La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel
Por Nerea Babarro Rodríguez. 2019
David Paul Ausubel, creador de la teoría del aprendizaje significativo,
fue un psicólogo y pedagogo referente en la psicología de la educación
y el constructivismo. Gracias a su teoría, nos damos cuenta de que el
aprendizaje significativo no es algo tan simple como habitualmente
pensamos. No consiste únicamente en adquirir conocimientos mediante
el estudio o la experiencia, sino que va más allá. No es una cuestión
dicotómica (todo o nada, aprendemos o no aprendemos), sino que se
trata del grado de significatividad con el que aprendemos, que depende
de la calidad y la cantidad de los vínculos que establecemos entre los
conocimientos previos y los que estamos aprendiendo. En otras
palabras, se trata de un continuo de mayor a menor significatividad.
Si te dedicas a la docencia, eres madre o padre o simplemente te
interesa el aprendizaje desde la infancia hasta la edad adulta, este
artículo de Psicología-Online: la teoría del aprendizaje significativo
de Ausubel, te brinda la oportunidad de poder profundizar sobre el
aprendizaje significativo.
También te puede interesar: El enfoque cognitivo del aprendizaje y
la informática educativa en la educación superior
Índice
1. Teoría del aprendizaje significativo: resumen
2. Qué es un aprendizaje significativo
3. Estrategias de aprendizaje significativo
4. Estrategias de aprendizaje significativo: construir estructuras
cognitivas
5. Ejemplos del aprendizaje significativo
Teoría del aprendizaje significativo: resumen
Según la teoría que planteó Ausubel, el aprendizaje de las personas,
independientemente de su edad, depende de su estructura cognitiva
previa, que se vincula con la nueva información. Son las estructuras
cognitivas las representaciones mentales (conjunto de ideas y
conceptos) que construye la persona sobre una parcela de la realidad,
ya que remete a una construcción personal y, por lo tanto, no es real.
Ausubel dijo que: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a
un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye
en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averigüe esto y enséñele
consecuentemente".
Por este motivo, es de suma importancia conocer la estructura cognitiva
del alumnado. No sólo se trata de conocer la cantidad de información
que el alumno conoce, sino cuáles son los conceptos y
proposiciones que domina. Este hecho permite una mejor orientación
de la tarea educativa, dejando atrás el concepto de “mentes en blanco,
tabula rasa o empezar de cero”, y teniendo en cuenta que los
conocimientos previos afectan al aprendizaje de nuevos
conceptos y, por lo tanto, se debería aprovechar todo aquello previo
para beneficiar el aprendizaje significativo del alumnado.
Qué es un aprendizaje significativo
Las personas aprendemos de manera significativa cuando se genera
un vínculo de unión entre el conocimiento previo y la nueva
información que estamos aprendiendo, y una vez aprendido, pasa a
retenerse en nuestra estructura cognitiva, de modo que posteriormente
se pueda relacionar con nuevas informaciones. Por lo tanto, los
conocimientos previos tienen el papel de punto de anclaje con las
nuevas informaciones.
Así pues, los docentes deberían velar para que los alumnos puedan
establecer relaciones entre lo que ya conocían previamente con lo que
deben aprender. Cabe destacar que es común modificar conocimientos
previos a medida que se aprenden nuevas informaciones. Es decir,
cuando los conocimientos previos se vinculan con los nuevos, estos
pueden modificar informaciones erróneas de los primeros.
Estrategias de aprendizaje significativo
Existen diferentes tipos de estrategias de aprendizaje. Aquí nos
centraremos en las estrategias de aprendizaje significativo, las cuales
deben tener estas tres condiciones fundamentales:
1. El material del contenido de aprendizaje debe ser potencialmente
significativo des del punto de vista lógico, refiriéndose a las
características inherentes del material que se va a aprender y a su
naturaleza. Es decir, el contenido debe presentarse de forma
ordenada, estructurada, cohesionada, entre otros.
2. El contenido de aprendizaje debe ser potencialmente significativo des
del punto de vista psicológico, teniendo en cuenta los conocimientos
preexistentes de todos y cada uno de los alumnos que hay en el aula.
3. Los alumnos deben mostrar una predisposición favorable a
aprender significativamente.
Según estas condiciones para el aprendizaje significativo marcadas por
Ausubel, no se tiene en cuenta el papel del profesor ni la interacción de
este con sus alumnos y contenidos. Así pues, si quisiéramos contar con
su papel dentro de la adquisición del aprendizaje significativo,
podríamos decir que es el profesor quien debe presentar el contenido
de forma ordenada, estructurada y cohesionada. Además, a fin de
potenciar el vínculo entre conocimientos, el profesor podría, por
ejemplo, proponer una actividad para conocer los conocimientos
de sus alumnos relacionados con el nuevo contenido y, a partir de
aquí, saber cómo debe organizar la información para adaptarla a las
necesidades de cada alumno. Finalmente, podría ser beneficioso que el
profesor promoviera un clima positivo dentro del aula que incite a
los alumnos a aprender de manera significativa.
