Nosotros Servicios Soporte
Mostrar/ocultar buscador
HERRAMIENTAS
Consejo Profesional de Descargar Documento
Abogados y Procuradores de Enviar por email
La Rioja. Cita SAIJ
Ley N 5.417
LA RIOJA, 22 de Mayo de 1990 CONTENIDOS DE INTERES
Boletín Oficial, 14 de Agosto de 1990 Constitución de la Nación
Vigente, de alcance general Argentina.
Id SAIJ: LPF0005417 Constitución de la Nación
Argentina. 22/8/1994. Vigente, de
alcance general
TEMA
Código Civil y Comercial de la
Abogados, procuradores, estatuto profesional, ejercicio profesional Nación.
Ley 26.994. 1/10/2014. Vigente, de
alcance general
Texto Modif... Obs... Código Penal.
Ley 11.179. 21/12/1984. Vigente, de
alcance general
INDICE Código de Minería.
Ley 1.919. 21/5/1997. Vigente, de
alcance general
Código Aeronáutico.
La Cámara de Diputados de la Provincia, sanciona con fuerza de LEY: Ley 17.285. 17/5/1967. Vigente, de
alcance general
Ley de Contrato de Trabajo.
Ley 20.744. 13/5/1976. Vigente, de
LIBRO PRIMERO. alcance general
TITULO I: DE LOS ABOGADOS.
CAPITULO I
Artículo 1º: Para ejercer la profesión de abogados en el territorio de la provincia u ocupar
cualquier función en calidad de tal, aún bajo contrato, se requiere:
1- Tener título de abogado, expedido por Universidad Nacional, Provincial, Privada o
Extranjera, cuando las leyes nacionales le otorguen validez.
2- Estar inscripto en la matrícula del Consejo Profesional de Abogado y Procuradores de
la provincia de La Rioja, creado por la presente Ley.
:
3- "Nota de Redacción" Derogada por Artículo 10º de Ley Nº 5.669 (B.O.28/01/92).
Artículo 2º: No podrán formar parte del Consejo Profesional de Abogados y
Procuradores de la provincia de La Rioja:
1- Los condenados a cualquier pena por delito contra la propiedad o contra la
administración o la fé pública y, en general, todos aquellos condenados a pena de
inhabilidad profesional, por el término de la sanción.
2- Los fallidos no rehabilitados.
3- Los excluídos del ejercicio de la profesión, mientras la exclusión subsista.
Artículo 3º: No podrán ejercer la profesión de abogados, por incompatibilidad:
"a) El Gobernador y Vicegobernador, los Ministros del Ejecutivo Provincial, los
Secretarios y Subsecretarios de Estado y el Fiscal del Estado, el Defensor del Pueblo, los
Miembros del Tribunal de Cuentas y el Asesor General de Gobierno, los Legisladores
Nacionales y Provinciales, los Intendentes, Secretarios y Subsecretarios de las
Municipalidades, sus Consejales, Jueces de Faltas, Fiscal y Miembros del Tribunal de
Cuentas de las mismas".
b) Los magistrados, funcionarios o empleados judiciales.
c) Las autoridades, funcionarios, asesores y empleados policiales, en general, en materia
criminal.
d) Los que poseyendo título de abogado, se encontraren inscriptos como auxiliares de
justicia, en cualquier otra profesión.
[Modificaciones]
"Artículo 4º: Los abogados y procuradores afectados por las incompatibilidades del
artículo anterior, podrán litigar en causa propia y en todas aquellas derivadas de la
función que desempeñan.
[Modificaciones]
CAPITULO II: DE LA INSCRIPCION EN LA MATRICULA DE ABOGADOS.
Artículo 5º: El abogado que quiera ejercer la profesión o desempeñar cualquier función,
aún bajo contrato, presentará su pedido de inscripción al Directorio, creado por la
presente Ley, debiendo llemar los siguientes requisitos:
1- Acreditar identidad personal.
