Introducción
El contrato, en derecho, se define como un concierto de voluntades
entre partes, que acuerdan recíprocamente obligarse y adquirir
derechos entre sí. Esta es una de las maneras que admite la materia
para que las personas, tanto físicas como morales, concierten su
consentimiento para establecer cláusulas que, a su vez, otorgarán
derechos y obligaciones únicamente aplicable a las partes integrales
que forman parte del mismo.
A partir de esta definición se desmiembran numerosas
clasificaciones y tipologías de contratos, sin embargo, dada la
consigna asignada a la autora del presente trabajo académico, será
idóneo sólo enfocarnos en una rama de los diversos contratos
sinalagmáticos; el contrato de compraventa.
A lo largo de las siguientes páginas se podrá evidenciar la
información adquirida sobre la estructura y el funcionamiento de las
distintas partes del contrato anteriormente mencionado, donde
también se anexa un contrato sinalagmático de compraventa
imaginaria redactado por la misma, en el cual se ve aplicada la
misma y se desglosan los diferentes requisitos y partes estructurales
del mismo.
ÍNDICE
Introducción........................................................................................1
Pasos realizados para la recolección de información y ejecución del
contrato...............................................................................................3
Contrato de venta de vehículo.............................................................7
Conclusiones y recomendaciones......................................................12
Fuentes bibliográficas.......................................................................14
Pasos realizados para la recolección de información y
ejecución del contrato
Consultas con profesionales y doctrinarios de la
materia.
Entre la consulta a los tribunales de lo civil, sus jueces, abogados
profesionales y notarios públicos es que se adquirió la parte más
inicial del proceso de investigación y funcamentación del contrato,
ya que, de una manera informal y llana se logró la contextualización
referente a la redacción y la composición esquematizada de un
contrato.
Investigación en cuanto a la forma de los contratos de
compraventa.
En principio, los contratos están formados de 4-5 partes divididas
1. Título: el cual referirá de manera directa el fondo de lo
acordado dentro del acto, en este caso, la compraventa.
2. Sujetos contractuales: se describen de manera detallada y se
desglosan sus datos de identidad.
3. Parte preambular: sirve a manera de introducción al contexto
en el que se desarrollará el contrato y da una descripción
ligera sobre el objeto de la compraventa.
4. Parte contractual: en esta etapa se desglosa, comúnmente en
artículos, las diversas cláusulas que hayan acordado las partes,
son éstas las que otorgarán los derechos y obligaciones que se
contienen dentro del acto.
5. Firmas: es aquí donde se extenderá la prueba del concierto de
voluntades entre las partes, donde las mismas manifiestan su
acuerdo con todas las obligaciones a las que se sujetan y los
derechos que adquieren a partir de la compraventa. Es
también en esta última parte donde el abogado notario de
lugar podrá establecer sus datos de identidad y dar fe de lo
establecido con su firma.
Investigación en cuanto al fondo.
Los contratos de compraventa requieren de la descripción e
identificación más detallada sobre las partes, el abogado apoderado
para llevar a cabo su ejecución, el abogado notario en caso de haber
intervenido y, principalmente, el objeto del contrato. Esto debido a
que todas estas partes del mismo deben ser de fácil identificación
para los terceros y frente a la ley, tal y como lo expresa la misma.
Primer bosquejo de contrato y comparaciones con
otros contratos de la misma índole.
Es imposible utilizar cualquier otro contrato de compraventa para la
transcripción de uno nuevo cuando constan de objeto y partes
completamente diferentes, sin embargo; podrá utilizarse de
referencia para la organización, redacción y concretización de un
nuevo contrato, es esta metodología la que sirve, no sólo para
identificar qué patrón seguir apegado a la ley, sino también para
identificar las debilidades, fortalezas y posibles errores que puedan
ser cometidos en la práctica, es precisamente esto lo que vuelve tan
necesario el siguiente paso.
Consultas a la legislación
Los errores que podrán cometerse en el camino por una persona no
acostumbrada a la redacción contractual deberán ser aclarados
únicamente por la legislación y las fuentes de nuestro derecho. En el
caso del contrato de compraventa, es necesario utilizar la ley número
340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras
y Concesiones como piedra angular y referencia por excelencia a lo
que deberá constituir el fondo de nuestro contrato, ya que es aquí y
en sus reglamentos y leyes complementarias que se establecen las
reglas y cánones a seguir para la ejecución de las compraventas.
Edición final y formalización del previo bosquejo.
Es en este paso que se vuelve esencial toda la información adquirida,
ya que es en este paso final que se aplican todos los conocimientos
previos y se condensan para la ejecución de lo que sería el contrato
de compraventa.
Investigación de campo
El Código Civil Dominicano lo define en su artículo 1582 de la
siguiente forma; “La venta es un contrato por el cual uno se
compromete a dar una cosa y otro a pagarla. Puede hacerse por
documento público o bajo firma privada.” El contrato de
compraventa es un acuerdo legal en el que una parte, denominada
vendedor, se compromete a transferir la propiedad de un bien o
derecho a otra parte, llamada comprador, a cambio de un precio en
dinero o su equivalente. Es uno de los contratos más comunes en el
ámbito del derecho y tiene características específicas que sirven de
requisitos reglamentarios de forma y fondo, sin los cuales, el
contrato podría verse viciado.
El mismo transfiere al comprador la propiedad del bien, generando
obligaciones para ambas partes. Desde el momento en que se
perfecciona el contrato, el riesgo de pérdida recae sobre el
comprador, aunque no haya recibido el bien. Sin embargo, si el
vendedor está en mora, el riesgo sigue siendo del vendedor.
En general, para que se forme un contrato de compraventa, basta
con el consentimiento de ambas partes. No se requiere formalidad,
siendo la compraventa un contrato consensual que se perfecciona sin
la necesidad de actos solemnes. Existen promesas de venta, tanto
sinalagmáticas como unilaterales, que obligan a la formalización de
un contrato final de venta. La promesa unilateral otorga al
comprador la opción de compra, pero esto puede generar
inseguridad para el vendedor, ya que no se transfiere la propiedad
hasta que el comprador manifieste su voluntad.
Lo que se vende puede ser un derecho real, de crédito o intelectual.
Un bien indiviso puede ser vendido, y cualquier copropietario puede
provocar una venta pública o judicial. La venta puede abarcar la
totalidad del patrimonio o una parte de él, pero el objeto debe estar
individualizado.
Cuando se trata de bienes que aún no han sido entregados o están
por fabricarse, el riesgo sigue siendo del vendedor hasta que el bien
esté completo y entregado. Existen distintos tipos de ventas que
pueden estar sujetas a condiciones suspensivas, resolutorias o
términos suspensivos.
El vendedor está obligado a entregar el bien vendido y garantizarlo
contra la evicción y los vicios ocultos. Si no se cumple con la entrega,
el comprador puede exigirla judicialmente, y los gastos asociados a
la entrega corren por cuenta del vendedor. Además, el vendedor
debe garantizar que el bien no esté afectado por reclamaciones de
terceros.
La entrega no transmite la propiedad, solo la posesión, sin embargo,
en el caso que nos compete, el Código Civil establece en su artículo
2279 que la sola posesión de los bienes muebles tiene validez de
título de propiedad, por lo que en la compraventa de bienes muebles
no hay distinción entre propiedad y posesión.
Elementos constitutivos de un contrato de compraventa:
Objeto: El bien o derecho que se va a transferir. Puede ser un
bien mueble o inmueble, como también puede tratarse de
derechos, como patentes o concesiones.
Precio: El comprador debe pagar un precio por el bien o
derecho. Este precio generalmente es en dinero, aunque en
algunas compraventas especiales, puede incluir otros bienes
como parte del pago. Esto se deberá especificar en las
cláusulas del mismo.
Consentimiento: Ambas partes deben estar de acuerdo con
los términos del contrato. Este acuerdo debe ser voluntario, sin
coacción o engaño. El mismo se pone de manifiesto por medio
de las firmas privadas.
Obligaciones de las partes:
Obligaciones del vendedor:
Transferir la propiedad del bien o derecho al comprador.
Garantizar que el bien o derecho esté libre de defectos o
cargas que no hayan sido informados.
Obligaciones del comprador:
Pagar el precio acordado en los términos y plazos establecidos.
Recibir el bien o derecho, formalizando la transferencia de
propiedad.
Vicios y nulidad:
Un contrato de compraventa puede ser nulo o anulable si no cumple
con ciertos requisitos legales, como el consentimiento viciado (ya sea
por error, violencia o dolo), la falta de capacidad de alguna de las
partes, o si el objeto es ilícito.
Los vicios de los que pueda estar afectado el contrato en específico,
en algunos de sus casos son subsanables y sólo surtirían efecto de
nulidad relativa, sin embargo, si alguno de los requisitos de forma
esenciales o en general requisitos sustanciales del mismo se ve
viciado, el contrato podrá ser afectado de nulidad absoluta, sin surtir
efectos de pleno derecho.
CONTRATO DE VENTA DE VEHÍCULO
ENTRE: de una parte; YUDELKA BURGOS GONZÁLEZ,
dominicana, mayor de edad, casada, licenciada, portadora de la
cédula de identidad y electoral No. 051-0088167-9, domiciliada y
residente en la calle Papi Olivier, casi esquina Libertad, casa No. 50,
del centro de la ciudad de San Francisco de Macorís, provincia
Duarte, quien para lo que sigue de este acto se denominará
VENDEDORA o por su propio nombre. De la otra parte; ARANTXA
ABREU FIRPO, licenciada, portadora de la cédula de identidad y
electoral 056-77712387-3, domiciliada y residente en la calle
principal, casa No. 37, sector Los Limones, municipio Villa Tapia,
provincia Hermanas Mirabal, a quien en lo posterior del presente
acto se denominará COMPRADORA o por su propio nombre.
Para referirse a ambos se les denominará LAS PARTES.
PREÁMBULO
POR CUANTO: A que este contrato tiene por finalidad la compra del
vehículo tipo automóvil marca Audi, modelo Q7 Americano, placa y
registro L170305, perteneciente a la vendedora;
POR CUANTO: A que para la realización de compra de este
inmueble se tiene
que dar cumplimiento a lo establecido en la Ley No. 340-06 Sobre
Compras y
Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones; la cual
establece
los procedimientos de selección a los que se sujetarán las compras y
contrataciones, y al Reglamento No. 543-12, de aplicación a dicha
ley;
POR CUANTO: A que en fecha veinticinco (25) de septiembre del
año dos mil veinticuatro (2024) las partes se reunieron a fines de
formar un acuerdo de hecho que estableciera el precio del vehículo
objeto del presente acto;
POR CUANTO: A que la vendedora demuestra ser propietaria del
siguiente vehículo;
Vehículo tipo automóvil marca Audi, modelo Q7 Americano,
placa y registro L170305, Motor 089786, con 0 millas
recorridas, color blanco perla, amparado en el certificado de
propiedad o matrícula activa y endosable No. 0304335, emitida
por la Dirección General de Impuestos Internos, Departamento
de Vehículos Liviano, con revista al día, seguros y demás
requerimientos acorde con la ley.
POR CUANTO: A que la vendedora declara no encontrarse inhibida,
porque tiene facultad y plena capacidad para poder vender, ceder o
traspasar, ya que es
propietaria de manera absoluta del vehículo objeto del presente
contrato, el
cual se encuentra libre de oposiciones de cualquier naturaleza, así
como de deudas pendientes ante cualquier institución financiera o
por concepto de cualquier tipo de impuesto nacional o arbitrario
municipal;
POR CUANTO: A que el artículo 1134 del Código Civil Dominicano
establece que las convenciones tienen fuerza de ley entre las partes,
no pueden ser revocadas sino por su mutuo consentimiento o las
causas que estén autorizadas por la ley y deben llevarse a ejecución
de buena fe;
POR TANTO: Formando parte este preámbulo como parte integral
del presente acto y sirviendo el mismo para su interpretación y
ejecución, LAS PARTES han convenido el siguiente:
CONTRATO:
PRIMERO: LA VENDEDORA, por medio del presente contrato
VENDE, desde ahora y para siempre, con todas las garantías de
hecho y de derecho, libre de oposiciones, salvo las dispuestas en el
artículo tercero del presente contrato, a favor de LA
COMPRADORA, quien acepta a su entera conformidad, el inmueble
que se describe a continuación:
A que este contrato tiene por finalidad la compra del vehículo tipo
automóvil marca Audi, modelo Q7 Americano, placa y registro
L170305, Motor 089786, con 0 millas recorridas, color blanco perla,
amparado en el certificado de propiedad o matrícula activa y
endosable No. 0304335, emitida por la Dirección General de
Impuestos Internos, Departamento de Vehículos Liviano, con revista
y seguros al día.
SEGUNDO: El precio convenido y pactado entre las partes ha sido
por la suma de QUINIENTOS MIL PESOS DOMINICANOS CON
00/100 (RD$500,000.00), moneda de curso legal nacional valor que
declara LA VENDEDORA, haber recibido de manos de LA
COMPRADORA, en su entera satisfacción, por lo que este acto sirve
como carta de pago y finiquito total por la referida suma de dinero.
TERCERO: LA VENDEDORA formalmente declara que el inmueble
objeto de este contrato, es de su exclusiva y única propiedad, y en
consecuencia entrega a la compradora, quien así lo acepta, copia de
los documentos que comprueban el derecho que mantiene la
vendedora sobre el mismo, el cual ha ejercido de manera
satisfactoria, pacífica y continua. Asimismo, la vendedora DECLARA
que previo a la fecha del contrato, no ha afectado, transferido,
cedido en todo o una parte, ni contraído compromisos inherentes a la
posesión o el disfrute de este inmueble frente a ninguna otra persona
o entidad, sea esta física o moral, pública o privada, nacional,
extranjera o mixta, lo que no es cuestionado por la compradora.
CUARTO: La vendedora, de generales que constan en el presente
acto, JUSTIFICA su derecho de propiedad sobre el referido vehículo
en virtud de la matricula No. 14335103, expedida a su nombre.
QUINTO: LA VENDEDORA, de generales que constan en el presente
acto, AUTORIZA al director general de Impuestos Internos, a
realizar el traspaso del referido vehículo a favor de LA
COMPRADORA, previa formalidades de ley.
QUINTO: LA COMPRADORA, por medio del presente acto,
AUTORIZA a la señora YUDYLIZ GARCÍA BURGOS, dominicana,
mayor de edad, soltera, licenciada, portadora de la cédula de
identidad y electoral número 402-3350041-8, domiciliada y residente
en la calle 27 de febrero, esquina Castillo, casa No. 17 del centro de
la ciudad de San Francisco de Macorís, provincia Duarte, a los fines
de que esta pueda realizar cualquier trámite con relación al proceso
de traspaso del referido vehículo de motor por ante la Dirección
General de Impuestos Internos (DGII). Así como también,
AUTORIZA a esta referida entidad a realizar la entrega de la
matricula original a nombre de EL COMPRADOR, en manos de la
señora YUDYLIZ GARCÍA BURGOS.
HECHO y pasado en mi estudio en dos (2) originales de un mismo
tenor y efecto, uno para cada una de las partes, en la Ciudad y
Municipio de San Francisco de Macorís, Provincia Duarte, República
Dominicana, a los veintiséis (26) días del mes de septiembre del año
dos mil veinticuatro (2024).
YUDELKA BURGOS ARANTXA ABREU FIRPO
GONZÁLEZ
Vendedora Compradora
YO; LICDA. DHANA MARIE TAPIA CAMILO, dominicana, mayor
de edad, soltera, portadora de la cedula de identidad y electoral no.
056-0039794-7, Notario de los del número para el Municipio de San
Francisco de Macorís, inscrita bajo matricula No. 0729, CERTIFICO
Y DOY FE: Que las firmas que aparecen colocadas a la vista del
presente acto han sido puestas de manera libre y voluntaria por las
señoras: YUDELKA BURGOS GONZÁLEZ; vendedora y ARANTXA
ABREU FIRPO; comprador y YUDYLIZ GARCÍA BURGOS;
apoderada, quienes firmaron en mi presencia presentando sus
cédulas de identidad y electorales, el cual ha sido leído en voz alta a
todos los firmantes, de todo lo cual DOY FE. En la Ciudad y
Municipio de San Francisco de Macorís, Provincia Duarte, República
Dominicana, a los veintisiete (27) días del mes de septiembre del año
dos mil veinticuatro (2024).
DHANA MARIE TAPIA CAMILO
Ventajas, desventajas y dificultades tenidas
Ventajas
Una de las principales, por no decir la más importante ventaja que se
ha podido adquirir a partir del presente trabajo académico es la
diversidad de requerimientos que cada profesional consultado
entiende necesario para la correcta ejecución de un acto contractual.
Fue necesario para la construcción y revisión del proyecto de
contrato diferentes profesionales en el área, tales como el licenciado
Leonel Ynoa Gómez y Manuel Ulises Vargas, quienes sirvieron de
guía académica en la revisión y corrección de las pautas establecidas
y estructura del mismo.
Además del ejercicio de una red de contactos dentro del área
profesional, esto ayudó también a la fácil contextualización y
explicación de los pasos debidos a cumplir en la materia, por lo que,
no sólo se adquirieron los conocimientos requeridos de una manera
digerable al oído estudiantil, sino que también forzó a la
experimentación fuera del aula y del hogar, creando la posibilidad de
crear y/o fortalecer posibles conexiones en el área profesional.
Desventajas
Desde el punto de vista estudiantil, resulta una tarea de lo más
duficultosa el crear un contrato de compraventa desde 0, lo cual en
principio puede provocar cierto miedo y frustración que pueden
obstaculizar la producción del mismo, sin embargo, esta no es la
principal desventaja que se pudo identificar a lo largo de la
construcción de este trabajo de investigación.
Las mismas herramientas que pueden servir como la luz al final del
túnel, pueden ser las mismas que presenten dificultades más
frecuentes dentro de nuestra realidad, es por esto que considero
como dificultad más importante la necesidad de traslado desde el
hogar hasta los diferentes puntos de acceso a la información, dada la
circunstancia de que, para esto, fue necesario un cambio completo
dentro de la rutina semanal común y soportar la distancia hasta los
diferentes puntos de destinación.
Conclusiones y recomendaciones
El contrato de compraventa, como una manifestación del contrato
sinalagmático, se estructura de manera rigurosa en varias partes
clave, cada una de ellas con un propósito fundamental para
garantizar la claridad, legalidad y ejecución efectiva de las
obligaciones y derechos entre las partes. La investigación previa y la
consulta con expertos permiten una comprensión detallada de los
elementos necesarios, desde la identificación de los sujetos hasta la
descripción del objeto de la compraventa. La normativa vigente, en
este caso la ley 340-06, actúa como guía indispensable para asegurar
que el contrato de compraventa cumpla con las disposiciones legales
aplicables.
El proceso investigativo, desde la consulta con expertos hasta la
comparación con otros contratos, resalta la importancia de
comprender la estructura y los aspectos formales del contrato.
También pone de manifiesto que la ley no es solo un conjunto de
normas rígidas, sino una guía para evitar errores y mejorar la
precisión legal. Finalmente, la importancia de un bosquejo y una
posterior edición no debe subestimarse, ya que es en esta etapa que
el contrato cobra vida y se ajusta a las necesidades de las partes, sin
perder de vista los lineamientos legales.
Se recomienda para la ejecución de un trabajo semejante al presente
en principio una investigación de campo exhaustiva, donde se pueda
identificar la legislación que rigen los tipos de actos a simular.
Además de esto, se considera fundamental la consulta de opiniones
emitidas por profesionales del derecho, ya que ellos serán quienes
aporten una guía más contextualizada y adaptada a las necesidades o
debilidades del investigador.
Fuentes bibliográficas
Código Civil de la República Dominicana.
SCJ, Suprema Corte de Justicia. 2007. Santo Domingo, República
Dominicana
Los Contratos y los Cuasicontratos.
PPH, Pedro Pablo Hernández. 2012. Segunda Edición corregida,
modificada y ampliada. Santo Domingo, República Dominicana.
Ley 340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes,
Servicios, Obras y Concesiones.
CN, Congreso Nacional. 2006. Santo Domingo, República
Dominicana