Estrategias de aprendizaje significativo: construir estructuras
cognitivas
¿Cómo construir estructuras cognitivas? La manera ideal de explicar
cómo construimos nuestras estructuras cognitivas viene dada por el
mecanismo de equilibración de Piaget, que tiene por conceptos clave la
asimilación, la acomodación, la adaptación y la equilibración. El
proceso de aprendizaje es el que facilita la construcción de estas
estructuras y, por lo tanto, da lugar al mecanismo de equilibración de
Piaget de la teoría de aprendizaje de Piaget.
Poseemos estructuras cognitivas en cualquier edad y en relación a
cualquier contenido de aprendizaje, aunque estas puedan ser pobres,
erróneas o insuficientes, pero hay algún punto de conexión entre
conocimiento previo y nueva información.
Con el conocimiento previo, nos enfrentamos a nuevos contenidos para
aprender. Ante todo, hay un proceso de asimilación, donde se crea un
vínculo entre el conocimiento previo y el nuevo contenido. Pero hay
situaciones en las que no se encuentra ningún vínculo de unión,
entonces, en este caso, nos encontraríamos en un desequilibrio
cognitivo, sin obtener un aprendizaje significativo. Esto produce
malestar y ansiedad, por eso y, a fin de reducir o eliminar estos
sentimientos, se inicia un proceso de acomodación, que consiste en
empezar a crear nuevos esquemas, modificar los anteriores,
ampliarlos, reestructurarlos, eliminarlos, y demás. En otras palabras, se
trata de una reestructuración de las estructuras cognitivas. En cambio,
si encontramos conocimientos previos que encajen con la nueva
información, sí que se dará un aprendizaje significativo, que dará lugar,
como mencionaba Piaget, a una equilibración mayorante, es decir, a un
nivel superior.
Es necesario remarcar que no hay acomodación sin asimilación, pues
la acomodación es una reestructuración de la asimilación y, el equilibrio
entre estas es la adaptación.
Piaget no enfatiza su teoría en el aprendizaje significativo, según él, se
trata de aumento de conocimiento. En este sentido, únicamente se da
un aumento de conocimiento (aprendizaje significativo) cuando el
esquema de asimilación presenta una acomodación.
Si quieres saber más estrategias de aprendizaje, aquí
encontraras habilidades y estrategias metacognitivas en el aprendizaje.
Ejemplos del aprendizaje significativo
A continuación, mostramos situaciones que podemos tomar como
ejemplos de aprendizaje significativo, para entender mejor qué es este
tipo de aprendizaje, tanto en niños como en adultos.
Ejemplos del aprendizaje significativo en niños
En una clase de párvulos empiezan a trabajar las verduras. En
el conocimiento previo de un niño aparece que el brócoli es una
verdura de color verde, y erróneamente puede generalizar este
conocimiento a todas las verduras, pensando que todas son verdes.
Cuando la maestra explica que la coliflor es una verdura, el
alumno modifica sus esquemas (acomodación) para añadir que las
verduras no son todas de color verde e incluye todas las que la maestra
menciona.
En cambio, si el alumno hubiese sabido que existen muchas verduras
de distintos colores y una de ellas es blanca, redonda y con alguna hoja
verde, cuando la profesora describe la coliflor, el alumno encontrará
un vínculo de unión entre el conocimiento previo y el nuevo, de
modo que sólo modificará el nombre de aquella verdura de la cual sabía
las características, pero no el nombre, dando lugar a un aprendizaje
significativo.
Ejemplos del aprendizaje significativo en adultos
En una clase teórica de autoescuela están hablando sobre las señales
de tráfico. En la pizarra aparece una señal de peligro vacas, y
automáticamente, los conocimientos previos de una alumna se
vinculan con lo que ve en esa señal. Pues en sus conocimientos
previos se encuentran, por separado, las características físicas de una
vaca y, que un triángulo en circulación significa peligro. Por lo tanto,
aprende de manera significativa que aquella señal se refiere a que se
encuentra en peligro porque se puede topar con vacas en el camino y,
por lo tanto, debe vigilar su velocidad.
Bibliografía
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de
CEIF, 1, 1-10.
Moreira, M.A., Caballero, M.C. y Rodríguez, M.L. (orgs.). (1997). Actas
del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos,
España. pp. 19-44. Traducción de Mª Luz Rodríguez Palmero.