2- Presentar el diploma universitario con una fotocopia y dos fotografías tipo carnet.
3- Manifestar bajo juramento que no le afectan las causales de inhabilidad e
incompatibilidad establecidas en el Artículo 2º y 3º.
"4- "Nota de Redacción" Derogada por Artículo 10º de Ley Nº 5.669 (B.O.28/01/92).
5- Acreditar buena conducta mediante certificado policial y concepto público. Este
último requisito se acreditará bajo firma de dos letrados inscriptos.
6- Presentar boleta de depósito en el banco de la Provincia de La Rioja, a la orden del
Directorio, por el importe que se determina como cuota de inscripción.
:
[Modificaciones]
Artículo 6º: El Directorio verificará si el abogado peticionante reúne los requisitos
exigidos por la Ley y se expedirá dentro de los diez (10) días de presentada la solicitud.
Aceptada la inscripción, el Directorio expedirá a favor del matriculado un carnet o
certificado habilitante con su fotografía, en el que constrará la identidad del abogado, su
domicilio, el folio, tomo y número de su inscripción y lo comunicará al Superior Tribunal
de Justicia y a la Justicia Federal, con sede en la provincia.
Artículo 7º: El matriculado presentará juramento ante el Directorio, de acuerdo a sus
convicciones, de desempeñar lealmente la profesión de abogado, observando la
Constitución y las leyes, así de la Nación, como de la provincia.
Artículo 8º: Sólo podrá rechazarse el pedido de incripción, con el voto de los dos tercios
de los miembros del Directorio. La resolución denegatoria es impugnable por acción de
amparo ante el Superior Tribunal de Justicia.
Artículo 9º: El abogado peticionante, cuya incripción fuera rechazada, podrá presentar
nueva solicitud, probando ante el Directorio haber deseparecido las causales que
fundaron la denegatoria.
CAPITULO III: DE LA INSCRIPCION DE LA MATRICULA DE
PROCURADORES.
Artículo 10º: El procurador que quiera ejercer la profesión ó desempeñar cualquier
función, aún bajo contrato, presentará su pedido de incripción al Directorio, siendo
aplicables todas las disposiciones contenidas en los dos Capítulos anteriores.
CAPITULO IV: CLASIFICACION DE LOS MATRICULADOS.
Artículo 11º: De cada abogado y procurador se llevará un legajo con su fotografía,
circunstancias personales, títulos profesionales, empleos o función que desempeñó o
desepeña, domicilio real y especial, y sus traslados todo cambio que pueda provocar
una alteración en la lista pertinente de la matricula, así como las sanciones impuestas y
meritos acreditados en el ejercicio de su actividad.
Artículo 12º: Es obligación de los Secretarios de los Tribunales, conservar siempre visible
en sus respectivas oficinas, una nómina de los abogados y procuradores inscriptos en la
provincia, en condiciones de ejercer la profesión.
Las listas estarán depuradas y actualizadas antes de realizar cada sorteo o designación
de oficios, de acuerdo a las comunicaciones del Consejo Profesional, bajo pena de
nulidad del sorteo o designación.
TITULO II.
CAPITULO I: CARACTER Y FINALIDAD DEL CONSEJO PROFESIONAL.
:
"Artículo 13º: El Consejo Profesional de Abogados y Procuradores de la Provincia de La
Rioja, funcionará con el carácter, derechos y obligaciones de las personas de derecho
público para mejor cumplimiento de sus fines. Con acuerdo y autorización del Tribunal
Superior de Justicia podrá disponer de un local en cada uno de los edificios donde
funcionen los Tribunales de cada circunscripción judicial, a los fines de su sede".
[Modificaciones]
Artículo 14º: El Consejo Profesional, tiene por objeto:
1- El gobierno de la matrícula de abogado y la de Procuradores.
2- La defensa y asistencia jurídica de las personas carentes de recursos.
