0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

Guía de Actividades y Rúbrica de Evaluación - Unidad 3 - Fase 5 - Componente Práctico - Salida de Campo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

Guía de Actividades y Rúbrica de Evaluación - Unidad 3 - Fase 5 - Componente Práctico - Salida de Campo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía por actividadespara el desarrollo del componente práctico del curso
(Biodiversidad y servicios ecosistémicos 302277025)

1. Información general del componente práctico.

Estrategia de aprendizaje: In situ (salida de campo)


Tipo de curso: Metodológico
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo del componente: 150 puntos
Número de actividades del componente registradas en esta guía: 1
Con este componente se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 5: Indicar los procedimientos generales para ejecutar un


inventario de la biodiversidad, mediante la descripción de las propuestas metodológicas
planteadas para algunos grupos biológicos.

Resultado de aprendizaje 6: Describir los procedimientos generales para cuantificar la


oferta de servicios ecosistémicos, mediante la descripción de las propuestas metodológicas
que se implementan en algunas de las categorías (aprovisionamiento, soporte, regulación
y beneficios culturales).

2. Descripción general actividad(es) del componente práctico.

Escenarios de componente práctico: In situ (salida de campo)


Tipo de actividad: En grupo conlaborativo
Número de actividad: 1
Puntaje máximo de la actividad: 150 puntos
La actividad finaliza el:
La actividad inicia el: miércoles, 4 de septiembre de
martes, 26 de noviembre
2024
de 2024
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son
los siguientes:
• Salida de campo: “Inventario florístico en un ecosistema de Bosque”: lápiz,
ropa cómoda, libreta de anotaciones, tiza, calculadora, formulario para inventarios,
pita de polipropileno color amarillo, cinta métrica, metro, clinómetro ó Haga, GPS.

1
La actividad consiste en:
El estudiante debe realizar las siguientes dos actividades con acompañamiento tutorial:

“Reconocimiento conceptual y análisis de la Biodiversidad”:


En una sala de cómputo el docente de prácticas llevará a cabo una explicación por
medio de una presentación, sobre los diferentes tipos de inventarios, diseño de
muestreo, tipos y formas de parcelas, materiales empleados para establecer una
parcela, medición de variables, equipos utilizados para hacer la medición de variables
y formularios de campo que se emplean para registrar la información.
Para ello se basarán en la siguiente referencia bibliográfica: Villareal H., Álvarez, M.,
Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. y Umaña, A.
(2004). Manual de Métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.


Disponible en: http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31419

Adicionalmente, el docente de prácticas le explicará al estudiante como se calcula las


diferentes variables dasométricas (DAP, Área basal, Altura, Volumen), como se calcula
un Índice de Valor de Importancia (IVI); y como se evalúa la diversidad Alfa y Beta por
medio de algunos de los índices de diversidad más utilizados.

Salida de campo: “Inventario florístico en un ecosistema de Bosque”:

Con la orientación y acompañamiento del docente de prácticas que ha sido asignado


en el centro donde se encuentra matriculado, se realizará una salida de campo a algún
sector del municipio que cuente con las características para realizar un inventario de la
vegetación en dos zonas contrastantes: boscosa con características de conservación y
de rastrojo o bosque menos densa que la primera.

En cada zona contrastante, se deberán llegar a cabo las siguientes actividades:


1. Establecer dos parcelas de 100 m2 donde se llevará a cabo el inventario de
individuos arbóreos con un DAP≥ 5 cm.

2. En cada parcela se tomarán los siguientes datos para cada uno de los individuos
arbóreos/arbustivos. Entre todos los integrantes del grupo crearán un formulario para
consignar la información de cada una de las parcelas:
-Nombre común
-Nombre científico
-CAP (circunferencia a la altura del pecho)

2
-Altura total
3. En el sitio donde se realice el inventario de flora, reconocerá los servicios
ecosistémicos de provisión, regulación, soporte de la biodiversidad y culturales que se
evidencien; y sugerirá medidas de conservación de la biodiversidad para el sitio.

4. Posteriormente a la salida de campo y asistencia a la primera actividad del curso el


estudiante procederá a realizar los siguientes cálculos dasométricos:
-DAP (diámetro a la altura del pecho), obtenido con base en el CAP.
-Área basal
-Volumen

5. Después el estudiante procederá a realizar el cálculo de los siguientes índices:


-Índice de valor de importancia para cada parcela o tipo de bosque.
-Al menos dos índices para analizar la diversidad alfa de cada zona contrastante
-Al menos dos índices para evaluar la diversidad beta

Mediante consulta bibliográfica describirá los siguientes datos del sitio del inventario:
Localización: nombre del sitio, vereda, municipio y departamento, tipo de ecosistema
evaluado, altitud (msnm), temperatura media anual y precipitación anual.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:

Estar atento a los foros de información ya que se pueden estar compartiendo noticias
del curso importantes para el desarrollo de la actividad, de igual manera en este
entorno se encuentra el espacio de acompañamiento docente y en él se publican las
fechas que los docentes estarán atendiendo de manera sincrónica por teams.

