100% encontró este documento útil (2 votos)
293 vistas33 páginas

Poética e Ideología en Magda Portal - Myriam Gonzales Smith

Gonzales Smith, Myriam (2007). Poética e ideología en Magda Portal. Otras dimensiones de la Vanguardia en Latinoamérica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Cargado por

Jean Paul
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
293 vistas33 páginas

Poética e Ideología en Magda Portal - Myriam Gonzales Smith

Gonzales Smith, Myriam (2007). Poética e ideología en Magda Portal. Otras dimensiones de la Vanguardia en Latinoamérica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Cargado por

Jean Paul
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33
COAG 24 / Myriam Gonzales Smith EH acercamiento eriico a ls colaboraiones artes, terri 0 ideolgias de Norah Borges, Blanca Luz Brum, Edgarda Cadena Julia Codesido, Maria Delmar, Maia Rosa Gonzdler, Frida Khal, Norah Lange, Leisa Luisi, Ana Mendieta, Susana Montel, Magda Portal, Angela Ramos, Winét de Rokha, Mariblanca Sabas Alomé, Carmen Saco, Raguel Séenz,Zaida Surdh, Remedios Varos, entre ‘otras, edeinir ycuestionad la manera en que se ha verido con ‘eptalizndo y etudiando a las vanguardias latinoamericaas Ofrezco estas paginas como un sendero de inerpetaciin y acercamionto (ent ofospoxibls) ala obra vanguardita de Magda Portal, como una invitacién al didlogo constructivo y al mejor en- tendimiento de su obra Iiteara e igeolgicn en favor de los movi tmintos vanguardistas de Latinoamérica nw? Alianza de la pluma y el martillo El entorno sociopolitico y artistico en el Peri (1920-1950) oe “Los viejos @ ta tumba, los j6venes a ta obra!” Mae, Gonzhvez Prank Los imrortaxres cauios ocurridos en el Perd durante la década del te hacen preciso considerar el contexto sociopoitico, lterario xy cultural afin de lograr una evaluacién erftica sustentable de Una ‘esperanza i el mar (1927), poemario que constituye un referente fundamental de la produccién vanguardista de Magda Portal. Con teste propésito, es preciso traer a colaciGn las diversas influencias 4ueiluminan su formacién poética e intelectual y su actividad po- Iitica como dirigente e idedloga. Un hecho trascendental acontece a comienzos de esta década la alianza entre obreros y estudiantes universitaries, fenémeno con- tinental que propicia la concienciacién mutua y la solidaridad en: tre estos dos grupos en pro dela reforma estudiantilylarevolucién, social. La masiva fundacién de revistas de avanzada es otro aspec- to relevante. Este medio de lectura facilta la experimentacién esté- tice y la difusién de las doctrinas de izquierda en el ambiente sociocultural peruano de los afos veint. La divisién de las doctri- nas de izquierda en dos modalidades, una clasista y la otra nacio- 26 / Myriam Gonzales Smith nalista, marca el inicio de dos partidos que separan a los j6venes {que persiguen ideales de renovacién y revolucin. La participacién de Magda Portal durante este proceso de renovaci6n y reformacién ‘es una muestra del activismo que asumen muchas mujeres perua~ nas, cada una de diferente manera y en diversos circulos culturales, intclectuales, laborales y politicos. Esta acttud dindmica s6lo pue- ‘de evaluarse en su totalidad al considerar los antecedentes inmedia~ tos que marcan la presencia de la mujer en el acontecer social, intelectual y politico de la nacin. ‘Tres acontecimientos ocurridos en 1919 sirven de antesala ala contextualizacin de la alianza obrero-estudianti. El primero es la Reforma Universitaria impulsada por los propios estudiantes como consecuencia de la reforma estudiantil que se origina en Cérdoba, ‘Argentina, en 1918. El segundo acontecimiento es la legalizacién dela jornada de las ocho horas obtenida por las diferentes federa- cones obreras después de seis ais de frecuentes huelgas e intensa agitacién sindialisia (Kapsoli 