3- El poder disciplinario sobre los abogados y procuradores que actúan en la provincia,
con excepción de los magistrados y funcionarios de la Función Judicial y de los
matriculados sometidos a juicio político.
4- La función y sometimiento de una biblioteca pública de preferente carácter jurídico.
5- Propender al progreso de la legislación provincial y colaborar en los estudios y
proyectos de las leyes relacionadas con la administración de justicia.
6- Promover o participar en congresos o conferencias, por medio de delagos, siempre
que versen sobre temas jurídicos.
7- Defender a los matriculados para asegurarles el libre ejercicio de su profesión.
8- Adquirir bienes, los que sólo podrán destinarse al cumplimiento de sus fines.
9- Aceptar donaciones y legados.
10- La defensa institucional, especialmente relacionada con la efectiva independencia
de la Función Judicial.
Artículo 15º: Cuando el Consejo Profesional intervenga en cuestiones notoriamente
ajenas a las específicas y exclusivas que enuncia el Artículo anterior, podrá ser
intervenido por el Ejecutivo Provincial a los efectos de su reorganización, a solicitud de
una Asamblea Extraordinaria, convocada conforme con el procedimiento establecido en
el Artículo 27º, apartado a), párrafo primero.
Artículo 16º: Sin perjuicio de lo dispuesto en esta Ley, los abogados y procuradores
podrán ejercer libremente el derecho de agremiación.
CAPITULO II: DE LA DEFENSA DE LAS PERSONAS CARENTES DE
RECURSOS.
Artículo 17º: El Consejo Profesional organizará un consultorio jurídico gratuito para las
personas carentes de recursos y proporcionará la asistencia jurídica a las mismas, de
acuerdo al reglamento de la presente Ley.
El consultorio se integrará por sorteo entre los matriculados habilitados para el ejercicio
de la profesión, quienes asumirán sus funciones con el carácter de carga pública. En
caso de incumplimiento se harán pasibles de las sanciones disciplinarias previstas en el
Artículo 22º.
Artículo 18º: A los efectos del artículo anterior, deberá administrarse como colaboradores
:
a los estudiantes de derecho que lo soliciten, en el número, modo y condiciones que
establecerá el citado reglamento.
CAPITULO III: PODERES DISCIPLINARIOS.
Artículo 19º: Es obligación del Consejo Profesional, fiscalizar el correcto ejercicio de las
profesiones de abogados y procuradores. A esos efectos se le confiere el poder
disciplinario, que ejercitará sin perjuicio de las responsabilidades civiles y/o penales en
que pudiere incurrir el matriculado, y de las medidas disciplinarias que pudieren
aplicarle los magistrados judiciales.
Artículo 20º: Los matriculados, quedan sujetos a sanción disciplinaria por las causas
siguientes:
1- Condena judicial firme, por delito doloso, a pena preventiva de la libertad, cuando de
las circunstancias del caso se desprendiera que el hecho afecta el decoro y la ética
profesional; ó condena judicial firme que comporte la inhabilitación profesional.
2- Condena judicial firme por retención indebida de fondos o efectos pertenecientes a
sus mandantes, representados o asistidos.
3- "Nota de Redacción" Derogada por Artículo 10º de Ley Nº 5.669 (B.O.28/01/92).
4- Retardo o negligencia frecuente en el cumplimiento de obligaciones profesionales.
5- Violación del réginen de incompatibilidades establecidas en el Artículo 3º de esta Ley.
6- Violación de las normas establecidas en el Código de Etica Profesional.
7- Toda contravención a las disposiciones de esta Ley.
Artículo 21º: Será también pasible de sanción:
a- El que con perjuicio de terceros haga abandono del ejercicio de la profesión o
traslade su domicilio fuera de la provincia, sin tomar los recaudos que aseguren la
defensa de aquellos.
b- El miembro del Directorio o del Tribunal de Disciplina que falte a las sesiones del
Directorio o Tribunal, deberá abonar una multa por cada inasistencia injustificada, cuyo
monto determinará el Directorio anualmente.
