Conocimientos Básicos Sobre Primeros Auxilios
Conocimientos Básicos Sobre Primeros Auxilios
Conocimientos Básicos
sobre Primeros Auxilios
PARTE 1
Conocimientos
básicos sobre
Primeros Auxilios
© 2011, 2016 Cruz Roja Nacional Americana. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 Antes de atender a una persona | 1 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
1
C
ANTES DE
ATENDER A
UNA PERSONA
Asegúrese de tener acceso rápido a los artículos que harán más fácil responder a una
emergencia, en el caso de que surja alguna. Tenga un kit de primeros auxilios en el hogar y en
el vehículo (Cuadro1-1), y conozca la ubicación del kit de primeros auxilios y del desfibrilador
externo automático (DEA) en su lugar de trabajo. Descargue la aplicación de Primeros Auxilios
de la Cruz Roja Americana en su dispositivo móvil para que siempre tenga una referencia de
primeros auxilios al alcance de la mano.
(Continuación )
Capítulo 1 Antes de atender a una persona | 3 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
Cuadro 1-1. continuación
■ 2 paquetes de pomada hidrocortisona (aproximadamente ■ 1 par de pinzas o tijeras
1 gramo cada uno)
■ Termómetro oral (sin mercurio/que no sea de vidrio)
■ 2 paquetes de aspirinas masticables (81 mg cada uno)
■ Tenazas
■ 1 manta isotérmica
■ Manual sobre primeros auxilios
■ 1 barrera respiratoria para RCP (con válvula unidireccional)
Para ver una lista de los artículos que se recomienda que contenga un kit de primeros auxilios en un lugar de trabajo, consulte ANSI/
ISEA Z308.1-2015—Estándar Nacional Americano sobre Requisitos Mínimos en cuanto a los Suministros y los Kits de primeros
auxilios en el lugar de trabajo.
comunidades. Si en su comunidad no funciona el sistema del 9-1-1, busque los números telefónicos del departamento de policía, el
departamento de incendios y el sistema de servicios médicos de emergencia (SME). También incluya el número de la línea directa para
ayudar en caso de envenenamiento (1-800-222-1222) en la lista. Enseñe a todos en su hogar cómo y cuándo utilizar estos números.
Siga los pasos necesarios para que sea más fácil para el personal del SME y otras personas ayudar en caso de emergencia:
■ Asegúrese de que el número de su casa o departamento sea ■ Si tiene una afección médica crónica como diabetes,
grande y de fácil lectura y de que esté bien iluminado durante epilepsia o alergias, considere llevar puesta una etiqueta
la noche. Los caracteres numéricos son más fáciles de leer de identificación médica para alertar a los socorristas sobre
que los números escritos en letras. qué hacer en el caso de que se manifieste tal afección, si no
puede hacerlo en ese momento. También puede crear una
■ Tenga información médica relevante, como una lista de los etiquete de identificación médica digital en su teléfono móvil a
medicamentos que toma cada miembro de la familia, en un la que pueda accederse sin tener que desbloquear el teléfono
lugar accesible (por ejemplo, la puerta de la nevera y su (Figura 1-1). Además de incluir información acerca de las
monedero o teléfono móvil). afecciones médicas crónicas, el tipo sanguíneo y demás,
puede incluir información de contacto sobre la persona que
quisiera que contacten en representación suya en caso de
emergencia.
En una emergencia de riesgo vital, cada segundo cuenta. Al estar preparado para las emergencias, usted puede ayudar a asegurar que la
atención se inicie lo antes posible, ya sea que la proporcione usted, un miembro de la familia, un compañero de trabajo o un miembro de la
comunidad.
© 2011, 2016 Cruz Roja Nacional Americana. Todos los derechos reservados.
A
B
Figura 1-1. Una etiqueta de identificación médica (A) o una aplicación en su teléfono (B) puede
proporcionar a los socorristas información importante acerca de usted en el caso de que usted no
pueda hacerlo.
Capítulo 1 Antes de atender a una persona | 4 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
Comprender su rol en el sistema del servicio
médico de emergencia (SME)
El sistema del servicio médico de emergencia (SME) es una red de profesionales conectados para proporcionar la mejor atención
a las personas en todos los tipos de emergencia (Cuadro 1-2). Como miembro de la comunidad, usted desempeña un rol fundamental
en ayudar al sistema médico de emergencia a trabajar de manera efectiva. Su rol en el sistema del servicio médico de emergencia incluye
cuatro pasos básicos:
2. Decidir actuar.
Decidir actuar
Una vez que reconoce una situación de
emergencia, debe decidir actuar. Frente a una
emergencia, decidir actuar no es siempre tan
simple como suena. Algunas personas son
lentas para actuar frente a una emergencia
ya que entran en pánico, no están seguras
de qué hacer exactamente o piensan que
alguien más actuará. Pero en una situación
de emergencia, su decisión de actuar podría
marcar la diferencia entre la vida y la muerte de
© 2011, 2016 Cruz Roja Nacional Americana. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 Antes de atender a una persona | 5 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
Cuadro 1-2. Sistema de servicios médicos de
emergencia (SME)
El sistema del servicio médico de emergencia (SME) es una red
de profesionales conectados para proporcionar la mejor atención
a las personas en todos los tipos de emergencia.
© 2011, 2016 Cruz Roja Nacional Americana. Todos los derechos reservados.
técnicas de soporte vital avanzado y administrar algunos
medicamentos en el caso de una emergencia.
Capítulo 1 Antes de atender a una persona | 6 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
Cuadro 1-3. Signos de una emergencia
■
sudoración profusa por ninguna razón aparente o un color nerviosismo en una persona que normalmente está
poco característico de la piel calma, irritabilidad en una persona que normalmente es
agradable).
Hay muchos temores y preocupaciones diferentes que puedan hacer que una persona dude si responder o no frente a una emergencia.
