Lenguaje Musical Ritmicotapa Color LLLPDF
Lenguaje Musical Ritmicotapa Color LLLPDF
-m,JJ:¡IJ ........................................................ 5
-n, 7
-m,m,J:¡JIJ,In:¡ ......................................... 9
n
-U IJ J J, :¡ In, :¡n, :¡ :¡ .................................... 11
:¡,r¡J,.J1:¡ ................................................ 13
-:¡ .J1, :¡ ,:¡ J! ......... ........................................... 15
-ni' ................................................................ 19
-n m ..........................................................
$
= 21
, 2
- COMPAS 8 ............................................................. 25
, 2 3
- COMPAS DE 8 Y 8 A UN TIEMPO ............................................ 33
-J J J JJ, i J J J J ................................................. 39
-m..................................................
.'.............. 45
¡
l
-n In .... ........................ 0 ••••••••••••••••••••••••••••••••• 59
-jJJJJ
-n
--nj ..........................................................
..........................................................
61
63
- :¡ j J J JJ .......................................................... 65
-j :¡ J J JJ, m, j J :¡ J J J ...................................... 67
-j J J :¡ J J.......................................................... 71
-j J J J :¡ J, j J J J J:¡............................................... 73
- °EL SEISILLO: j J JJ = j J J J JJ
m, m m, n n 11, j J J J JJ.........................
>3 > 6> > >6 > > 6
0j 77
- LECCiÓN 9: Aire o movimiento (Cont.), Otras modificaciones del aire, El Metrónomo .......... .135
1
J=60
2 1* ¡ f1 J J U1f] 1E[ 3
El 1r
3
$
3n
'--'o
l' ¡ J 1r 1CE R r! 1r * 11
3 3
31* ¡
l' lJo 1!) 1P liE¡¡W 11
o 13 J o1
J=60
J=60 . . .
812: a ., n bR E r 1 r r r ., tf b Fe r 1
I ¡ J
19 :
..
e a., ¡¡'e rr F1 E Qt St bF6; 1 E a ., g El" 1
't
, n
J. =42-54
9 l' B J.3 J J J J 1 r ji J '1 1 J 3 J JlJ 1 J J1.J '1 1
J.= 42-54
10 l' I JI3tfJ:J lE EJ J1i 1e&1' (E;;dJllJ J1l 1
l' J J lE re ¡ i 1f 3i1; w J 1r Er J '1 1I
J. =42-54
11 l' a fi J ti J 1¡fj J D 'J 1iºt J ( gJJ¡JJ l 1
l' t'l"3 f'l J 1EEl J ' 31J '1 J f' 3JJ JiJ J '1 1I
J. - 42-54
12 1" jI.J J1 r EE EJ. 1'1 U e el j J J12- '1
I, e e JJ JJ. 1'1 Ji3pJ E.tF J. D '1U '1 rEf e·
'1 1
J= 42-54
..
eu cEr t
J=42-54
n J J JJ J I Jm I J J J J JJ1J1 m J
3
1I
J J J I.Ol l
21 12: i 1 1
J= 60
J=60
11
------------------..................... ..
Ediciones Si bemol 8 Prohibida su reproducción
EJERCICIO RtTMICO
1I
33
J=60
J=60
;=60
L:t=
3912: I ¡ W:¡Ui:¡1 b[bflW:¡1 HrfE6f:¡1n:E4 tI l
.1=60 •
iJii2fJJ1 1F
J=60
UJJ31
t, J , 1J y bj [ll j y n j 1JJJy y la 1I
n s; J J J y JJ lOE 'r
J=60
42 1' I 1J JI·
l' S,
-- rFJ 1r] y J"J 1 J y J J J y JJ 1
l' E, r J 1 Y- r- J 1 ¡: a :¡ eEl 1
l' JnJJy:S 1[-ay",1 Ju 3J,t:l 1f) 0111
o
l' [j t F'a 1 y ctr 1J, #3 j ,n 1fa t 1
J- 60
ay T:l
I!'!"