Artículo 22º: Las sanciones disciplinarias son:
1- Advertencia.
2- Censura.
3- Multa, cuyo monto fijará periódicamente el Directorio.
4- Suspensión en el ejercicio de la profesión hasta por un año.
5- Suspensión por más de un año en caso de reincidencia, pudiendo llegar a la
cancelación de la matrícula.
Las sanciones de suspensión y cancelación de la matrícula, sólo podrán aplicarse en los
supuestos de los incisos 1) y 2) del Artículo 20º.
:
"Artículo 23º: Las sanciones previstas en el artículo anterior, Puntos 1), 2) y 3) se aplicará
por el Tribunal de Disciplina con el voto de la mayoría de los miembros que lo
componen; y las previstas en los Puntos 4) y 5) con el voto de la totalidad de los mismos.
En los casos de los Puntos 4) y 5) podrá ejercerse el recurso de apelación por ante el
Directorio del Consejo Profesional y posteriormente, de revisión por ante la Asamblea
Extraordinaria llamada al efecto, atento a los requisitos del Artículo 27º Inciso a)".
[Modificaciones]
Artículo 24º: Sin perjuicio de las medidas disciplinarias de los incisos 4) y 5) del Artículo
22º, el matriculado podrá ser inhabilitado para formar parte del Directorio o Tribunal de
Disciplina, hasta por cinco años. Esta medida se agregará como accesoria a las
sanciones referenciadas.
Artículo 25º: Los trámites disciplinarios podrán iniciarse por denuncia del agraviado, de
un tercero, de los jueces, de reparticiones administrativas o de cualquier matriculado.
Cuando el denunciante sea un particular deberá prestar, previamente, la fianza que
determine la reglamentación.
Los terceros y las reparticiones administrativas deberán comparecer con patrocinio
letrado.
Artículo 26º: Las acciones disciplinarias prescriben al año de producido el hecho que
autoriza su ejercicio. La prescripción se interrumpe por la comisión de otra falta o por la
secuela del proceso.
TITULO III.
CAPITULO I: AUTORIDADES DEL CONSEJO PROFESIONAL DE
ABOGADOS Y PROCURADORES DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA.
Artículo 27º: Son órganos directos de la Institución:
a- La Asamblea.
b- Directorio.
c- Tribunal de Disciplina.
A- DE LAS ASAMBLEAS.
La Asamblea Ordinaria tendrá lugar todos los años en el mes de mayo y la
Extraordianria cuando lo resuelva el Directorio, o a requerimiento firmado de por lo
menos treinta (30) abogados inscriptos en la matrícula.
Las citaciones se harán por publicaciones, en el Boletín Oficial sin cargo y en un diario
local, tres (3) veces dentro de los diez días anteriores a la fecha de celebración. Solo
podrán traterse en ella los asuntos incluídos en el orden del día.
Actuarán como Presidente y Secretario, los del Directorio y a su falta, los que designe la
Asamblea.
Artículo 28º: Las Asambleas sesionarán con la mitad más uno de sus asociados, pero se
:
constituirá validamente, media hora después de la fijada, con el número de afiliados
que estuvieren presentes, correspondiendo al Presidente doble voto en caso de empate.
Artículo 29º: La Asamblea Ordinaria aprueba u observa la Memoria y Balance que a de
presentar el Directorio. En todos los casos la asistencia deberá ser personal.
B- DEL DIRECTORIO.
Artículo 30º: El Directorio se compondrá de siete (7) miembros titulares: un (1)
Presidente, un (1) Vicepresidente, un (1) Secretario, un (1) Tesorero y tres (3) Vocales e
igual número de Suplentes. Durarán dos (2) años en sus funciones y tendrá su asiento
en la Ciudad de La Rioja. Para ser miembro del Directorio se requiere un mínimo de
cinco (5) años de ejercicio profesional en la Provincia. Sus decisiones se tomarán por
simple mayoría, teniendo el Presidente doble voto en caso de empate. Se sesionará con
la presencia mínima de cuatro (4) de sus miembros.