Comprender estos miedos y preocupaciones puede ayudarlo a sobrepasarlos:
■ No estar seguro de que realmente se trate de una ■ Tener miedo de dar una atención incorrecta o
emergencia. A veces, las personas dudan si actuar o no inadvertidamente causar un mayor daño a la persona.
ya que no están seguras de que realmente se trata de una Capacitarse sobre primeros auxilios les dará la confianza, los
situación de emergencia y no quieren hacer perder tiempo conocimientos y las técnicas para responder adecuadamente
al personal del servicio médico de emergencia. Si no está frente a una emergencia. Si no está seguro de qué hacer,
seguro de qué hacer, peque por exceso de prudencia y llame llame al 9-1-1 o al número de emergencia designado y siga
al 9-1-1 o al número de emergencia designado. las instrucciones del despachador del servicio médico de
emergencia (SME). Lo peor es no hacer nada.
Capítulo 1 Antes de atender a una persona | 7 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
■ Asumir que la situación ya está bajo control. Si bien ■ Miedo de contraer una enfermedad. En el mundo
quizá haya una multitud de personas alrededor de la persona actual, el miedo de contagiarse una enfermedad transmisible
enferma o lesionada, es posible que nadie actúe. Si nadie mientras se brinda atención a otra persona es un miedo
está atendiendo a la persona o dirigiendo las acciones de los real. Sin embargo, si bien es posible la transmisión de
observadores, usted puede asumir esta responsabilidad. Si enfermedades en una situación de primeros auxilios, es
alguien más está disponible para brindar atención, confirme extremadamente poco probable que usted se contagie una
que alguien haya llamado al 9-1-1 o al número de emergencia enfermedad de esta manera. Tomar precauciones adicionales,
designado y pregunte cómo puede ser de ayuda. como colocarse guantes descartables libres de látex y usar
barreras para RCP puede reducir el riesgo de contagio aún
■ Asco relacionado con aspectos, sonidos u olores más.
desagradables. Muchas personas se sienten mareadas
o nauseabundas frente a aspectos, sonidos u olores ■ Miedo de ser demandado. Algunas personas dudan si
desagradables, como la sangre, los vómitos o las lesiones involucrarse o no ya que temen tener que asumir algún tipo
traumáticas. Quizá deba alejarse por un momento y respirar de responsabilidad. En realidad, las demandas contra los
profundo para recobrar la compostura antes de que pueda socorristas laicos (personas que no son profesionales de la
asistir a la persona. Si aún es incapaz de brindar atención, salud que brindan atención en una situación de emergencia)
puede ofrecerse como voluntario para ayudar de otras muy rara vez son efectivas. La mayoría de los estados y el
maneras, por ejemplo, llamando al 9-1-1 o al número de Distrito de Columbia tienen leyes del Buen Samaritano
emergencia designado y trayendo el equipamiento y los que protegen a las personas frente a denuncias por
suministros necesarios al lugar. negligencia cuando brindan asistencia en una situación de
emergencia de buena fe sin aceptar nada a cambio
(Cuadro 1-4).
© 2011, 2016 Cruz Roja Nacional Americana. Todos los derechos reservados.
misma situación. Por ejemplo, una persona razonable y
prudente haría lo siguiente:
■ Movería a la persona afectada solamente si la vida de la Si las acciones de un socorrista laico fueran negligentes o
persona estuviera en peligro. imprudentes, o si el socorrista abandonara a la persona luego
de haber iniciado la atención, las leyes del Buen Samaritano no
■ Pediría a una persona consciente (o al padre, la madre
protegerán al socorrista. Para obtener más información acerca
o el tutor de un menor) autorización para ayudar
(consentimiento) antes de brindar atención. de las leyes del Buen Samaritano en su estado de residencia,
haga una búsqueda en Internet o contáctese con un profesional
■ Revisaría a la persona para ver si presenta alguna afección jurídico.
de riesgo vital antes de brindar ayuda.
■ Llamar al 9-1-1 o al número de emergencia designado.
■ Continuaría brindando atención hasta que lo releve
personal más capacitado.
Capítulo 1 Antes de atender a una persona | 8 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
Activación del sistema de servicios médicos de
emergencia (SME)
En una emergencia de riesgo vital, activar el sistema del SME es algo
importante que usted debe hacer.
Activar el sistema del SME (Cuadro 1-5) enviará ayuda médica de emergencia lo antes posible. Cuando antes llegue el personal de
emergencia, mayores serán las posibilidades de un resultado positivo. A veces quizá no está seguro de que sea necesario llamar al
personal médico avanzado. Tendrá que usar su mejor juicio, según la situación, su evaluación de la persona lesionada o enferma y la
información obtenida de este curso y otras capacitaciones que haya realizado, para tomar la decisión de llamar. Siempre que esté en
duda, realice la llamada.
Situaciones de
emergencia
■ Una persona lesionada o enferma que necesita
atención médica y que no puede moverse
■ Incendio o explosión
■ Cables eléctricos caídos
■ Aguas de inundación que corren y suben rápidamente ■ Dolor o presión abdominal persistente
■ Ahogamiento ■ Sangrado externo grave (sangrado que sale a chorros o
■ Presencia de un gas contaminante borbotones continuamente de una herida)
© 2011, 2016 Cruz Roja Nacional Americana. Todos los derechos reservados.
emergencia vital
■ Convulsiones
■ Falta de respuesta o nivel de consciencia alterado (NCA),
como adormecimiento o confusión ■ Signos y síntomas de derrame cerebral (p. ej. decaimiento
en uno de los lados del rostro; debilidad repentina en uno
■ Problemas respiratorios (dificultad para respirar o ausencia
de los lados del cuerpo; balbuceo o dificultad para hablar;
de respiración)
o dolor de cabeza fuerte y repentino)
■ Dolor en el pecho, molestia o presión que dura más que
unos pocos minutos y que desaparece y aparece o que se ■ Lesiones obvias o presuntas en la cabeza, el cuello o la
irradia hacia el hombro, el brazo, el cuello, la mandíbula, el columna
estómago o la espalda ■ Quebradura de hueso obvia o presunta
Capítulo 1 Antes de atender a una persona | 9 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
La mayoría de las personas en los Estados Unidos llaman al 9-1-1 para pedir ayuda en
caso de emergencia. Pero en algunas áreas de los Estados Unidos y en muchos lugares
de trabajo, quizá deba marcar un número de emergencia designado en lugar del 9-1-1.
