Ley Orgánica del Ministerio Público
Decreto Legislativo 52
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA:
POR CUANTO:
Que, por Ley Nº 23230 se ha autorizado al Poder Ejecutivo por el
término de 90 días para que dicte el Decreto Legislativo referente
a la Ley Orgánica del Ministerio Público, previa revisión de la
Comisión Permanente del Congreso;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros:
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:
LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO
TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Función
El Ministerio Público es el organismo autónomo del Estado que
tiene como funciones principales la defensa de la legalidad, los
derechos ciudadanos y los intereses públicos, la representación de
la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a
los menores e incapaces y el interés social, así como para velar por
la moral pública; la persecución del delito y la reparación civil.
También velará por la prevención del delito dentro de las
limitaciones que resultan de la presente ley y por la independencia
de los órganos judiciales y la recta administración de justicia y las
demás que le señalan la Constitución Política del Perú y el
ordenamiento jurídico de la Nación.
Artículo 2.- Denominación de los miembros del Ministerio
Público
Para los efectos de la presente ley, las palabras «Fiscal» o
«Fiscales», sin otras que especifiquen su jerarquía, designan a los
representantes del Ministerio Público, excepto al Fiscal de la
Nación, a quien se referirá siempre en estos términos.
Artículo 3.- Atribuciones de los miembros del Ministerio
Público
Para el debido cumplimiento de sus funciones y atribuciones, el
Fiscal de la Nación y los Fiscales ejercitarán las acciones o recursos
y actuarán las pruebas que admiten la Legislación Administrativa y
Judicial.
Artículo 4.- Deficiencia de la Ley y aplicación de principios
Generales del Derecho. Iniciativa Legislativa
En los casos de deficiencia de la Legislación Nacional, el Ministerio
Público tendrá en consideración los principios generales del
derecho y, preferentemente, los que inspiran el derecho peruano,
en el ejercicio de sus atribuciones.
En tales casos, el Fiscal de la Nación elevará al Presidente de la
República los proyectos de ley y de reglamentos sobre las materias
que le son propias para los efectos a que se refieren los artículos
Nos. 190 y 211, inciso 11), de la Constitución Política del Perú.
Podrá también emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de
ley que tengan relación con el Ministerio Público y la
Administración de Justicia, que remitirá a la Cámara Legislativa en
que se encuentren dichos proyectos pendientes de debate o
votación.
Artículo 5.- Autonomía funcional
Los Fiscales actúan independientemente en el ejercicio de sus
atribuciones, las que desempeñarán según su propio criterio y en
la forma que estimen más arreglada a los fines de su institución.
Siendo un cuerpo jerárquicamente organizado deben sujetarse a
las instrucciones que pudieren impartirles sus superiores.
Artículo 6.- Solicitud de información a otras entidades
Cuando fuere necesario para el eficaz ejercicio de las acciones y
recursos que competen al Ministerio Público, el Fiscal de la Nación
podrá dirigirse solicitando, por escrito, a los Presidentes de las
Cámaras Legislativas y de la Comisión Permanente del Congreso,
de la Corte Suprema y de las Cortes Superiores de Justicia, a los
Ministros de Estado y, en general, a los organismos públicos
autónomos, personas jurídicas de derecho público interno,
empresas públicas y cualesquiera otras entidades del Estado, las
informaciones y documentos que fueren menester. Las solicitudes
serán atendidas, salvo que se trate de actos no comprendidos en
la segunda parte del artículo 87 de la Constitución y que, con su
exhibición, pudiere afectarse la seguridad nacional, a juicio del
organismo de mayor jerarquía de la correspondiente estructura
administrativa.
Artículo 7.- Exhortaciones a los miembros del Ministerio
Público
El Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministro de Justicia, puede
hacer exhortaciones a los miembros del Ministerio Público, en
relación con el ejercicio de sus atribuciones.
Si éstos no las considerasen procedentes las elevarán, en consulta,
al Fiscal de la Nación, quien la absolverá de inmediato o la
someterá a la decisión de la Junta de Fiscales Supremos, según
fuere la naturaleza del asunto consultado.
Artículo 8.- Actividad del Ministerio Público durante
regímenes de excepción
La declaración por el Presidente de la República de los estados de
emergencia o de sitio, en todo o en parte del territorio nacional, no
interrumpirá la actividad del Ministerio Público como defensor del
pueblo, ni el derecho de los ciudadanos de recurrir o acceder a él
personalmente, salvo en cuanto se refiera a los derechos
constitucionales suspendidos en tanto se mantuviere vigente la
correspondiente declaración; y sin que, en ningún caso, interfiera
en lo que es propio de los mandos militares.