43 l' ¡ f
& y f3 ] 1 13"j '1 Y 't 1
, - =- ;
.J =60
r r r' r F 1 FE' r r
.J=60
45 12: ¡ ej El 1[ ,
.J =60
4612: ¡ g r; , ,f f ; I F E; i , 61 , 1
m
.r:J J JJI
3
IJ.7j Jj j I J I
Al' ¡ l 1I
J=60
471 ¡ ¡Q 13 Qj I $ d 1¡ J H1JfO, J
li,D t/,::J al gy Jij,¡]11p F 't 11
-:J J= 60
iiP ¡ 1$0 f cJJ I Ir Q! 1f J=J] I iJ1 3
. 3
48 1 't 1 't I.
3
i J
F 't
3
'1
54 l'·¡J=60
f f#O 13 J] 1 fJ J J
3
1f i an J] ¡íP J.
1
.
l' D
l'·
551' Di
J=60
1'· :¡ EU :¡ ti 1 J :¡ tj 11 4] yi 1 =1 J. 1I
Ediciones Si bemol 15 Prohibida su reproducción
J=60
tu, yO;1 r l
ro W I [reir
J=60
IFvtEitlñ,Hr
-
• ..... --
..
641
I¿ 1 - I J. n J. n¿1tjl thCOi'71 I j.
I¿ r - I , bel ro er ¡ I J y J¡ ,fj I y
F CFfFb'lJ-t[ff;1El EF f l
3
J=60
15>: F - 1 f E j; lJ-
»n ffl 1 J. :rn
9
1 :¡ J J J J J 1 ffl
9
J 1I
1I
f=60
68 1' H J :¡] j J 1 r
l' y EE eEl 1J1j j 1I
69 l' f= 60
li 1 y j 1I
70 l' H ;. j J J 1 J j J j '1 i J J j 1 dJ j J
3
bfr GFI
,
7312:59 r: 1efE rEI OErE 3
,
74 12: § 9 C' Ñ FF 1 r r rr I C- e r r I r C Fr 3
3
n yJlJ.jJ¡ b! 3
d b5ilEJ*
3
1I
roanl !jaijj j i
3 3
JÉU 1
3 3
J,lj}9yIJ.jJ/J,ld,JJgtfln¡lJ yl
3 ,
r j
1I
.•
3 3
.•
a b! r 1 r
3 3
..
3
3 3 3
3 3
Ediciones Si bemol 26 Prohibida su reproducción
COMPÁS §
PULSO = )
n01
}=60
1I
f,=60
-::J);
60 3 3
85 1 ij ji R 1> Jj J
3
1 1> tl] I V rr r
33
1 V '1 f rf
3
1
-
.h=60
91 l' ¡ ." la el J¡ y #j la l n n
im m1
1 1 1 1
l' 't 1I
3 3 3 3 3
..
3
3
3
3 3 3
3 3 3 3 3
12: ;U Uf 1 el
3 3
1 u:rtfJ1 O' P 1igttl
3 3
al §:[]
3
3 3
3 3 3
Ediciones Si bemol 28 Prohibida su reproducción
,
2 3 .4
MEZCLA DE COMPASES 4 . 4 4
Pulso = Pulso
f ;O f 3 J j J 1 11; j J J 3 11 * 1I
98 1 J J d 1 J. } 1 1J 3
j $- J 11I 1 j
1 * ¡fj 3] FJ P J n 1 J. 1 iP n99 ¡ J * 11
E r E f 1 r p 1 r eSI f J 1 j 1I
J=60
1 J. E rE! J * 0 1 11 ¡ J. i: J J J 1
1 br r1 rir (; 11 e Er r r ¡ J3j 1j - 1I
J=60
101 I?: i [ l F r 1r ; 1,bCt U 11I J r
..
c:J' t
¡
12: f rtf f 1f U 1 e Ef r fE Er; 1E - 1I 1
Ediciones Si bemol 30 Prohibida su reproducción
J=60
# ID J j Qr 61 J J d J 1)1 j j j' l 1I
J =60
In iJJ 1J piro [ni
3
..
J=60
108 12: '! 't bt e- 1re Le r ;f 1tr EF1H'iF r*1 g le- 't 1
.
J= 60
Ji iN!n:fj!1jjJ!F 1
3
3
3
J=40
,
- I
11
- 3-
- ==
3
mi
J=40 .