Si vive o trabaja en un área donde el 9-1-1 no es el número al que debería llamar frente a
una emergencia, asegúrese de conocer el número de emergencia designado.
Los proveedores telefónicos deben conectar las llamadas al 9-1-1 hechas desde un
teléfono móvil, incluso si la persona no tiene un plan de servicio activo. En la mayoría de
las áreas, no podrá enviar un mensaje de texto al 9-1-1. ¡Deberá realizar una llamada!
Salvo que haya confirmado que el centro de atención del 9-1-1 en su área permite la
comunicación vía mensaje de texto, siempre debería realizar una llamada.
Obtener
consentimiento
para ayudar
Antes de brindar atención de primeros auxilios, usted debe obtener el consentimiento (autorización) de la persona lesionada o enferma
© 2011, 2016 Cruz Roja Nacional Americana. Todos los derechos reservados.
(o del padre, la madre o el tutor de la persona si se trata de un menor de edad) (Figura 1-2). Para obtener el consentimiento.
■ Diga su nombre.
■ Describa el tipo y el nivel de capacitación que tiene (como una capacitación en primeros auxilios o RCP).
Con esta información, una persona lesionada o enferma puede otorgar su consentimiento para ser atendida. Una persona que no
responde, que está confundida o mentalmente incapacitada no podrá otorgar su consentimiento. En estos casos, la ley asume que la
persona daría su consentimiento si pudiera hacerlo. Esto se llama consentimiento implícito. El consentimiento implícito también aplica
cuando un menor necesita atención médica y el padre, la madre o el tutor del menor no están presentes.
Una persona lesionada o enferma puede negarse a recibir atención, incluso si la necesita desesperadamente. El padre, la madre o el tutor
de un menor también puede negarse a que el menor a su cuidado reciba atención. Debe respetar los deseos de la persona. Explique
a la persona por qué usted piensa que es necesario que reciba atención, pero no la toque ni la atienda si la persona ha rechazado ser
atendida. Si cree que el estado de la persona es de riesgo vital, llame al personal del servicio médico de emergencia para que evalúe la
Capítulo 1 Antes de atender a una persona | 10 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
Figura 1-2. Obtenga el debido consentimiento antes de brindar atención.
situación. Si la persona da su consentimiento inicialmente pero luego lo retira, deje de brindar atención y llame al personal del SME si aún
no lo ha hecho.
Si no habla el mismo idioma que la persona lesionada o enferma, obtener el consentimiento podría representar un desafío. Busque
a alguien en el lugar que pueda traducir. Si no hay un traductor disponible, haga su mejor esfuerzo por comunicarse con la persona
utilizando gestos y expresiones faciales. Cuando llame al 9-1-1 o al número de emergencia designado, explique que está teniendo
dificultad para comunicarse con la persona, y diga al despachador en qué idioma cree usted que habla la persona. El despachador quizá
cuente con alguien que pueda ayudar en la comunicación.
Algunos de los patógenos a los que podría exponerse al dar atención de primeros auxilios conllevan un riesgo particular debido a sus
efectos a largo plazo en su salud si se infecta (Cuadro 1-6).
■ Los patógenos transmitidos por sangre se transmiten persona infectada debe ingresar a su torrente sanguíneo.
cuando la sangre de una persona infectada ingresa al Esto podría ocurrir a través del contacto directo o indirecto
flujo sanguíneo de una persona que no está infectada. con la sangre de una persona infectada si esta entra en
Las enfermedades transmitidas por sangre especialmente contacto con sus ojos, las membranas mucosas alrededor de
preocupantes incluyen la infección con el virus de su boca y nariz o un área de piel lacerada en su cuerpo.
inmunodeficiencia humana (VIH) y hepatitis B, C y D. También podría infectarse si se pincha con una aguja
Afortunadamente, si bien los patógenos transmitidos por contaminada (una "lesión por pinchazo con aguja") o si se
sangre pueden causar enfermedades graves, estos no se corta con un vidrio roto que se ha contaminado con sangre.
transmiten fácilmente ni se contagian a través del contacto
casual. Recuerde: para que haya infección, la sangre de la
Capítulo 1 Antes de atender a una persona | 11 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
■ Los patógenos de transmisión aérea son patógenos
que causan enfermedades expulsados al aire cuando una
persona respira, tose o estornuda. La infección se disemina
cuando una persona que no está infectada inhala gotitas de
respiración que contienen patógenos. Algunos ejemplos de
enfermedades de transmisión aérea son la tuberculosis y la
influenza.
© 2011, 2016 Cruz Roja Nacional Americana. Todos los derechos reservados.
■ La hepatitis consiste en la inflamación del hígado, un
órgano que desempeña muchas de las funciones vitales del
cuerpo. Hay muchos tipos y causas diferentes de hepatitis.
La hepatitis B, hepatitis C y hepatitis D son causadas por
Capítulo 1 Antes de atender a una persona | 12 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
Elementos de protección personal
Los elementos de protección personal (EPP) son elementos utilizados para prevenir que los patógenos contaminen la piel, las
membranas mucosas o la ropa. Los elementos de protección personal comúnmente utilizados al dar atención de primeros auxilios son los
guantes descartables libres de látex y las barreras para RCP. Las máscaras faciales y las gafas protectoras son otros tipos de EPP que
pueden utilizarse en una situación de primeros auxilios.