Artículo 9.- Intervención del Ministerio Público en etapa
policial
El Ministerio Público, conforme al inciso 5 del Artículo 250 de la
Constitución Política, vigila e interviene en la investigación del
delito desde la etapa policial. Con ese objeto las Fuerzas Policiales
realizan la investigación. El Ministerio Público interviene en ella
orientándola en cuanto a las pruebas que sean menester actuar y
la supervigila para que se cumplan las disposiciones legales
pertinentes para el ejercicio oportuno de la acción penal.
Igual función corresponde al Ministerio Público en las acciones
policiales preventivas del delito.
Artículo 10.- Intervención del Ministerio Público en garantía
del derecho de defensa
Tan luego como el Fiscal Provincial en lo penal sea informado de la
detención policial de persona imputada de la comisión de delito se
pondrá en comunicación, por sí o por medio de su Adjunto o de su
auxiliar debidamente autorizado, con el detenido, para el efecto de
asegurar el derecho de defensa de éste y los demás, según le
reconocen la Constitución y las leyes.
Artículo 11.- Titularidad de la acción penal del Ministerio
Público
El Ministerio Público es el titular de la acción penal pública, la que
ejercita de oficio, a instancia de la parte agraviada o por acción
popular, si se trata de delito de comisión inmediata o de aquéllos
contra los cuales la ley la concede expresamente.
Artículo 12.- Trámite de la denuncia
La denuncia a que se refiere el artículo precedente puede
presentarse ante el Fiscal Provincial o ante el Fiscal Superior. Si
éste lo estimase procedente instruirá al Fiscal Provincial para que
la formalice ante el Juez Instructor competente. Si el Fiscal ante el
que ha sido presentada no la estimase procedente, se lo hará
saber por escrito al denunciante, quien podrá recurrir en queja
ante el Fiscal inmediato superior, dentro del plazo de tres días de
notificada la Resolución denegatoria. Consentida la Resolución del
Fiscal Provincial o con la decisión del Superior, en su caso,
termina el procedimiento.
Artículo 13.- Queja contra Fiscales
El inculpado o el agraviado que considerase que un Fiscal no ejerce
debidamente sus funciones, puede recurrir en queja al inmediato
superior, precisando el acto u omisión que la motiva. El superior
procederá, en tal caso, de acuerdo con las atribuciones que para el
efecto le confiere la ley.
Artículo 14.- Carga de la prueba
Sobre el Ministerio Público recae la carga de la prueba en las
acciones civiles, penales y tutelares que ejercite, así como en los
casos de faltas disciplinarias que denuncie. Los jueces y demás
funcionarios públicos, sin perjuicio de las atribuciones que al
respecto les otorga la ley, citarán oportunamente, bajo
responsabilidad, al Fiscal que actúe en el proceso de que conocen
a sus diligencias fundamentales y a las de actuación de pruebas
ofrecidas por cualquiera de las partes u ordenadas de oficio.
También será notificado dicho Fiscal con las resoluciones que se
expidan en el proceso, bajo pena de nulidad.
Artículo 15.- Prerrogativa procesal del antejuicio
El Fiscal de la Nación y los Fiscales Supremos, de acuerdo con el
Artículo 251, concordante con los artículos 183 y 184 de la
Constitución Política, tienen la prerrogativa procesal del ante juicio.
Artículo 16.- Competencia de la Corte Suprema en juicios
de responsabilidad a miembros del Ministerio Público.
Es competencia de la Corte Suprema conocer los juicios de
responsabilidad civil que se sigan contra el Fiscal de la Nación o los
Fiscales Supremos. Igual competencia corresponde para los casos
de responsabilidad civil o penal de los Fiscales Superiores.
Artículo 17.- Competencia de las Cortes Superiores en
demandas y denuncias contra Fiscales Provinciales
Las Cortes Superiores de Justicia conocerán en primera instancia
de las demandas o denuncias contra los Fiscales Provinciales, en
los casos en que se les atribuya responsabilidad civil o penal.
La competencia de las Salas es la que establece la Ley Orgánica
del Poder Judicial y los procedimientos son los establecidos en las
leyes pertinentes.
Artículo 18.- Prerrogativas y pensiones de los miembros del
Ministerio Público.
Los miembros del Ministerio Público tienen las mismas
prerrogativas y sistemas de pensiones que establecen las leyes
para los miembros del Poder Judicial en sus respectivas categorias.