1969: 10). El tercer acontecimiento es la llegada al poder de Augusto B. Leguia (1865-1952), quien comienza su segunda presidencia con un golpe de estado cl 4 de julio de 1919 y permanece en el poder por once afios.' Estos tres ‘acontecimientos inician un periodo de reformas y cuestionamientos {que afectan diferentes ambitos de la vida cultural y politica del Perd, poca durante la cual se inaugura también la trayectoria intelectual ‘eideolsgica de Magda Portal como poeta, escritora, periodist, es- tudiante y docente. En el campo literario, la década de 1920 representa la tardia ‘ransicién del moderismo a lavanguardia que experimenta el Per Los j6venes que se inician en la literatura por estos afios, como es cl caso de Magda Portal, nacen en pleno auge del modernismo y ceonviven brevemente con él para posteriormente rebelarse ante éste « iniciar(se) en las nuevas corrientes estético-vanguardistas. A di- ferencia de otros paises de Latinoamérica, que ya cuentan con gru- pos denominades de vanguardia, el predominio de la literatura rmodernista se solidifica en el Peri con el regreso del poeta José 1, Primer gobierno de Leg: 1908-1912 1 Alianza de la pluma y el martllo/ 27 Santos Chocano (1875-1934) en 1921,? La ostentosa bienvenida {que recbe por parte del presidente Leguia es una prueba fehaciente de este hecho que se corrobora un afio més tarde cuando éste lo corona oficialmente como poeta, reforzando de esta manera la préc- tica modernista. El interés que demuestra el presidente Legufa por los ntelee- tuales forma parte de un proyecto reformista de gran escala que inicia su gobierno con el propésito de hacer del Peré una "Patria Nueva. Este proyecto se pone en préctica con la ejecucién de “un programa de reivindicaciones populares; (en donde} la vieja pol a clitista del 10 intenta ser reemplazada por una politica nacional que prometia colocar al Estado al servicio de las mayo: fas" (Flotes-Galindo 1993: Il, 207)’ Este periodo de renavacién social solidifica ain mas la organizaciGn estudiantil de las univer- sidades y as, en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes teali- zado en la ciudad del Cuzco, en 1920, se establece la creacién en el Perd de las Universidades Populares “Gonzélez Prada”. Las dos primeras se fundan en 1921 en los distritos de Lima y Ate Vitarte. Estas universidades sociales, como también se les identifica, se implementan originalmente como programas de “extensién uni- versitaria” destinadas exclusivamente ala formacién intelectual de los obreros y de las obreras, sin ninguna intencién o vineulacién politica directa.’ Es asf como los j6venes universtarios asumen la responsabilidad de la docencia y la comparten con otros intelec- tuales y periodistes que participan voluntariamente en esta labor didéctica. La plana docente la conforman en su gran mayoria 2 Chocano sale del Per en 1902 rb & Europe, Foteriorment, visa por Norteaméica y Cenroamérca Rgrea al ed despots de 19 aos (Noes 19652) 5. Otro programa a favor dela “Pais Nueva eral dear urbane (Caria Bee 1980: 150-156) 4. PlginadelaUnveridad Popular Gone Prada” En Clarida Lima, 192, P. 5 Params informacin sobre cl exableciminto de ls Universidades Populares "Gonzi Pra” ver lesen quetace Porcearrra ev ntrodur son 28 reproduc sin de revit Claridad (Lin) 28 / Myriam Gonzales Smith “estudiantes de medicina, letras, ingenieria; alguno que otro maes- tro de escuela; alguno que otro periodista” (Bazin 1939: 95). De varios textos de la 6poca ytestimonios personales de algunos de los mencionados, podemos identificar como estudiantes-docentes a Jorge Basadre, Armando Bazén, Luis F. Bustamante, Carlos M. Cox, ‘Victor Rail Haya de la Torre, Oscar Herrera, Luis E. Heysen, Jacobo Hurwitz, Enrique Cornejo Koster, John Mackay, Magda Porta Eudocio Ravines, Manuel A. y Juan Seoane y Nicolis Terr José Carlos Maristegui (1894-1950) se