¡La seguridad ante todo! Esté preparado teniendo un kit de primeros auxilios a mano que
contenga los EPP necesarios. También puede llevar un kit de llavero
que contenga un par de guantes descartables libres de látex y una
barrera respiratoria de manera que siempre tenga este equipamiento
disponible.
■ Cuando haya una rotura en la piel de sus manos (cubra cualquier corte, raspadura o
llaga antes de colocarse los guantes).
Cuando lleve puestos los guantes, trate de tocar lo menos posible otras superficies con
las manos enguantadas. Los patógenos de sus guantes sucios pueden transmitirse a
otros artículos o superficies que toque, poniendo a la persona que manipula o toca dicha superficie en riesgo de infección. Si es posible,
quítese los guantes sucios y reemplácelos por un par limpio antes de tocar otras superficies o equipamiento en el kit de primeros auxilios.
Cuando finaliza la atención, quítese los guantes utilizando la técnica apropiada para evitar contaminar su propia piel (Tabla de técnicas
1-1), deseche los guantes como corresponde y lávese las manos. Cuando muchas personas necesitan ser atendidas, quítese los guantes,
lávese las manos y cámbiese los guantes por un par limpio antes de atender a la siguiente persona.
© 2011, 2016 Cruz Roja Nacional Americana. Todos los derechos reservados.
¡La seguridad ante todo! Como muchas personas son alérgicas al látex, la Cruz Roja
recomienda el uso de guantes descartables libres de látex. Los guantes de nitrilo se prefieren
más que otros tipos de guantes descartables libres de látex, como los de vinilo.
Capítulo 1 Antes de atender a una persona | 13 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
Barreras para RCP
Las barreras respiratorias para RCP se utilizan para protegerlo del contacto con la saliva y otros fluidos corporales, como la sangre,
al dar soplos de respiración de salvamento Las barreras respiratorias también lo protegen de respirar el aire que la persona exhala. El
tipo de barrera más básico y más fácilmente transportable es el protector facial, un dispositivo plano de plástico fino que usted coloca
por encima del rostro de la persona, con la abertura por encima de la boca de la persona. La abertura contiene un filtro o una válvula
que lo protege de entrar en contacto con los fluíios corporales de la persona y el aire exhalado por esta. Una máscara de bolsillo es
un dispositivo flexible y transparente que crea un sello apretado por encima de la nariz y la boca de la persona que permite a usted dar
soplos de respiración de salvamento sin hacer contacto boca con boca o sin inhalar el aire exhalado por la persona afectada. Hay barreras
respiratorias de tamaños apropiados para los niños y los bebés. Siempre utilice el equipamiento del tamaño adecuado para la persona
lesionada o enferma.
Lavado de manos
Lávese bien las manos con jabón y agua corriente tibia cuando haya
finalizado la atención, incluso si utilizó guantes descartables. Lávese
como mínimo durante 20 segundos y asegúrese de cubrir todas las
superficies de ambas manos: las muñecas, las palmas y el dorso de las
manos, entre los dedos y debajo de las uñas.
© 2011, 2016 Cruz Roja Nacional Americana. Todos los derechos reservados.
producto. Lávese las manos con jabón y agua ni bien tenga acceso a
una instalación para el lavado de manos.
¡La seguridad ante todo! Los sanitizadores de manos a base de alcohol pueden no ser
efectivos si las manos están visiblemente cubiertas de suciedad o fluidos corporales. Además,
los sanitizadores de manos a base de alcohol reducen la cantidad de patógenos en las manos,
pero pueden no eliminar todos los patógenos. Por estos motivos, siempre lávese las manos
con agua y jabón ni bien pueda, ¡incluso si utilizó un santizador de manos!
Capítulo 1 Antes de atender a una persona | 14 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
Cómo limpiar y desinfectar las superficies y el
equipamiento
El equipamiento reutilizable y las superficies que se han contaminado con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos deben
limpiarse y desinfectarse adecuadamente antes de que puedan utilizarse nuevamente o de que vuelva a abrirse el área. Limpie y desinfecte
las superficies y el equipamiento lo antes posible luego de ocurrido el incidente. Recuerde utilizar los EPP adecuados.
Si se ha derramado sangre y otros materiales potencialmente infecciosos sobre el suelo u otra superficie, no permita que otras personas
accedan al área afectada. Si el derrame contiene un objeto filoso (p. ej. trozos de vidrio roto), no levante los objetos con las manos. En
su lugar, utilice pinzas, una pala y una espátula descartable, o dos piezas de cartón para quitar y desechar el objeto. Seque o absorba el
derrame utilizando toallas absorbentes o un solidificador (un polvo absorbente de fluidos). Luego de secar el derrame, lave el área con
una solución desinfectante recién mezclada de aproximadamente 1½ taza de blanqueador cada 1 galón de agua (1 parte de blanqueador
cada 9 partes de agua, o aproximadamente un 10 por ciento de solución). Al utilizar una sustancia blanqueadora, siempre asegúrese de
que haya buena ventilación en el lugar y utilice guantes descartables y gafas protectoras. Deje reposar la solución blanqueadora sobre la
superficie durante 10 minutos como mínimo. Luego utilice materiales absorbentes limpios (como toallas de papel) para secar la solución
desinfectante y seque el área. Deseche todos los materiales utilizados para limpiar el derrame de sangre en un contenedor con el rótulo:
riesgo biológico. Si no hay un contenedor de riesgo biológico disponible, coloque los materiales contaminados en una bolsa plástica que
pueda cerrarse bien o en un contenedor plástico con tapa; cierre bien el contenedor y deséchelo según corresponda.
© 2011, 2016 Cruz Roja Nacional Americana. Todos los derechos reservados.