13 12: • B 1
J=40
.,. ,
):
r' j r I r r r Er I r' I E r I r EF F
..
J.=40
117 1
JJJd 1J'ÍD 1JU3QI '1 ¡g¡r;1 ffi 1¡bIDI J 1I
J.=40
l' F 1I
J.=40
..
3 3
3
.J.=40
EJERCICIO RÍTMICO
1I
J.=42-54
t: F r Jl r 1j J j J1 J 'IIJ jl rIM¡;CJ r 1
..J. = 42-54
r 1r r r r r 1berreA = 1I
, EO
12: rr rr 1frec er
J.= 42-54
IIE re 1
130 12: H E
r r r t p 1HUrE' r 'lE [r
:e=0-
1bOf[frL 1I
EJERCICIO RÍTMICO
j.= 42-54
132
1= 42-54
1' &g 3. J. 'ffrlE" J
.
J.= 42-54
J.= 42-54
139 1' ft med) 12 j 12 e le" $" 1
l' fErF't 2 j 1iEW 2 ji ,crrttEcCH I,crr#rtt 1I
J.=42-54
J.=42-54
144
Ee
Ediciones Si bemol 42 Prohibida su reproducción
EJERCICIO RÍTMICO
J.= 42-54
1451,lg )
j J tJ J e ;h 1J J F '1 E tU n j 1J DJ j. 1I
1$ J 8J J Er; 1F ¡P J. 1J 8J 3 j J J 1L bE ij".J.
J.= 42-54
149 12: g Er$ EEfFILfñ c- Ir r r t gEl eEFrri r' 1
J.= 42-54
150 12: eE 'l fU 1E P 'l 6F E1F EeUf1E' t-
mJJJJJJIJnJJvnJlmJJJJJIJ. i· 11
J.= 42-54
-I I
-
I
- - •
e ;53 r" I n= r
J.=42-54
J.=42-54
.)
}
..
155
..
J--
.-- 42-54
o . - •• ..."....
- r-
. - •• •
-- r-
.
1
"° E 1J Ero 1 (ñ 1 [mi r 1I
J=42-54
ro
J= 42-54 . '.
J=42-54
J=42-54
J.= 42-54
.. .
J.= 42-54
..
1""'"
-
r
I I !!:
-
J=42-54
J= 42-54
J=42-54
J
J=42-54
..
-I •
-
I .I ...... J
-I
J= 42-54
J=42-54
173 $
1 1: J. JJ a J. J. JJa J 1E l1J J. J J J J. !
$lB
1 i. J¡JiJ r· [; El r 1 E b r1 J P J J J J. 1
17412: '1
------------------....... ---------
rCFrl
i -
j ti J36f el E[1 f 3 1¡J- J J J f J a:1 J BJ 1I
l!!! 3 _3
&
3
1'1 cc;JJJ
3
r l6tr ;hüe '1 I.QJ * 1I
cr
.
J= 42-54
EJERCICIO RÍTMICO
J= 42-54 .'
J= 42-54
18712:'e aF F@r 1;¡CF Q!:tlRPerE E
. .
UF j
mJJJJJJlñJn IJ ñ mlJ ñ ñJ 1I
n §f r ell C4 t
J.= 42-54
190 1* g 1 J] El p J 1
nJ 8j 3] 1ru-#E UF" 1bEr c!@tr al
C!r bfJ!jJJJ 1 EfE UErE 61 llJ3 !jl 1I
*
J.=42-54
1 n3 J Q J Ica iQg 13
"1 ¡ij1 i 1I
Ediciones Si bemol 57 Prohibida su reproducción
J= 42-54
.
- lo
L
- I - .. II
II
'1
r rr E r E r tE 1QEr f r r
J =42-54 t!::.
193 12: • e b l 1
..
ro 1c-lJ J
J= 42-54
194 12: e ElJ 'f 1J 11 F bt 1r aE 'f 1
mJJJJJJIJ n m InJ:H 11
BtHnJJHIJ n tH Ifj j 3d JJiDiJ. $. I
J.= 42-54
, -l""J -
--
¡iiiiii
1"'""
.
(!)