Artículo 31º: El Directorio tendrá los siguientes deberes y atribuciones:
1- Resolver los pedidos de inscripción en la matrícula.
2- El Gobierno de la matrícula de los abogados y procuradores conforme al sistema
previsto en ésta Ley.
3- Convocar las Asambleas y redactar el orden del día.
4- Representar a los abogados y procuradores en ejercicio, tomando las disposiciones
necesarias para asegurarles el legítimo desempeño de sus profesiones.
5- Defender los derechos e intereses profesionales legítimos, el honor y la dignidad de
los abogados y procuradores, velando por el decoro e independencia de la profesión.
6- Cuidar que nadie ejerza ilegalmente la abogacía y la procuración, denunciando a
quien lo haga.
7- Hacer conocer a los Tribunales Superiores las irregularidades y deficiencias que
notare en el funcionamiento de la administración de justicia.
8- Intervenir a solicitud de parte, como amigable componedor, en las dificultades que
surjan entre colegas, o entre matriculados y clientes, por restitución de papeles y
documentos, con motivo de gastos y honorarios, sin perjuicio de la intervención que
corresponda a los jueces.
9- Establecer el monto y la forma de percepción de la cuota mensual que deberán
abonar los matriculados, administrar los bines del Consejo y formar su biblioteca
pública.
10- Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la Asamblea.
11- Nombrar, suspender y remover a sus empleados por justa causa.
12- Elevar al Tribunal de Disciplina, los antecedentes de las faltas previstas en ésta Ley o
violaciones al reglamento, cometidas por los socios o matriculados del Consejo
Profesional a los efectos de las sanciones correspondientes.
13- Solicitar al Tribunal de Disciplina, la aplicación de sanciones en los casos del Artículo
20º, inciso 7).
14- Promover y participar en conferencias o congresos vinculados con la actividad
jurídica por medio de delagados.
15- Formular declaraciones públicas que se relacionen con los objetivos del Consejo
:
Profesional o que tengan carácter institucional.
16- Los miembros del Directorio son responsables solidariamente de la inversión de los
fondos cuya administración se les confía.
17- Atender, conservar y depurar la matrícula de abogados y de procuradores en
ejercicio dentro de la provincia, debiendo comunicar inmediatamente al Superior
Tribunal de Justicia y demás Tribunales provinciales cualquier modificación que sufran
las listas pertinentes de acuerdo con la presente Ley.
18- Acusar ante quién corresponda, a los empleados, funcionarios y magistrados de la
Administración de Justicia, por las causales establecidas en las leyes respectivas, o
hechos graves. Para ejercitar ésta atribución, deberá concurrir el voto de los dos tercios
de los miembros que componen el Directorio.
19- Instituir becas y premios de estímulo a los matriculados para la especialización en
estudios de ciencias jurídicas que los haga acreedores a los mismos, debiendo concurrir
los dos tercios de votos de los miembros que componen el Directorio.
20- Presentar ante la Asamblea Ordinaria la memoria y el balance del ejercicio vencido..
21- Fijar el presupuesto de gastos y recursos, y administrar los fondos que se crearen
para el sostenimiento del Consejo Profesional, conforme a sus fines.
22- Designar entre sus matriculados el abogado que integrará el Jurado de Concurso,
establecido por Ley Nº 5.022.
23- Crear Secretarías Administrativas necesarias para el cumplimiento de los fines
propios.
"24- Promover y concretar todo tipo de jornadas, congresos, cursos, seminarios y demás
eventos técnicos-culturales tendientes a elevar los conocimientos profesionales de los
matriculados".
"25- Designar las subcomisiones que considere convenientes para el mejor logro de sus
fines".