incorpors lectuales docentes a su regreso de Europa en marzo de 1923 (Por- tocarrero 1994: 11). Como se puede reconocer, muchos de estos {dvenes se inician © se dan a conocer como lideres politicos y cul- turales durante este proceso reformista universitario y continuarén contribuyendo de varias maneras a la vida intelectual, literaria e ideol6gica del Per Varios son los factores que contribuyen a que la orientacién didtico-cultural dela ensefanza obrera, que inicialmente se esta bilece en el congreso estudiantil, empiece a adquirir una postura més politica en relacin a los acontecimientos nacionales. Un fac: tor casi inevitable es la actitud anarco-sindicalsta de los obreros, {que moldea indirectamente el ambiente apolitico que intentan esta- blecer los j6venes docentes. El estudiantado obrero, a diferencia de los universitarios-docentes, empiezan a organizarse en federacio- nes y se relacionan con las diferentes organizaciones feministas ‘mucho antes de establecerse la Reforma Universitaria de 1919.” De festa manera, la mayoria de obreros que asisten a las universida~ des populares (motoristas, conductores de la compaiia eléctrica, zapateros, obreros de factorias, curtidores, obreras de las fricas textiles, choferes, entre otros) se encuentran respaldados por su 6. Estarelacin no pretende ser completa pero sila primera que intents nombrar a lamayor cane de ovens que iver como dacents en estas Unversiades “Tadavi queda pendiete una svesigacionminuiosa de otras furnesexcrias Yorales que reconogea la presencia de otter extudantsdocentscidados en flvempe. 7. Laetpainicl del movinen cher dia de 1908 Andel 1985: 85), 1/ Alianza de la pluma y el marillo/ 29 respectiva federacién. Mientras los obreros asisten a las universi- lares, éstos mismos continéan la lucha por legalizar el salario minimo. Ante este hecho, el cuerpo docente se muestra puesto a respaldar los reclamos que exigen los obreros para mejo- rar sus condiciones laborales La llegada de José Carlos Maridtegui es otro factor que estable- ‘ce “una nueva orientacin en la accién educatva de la universidad popular al introducir como parte del curriculum el curso de “Histo- tia de la crisis mundial”. Anteriormente, los programas didécticos {que inauguran la apertura de estas universidades populares consis- tfan en cursos generals divididos en: “Secciones para adultos anal- fabetos”, “Cursos de generaizacién y cursos de especializacin”, ““Ensefanza y divulgaci6n atistica”, “Pedagogia objetiva y linterna de proyecciones” y “Medicina social, antialeoholismo”.* Como se puede observar, estas clases se enfocan en tépicos de proyeccién sociocultural, alfabetizaciGn y materias bésicas. Aunque muy sti les para la capacitacién intelectual de los obreros, estas clases no reflejan el mismo enfoque ideolégico que encontramos en la revis- ta Claridad: gan de la juventu libre del Peri (1923-1924), vocera de las Universidades Populares “Gonzélez Prada”. El seminario de “Maridtegui se incluye en el programa como un intento de ampliar el ‘curriculum y nivelar el enfoque de acuerdo con la realidad mundial Un medio que les permite mantener contacto con federaciones de otros paises es precisamente la revista Claridad (1923-1924). Entre las diferentes personalidades intelectuales que auspician los siete nimeros de esta revista figuran: Ana Graves, José Ingenieros, ‘Amanda Labarca, Gabriela Mistral y José Vasconcelos. La produc: cién de Claridad, como vocera de la unién entre el proletariado sindicalizado y los universitaros reformistas, resala las actvida- des culturales y programas didécticos organizados por estas uni- versidades. Asimismo, su direccién se enfoca en la difusién del 8 "Pigna dela universal poplar Gone Pra” En Clarida I Li, 1925, Pie. 9. Esta revista funda y dig por Vitor Ra Haya des Tre (1951979) ust ‘como modsola revista francesa de Hen Barbus: Cla 30 / Myriam Gonzales Smith ppensamiento anarquista y expone los fundamentos de la Revolucién Rusa en relacin con la organizacin del proletariado. Por ejemplo, en las paginas de Caridad se reproducen textos de Henry Barbusse, fo Batoja, Manuel Gonaslez Prada, Leén Trotsky, entre otros. El contacto de estos j6venes docentes con la realidad laboral cculmina en una concienciacién politica que soldifica la ya exis- ten-te predisposicin que éstos tienen al pensamiento anarquista de Gonzilez Prada (1848-1918). No es casualidad que los estu diantes ein bautizar a estas universidades con el nombre de este eseritor, periodista, politico y poeta limefo, identiicado por su actitud ideoclasta y revisionisia. La visién de una relacin solidaria entre intelectuales y obreros la expuso Gonailez Prada quince afios antes, el | de mayo de 1905 en la Federacién de Obreros Panade- 10s, en un discurso titulado “El intelectual y el obrero”. Gonzélez Prada inicia su discurso declamando un poema que recrea la afin dad que existe entre estos dos grupos y la labor similar que éstos jecutan. Acto seguido, el rebelde intelectual brinda una interpreta- cién de esos versos: Esta poesia nos ensefia que se hace tanto bien al sembrartrigo en los campos como al deramar ideas e los cerebros, que no hay diferencia de jerarquia entre el pensador que labora con la inteligenciayelobre- ‘ro que tabaj con las manos, que el hombre de bufete y el hombre de tale, en vez de marcharseparados y consderarse enemigos, deben ‘caminar inseparablemente unidos (Gonzilez Prada 1924: 64. Estas palabras son las que siembran la semilla de solidaridad entre obreros e intelectuales. La implantacién de as Universidades Populares logea concretar la visiGn de Gonzlez Prada, cuya famo- sa frase "iLos viejos a la tumba, los j6venes a la obra!” incentiva constantemente Ia participacién tanto de los estudiantes como de los obreros (Gonzilez Prada 1966: 51). A esto se debe que estas ‘universidades representen el acercamiento entre estos dos grupos en un espacio comin, en donde evolucionan tanto ideol6gica como intelectualmente (Portocarrero 1994: 10). Este proceso de concienciacién tended su primera prueba de cconviccién cuando, en 1925, el presidente Leguia anuncia la cere- 1/ Alianza de la pluma y el martllo / $1 rmonia oficial de la consagracién del Pers al Sagrado Corazén de Jess.* Este acto intenta modificar autoritariamente la libertad de culto establecida en 1915 por el presidente José Pardo." Sin embar- go, tanto para los estudiantes como para los abreros, este acto of cial de consagracién por parte del gobierno refleja una clara intencién de reinstaurar los lzos de poder entre la Iglesia Catblica y el Esta- do. Asi, este acto simbilico sirve de provocacién a los estudiantes y obreros para que se declaren abiertamente en oposicién al régi- men leguistae inicien una serie de protestas a favor de la libertad de culos, las cuales culminan en una mayor conocida como “la protesta del 25 de mayo” de 1925. Esta fecha marca el inicio de la alianza politica e ideol6gica entre obreros y estudiantes, quienes por primera vez en la historia peruana se juntan para luchar por tuna causa comtin (Portocarrero 1994: 9). LLarepresin sangrienta de esta manifestacin obrero-estudiant ‘que avanza desde la sede de la Universidad de San Marcos y pre- tende legar hasta la Plaza de Armas, tiene como resultado la muerte de un estudiante y un obrero, el encarcelamiento de decenas de manifestantes yla deportaci6n de dirigentes, entre los que se cuen- twa Victor Ral Haya de la Torre (1895-1979). Es precisamente a raiz de una de estas manifestaciones que Magda Poral se relaciona 10, Lapsica de Lepia, dsp de res aos enel poder, aun go destin cud ara avrecersusinterse, se empieza a forma sees consitinaes ‘gentes desde 1913, Actos meres abs, de 1919 1922, Balrar Careedo loeeaifes como la fae de“demcraia anita El ambi radial nl pales de Louis caacteriznporlaimplatacin de una plea de respldo Incodiina industria sles) prc foment des inversions autem: ‘ina ls cals promeven el ae de capital extranero el Peri Tanto fs ‘Sula com lo crete expres abermente su ops alas cones ‘Sholttas iiciads po el presen, scales caractezan sats de 1923. 