• - - -
197 1{
ti
11
J.= 42-54
""
1"
'-L
= - _ .... .... .... __
--
r- __
- -
··
J=42-54
··
J= 42-54
--------------------..............--
Ediciones Si bemol 60 Prohibida su reproducción
EJERCICIO RÍTMICO
J.= 42-54
r
tl J J eh et r r Cr 1 W rEr Er t ct 1
J.= 42·54
2041 D R
3 J J ti •EJ# J1 =ti:
J.=42-54
....-
...... . .
V • • I -
.-l •
2071 2 :.
J.=42-54
J.= 42-54
J.=42-54
.12: f 1 tr t F a 6T t I E c.a!t r r ft r t ir I
12: r I t" f tf litf(1!Ur E¡
J.=42-54
J J J J.
a]
J.=42-54
,tenllr jo;r r g r
J.=42-54. .
J.= 42-54
- 21612: g E r p rfrezl F" 'ROErfl bir *"
J.= 42-54.
21 7 l' g ti 3. e 1 --
r f ;- 1J '1 JQ J.
l' J J, o'l 1oh ¡¡ o J. 1 J 9 Ji JJ J] 1
JJJ d, 3J J a1J J J Jf Jj J] 1j ,jO H 1 11
J.= 42-54
218 1' R J)) J p ;; JJ J j 1JO JJ H¡ 10 r 1 't
.
I@ ey r f er P r ee1 I HEEL:f J J. J I
..
J.=42-54
aJ
J=60 . 9'
223 1' I -J;"l "in J 't iJl J J 't 1iJ't "l "l
J JJ 1
..
3
225 1 2 : '2 J.
·· -
r-
- .. .- - .
¡-
¡- - ¡-
..,.....,... e: • --- ..
I
l.
2261 2:51
3
··
3
3 .
J.= 42-54
- I
• •• l.
-
,,, l.
-
J.= 42-54
228 l' j 9 Jj j i J) [ FFj Ei 1 [ E Ei f r r·
l' i FEb i EFECt0 1 y l J]J330 j. 1JjjqJj fjj 1
1'· J] ! J a r· 1j j 1] a;:J Jy j ti 1JJ#J q JJ J. 1I
J.=42-54
12:. j J J ro 1L r :r ,r
- r rq E"
fUI bE---
--
J1
J= 42-54
231 12:' g If J r , r F 1 E r r j r¡ J.
r
12:' r b 'l rr tl Jj d) 1ht jtJ J I 11 If fj J 1
J=42-54
.m JJJJJJIJJJJ;tJJfflJ JJJJ 1 1I
Al' B
233 l' g
J.- 42-54
r rr [ y r dJJJ y J1ti JJJ y j
.
n j
EHcLF r y 1 rH[if j.
I'? JJJ J!f J J. 1 iJ j j ¡¡H J j
j"O j 1 bFE r g F' 1I
J.- 42-54
234 l' 9 t J 3 j j J j. 1 -J J J J j j J.
[r Eg11 o
----
l' JJJJ 1 JJ] J] 1 J J. i'
y 1 1 1I
J.= 42-54
---
235 l' 9 J J. J F C' ¡ 1 J J] j J. I
23712: g E r E r v C C" ry
b [-- r F"
[r FCVE F" 1[rE[1IE C" 1EbrEir Ei II
ri
J=42-54
- -- - - -- -
EJERCICIO RÍTMICO
J.= 42-54
239 l' g 1 J J QJ 1{ f .3. a1 J J J J J j1 *.
BJJj:¡ tlJ)jIJIJJHJj J ' 1
r l-
;'=42-54
12: J rEftfylUfECf J I
..
n JJJJUm mmlJJnnJJJJJJlm J
> a > 6> > >6 > > 6
11
JO
3
f) 1J DO :J I JJ dJ lJ 1JJJ3 Hj
l' J Jj f} 1 J ü)
3
r ecrJ f7J at
1 1
6
h E! r 1I
6 6
3
6
6 6
3
3
3
253 1'&;
6 6
l' 6 3
J JJ F 1
6
DJJJ9J
6
6 6 3 . 6
iJ3JJJJ
6
6
6
J= 60
Ú F rcHff E 1El D
6
O ELEGF
6
rI
..