[Modificaciones]
"Artículo 32º: El Presidente del Directorio o subrogante, presidirá las Asambleas,
mantendrá las relaciones de la Institución con sus similares y con los Poderes Públicos
del Estado; ejecutará por sí o por medio de apoderado nombrado por el Directorio todo
crédito por cuota o multa, cumpliendo y haciendo cumplir las decisiones del Directorio.
El orden de subrogación será el establecido en el Reglamento de esta Ley; podrá
nombrar y remover los Secretarios Administrativos a que se refiere el Punto 23) del
Artículo 31º"
[Modificaciones]
C- DEL TRIBUNAL DE DISCIPLINA.
Artículo 33º: El Tribunal de Disciplina se compondrá de tres (3) miembros titulares e
igual número de suplentes. Durarán dos años en sus funciones y podrán ser reelectos
por una sola vez consecutiva:
a- Para ser miembro se requieren las mismas condiciones que para integrar el
Directorio.
b- Los miembros del Directorio no podrán formar parte de éste Tribunal.
c- Designará al entrar en funciones un Presidente, un Secretario y un Vocal, y sus
suplentes que han de reemplazarlos en caso de muerte, inhabilidad u otro
:
impedimento.
Artículo 34º: Sus miembros se inhiben o son recusables por las mismas causas que los
Jueces..
CAPITULO II: ELECCIONES DE AUTORIDADES Y DURACION DE
MANDATO.
Artículo 35º: La elección de las autoridades del Consejo Profesional, se realizará por voto
directo, secreto y obligatorio, asegurándose la representación de las minorías, en la
fecha y modo que establezca la reglamentación.
Artículo 36º: El mandato durará dos años quedando permitida la reelección por una sola
vez consecutiva para el mismo cargo.
CAPITULO III: FUNCIONES Y PRERROGATIVAS DEL ABOGADO Y
PROCURADOR MATRICULADO.
Artículo 37º: El ejercicio de la profesión de abogados o procuradores comprende las
siguientes funciones:
a) Defender, patrocinar o representar causas propias o ajenas, en juicio o fuera de el.
b) Evacuar consultas jurídicas.
c) Asesorar y/o dictaminar sobre los actos y contratos de la Administración Pública en
todas sus expresiones.
Artículo 38º: En el desempeño de su profesión, el abogado queda asimilado a los
magistrados en cuanto atañe al respeto y consideración que debe guardársele.
Es inviolable el estudio profesional, en resguardo a la garantía constitucional de la
defensa en juicio.
LIBRO SEGUNDO.
TITULO I.
CAPITULO I: OBLIGACIONES DEL ABOGADO Y DEL PROCURADOR.
Artículo 39º: Son obligaciones de los matriculados:
1- Observar fielmente la Constitución Nacional, la de la Provincia y las leyes que en su
consecuencia se dicten.
2- Atender gratuitamente las consultas de las personas carentes de recursos y el
consultorio gratuito del Consejo Profesional.
:
3- Prestar su asistencia profesional como colaborador del Juez y en servicio de la
Justicia.
4- Aceptar los nombramientos que le hicieren los Tribunales con arreglo a las leyes,
pudiendo excusarse sólo por causas debidamente justificadas.
5- Dar aviso al Directorio de todo cambio de su domicilio como así del cese o
reanudación del ejercicio profesional.
6- Guardar el secreto profesional respecto de los hechos que han conocido con motivo
del asunto que se les ha encomendado o consultado, con las salvedades establecidas
por la leyes.
7- No abandonar la defensa en juicio mientras perdure la representación o el patrocinio.
8- Comparecer con lealtad, probidad y buena fe en el desempeño profesional.
9- Cumplir toda otra obligación impuesta por la ley.
10- Prestar su asistencia profesional como colaborador del Juez, en servicio de la justicia.
Artículo 40º: Los abogados y procuradores deberán otorgar recibo del dinero, títulos o
documentos que se les entregue con motivo de su actividad profesional.
