZ, F. y BYANT, F. 2002. Dirección de investigación pecuaria programa
de investigación pastos y forrajes. Manual de pastos y forrajes.
Ministerio de Asuntos Ganaderos y Desarrollo Rural (MAGDER). Boletín
informativo. 2004. La Paz, Bolivia.
34
ANEXOS
COORDENADAS:
35