3
6 6 6
6 6 6
6
JJJlJJmln 11
;! J.=.J 6 .
r
J=J. _
R j ] J 1J 12 HJ. 1#f ] E ES r 1f" t- 1
l' ¡ f
J.=;
a
_
Jr-i...... 1 1 J I n 1 1 1 J j J 11 t 1I
J.= 50 .
260 l' I g na p t·IErcu ___ 1
l' # JJUJ Jj j. j JJ. JJ Jb o r 1eHI auJ) iD1
l' # tl /j ] IJ 3JO Qr 1 13 eh a re EFOCI J 1I
6
J=J
.•
3.
J J J J I J J J J .h I J J JJ ni· J .h J
........, . 1I
¡
1,
3 3
3
L--3--"
..
3
L.... 3-' I 3
Escriba el euí
uí
Ediciones Si bemol 84 Prohibida su reproducción
EJERCICIO RÍTMICO
3 3'-3
J J J J J J J J J J JJ
1
V
» 1 n. »J J
I
r3--.
1I
A l' ¡ 1 j J J 11 tu $ J I} J;¡J n. I j J J 11
273 1'! 1 j J J 1 fJ1 J 1 J j J J 1[J J J
l' ;: j J 1 J 1 ¡¡tU J 1 ¡: J ] r 1I
l' i JJ
3
A
<-3-,
J¡ J J 1 J 3 Jq¡;ESrp r
3
t..-- 3 -'
e r E eEr
3
l' e r O L J- J
3
j J JJ 1
,
I
t
r
.J= 60
276 .. --- --
I I I I
l J I I
3 3 3
3
·•
3
t.....--3-'
.J= 60
277 12 : I Fle E E j r E r F 1P 3
r eb Fr ·
[t·W u tnr 1!J te r I Sir EF t¡ tn El
3
1;>:
··
3
··
87
T
1
88
¡
LECCIÓN 1
- Son de subdivisión binaria, cuando cada una de las partes se divide en mitades.
- Son de subdivisión ternaria, cuando cada una de las partes se divide en tercios.
CONTINUACIÓN.
COMPÁS DE 218.
- Compás binario.
- Tiene dos partes.
- La corchea ocupa una parte y la negra un compás.
- Se marca abajo y arriba.
- Es un compás de subdivisión binaria o simple.
COMPASES A UN TIEMPO.
¿Qué significa compás a un tiempo? Son compases que utilizan como unidad
de parte figuras de poco valor. Nonnalmente se emplean en aires rápidos y se
marcan a un solo pulso o parte.
Lo cual quiere decir que el pulso equivale a un compás completo y no a una parte.
¿Qué son grupos de valoración especial? Son grupos de figuras o figuras y silencios,
que se ejecutan con una duración distinta de la que representan.
¿Cuándo son por reducción? Cuando se ejecutan con menos valor del que representan.
¿Cuándo son por ampliación? Cuando se ejecutan con más valor del que representan.
Nota: En este curso sólo estudiaremos los que se producen por Reducción.
EL TRESILLO.
Ejemplo: I
¿Cómo se ejecuta? Acentuando un poco la primera nota.
> 3 > 3
Ejemplo:
14 J J J J J J 1
EL SEISILLO.
Ejemplo: J JJJ1
¿Cómo se ejecuta? La ejecución del seisillo depende de la acentuación, y ésta de la
forma en que estén agrupadas las figuras que 10 forman. Existen tres formas distintas:
Ejemplo: l' F i
.!I
(i r .!I
1
Esta segunda forma se puede considerar como un doble tresillo.
n• n
3" Formando tres grupos de dos. Se acentúan la primera, tercera y quinta.
Ejemplo: l' 1
.!I ,
Esta tercera forma se puede considerar como un tresillo desdoblado.
¿Cuándo son regulares? Cuando las figuras o figuras y silencios que 10 forman
son de la misma duración.
,
l'
.!I .!I 6 6
Ejemplo: J J J J j J 1I
J J J J JJ JJ J J J 11
¿Cuándo son irregulares? Cuando las figuras o figuras y silencios que lo forman
no son de la misma duración.
l' J JJJJn n
r-.!I---' .!I 6 6
Ejemplo: J j J JJJ 1I
j
1I
¿Qué efecto producen? Realizar subdivisión ternaria cuando tenemos como principal
subdivisión binaria.