Artículo 41º: Aceptado el poder conferido, el abogado o procurador asumen las
responsabilidades que las leyes imponen a los mandatarios.
CAPITULO II: PROHIBICIONES.
Artículo 42º: Sin perjuicio de lo que dispongan las leyes en general está prohibido a los
abogados:
1- Respetar, patrocionar y/o asesorar simultánea o sucesivamente en una misma causa,
intereses opuestos; aceptar la defensa de una parte si ya hubiera atendido o actuado en
defensa de los intereses del asistido.
2- Patrocinar o representar individual y simultáneamente a partes contrarias, los
abogados asociados entre si.
3- Ejercer la profesión en procesos en cuya tramitación hubiere intervenido
interiormente como juez de cualquier instancia, secretario o representante del
Ministerio Público.
4- Aceptar el patrocinio o representación en asuntos en que haya intervenido un colega,
sin comprobar previamente el pago de sus honorarios.
5- Provocar intencional y maliciosamente, la separación del Juez de la causa por algún
motivo legal, valiéndose de la sustitución de abogado y procurador.
6- Procurarse clientela por medios incompatibles con la dignidad y el decoro
profesional.
7- Publicar avisos que induzcan a engaños ú ofrezcan ventajas que resulten violatorias
de las leyes en vigor o que atenten contra la ética profesional.
8- Recurrir directamente o por terceras personas a intermediarios remunerados para
obtener asuntos.
9- Autorizar el uso de su firma o nombre a personas que, sin ser Abogados o
Procuradores, ejerzan actividades propias de la profesión.
:
10- Realizar en el curso del juicio actos u omisiones que desnaturalicen el debido
proceso legal.
"11- Tener en relación de dependencia o como colaboradores en su estudio jurídico a
empleados del Poder Judicial, Provincial y/o Federal".
[Modificaciones]
LIBRO TERCERO.
CAPITULO I: PATROCIONIO DEL CONSEJO PROFESIONAL DE
ABOGADOS Y PROCURADORES.
TITULO I.
*Artículo 43º: El patrocinio del Consejo Profesional se formará:
a) "Nota de Redacción" Derogado por Artículo 10º de Ley Nº 5.669 (B.O.28/01/92).
b) "Nota de Redacción" Derogado por Artículo 10º de Ley Nº 5.669 (B.O.28/01/92).
c) "Nota de Redacción" Derogado por Artículo 10º de Ley Nº 5.669 (B.O.28/01/92).
d) Con el importe de las multas que se impongan a los matriculados, cualquiera sea la
causa.
e- Con donaciones, legados y subsidios.
f- Con el importe que fije el Directorio en concepto de actualización de matrícula para
las nuevas inscripciones o reinscripciones en la misma.
g- Con el importe que fije el Directorio en concepto de actualización de matrícula, las
que deberán efectuarse cada tres años, bajo apercibimiento de cancelación de la
misma, con la cuota social que fije preiódicamente el Directorio y con las sanciones para
el caso de incumplimiento que determine la reglamentación.
h- Con los excedentes que resulten de la organización de congresos, cursos y
seminarios o por las ediciones de publicaciones que disponga el Directorio.
[Modificaciones]
"Artículo 44º: "Nota de Redacción" Derogada por Artículo 10º de Ley Nº 5.669 (B.O.
28/01/92).
[Modificaciones]
Artículo 45º: "Nota de Redacción" Derogada por Artículo 10º de Ley Nº 5.669 (B.O.
28/01/92).
[Modificaciones]
Artículo 46º: "Nota de Redacción" Derogada por Artículo 10º de Ley Nº 5.669 (B.O.
:
28/01/92).
[Modificaciones]
"Artículo 47º: "Nota de Redacción" Derogada por Artículo 10º de Ley Nº 5.669 (B.O.
28/01/92).
[Modificaciones]
"Artículo 48º: "Nota de Redacción" Derogada por Artículo 10º de Ley Nº 5.669 (B.O.
28/01/92).