■ Descontamine el área expuesta. Si su piel estuvo expuesta, ■ Informe el incidente de exposición al personal del SME o a su
lave el área contaminada con jabón y agua. En el caso de profesional de la salud.
salpicaduras en la boca o nariz, enjuague el área con agua.
En el caso de salpicaduras en los ojos, irrigue los ojos con ■ Si el accidente de exposición ocurrió en el lugar de trabajo,
agua, salino o una solución de enjuague estéril durante 15 a informe esto a su supervisor y siga el plan para el control
20 minutos. de exposiciones de la compañía para informar el incidente
y recibir atención de seguimiento posteriormente a la
exposición.
Capítulo 1 Antes de atender a una persona | 15 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
Decidir actuar: Los pasos de acción a seguir
en caso de emergencia
En una situación de emergencia, hay tres simples pasos a seguir para guiar sus acciones. Si alguna vez se siente nervioso o confundido,
recuerdo estos tres pasos de acción de emergencia para retomar sus acciones:
3. ATENDER a la persona.
Revisar
Primero, revise el lugar. Luego, revise a la persona.
Revisar el lugar
Antes de apresurarse a ayudar a una persona lesionada o enferma, evalúe la escena y forme una primera impresión.
Trate de responder las siguientes preguntas:
© 2011, 2016 Cruz Roja Nacional Americana. Todos los derechos reservados.
■ ¿Qué sucedió? Preste atención a todo aquello que
podría indicarle la causa de la emergencia. Si la persona
no responde y no hay testigos, su revisión de la escena
puede ofrecer las únicas pistas disponibles acerca de qué sucedió. Utilice sus
sentidos para detectar cualquier cosa fuera de lo común, como un vidrio roto, una
botella de medicación derramada o un olor o sonido inusual. Tenga en mente que
la persona lesionada o enferma quizá no sepa exactamente dónde estaba cuando
ocurrió la lesión o la enfermedad; quizá alguien haya movido a la persona, o la
persona pudo haberse movido en un intento por buscar ayuda.
Capítulo 1 Antes de atender a una persona | 16 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
Cuadro 1-7. Alcance a la persona o láncele algo. ¡No
se vaya!
Nunca se meta en el agua o en el hielo en un intento por salvar
a una persona que está en problemas. En cambio, obtenga la
ayuda de un socorrista capacitado, como un guardavidas, para
sacar a la persona del agua lo antes posible y de la manera más
segura posible.
■ ¿Cuál es su primera impresión acerca de la naturaleza de la lesión o enfermedad de la persona? Antes de acercarse
a la persona, trate de formar una primera impresión acerca del estado de la persona y de cuál es el problema. Por ejemplo, ¿la
persona luce alerta, o confundida o somnolienta? Observe la piel de la persona: ¿luce de un color normal o luce pálida, grisácea
o ruborizada? ¿La persona se mueve o está inmóvil? ¿La persona luce enferma o tiene lesiones inmediatamente identificables?
Busque signos de enfermedades o lesiones de riesgo vital, como la pérdida de la consciencia, dificultad para respirar o sangrado
grave. Si ve sangrado grave de riesgo vital, utilice los recursos disponibles para controlar el sangrado lo antes posible
(ver Capítulo 6).
Capítulo 1 Antes de atender a una persona | 17 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
■ ¿Alguien más está disponible para ayudar? Preste atención a si hay observadores que puedan ser de ayuda. Un observador
que estuvo allí cuando ocurrió la emergencia o que conoce a la persona lesionada o enferma quizá pueda proporcionar información
valiosa acerca de la situación o de la persona. Los observadores también pueden ayudar de otras maneras, por ejemplo, pueden
llamar al 9-1-1 o al número de emergencia designado, esperar al personal del servicio médico de emergencia y conducirlo hacia el
lugar de la emergencia, conseguir los artículos necesarios (como un DEA y un kit de primeros auxilios), controlar a las multitudes y
tranquilizar a la persona lesionada o enferma.
Revisar a la persona
Cuando se acerca a la persona, puede realizar una revisión más exhaustiva para determinar cuál es el problema y qué tipo de atención es
necesaria.
Si la persona está despierta y responde, obtenga el consentimiento y luego obtenga información adicional acerca de la enfermedad o la
lesión de la persona. El Capítulo 2 ofrece más detalles acerca de cómo revisar a una persona que está consciente.
Si la persona parece no responder, grite el nombre de la persona, si lo conoce. Si no hay respuesta, dé una palmada a la persona en
el hombro (si la persona es un adulto o un niño) o en la planta del pie (si la persona es un bebé) y grite nuevamente, mientras revisa
que la persona respire normalmente. Controle el nivel de respuesta y la respiración de la persona durante no más de 5 o 10 segundos.
Si la persona no responde de ninguna manera (moviéndose, abriendo los ojos, o quejándose) y la persona no respira o solo jadea, la
persona está inconsciente. Si la persona responde y respira normalmente, la persona está consciente, pero quizá no esté completamente
despierta. Dé la atención acorde a afecciones encontradas y a su nivel de conocimiento y capacitación (ver Capítulo 2).
La falta de respuesta, la dificultad para respirar y el sangrado grave son todos signos de una emergencia de riesgo vital. Si su primera
revisión de la persona no revela estas u otras afecciones de riesgo vital (ver Cuadro 1-5), asegúrese de que alguien llame al 9-1-1 o al
número de emergencia designado inmediatamente. También haga que traiga un DEA y un kit de primeros auxilios, si estos elementos
estuvieren disponibles.