Tanto el Tresillo como el Seisillo son grupos de valoración especial por Reducción,
pues las notas se ejecutan con menos valor del que representan.
SÍNCOPAS.
Ejemplo:
Ejemplo:
¿Cuándo son muy breves? Cuando duran menos de dos medias partes.
Ejemplo: I¡ ¡ • J O 173. 11
REGULARES E IRREGULARES.
Ejemplo: f) 1 J JJ JJiJ. 1I
¿Qué efecto hacen las síncopas? Acentuar más las partes o fracciones débiles
que las fuertes.
NOTAS A CONTRATIEMPO.
¿Cuándo son muy largas? Cuando la suma del silencio y la nota dura más de
dos partes.
Ejemplo: Itj
¿Cuándo son largas? Cuando la suma del silencio y la nota dura dos partes.
Ejemplo:
í
kiiciones Si bemol 94 Prohibida su reproducción I
¿Cuándo son breves? Cuando la suma del silencio y la nota dura dos medias
partes.
l
Jl Jí ,
l l
Ejemplo: 'Y Jl 11
CONTINUACIÓN.
¿ Cuándo son muy breves? Cuando la suma del silencio y la nota dura menos
de dos medias partes.
Ejemplo: , J J, J J 1I
REGULARES E IRREGULARES.
l l
I I LEd LLGt
.
Ejemplo: t!;lfJ O 1I
¿Cuándo son irregulares? Cuando el silencio y la nota no son de la misma
duración.
Ejemplo:
/\ I 7\
¿Qué efecto hacen las notas a contratiempo? Acentuar más las partes o
fracciones débiles que las fuertes.
LECCIÓN 4
ESPECIES DE INTERVALOS.
¿Qué son las especies de intervalos? Un intervalo, según el número de notas que
contenga, puede ser de 28 , 38 , etc., y según el número de tonos y semitonos se
clasifican en cinco especies:
AUMENTADOS
MAYORES
JUSTOS
MENORES
DISMINUIDOS
¿Cuáles son los intervalos Mayores? Son los de 28 ,3 8 ,6 8 Y 'r. Tienen un semitono
más que los menores.
¿Cuáles son los intervalos Justos? Son los de 48 ,5 8 Y 88 • Tienen un semitono más
que los disminuidos y uno menos que los aumentados.
Mayores (M) Menores (m) Justos (J) Aumentados (A) Disminuidos (D)
Ejemplo:
4"J. 4" A.
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
& -& &
¿Qué es intervalo Melódico? Es cuando las notas suenan sucesivamente y dan lugar a la
formación de la Melodía.
Melódico.
Ejemplo:
¿Qué es intervalo Armónico? Es cuando las notas suenan simultáneamente y dan lugar
a la formación de la Armonia.
Armónico.
Ejemplo:
31' n
n
1I
9-
JI
11 o (J
11
.. o
1I
41' n 11
11
IJ
11
11
u o
1I n
n
1I
51' n
o
11 n
o
1\
o
n
11
o
(J
1\
61' o
o
11 o
IJ
11
u
1I
u
()
1\
¿Qué efecto producen las alteraciones en los intervalos? Según estén colocadas
en la nota superior o inferior, hacen el intervalo más "grande" o más "pequeño".
CONTINUACIÓN.
11 11 11
& & le 1I #&
ENARMONÍAS.
¿Qué son notas enarmónicas? Son notas con distinto nombre y el mismo sonido.
Las notas enarmónicas se forman por medio de las alteraciones.
Ejemplo:
l' 'e bu 11
le l' 11
51' o 1I
#n 11
11
-&
1I
-&
11
614 o #n 11
o
#n 11 o 1I #n o 1I
104
HOJA PARA EVALUACIÓN
3a m saJ 3a m 2a m
O-
1I
O II#e 111 0 11
7a m 28 m ztM 38 M
o n
11 o 1I 1I
TM
n 11 11
u
saJ 3a m 3a M
O
1I n 110 1I n 1I
21'
3a M 3a m saJ 3a m
11 11
o 1I 11 1I 11
o
()Bm 2a M 3a M 'rm
o.
e
11
o
1I 11 1I
41'
2a M 'rM 43 J 3a m
o
n 1I 11 n 1I be 11
()BM
11 n 1I n 1I
4a J 2a M 4a J 53 J
e
n 1I in 1\ 1I 1I
I
HOJA PARA EVALUACIÓN N°S
11'
28 m
o o 11
o #" 11 o 11 n lo 1I
21'
.
n
O
1I 1I ()
n 11
in o
1I
& O
41' O 1I lo 11
11
&
O 11 ()
O
51' o
11
1I
&
#n 11 #n O
1I
#" 1I
71' o
o
1I
11
1I &11 in 11
11
1\
110
HOJA PARA EVALUACIÓN N» 6
(Continuación)
. Alu.m.no................................................................................ GnJ.po....................... .
11' n 11
o
o 11 o
o
11 o #0 1I
21' n
o
11 o
&0 11 o #0 11
o-
1I
41' o
IJ
11 #0 11 o In II o
o
1I
51' &e- o 11 n
&'J 11
#0 n 1I o
n
1I
71' o lo 11 o 1I
o
o
1I n 1\
rr,c.
í,.L ,
"
HOJA PARA EVALUACIÓN N°7
(Continuación)
11' n o
1I
o
11
o n
11
n &0'
1I
41' n
o
1I
o
1I n
le
11
o
1I
51' #e-
() 11
#n 1I
e
1I &0 n
1I
61' n IJ
1I
e
1I &n
lo
11
o #0 1\
In
71' e
11
#0 1I
11
1I
e
11
1I
114
HOJA PARA EVALUACIÓN N»8
(Continuación)
111 Gropo.....
Al.:UlD.DO••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 111 ••••••••• 111 ••• 111 ••••
11$ o
11 lo 11 o 1I
&0 n 1I
21' in n
1I
-&
1I lo n
1I
O
n 1I
bu 1I
o 11
o
41' n
1I
O
1I
.0
1I
-&
kn 1I
n n #n o n lo
l. 1I 1I
#0 1I 1I
TONALIDAD. {Tono)
MODALIDAD. (Modo)
¿Qué es Modalidad? Es la forma de constituir una escala; depende del lugar que ocupan
los tonos y semitonos.
Ejemplo:
., 1I
u
V VI
ALTERACIONES PROPIAS.
¿Qué son alteraciones propias? Son las alteraciones que se emplean para formar
Tonalidades (Escalas) que no sean Do Mayor o La Menor, con el fin de colocar los tonos y
semitonos en la misma posición.
Se colocan al principio del pentagrama y afectan a todas las notas del mismo nombre en
toda la obra musical.
¿Qué son Tonos Relativos por armadura? Son las dos modalidades (Mayor y
Menor) que tienen la misma armadura pero distintas Tónicas.
La distancia que separa las respectivas Tónicas es de 38 menor descendente si partimos del
modo mayor o ascendente si partimos del menor.
Ejemplo: en on 11 1I
3 11 menor ..
¿Cómo se halla la Tonalidad con bemoles? Bajando un intervalo de 48 justa a partir del
último bemol tendremos el modo Mayor y bajando una 38 menor, a este modo Mayor,
tendremos el Menor. En tonalidades con más de un bemol el tono coincide con el anterior
al último.
f
e
f
l" IR 3" IR
Ejemplo: 1I
Sol M. Mim
CONTINUACIÓN.
Ejemplo: 11
ReM. Sim
Ejemplo: 1 .. N.
± 1I
TABLA DE TONALIDADES.
¿Qué es una Escala? Es una sucesión de sonidos correlativos subiendo o bajando.El primer
sonido le da nombre y se llama TÓNICA.
¿Qué es Escala Diatónica? Es la utilizada por nuestro sistema musical y está fOnnada por
tonos y semitonos. Puede ser Mayor o menor. ..
¿Cuándo es Mayor? Cuando los semitonos se encuentran situados entre las notas 3a y 4a • ,. y 8a,
¿Cuándo es menor? Cuando los semitonos se encuentran situados entre las notas 2a y 3a, 5a y 6a,
¿Cuántos tipos de escalas existen? Existen cuatro tipos del modo Mayor y cuatro del modo
menor.
CONTINUACIÓN.