1950, entcads por Caravedo como fae dn heemontanortamericana yelapoyoa a burgusta indus 1, Durante su segundo period presencia (1915-1919), Joe Pardo xabice “in tolrancia de cuts ol reformarla Conti de 1860, tscal impede blo de tra renciaegosa distin ala catia" (otocareo 199412). Este cambio e tan reid por or rectors leas de eae a pero my ‘ticdo por os grupo oliarasyelesiaics ya queen tora mung! ‘oder dela pela Catia, 532 / Myriam Gonzales Smith por primera vez con Haya de la Torre (Guardia 1985: 81). Las consecuencias funestas de esta represion y la deportacién de sus dlirigentes no impiden el funcionamiento de las Universidades Po- pulares. En ausencia de Haya de la Torre, los docentes retoman la direceién y contindan la capacitacién de los obreros. José Carlos Maridtegui asume entonces la direccién interina de Claridad y se encarga de la produccién del quinto nimero de la revista (marzo de 1924). Esa partir de este niimero cuando Mariétegui afiade la ddenominacién de “Organo de la federacién obrera local de Lima” con el propésito de reflejar e identificar més abiertamente el com: ppromiso de Claridad con la causa obrera “Aunque no existan publicaciones de Magda Portal en la revista CClaridad, la relacién detallada de los que colaboran en ésta y los textos que en la misma se publican son importantes en cuanto reve- lan los intereses y tensiones ideol6gicas que delinean la formacién cultural e intelectual de estos j6venes durante los afios de 1925 y 1924, Como ejemplo de esa inluencia encontramos en la produc- cin literaria de Portal un poema ttulado “Ditu palabra”. El titulo de este poema proviene de una frase de Federico Nietzsche: “Di tu palabra y rémpete” reproducido en Claridad dos veces como enca- bbezamicnto del mensaje introductorio a los dos primeros niémeros (2551). Del mismo modo, en las piginas de esa revista se repro- ddacen pensamientos de otras personalidades internacionales como fo Baroja, Henry Barbusse, Fedor Dostoievski, Mahatma Gandhi, ‘Alejandra Kollontai, Lenin, Gabriela Mistral, Amado Nervo, Antenor ‘Orrego, Benito Pérez Galdés, Romain Rolland, Domingo F. Sar- ‘miento, Leén Trotzky, Miguel de Unamuno y José de Vasconcelos. Los colaboradores de esta revista provienen también de diferen- tes cfculos ltearios y culturale, los cuales no se encuentran direc tamente asociados con la causa obrero-estudiantil, pero que, sin ‘embargo, reconacen la importancia de la edueacin obrera. En este sentido, las piginas de Claridad sirven como medio de difusién de los diferentes intereses intelectualesa nivel nacional y mundial. Algu- nos de los colaboradores son Marfa Jess Alvarado Rivera, Jorge 12, Publicado ninimente en Vviadades,otbre, 1976 1/ Alianza de la puna y el mario | 35 Basadre, Enrique Cornejo Koster, Anatole France, Alberto Guillén, Gabriela Mistral, Haya de la Torre, César Vlleo, José Carlos Marié tegui, Antenor Orrego, José Enrique Rod y Miguel de Unamuno, Los programas de las Universidades Populares no se cin dni camente a lo te6rico; Ia tarea educativa consiste también en la fomentacién de eventos culturales de intercambio. As en la Univer- sidad Popular del distrito de Ate Vitarte se realiza “Ia Fiesta anual de Ja Planta de drboles” (Claridad (Lima] 51). A este evento se le cono- ce también como la “Fiesta de la Planta” o la “Fiesta del Arbol”. Magda Portal asistia regularmente a estos encuentros “juntamen: te con José Carlos Maritegui y otros amigos” (Guardia 1985: 81), Los que frecuentan y colaboran en este evento cultural forman un srupo diverso de obreros ¢inelectuales. Entre los poetas, periodistas y ensayisas figuran Blanca Luz Brum, Antenor Orrego, los herma~ ‘nos Peralta, Angola Ramos, Alides Spelucin y Maria Wiess."