© 2011, 2016 Cruz Roja Nacional Americana. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 Antes de atender a una persona | 18 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
Llamar
Si decide que es necesario llamar al personal del SME (ver Cuadro 1-5), haga la llamada rápidamente y diríjase nuevamente a donde está
la persona. Si es posible, pídale a alguien más que haga la llamada para que usted pueda iniciar la atención. La persona que realice la
llamada debería estar preparada para dar al despachador la siguiente información:
■ El lugar de la emergencia (dirección, o cruces cercanos o ■ El número de teléfono del teléfono utilizado para la llamada
hitos si no se conoce la dirección)
■ Una descripción de qué sucedió
■ La naturaleza de la emergencia (p. ej., si se necesita la ■ La cantidad de personas lesionadas o enfermas
asistencia de la policía, los bomberos o asistencia médica)
■ Qué ayuda (si la hubo) se proporcionó y quién la proporcionó
La persona que realice la llamada no debe colgar hasta que el despachador diga que puede colgar. El despachador quizá requiera
información adicional. Muchos despachadores también están capacitados para dar instrucciones sobre primeros auxilios y RCP por
teléfono, lo cual puede ser útil si usted está inseguro de qué hacer o si necesita que le recuerden los pasos adecuados a seguir.
Si usted está solo y no hay nadie a quien pueda mandar a hacer la llamada al 9-1-1 o al número de emergencia designado, tendrá que
decidir si debe llamar o brindar asistencia primero (Cuadro 1-8). Las situaciones en las que primero se debe llamar generalmente son
paros cardíacos. Cuando una persona sufre de un paro cardíaco, la prioridad es obtener ayuda en la escena lo antes posible ya que el
acceso temprano al personal del SME y al uso de un DEA aumenta las posibilidades de supervivencia de la persona. Las situaciones
en las que primero se debe prestar asistencia incluyen emergencias respiratorias y sangrado de riesgo vital. En estas situaciones, hay
acciones inmediatas que puede realizar en la escena que pueden prevenir que empeore el estado de la persona. Luego de realizar estas
acciones, llame al 9-1-1 o al número de emergencia designado para conseguir ayuda médica avanzada inmediatamente.
ATIENDA primero (Dé atención inmediata y llame al 9-1-1 o al número de emergencia designado) si:
Capítulo 1 Antes de atender a una persona | 19 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
Atender
El último paso de acción de emergencia es atender a la persona de acuerdo a las afecciones encontradas y a su nivel de conocimiento y
capacitación. Siga estos lineamientos generales:
■ No ocasione un mayor daño. ■ Tranquilice a la persona diciéndole que usted la ayudará y que
se ha llamado al personal del SME (si corresponde).
■ Controle la respiración de la persona y el nivel de
consciencia. ■ Dé atención coherente con su conocimiento y capacitación,
■ Ayude a la persona a descansar en una postura cómoda. según sea necesario, y preste atención a cualquier cambio en
el estado de la persona.
■ Resguarde a la persona para que no sienta mucho frío ni
mucho calor.
© 2011, 2016 Cruz Roja Nacional Americana. Todos los derechos reservados.
En general, usted debería evitar mover a una persona lesionada o enferma para atenderla. Un movimiento innecesario puede ocasionar una
lesión y dolor adicional y puede complicar la recuperación de la persona. Sin embargo, en cualquiera de las siguientes tres circunstancias,
sería apropiado mover a la persona lesionada o enferma:
■ Debe mover a la persona para protegerla de un peligro ■ Debe mover a la persona para poder llegar a otra persona que
inminente (como incendio, inundación o gas tóxico). Sin quizá tenga una lesión o una enfermedad más grave.
embargo, solo debería intentar esto si puede llegar a la
persona y quitarla del área sin poner en peligro su propia vida. ■ Debe mover a la persona para brindar la atención adecuada.
Por ejemplo, quizá sea necesario mover a una persona que
necesita RCP a una superficie plana y firme.
Si debe mover a la persona, utilice una de las técnicas descritas en el Apéndice A: Maniobras de emergencia.
Capítulo 1 Antes de atender a una persona | 20 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
Si la persona no tiene una lesión o enfermedad de riesgo vital, usted puede decidir llevar a la persona lesionada o enferma a un centro
médico usted mismo en lugar de llamar al personal del SME. Nunca transporte a la persona si esta tiene o quizá desarrolle una afección
de riesgo vital, si usted no está seguro de la naturaleza de la lesión o la enfermedad, o si el viaje puede empeorar la lesión o causar una
lesión adicional.
Si usted decide que es seguro transportar a la persona usted mismo, asegúrese de conocer la ruta más rápida hacia el centro médico
más cercano capaz de brindar atención de emergencia. Pídale a alguien que vaya con usted para mantener a la persona consolada y para
supervisar si presenta cambios en su estado, para que usted pueda concentrarse en el manejo. Recuerdo respetar las leyes de tránsito.
Nadie se beneficiará si usted choca o si le hacen una multa por exceso de velocidad en el camino hacia el centro médico.
Disuada a la persona lesionada o enferma de conducir ella misma hacia el hospital. Una lesión puede restringir el movimiento, o la persona
podría desmayarse. El comienzo repentino del dolor podría causar distracción. Cualquiera de estas condiciones puede hacer que el hecho
de que la persona maneje sea peligroso para ella, los pasajeros, otros conductores y los peatones.
© 2011, 2016 Cruz Roja Nacional Americana. Todos los derechos reservados.
Capítulo 1 Antes de atender a una persona | 21 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
Hoja de técnicas 1-1
2. Tire del guante hasta quitárselo, con la parte de adentro hacia afuera.
© 2011, 2016 Cruz Roja Nacional Americana. Todos los derechos reservados.
5. Tire del guante hasta quitárselo, con la parte de adentro hacia afuera.
El primer guante quedará dentro del guante que acaba de quitarse.
Capítulo 1 Antes de atender a una persona | 22 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
2
A
CÓMO REVISAR
A UNA PERSONA
LESIONADA O
ENFERMA
ntes de dar la atención de primeros auxilios, usted debe recolectar
información que guiará sus próximas acciones. Su primer objetivo es
identificar y atender cualquier afección de riesgo vital. Si la persona
no parece tener ninguna afección de riesgo vital, puede revisar a la persona para
buscar otro tipo de lesiones o afecciones que puedan necesitar atención. Las ob-
servaciones que usted hace y la información que recolecta le ayudará a entender
mejor la naturaleza de la emergencia y dar una atención apropiada y efectiva.
Cómo revisar a una persona consciente
Luego de evaluar la escena, si su primera evaluación de la persona revela que está consciente y despierta, comience por
presentarse y obtenga el consentimiento para brindar atención. Si la persona no tiene ninguna afección de riesgo vital
evidente, recolecte información adicional sobre la naturaleza de la enfermedad o lesión de la persona mediante haciendo
un interrogatorio y una revisión de la persona de la cabeza a los pies (Hoja de técnicas 2-1). Adapte su enfoque a la edad
de la persona y a cualquier circunstancia especial (Cuadro 2-1).
© 2011, 2016 Cruz Roja Nacional Americana. Todos los derechos reservados.
❍ Bebés (desde el nacimiento hasta 1 año)
■ Si la atención que usted debe realizar le va a genera Bebés de más de 6 meses frecuentemente
malestar o dolor, explíquele lo que puede llegar a muestran "ansiedad ante extraños". Podrían
sentir en términos que sean entendibles para un rechazarlo, llorar o aferrarse a su padre. Si es
niño. Nunca haga promesas o declaraciones que posible, examine al bebé mientras es sostenido
usted no puede respaldar (p. ej., no diga que algo no por su padre o está sentado en la falda del
va a doler si es que eso va a ser doloroso). padre.
(Continuación )
Capítulo 2 Cómo revisar a una persona lesionada o enferma | 24 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
❍ Niños en etapa preescolar (3 a 5 ❍ Niños en etapa escolar (5 a 12 años)
años) Los niños en etapa preescolar son Los niños de esta edad generalmente se
naturalmente curiosos. Permitirle al niño sienten cómodos al hablar con adultos. Pueden
examinar cosas, como vendajes, puede distraer entender lo que sucede y seguir instrucciones.
al niño mientras usted lo examina y atiende. Si Responda las preguntas del niño honestamente
el tiempo lo permite, le puede mostrar al niño lo y permita que el niño sepa si usted le va a hacer
que va a hacer con un peluche o una muñeca algo que le provoque dolor.
para ayudarle a entender cómo va atenderlo.
Los niños en etapa preescolar tienen el temor ❍ Adolescentes (12 a 20 años) Los
a la mutilación del cuerpo y pueden alterarse adolescentes pueden sentir vergüenza o
mucho si ven los resultados de una lesión (p. timidez respecto de sus cuerpos. Respete su
ej., una herida sangrante o una extremidad rota modestia y sepa que un adolescente puede
deformada). sentirse más cómodo al ser examinado por una
persona de su mismo sexo.
(Continuación)
Capítulo 2 Cómo revisar a una persona lesionada o enferma | 25 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
Cuadro 2-1. continuación
Cuando la persona lesionada o enferma tiene una
discapacidad
■ Un miembro de la familia, cuidador u otra persona ■ Si la persona tiene una discapacidad para oír:
que conoce bien a la persona enferma o lesionada ❍ Háblele a la persona de frente.
puede ser una fuente valiosa de información si la
persona no puede hablar por sí misma. Sin embargo, ❍ Las personas con discapacidad para oír que
si la persona puede entenderle y responderle sus saben cómo leer los labios dependen de poder
preguntas, hable directamente con ella en vez de ver su boca mientras se mueve. Ubíquese de
hacerles las preguntas a las otras personas que manera tal que la persona pueda ver su boca
estén presentes. y sus expresiones faciales. Pronuncie sus
palabras lentamente y claramente, y utilice
■ Una persona con una discapacidad puede tener
oraciones cortas.
un animal de servicio. Tenga en cuenta de que los
animales de servicio están adiestrados para proteger ❍ Si la persona parece no entender lo que le dice,
a sus dueños y tanto el animal de servicio como la cambie sus palabras, no el volumen de su voz,
persona pueden ponerse ansiosos si son separados. a menos que usted hable muy suavemente. Los
Permita al animal de servicio estar con la persona si gritos frecuentemente alteran más a la persona
es posible. y esta podría seguir sin entender los que usted
le está tratando de decir.
■ Si la persona utiliza un dispositivo de asistencia (p.
ej., un aparato ortopédico para la pierna), no quite el ❍ Utilice gestos o mensajes escritos si es
dispositivo cuando examina a la persona. necesario para hacerse entender claramente.
■ Si la persona tiene una discapacidad intelectual: ■ Si la persona tiene una discapacidad para ver:
❍ Hable con la persona de la misma forma en ❍ Háblele con una voz normal. No es necesario
que lo haría con otra persona de su edad. Si gritar.
la persona no pareciera entenderlo, dígale ❍ Mientras lo atiende, explíquele lo que está
la misma frase o pregunta en términos más haciendo.
simples.
❍ Tenga en cuenta que al lesionarse o enfermarse
de golpe, la persona podría alterarse o
angustiarse mucho, o ponerse muy temerosa.
Tómese el tiempo para explicar quién es usted y
qué pretende hacer, y tranquilice a la persona.
¡La seguridad ante todo! Algunas veces las personas que han sufrido una lesión o se han
enfermado de repente pueden actuar de una forma extraña; pueden ser poco colaboradores; se
pueden volver violentos, agresivos o enojarse. Este comportamiento puede ser el resultado de la lesión
o la enfermedad u otros factores como el efecto de drogas, alcohol o medicaciones. No considere
este comportamiento como algo personal. Si usted se siente amenazado por el comportamiento de la
persona, aléjese de la persona y llame al 9-1-1 o al teléfono de emergencia designado, si es que no
había hecho esto con anterioridad.
Capítulo 2 Cómo revisar a una persona lesionada o enferma | 26 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
Cómo interrogar a la persona
Comience preguntándole su nombre y utilícelo mientras habla con ella. Colóquese a la altura de los ojos de la persona
y hable con claridad, calma y de una manera amigable. Utilice un lenguaje adecuado a la edad de la persona. Trate de
proveer la mayor privacidad posible a la persona al interrogarla y realice un interrogatorio breve. Pregúntele a la persona
enferma o lesionada acerca de los signos y síntomas, alergias, medicaciones, historia clínica pertinente, última comida
o bebida y eventos que condujeron al incidente (Figura 2-1). Si es posible, escriba la información que recolecta en el
interrogatorio o, preferentemente, consiga a alguien para escribirlo. Asegúrese de comunicarle la información al personal
del servicio médico de emergencia (SME) cuando este llegue. Esto podría ayudarles a determinar el tipo de atención
médica que la persona debe recibir.
© 2011, 2016 Cruz Roja Nacional Americana. Todos los derechos reservados.
Figura 2-1. Pregúntele a la persona lesionada o enferma acerca de los signos u síntomas, alergias,
medicaciones, historia clínica pertinente, última comida o bebida y eventos que condujeron al incidente.
Capítulo 2 Cómo revisar a una persona lesionada o enferma | 27 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
Otras personas en la escena podrían proveer información valiosa también. Ellas podrían haber presenciado lo que pasó. Si
hay personas en la escena que conocen la persona lesionada o enferma (como familiares o amigos), ellas también podrían
brindar información respecto a la historia clínica de la persona, en el caso de que la persona no pudiera hacerlo (por
ejemplo, debido a los efectos de la lesión o la enfermedad).
© 2011, 2016 Cruz Roja Nacional Americana. Todos los derechos reservados.
ninguna lesión o enfermedad de
Si la persona no presenta signos o síntomas aparentes de lesión o enfermedad,
riesgo vital, haga lo contrario:
haga que descanse en una posición cómoda. Continúe prestando atención a
revíselo de los pies a la cabeza. Al
cualquier cambio en el estado de la persona. Cuando la persona sienta que está
realizar la revisión de esta manera,
lista, ayúdela a pararse. Determine que cuidado adicional se necesita y si es
le da al niño la oportunidad de
necesario llamar al 9-1-1 o al número de emergencia designado.
adaptarse al proceso y le permite
ver qué está sucediendo.
Capítulo 2 Cómo revisar a una persona lesionada o enferma | 28 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
Si la persona está consciente
Si la persona responde (p. ej., se mueve, abre sus ojos o se queja) y respira normalmente, la persona está consciente,
aunque puede ser que no esté totalmente despierta. Si la persona no está totalmente despierta pero parece estar
respirando normalmente, pídale a alguien que llame al 9-1-1 o al número de emergencia designado y consiga un
desfibrilador externo automático (DEA) y un kit de primeros auxilios. Recolecte más información interrogando a los
observadores (vea la Figura 2-1) y haciendo una revisión de la cabeza a los pies. Luego, ponga a la persona en posición
lateral de seguridad (Cuadro 2-2).
cercano posible al socorrista por encima de la cabeza sostener al bebé en una posición lateral de
de la persona. seguridad colocando al bebé boca abajo sobre
su antebrazo, sosteniendo la cabeza del bebé
■ Rotar a la persona sobre uno de sus lados, de manera y su cuello mientras mantiene su boca y nariz
tal que la cabeza descanse sobre su brazo extendido. despejadas.
■ Doblar ambas rodillas de la persona afectada para
estabilizar el cuerpo de la persona.
Capítulo 2 Cómo revisar a una persona lesionada o enferma | 29 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
Hoja de técnicas 2-1
■ Última comida o bebida Pregúntele a la persona cuándo fue la última vez que comió o bebió
algo, qué comió o bebió y en qué cantidad.
2. Revise cada una de las partes del cuerpo de manera sistemática de la cabeza a los pies.
A medida que revisa las distintas partes del cuerpo, busque con la vista y el tacto signos
de lesión, los cuales incluyen sangrado, cortes, quemaduras, moretones, hinchazón o de-
formidades. Preste atención a si la persona siente dolor o molestias o si no puede o no
quiere mover la parte del cuerpo que está revisando. También preste atención a cómo luce
y se siente al tacto la piel de la persona. ¿Tiene la piel pálida, grisácea o ruborizada? ¿Se
siente húmeda o seca, fría o caliente?
Nota: No le pida a la persona que se mueva si usted piensa que la persona presenta una lesión
© 2011, 2016 Cruz Roja Nacional Americana. Todos los derechos reservados.
en la cabeza, el cuello o en la columna. No le pida a la persona que mueva ningún área del
cuerpo que le cause molestias o dolor.
Nota: A medida que revisa a la persona, preste atención a si lleva alguna etiqueta de identifica-
ción médica (generalmente se usan alrededor del cuello, de la muñeca o del tobillo).
(Continuación)
Capítulo 2 Cómo revisar a una persona lesionada o enferma | 30 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
■ Hombros. Revise los hombros y busque signos de lesión.
(Continuación)
Capítulo 2 Cómo revisar a una persona lesionada o enferma | 31 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
Hoja de técnicas 2-1
© 2011, 2016 Cruz Roja Nacional Americana. Todos los derechos reservados.
Capítulo 2 Cómo revisar a una persona lesionada o enferma | 32 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
2. Si la persona responde y respira normalmente pero no está completamente despierta:
Capítulo 2 Cómo revisar a una persona lesionada o enferma | 33 | Manual del participante Primeros Auxilios/RCP/DEA
Conocimientos Básicos sobre Primeros Auxilios
BIBLIOGRAFÍA
1
Uso con fines académicos