En el entorno de Aprendizaje debe:


Se encuentran las guías de actividades, la bibliografía para elaborar los trabajos y el
syllabus del curso.
https://teams.microsoft.com/l/meetup-
join/19%3ameeting_MGFjZjQwMjYtOTFmNi00YjdlLWE2ZDMtZDA3YzVlN2M2NmIy%40
thread.v2/0?context=%7b%22Tid%22%3a%22fc00547a-24bb-4e4f-9d61-
73fca5eb9df3%22%2c%22Oid%22%3a%2245650ec5-4d6c-4036-a930-
dd6739e746cf%22%7d

3
En el entorno de Evaluación debe:
En el entorno de evaluación no se comparten evidencias, en esta fase el producto final
de la actividad se envía al correo institucional del docente de práctica, quien revisa y
evalúa la misma.

Evidencias de trabajo independiente:


En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo independiente.

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

Los estudiantes entregarán un solo informe donde se observe el desarrollo de las


cuatro actividades sugeridas. Este informe lo pueden realizar en grupo, donde el
tutor de práctica determinará el número de estudiantes por grupo.
Producto de la Salida de campo: “Inventario florístico en un ecosistema con Bosque,
el grupo de estudiantes de practica presentará un informe de practica escrito en
formato Word que desarrolle:
Introducción y objetivos
1) Marco conceptual: definición de inventario, área basal, volumen, IVI, e índices de
biodiversidad.
2) Metodología: a) Descripción del sitio: nombre del sitio, vereda, municipio y
departamento, tipo de ecosistema evaluado, altitud (msnm), temperatura media
anual y precipitación anual; b) descripción de registro de información (tamaño de
parcela, área, numero de cuadrantes, variables registradas en campo, materiales
y métodos para obtención de DAP y altura); c) descripción de análisis de datos
(cálculo de área basal, clases diamétricas, IVI, e índices de biodiversidad.
3) Resultados e interpretación (Tablas de resultados o figura de cálculo de área basal,
clases diamétricas, IVI, e índices de biodiversidad).
4) Descripción de los servicios ecosistémicos de provisión regulación, soporte y
culturales brindados por el sitio de práctica.
Medidas para conservación de la biodiversidad del sitio de práctica.

3. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

• Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el
desarrollo de la actividad.

4
• En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará de entregar el
producto solicitado en el entorno que haya señalado el docente.

• Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con todos
los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.

• Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los integrantes
del grupo que hayan participado con aportes durante el tiempo destinado para
la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se
hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe
cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la
herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde
no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad.”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio
de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

5
4. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Número de actividad: 1

Momento de la evaluación: Intermedio


La máxima puntuación posible es de 150 puntos
Criterios Desempeños
Nivel alto: El informe contiene: 1) Marco conceptual: definición
de inventario, área basal, volumen, IVI, e índices de
biodiversidad; 2) Metodología: a) descripción del sitio; b)
descripción de registro de información (tamaño de parcela, área,
Primer criterio de numero de cuadrantes, variables registradas en campo
evaluación: materiales y métodos para obtención de DAP y altura); c)
descripción de análisis de datos (cálculo de área basal, clases
El informe de diamétricas, IVI, e índices de biodiversidad.
practica presenta
Marco conceptual y Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
metodología de entre 21 puntos y 40 puntos
inventario de flora
Nivel medio: El informe contiene marco conceptual y
Este criterio metodología con algunos de los puntos requeridos.
representa 40
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 150 puntos de entre 11 puntos y 20 puntos
la actividad.
Nivel bajo: El informe carece de marco conceptual y/o de
metodología con los puntos requeridos.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 10 puntos
Segundo criterio
Nivel alto: El informe contiene tablas con resultados o figuras
de evaluación:
y su interpretación de a) cálculo de área basal, b) clases
diamétricas, c) IVI, y d) índices de biodiversidad
El informe de
practica presenta

6
resultados e Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
interpretación de entre 21 puntos y 40 puntos
inventario de flora
Nivel medio: El informe contiene tablas o figuras con resultados
Este criterio e interpretación de algunos de las 4 variables solicitadas.
representa 40
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 150 puntos de entre 11 puntos y 20 puntos
la actividad
Nivel bajo: El informe no presenta tablas de resultados,
figuras, ni interpretación.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 10 puntos
Tercer criterio de Nivel alto: El informe describe servicios ecosistémico y
evaluación: medidas de conservación de la biodiversidad para el sitio.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


El informe de entre 21 puntos y 40 puntos
práctica presenta
servicios Nivel medio: El informe describe servicios ecosistémicos, pero
ecosistémicos y no medidas de conservación de la biodiversidad para el sitio.
medidas de
conservación de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
biodiversidad para entre 11 puntos y 20 puntos
el sitio.
Nivel bajo: El informe no describe servicios ecosistémico ni
Este criterio medidas de conservación de la biodiversidad para el sitio.
representa 40
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 150 puntos de entre 0 puntos y 10 puntos
la actividad
Cuarto criterio de Nivel alto: Construye un informe con la introducción, objetivos
evaluación: y conclusiones relacionadas con la temática estudiada; la
redacción y ortografía son excelentes, y se escribe las
Construye un referencias bibliográficas de acuerdo con las normas APA.
documento
organizado Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 16 puntos y 30 puntos
representa 30

7
puntos del total Nivel medio: Construye un informe con la introducción,
de 150 puntos de objetivos y conclusiones relacionadas con la temática estudiada;
la actividad la redacción y ortografía son regulares y las referencias
bibliográficas no responden a las normas APA.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 8 puntos y 15 puntos

Nivel bajo: Construye un informe sin la introducción, objetivos


y conclusiones relacionadas con la temática estudiada; la
redacción y ortografía son deficientes y las referencias
bibliográficas no responden a las normas APA.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 7 puntos

También podría gustarte