[Modificaciones]
Artículo 49º: "Nota de Redacción" Derogada por Artículo 10º de Ley Nº 5.669 (B.O.
28/01/92).
[Modificaciones]
Artículo 50º: "Nota de Redacción" Derogada por Artículo 10º de Ley Nº 5.669 (B.O.
28/01/92).
[Modificaciones]
Artículo 51º: El Consejo Profesional de Abogados y Procuradores tendrá facultad para
cobrar las cuotas contribuciones o multas dispuestas en la presente Ley, por el
procedimiento compulsivo aplicable en la provincia, siendo título suficiente la
liquidación que se expida por el Presidente y el Tesorero.
Artículo 52º: "Nota de Redacción" Derogada por Artículo 10º de Ley Nº 5.669 (B.O.
28/01/92).
[Modificaciones]
Artículo 53º: "Nota de Redacción" Derogada por Artículo 10º de Ley Nº 5.669 (B.O.
28/01/92).
[Modificaciones]
Artículo 54º: "Nota de Redacción" Derogada por Artículo 10º de Ley Nº 5.669 (B.O.
28/01/92).
[Modificaciones]
CAPITULO II: DESTINO DE LOS FONDOS.
:
Artículo 55: Los fondos del Consejo Profesional se aplicarán:
a- A la realización y cumplimiento de los beneficios, prestaciones y demás contenidos
que establezca esta Ley y su reglamentación.
b- A los gastos de Administración.
c- A la adquisición de los bienes que se requieran para su funcionamiento y
cumplimiento de sus fines.
d- A la construcción o adquisición de edificios destinados al uso del Consejo Profesional
para sus necesidades y sus rentas.
e- A títulos y valores de la Renta Pública.
La realización de los destinos indicados en los incisos c) y d) será dispuesta en la
oportunidad, en el orden y en la medida que el Directorio estimare. En ningún caso éste
podrá invertir los fondos con otros fines que los mencionados, salvo expresa
autorización de la Asamblea, bajo la responsabilidad personal y solidaria de los
miembros del Directorio.
Artículo 56º: Los bienes del Consejo Profesional son inembargables y están exentos de
impuestos y tasas municipales y fiscales; el Consejo Profesional está exento asimismo
de todo impuesto y tasa en su actuación administrativas y judicial.
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS.
Artículo 57º: Corresponde a las autoridades del Consejo Profesional de Abogados y
Procuradores de la Provincia de La Rioja, confeccionar los padrones con los abogados
inscriptos que se hallen en las condiciones estatutarias establecidas por esta Ley, y
convocar a elecciones en la forma establecida en la misma.
Artículo 58º: El Ejecutivo Profesional dictará el texto ordenado y la reglamentación de la
presente Ley, dentro de los treinta (30) días de su publicación.
Con este objeto el Directorio del Consejo Profesional elevará al Ejecutivo Provincial los
proyectos respectivos dentro de los diez (10) días del término señalado en el párrafo
anterior.
Artículo 59º: "Nota de Redacción" Derogada por Artículo 10º de Ley Nº 5.669 (B.O.
28/01/92).
[Modificaciones]
Artículo 60º: Quedan derogadas las Leyes Nº 3.305, 3.782 y 4.013 y todas aquellas
disposiciones que se opongan a la presente Ley.
Artículo 61º: Comuníquese, publíquese, insértese en el Registro Oficial y archívese.
Firmantes
José LOPEZ-Carlos AGUILERA.
[ir arriba]
:
Soporte Servicios Quienes somos Seguinos
Preguntas Frecuentes Dossier Quiénes Somos
Mapa del Sitio Guía Judicial Red Nacional de Información
Informes SNEEP Jurídica
Digesto Jurídico Reglamento de Uso
Código Civil y Comercial Equipo de trabajo
Código Procesal Penal Federal de
la Nación
Av. España 2591 piso 3 (C1107AMF) CABA, Argentina | + 54(011) 5300-4000
: