Art. 1355.
- Las condiciones deben cumplirse literalmente, en la forma
convenida.
Tiene por objeto dejar por sentado que las condiciones enunciadas en los artículos
anteriores, deben ser cumplidas de manera literal, tal como ambas partes las acordaron
previamente.
Ejemplo: En un contrato de arrendamiento, se establece que el arrendatario deberá
pagar al arrendador una cuota mensual de $800 el día 30 de cada mes. Según lo
estipulado en dicho artículo, esta condición debe cumplirse literalmente. Esto
significa que el arrendatario deberá pagar exactamente $800, sin retrasos ni
modificaciones en la cantidad, y debe hacerlo en la fecha estipulada, tal como se
acordó. Si dicho arrendatario decide pagar solo $550 o lo hace el día 5 de cada mes,
estaría incumpliendo el contrato.
Art. 1356.-“No puede exigirse el cumplimiento de la obligación condicional,, sino verificada la
condición totalmente.
Todo lo que se hubiere pagado antes de efectuarse la condición suspensiva, podrá repetirse
mientras no se hubiere cumplido”
El primer inciso establece que una condición debe cumplirse en su totalidad para que se considere válida. Es esencial
que el cumplimiento se ajuste a lo pactado, evaluando la intención de las partes y la forma de cumplimiento.
Ejemplo: Pedro realiza un contrato de compraventa con Juan, con la condición de que Juan tendrá que graduarse de
abogado, por lo que, mientras la condición no sea cumplida, ninguno puede obligarse a cumplir la obligación, hasta
que Juan se gradué.
El segundo inciso aclara que el pago carece de causa si se realiza sin certeza de que se formará la obligación. La
facultad del deudor para reclamar el pago solo existe antes de que se cumpla la condición; si se cumple después, el
deudor no puede recuperar el pago.
El artículo establece que, si la cosa prometida perece sin culpa del deudor antes de cumplir la condición, la
obligación se extingue. Si perece por culpa del deudor, éste debe pagar el precio e indemnizar los daños. Si la cosa
existe al cumplirse la condición, debe entregarse en su estado actual, beneficiando al acreedor de mejoras y
asumiendo el deterioro, salvo que este sea culpa del deudor. En tal caso, el acreedor puede rescindir el contrato o
exigir la entrega de la cosa, además de recibir indemnización. Se considera que la cosa se destruye si pierde su
aptitud para el uso acordado.
Ejemplo: Si una persona (deudor) promete vender una casa a otra (acreedor)
si, dentro de un año, el acreedor obtiene un préstamo bancario. Se establece
que la casa debe estar en buenas condiciones al momento de la entrega, pero
antes de que se cumpla la condición (la obtención del préstamo), la casa sufre
un incendio por causas ajenas al deudor, destruyéndola por completo.
Aplicando lo establecido en el artículo anterior, al no haber culpa del deudor,
la obligación de vender la casa se extingue, por lo que no hay casa que
entregar ni indemnización que pagar. Ahora bien, si el incendio hubiese
ocurrido porque el deudor negligentemente dejó material inflamable cerca de
una fuente de calor. En este caso, el deudor está obligado a pagar al acreedor
el valor de la casa.
Art. 1358 “Cumplida la condición resolutoria, deberá restituirse lo que se hubiera recibido
bajo tal condición, a menos que ésta haya sido puesta en favor del acreedor exclusivamente, en
cuyo caso podrá éste, si quiere, renunciar; pero será obligado a declarar su determinación”.
La primera parte del artículo citado se aplica a los contratos de ejecución instantánea, como la
compra-venta, pero no a los de tracto sucesivo, ya que estos son aquellos cuya ejecución debe
tener lugar en una serie determinada de épocas, es decir, que en ellos las obligaciones y
derechos se van sucediendo día a día, durante toda la vida o la duración del contrato. Ejemplo el
arrendamiento. Mientras, que la segunda parte del artículo, se está en presencia de una
condición resolutoria meramente potestativa del acreedor. Como por ejemplo el pacto de
retroventa
.
Art. 1359 CC: “Verificada una condición resolutoria no se deberán los frutos percibidos en el
tiempo intermedio, salvo que la ley, el testador, el donante o los contratantes, según los varios
casos, hayan dispuesto lo contrario.”
El artículo hace referencia a que cuando en una cláusula dentro de un contrato, se establece que
los efectos y las obligaciones se extinguen al cumplirse una condición previamente pactada; por
ejemplo, cuando en un contrato de arrendamiento sobre una finca, con una condición
resolutoria por impago, el deudor incumple el pago en alguno de los plazos previamente
estipulados; se extingue el derecho y deja el contrato de ser eficaz, por lo que el arrendatario
recuperará la propiedad sobre el inmueble; y todos los frutos generados y percibidos en la
finca, durante el tiempo en que el arrendante vivía en la misma, pasan a ser del arrendatario; al
menos que estipularán lo contrario en el contrato.
Art. 1360 CC: “En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no
cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. Pero en tal caso podrá el otro contratante
pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de
perjuicios en uno u otro caso.”
• Contratos bilaterales.
• Resolución o cumplimiento.
• Indemnización.
Ejemplo: Cuando en un contrato de arrendamiento, el arrendante incumple con el pago de los
cánones de arrendamiento acordados en el contrato, el arrendatario puede desistir de cumplir
con su obligación; extinguiendo el derecho por la cláusula resolutoria; pero existiendo la opción
de que el arrendatario solicite una indemnización por los perjuicios ocasionados a su
patrimonio, equivalente al beneficio que el mismo habría obtenido de ser cumplidas las
obligaciones de forma oportuna y efectiva.
Art. 1361 CC: “Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva o
resolutoria, la enajena, no habrá derecho de reivindicarla contra terceros poseedores de buena
fe.”
• Condición suspensiva.
• Derecho de reivindicación.
Ejemplo: Un sujeto A se compromete a venderle un vehículo a un
sujeto B, dentro de un plazo determinado o bajo una de las dos
condiciones expresadas en el artículo; sin embargo, antes de cumplir
con el plazo o la condición, el sujeto A decide vender el vehículo que
se encontraba bajo contrato, a una persona C, por medio de una red
social; no obstante se determina que el comprador actuó de buena fe,
por lo que, de acuerdo al artículo 1361 CC. El sujeto B no tiene
derecho a ejercer la acción reivindicatoria en contra del sujeto C.
Art. 1362 “Si el que debe un inmueble bajo condición, lo enajena o lo grava con hipoteca o
servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o gravamen, sino cuando la condición conste
en el título respectivo, inscrito en el Registro de la Propiedad”.
Este artículo regula la situación de los inmuebles, centrándose en si la condición está inscrita en
el registro de la propiedad. Si no está inscrita, se presume buena fe del tercero que adquirió el
inmueble, protegiéndolo de la retroactividad. Si está inscrita, el tercero es considerado de mala
fe y se aplica la retroactividad. Su objetivo es proteger al poseedor de buena fe de los efectos
retroactivos del cumplimiento de la condición.
Art. 1363 CC.- “El derecho del acreedor que fallece en el intervalo entre el contrato
condicional y el cumplimiento de la condición, se transmite a sus herederos; y lo mismo sucede
con la obligación del deudor.
Esta regla no se aplica a las asignaciones testamentarias, ni a las donaciones entre vivos.
El acreedor podrá impetrar durante dicho intervalo las providencias conservativas
necesarias.”
El artículo regula la transmisión de derechos y obligaciones en obligaciones condicionales si una parte
fallece antes de que se cumpla la condición. Si el acreedor muere, sus herederos pueden exigir el
cumplimiento; si el deudor muere, sus herederos deben cumplir la obligación. Las obligaciones de un
testamento o donación no se transmiten si el fallecimiento ocurre antes del cumplimiento de la
condición. Se pueden aplicar providencias conservativas para proteger los derechos del acreedor.
Art. 1364 CC.- “Las disposiciones del Título IV del
Libro III sobre las asignaciones testamentarias
condicionales o modales, se aplican a las
convenciones en lo que no pugne con lo dispuesto en
los artículos precedentes.”
El artículo busca llenar vacíos legales sin
contradicción con las reglas específicas sobre
convenciones. Las normas del derecho sucesorio que
regulan testamentos condicionales pueden servir de
referencia o complemento en acuerdos entre personas,
siempre que no contradigan lo dispuesto por las
convenciones.