* Cada jornada se amenizaba con declamaciones postcas, danzas folklGricas, veladas literarias, campeonatos de atletismo, discursos informativos {que actualizaban a los partcipantes sobre la situacién politica del pais y, por supuesto la plantacién oficial de drboles."* Este evento Cultural reflejalaimportancia que adquiere este espacio universitario entre los jvenes, funcionando como un lugar propicio de propaga cin cultural y como semiller ideol6gico de nuevas doctrines. sta masiva part i, identificada con las cos- tumbres populares, permite soliificar el interés de estos jévenes y reavivar los reclamos iniciados en décadas anteriores por Gonzélez Prada para mejorar la condicién del campesino indigena, del obre- +o y de la mujer en general, La incorporaciGn de celebraciones pro- vinciales, asf como la presencia de la mcsica regional, reejacl interés de la juventud por validar lo peruano autéctono. Este ambiente de reivindicaciones sociales hace que el indigenismo cabre més fuerza, Esta elacin de nombres et asada en os iferenesestmonios de Magda Portal on los atic sabe ene evesto qu iguran en Anau, sere, 14 Infrmacin proven de Clarida na Ama, yeltesimono de Maga orton aentvta on Sara Beats Gaara 34 / Myriam Gonzales Smith ‘como movimiento 2 favor de la defensa y la incorporacién del in- dio en Ia vida politica y cultural del pais. Pero no sélo en estos ‘eventos culturales universitarios, como el de “La fiesta de la Plan- 1”, se combinan las nuevas tendencias renovadoras, artisticas, li- 1 € ideol6gicas. Las diferentes revistas que surgen en esta década propician también la difusiGn y la polémica sobre estas nuevas tendencias, ‘Asi como en Espafia, durante la década del veinte, se produce ‘un boom de editoriales promotoras de libros de izquierda, en el Per se experimenta un boom de revistas que agitan la conciencia ideo- 1égicaalternando los campos de la potica yl literatura. La mayo- ria de estas revista, muchas de elas diseiadas a manera de flletines, ‘6 panfletos, se complementa entre si por compartir los principios de renovaci6n estétca,lerariay politica. Algunas, como Claridad, se concentran en difundir la ideologia socalista; otras, como Fle- ‘chas (1924), asumen una actitud renovadora estético-literaria. To- das, in embargo, se producen sin descuidar la retrica contestataria {que caracteriza la defensa de sus posturas. Como parte de esta eclo~ sin, es importante considerar también a las revistas de tendencia conservadora. fstas se oponen a todo tipo de renovacién y refuer- ‘an indirectamente la posicin renovadora de las revista de avan- zada, La presencia de una variedad de manifiestos, programas y ppolémicas que trascienden los limites sociopoliticos nos fuerza a ‘considerar estas posturas ideol6gicas como propuestas discursivas ‘que respaldan una forma diferente de interpretar la modernidad y de reaccionar ante la misma. En el contexto de América, estos dis- cursos programéticos cumplian la funcién de elaborar la defensa de una identidad latinoamericana. Este fendmeno vanguardista es ‘comin en paises como Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, México, Nicaragua, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. Las diferentes posturas que asumen los intelectuales y estu- liantes peruanos ayudan a resaltar la variedad en laelaboracin y 15, Para mfsnformacn sobre el Boom dl iro dengue en Espa eae el ‘Stadio de Vicor Fuentes oben pubcacionseapflscomprendias ete loeae de 1917-1936. 1/ Alianza de la pluma y el marillo / 55 la préctica de la actividad vanguardista, La experimentacién con nuevas formas de expresién y comunicacién aumenta la polémica sobre qué elementos constituyen “lo nuevo", “lo moderno” 0 “lo vanguardista’. En la mayorfa de los casos, las rendencias reformistas ue defiende cada revista no se presentan necesariamente opues- tas, sino més bien complementarias, haciendo més complejos atin los propésitos renovadores de la vanguardia, La lista de revstas surgidas en tan sélo diez afos (que pre sentamos en la siguiente pdgina) nos da una idea de la cantidad y de las diferentes orientaciones que distinguen a una de las otras." En este contexto, es preciso resaltar también la corta duracin de la ‘mayorfa de ella. Casi ninguna de estas revstas de avanzada se aautodenomina de “vanguardia”. En algunos casos, as revstas no especifican su denominacin, pero sf expresan su postura “de avan- zada” 0 “conservadora” en los ensayos de presentacién y en las colaboraciones textuales y gréficas. Otro aspecto a considerar de este listado es el lugar de publican. Enel caso del Per las revi tas que se originan en provincias adquieren més presencia durante la década en mencién. La siguiente relacién pretende ser una guia general para faciltar el estudio de estas revstas sobre las cules todavia exist discrepancia en cuanto a la fecha de lanzamiento, @ la especificacién de su orientacin y, en algunos casos, al lugar de ppublicaciGn. La revista Kuntur es una de éstas. Mientras Lépez Lenci identifica la ciudad del Cuzco como et lugar de publicacién, la relacién bibliografica de Forster and Jackson sefiala como lugar de origen ala provincia de Sicuani, Departamento de Puno. Tam- bign salieron a Ia luz revstas que, aunque no se consideraban de avanzada, tampoco se consideraban conservadoras. Es importante tomarlas en cuenta, porque sus directores estaban dispuestos a pu- blicar artculos relacionados con las nuevas tendencias estticas y sociales. La revista Mundial es un buen ejemplo de estas dltimas. 16. Paramayor informa sobelosdectore deca revista func durant fstadecadaderenovacn, vase Noe 195% Mongu 1954; ise akson 1900;y Lipes Len! 1999, 56 / Myriam Gonzales Smith Fees Nowune Ontenaci6n/CivDAD 1920 Solo 1920-1951 Mundial ‘Abierta a publicaciones de interés ‘vanguardista, Lima rgano dela Asoiacin Universitaria, Cuzco [conservadora), Lima 1921-1925 La Sierra 1922 Més allé [de avanzada, Lima 1/ Alianza de la pluma y el martllo/ 37, 1926-1927, Trampolin ‘Revista Supra-eosmopolta, Lima Hangar ExcTiampoli, arte Supra-cosmo- polit, Lima Rascacielos _Ex-Hangar, revista de arte interna- clonal, Lima’ Timonet ExeRascacels, arte y doctrina, Lima 1926-1930 Boletin Titikaka (de wvanzadal, Puno 1925 Plac-Plac ——Cincuentenario semanal plus- — oo r—> orev ulaista, defiende los intereses 1926-1930 Amauia Revista de doctvina,Iierature, arte creados. Arequipa y polémics, Lima 1925 Vorntice Cuzco 1927 La Aldea [de avanzada), Arequipa 1923-1924 Claridad Grgano de la Federacién Obre 1927 Guerilla (de avanzada), Lima local de Lima y de la joventud ieeal Linas oe 1927 Tarana Cusdro de arte ac 1927-1928 Kuntur [de avanzada, Cuzc0/Sicuani? ime ‘Nevecentos _(conseradora, Lina 1924 Flechas ‘Grgano de las modernas orients 1927-1930 La Sierra ‘Ongano de la juventud renovadora tlonesIeraiay de os nuevos andina Lina aloes ntetuales dl Per. Lina ie ean Lo 1924-1925 Kosko Revista libre, Cuzeo 128 Rojo y Azul (conservadoral, Arequipa 15 elie [de avanzads), Lina ie Waraka ‘Areauipa 1035 Mumenidad —_[eonseradoral, Lima is isao" tate Maa hs 1925 ‘Renovaciin (de vanguard, Lina Amauta, Lina 1925-1926 Perricholi [conservadora), Lima ee is2s Vilas Cuzco 1926 ow thes 1929, Vanguardia cue de la izquierda universita 1926 ie aa pe a eee 1929-1950 ABCdario__‘Hojas de Clencis Soci, Letras yertiea, Lima 1926 Poliedro (de avanzada, Lia 1929-1930 Nueva Revisig (de avanzada), Lima Peruana [38 / Myriam Gonzales Smith De estas 33 revistas, 27 son consideradas de avanzada. Esta «gran cantidad refleja el auge dela prctica vanguardista tanto esté tica como social en el Per, Magda Portal es la cofundadora de Flechas (1924), la primera en los afios veinte que “se proclama a si misma de vanguardia” (Monguié 1954: 63). Portal es fundadora tambign de la revista plurinominal Trampolin-Hangar-Rascacielos~ Timonel (1926-1927). De todas estas, Amauta (1926-1930), fun- dada por José Carlos Maristegui, es la més representativa de los ‘movimiento revolucionarios més importantes de los afios veinte: el vanguardismo, el socialismo y el indigenismo. Magda Portal, colabora frecuentemente con esta revista. La define como “un faro {que alumbré una etapa aural del movimiento revolucionario det Pera” (Guardia 1985: 82). Este reconocimiento conduce a resaltat el espirita polémico que adoptan los fundadores, edtores y colabo- radores de las revistas que promueven la renovacién estética y socal. Durante esta década se mulplica el intercambio de opiniones que tentan responder, defendiendo cada uno su postura, “en qué con- siste” el arte nuevo, y “quignes" realmente lo ponen en préctica. Al- ‘gunos intelectuales opinan que la "verdadera” renovaciGn es aqueélla {que ocurre s6lo a nivel estético. Otros piensan que la “verdadera” renovacin vanguardista es aquélla que, ademés de los plantea- mientos de renovacién estética, considera también la necesidad de una renovacién social. Magda Portal participa de este debate y sitia su convicein politica y produccién literaria dentro de los patadigmas estéticos e ideol6gicos de esta éltima, Las posturas de José Carlos Maridtegui, Magda Portal y César ‘Vallejo aticulan el nuevo sentido del arte y su funcin en relacién al ‘contexto social en que se vive. Al igual que las précticas vanguar dists, las polemieas tambin deben ser contextualizadas como una actividad intelectual en proceso y evolucién. Todos ellos abordan desde diferentes perspectvas la cuestin del “nuevo arte” y el papel {que asumen los poctas en relacién a este fenémeno artistic y lite- rario que busca su propia identidad. ‘Maridtegui analiza el compromiso social que asumen las van- guardias en el Perd en su ensayo “Arte, revolucion y decadencia! Sostiene que la alianza estético-socialista es una exigencia del mo- 1/ Alianza de la pluma y el martillo/ 39 mento, Lo “nveo" que epesigueen la repesentaciinexica del frte no ocuressladament, sino que compare el descontento por Ip tradicional que también caracteia als nuevas Weologias, Pra Mardtegu, estas dos eorrientes de renoacin no se pueden sepa. tar, “la tenia nueva debe corresponder a un esprit nuev tam bia” (Marisegut 1926.5). Maristegu conibe ala vanguard pruana como una que se eaviende soa part dela préctica de un arte gue surge producto de un compromizoideoigico. Es evident que la postra pol Ques inclna la vanguard on el Per gira en torno a un cambio aque va mis allt dela renovcin exec, un cambio que eng la Fenovacin de los cimientos que estructura una socedad. En este tam ensayo, Maritegu expe lo que implica para ella précis vanguardista: vce ‘ aoe " ET sentido revolucionario de ls escuelas o tendencias contem- pordneas no est en la creaign de una tnica nueva, No esté tam. poco en la destrucién de la técnica vieja. Esté en el repudio, en el desshucio, en la befa del absoluto burgués. El ate se ure siem Pre, conscientemente 0 no, —esto es lo de menos— del absouto de ss Gpoca bears a qi tart para Maiti est en relia ictal exigencns el proceso socal de cl por. Este pur tod vita se conirapone aad quslos movmintos vanguard. taslatnoamericanos ue pefiren bins al margen dal antes soca Por ejemplo, el peta Vicente Hundobro (1895-194), fan dador del creaconiao en 1916, scslene qu el arte debe mana. tes sno mer cn fe dry recess toils. Mariel presenta ine vangundas una postin ae nati la Huidobro: " os \ Si politica es para Huidobro, exclusivament, la del Palais Bourbon,

También podría gustarte