¿Cómo se forma el tipo 10 o escala Natural? Se forma con las alteraciones propias de la
Tonalidad.
Ejemplo: e el
u o l.
l' r ..
Si bemol M. Tipo 1° o Natural
Ejemplo: 1I
11 e 1I
o
------------------.................-
i
i
¿Cómo se forma el tipo 1° o escala Natural? Se forma con las alteraciones propias de
la Tonalidad.
Si m. Tipo ¡o o Natural
Ejemplo:
Ejemplo:
l' V Sol m. Tipo
e 1I
r o Armónica
...... VII
o
Si m. Tipo 3° o Melódica
Ejemplo:
.. u .... ,fll .... .. "o 1I
VI VII VII VI
¿Cómo se forma el tipo 4° o escala Dórica? Con las alteraciones propias de la
Tonalidad y alterando el 6° grado un semitono ascendente.
¿Qué son grados Tonales? Son los grados más importantes de la escala y sobre ellos
se forma la Tonalidad.
¿Qué son grados Modales? Son los grados que determinan la Modalidad
¿Cuáles son los grados Modales? Los grados Modales son: el 30 o Mediante, el 7° o·
sensible o Subtónica y el 6° o Superdominante.
CONTINUACIÓN.
l'
DoM.
S" J
Ejemplo: . 2:; e u :-::e "
e 1)
1I
l' ',<Ea
--=-------ív V
Lam. ::::::;1 e o e
':
Ejemplo:
1I
V
4" J.
¿ Qué distancia guardan los grados Modales? Los grados modales no guardan la
misma distancia en los dos modos
3" M.
'"M.
VI
respectivamante de la tónica.
l' ;Qctt
'"m,
$4,
Lam. 6"m.
e n
Ejemplo: 1I
De estos tres grados, sólo el 30 define el modo; si forma con la tónica intervalo de 3a
...
Alumno ................................................... ........... ................. Gmpo .•................•.•
I .
1
HOJA PARA EVALUACIÓN
(Continuación)
.••.••.•••••••••.•••••••••
Alu.m.no••••••••••••••••..••.••••••••••••••.••••••••••.••. ;·••c;;.rupo........................
130 1
LECCIÓN 8
Ejemplo:
l' I
I
U
11
I
III
11
IV
Ejemplo:
INVERSIÓN DE ACORDES.
l' ::1 11
J.D
- e 11
Ejemplo: 11 ¡ 11 !! 11
¿Cómo pueden ser los acordes? Los acordes pueden ser de cuatro tipos:
1 P. Menor.
Ejemplo:
Ejemplo:
S· Disminuida
Ejemplo: 1I
11'
P.M. P.m. P.M. sa A.
1 1I
o
1I o 11 n 1I
31'
P.M. saA. P.m. P.M.
o 1I o 11 n 1I o I1
41'
P.M. sa A. sa A. saD.
o o
11 1I 1I 1I
o
51'
P.m. saD. P.ro. sa A.
o u
o 11 o 1I 1I 1I
61'
P.m. saD. sa A. saD.
o
1I 1I 1I o 1I
o
71'
P.M. sa A. saD. saD.
n II o 1I
n
11
o
1I
AIRE O MOVIMIENTO.
¿Qué es Aire? Es el grado de lentitud o velocidad con que debe ejecutarse una obra
musical.
¿D6nde se coloca? En la parte superior del pentagrama y se expresa por medio de términos
Italianos.
Andante
Ejemplo: I
¿Cuáles son los más usados? Son entre otros los siguientes:
Términos. Sienificados.
CONTINUACIÓN.
¿Qué son otras modificaciones del Aire? Son términos intermedios relacionados con los
principales.
DIMINUTIVOS:
Términos. Sipificados.
SUPERLATIVOS:
EL METRÓNOMO.
¿En qué consiste? En una caja en forma de pirámide provista de un péndulo cuyas
oscilaciones se gradúan por medio de un contrapeso. Subiendo el contra peso
aumenta la velocidad, y se fija la duración de las oscilaciones por medio de una
varilla graduada.
¿Para qué se utiliza? Para indicar el grado de velocidad de ejecución de una obra .
musical.
Los dos ejemplos anteriores indican que en un minuto entran 116 negras..