Artículo 19.- Excusa de Fiscales
Los Fiscales no son recusables; pero deberán excusarse, bajo
responsabilidad, de intervenir en una investigación policial o en un
proceso administrativo o judicial en que directa o indirectamente
tuviesen interés, o lo tuviesen su cónyuge, sus parientes en línea
recta o dentro del cuarto grado de consaguinidad o segundo de
afinidad, o por adopción, o sus compadres o ahijados, o su
apoderado en el caso a que se refiere el artículo siguiente, inciso
c).
Artículo 20.- Derogado
Artículo 21.- Excepciones a la exclusividad en la función
fiscal
No está comprendido en el inciso a) del artículo anterior participar
en Comisiones Reformadoras de la Legislación Nacional o en
Congresos Nacionales o Internacionales o en cursillos de
perfeccionamiento profesional, siempre que se cuente con la
autorización correspondiente. Tampoco lo está ejercer la docencia
universitaria.
Artículo 22.- Infracción de los impedimentos y
prohibiciones. Responsabilidades
La infracción de los impedimentos y prohibiciones a que se refieren
los artículos precedentes dan lugar a responsabilidad disciplinaria,
civil o penal, según el caso. Son también responsables, en alguna
de estas formas, por las infracciones que cometan en el ejercicio
de sus funciones, así como en los casos de conducta irregular o
que los hagan desmerecer en el concepto público.
Artículo 23.- Impedimento y sustitución
Cuando un Fiscal estuviese impedido de intervenir en caso
determinado, lo sustituirá el Fiscal Adjunto respectivo. Si no
hubiere Fiscal Adjunto, la Junta de Fiscales a que pertenece el
impedido designará al que deba reemplazarlo. Si la Junta de
Fiscales no se hubiese constituido o no fuere posible reunirla de
inmediato, lo sustituirá el Fiscal Superior o Provincial menos
antiguo, según quien fuere el reemplazado.
Artículo 24.- Reemplazante del Fiscal de la Nación
En los casos de impedimento, enfermedad, duelo, ausencia
temporal y vacaciones del Fiscal de la Nación, asumirá sus
funciones el que deba reemplazarlo en el turno siguiente, hasta
que el titular las reasuma.
Artículo 25.- Licencias. Trámite
Las licencias por enfermedad, duelo u otra causa justificada serán
concedidas por el Fiscal de la Nación, si se tratare de un Fiscal
Supremo. Lo serán por la Junta de Fiscales a que pertenece el
solicitante de la licencia o, en su defecto, por el Fiscal más antiguo
de su respectivo grado o quien ejerza sus funciones y por el mérito
del certificado médico o de los otros documentos que
necesariamente se presentarán, según el caso, si se tratara de los
otros Fiscales. Si el solicitante de la licencia fuere el único Fiscal de
la provincia, la licencia la concederá, telegráficamente, el Fiscal
Superior Decano o quien haga sus veces.
Artículo 26.- Plazo de la licencia
Las licencias no podrán exceder de 60 días naturales contínuos ni
de este mismo número las concedidas en un año.
Artículo 27.- Derogado
Artículo 28.- Derogado
Artículo 29.- Haberes del Fiscal provisional
Los Fiscales Supremos, Superiores y Provinciales que sean
designados en la condición de Provisionales en cualquiera de los
órganos del Ministerio Público previstos en el Artículo 36, tienen los
mismos deberes, derechos, atribuciones, prerrogativas,
prohibiciones e incompatibilidades, que los Fiscales Titulares en
sus respectivas categorías mientras dure la provisionalidad, tanto
como titular de la acción penal pública como en la marcha
institucional y administrativa.
Artículo 30.- Autonomía Presupuestal del Ministerio
Público. Titularidad
El Ministerio Público constituye un pliego independiente en el
Presupuesto del Sector Público.
Artículo 31.- Nombramiento del personal auxiliar
El personal auxiliar y el administrativo del Ministerio Público es
nombrado por el Fiscal de la Nación.
El personal que corresponda nombrar al Fiscal Decano, con
acuerdo de la Junta de Fiscales Superiores de cada distrito judicial,
lo determina el Reglamento.
Artículo 32.- Escalafón central
Los registros que contengan los cuadros de antigüedad y de
méritos, de licencias, vacaciones, desempeño provisional de
Fiscalías, participación en comisiones de reforma legislativa o
formulación de proyectos de leyes, congresos nacionales e
internacionales, seminarios y cursillos de derecho y disciplinas
científicas conexas; de cátedras desempeñadas y libros publicados
sobre disciplinas jurídicas, sanciones disciplinarias impuestas y
procesos abiertos sobre responsabilidad civil o penal de los
miembros del Ministerio Público, se llevarán en la oficina del Fiscal
de la Nación, bajo su supervigilancia. El Reglamento determinará al
funcionario responsable de su actualización, conservación y
reserva.
Artículo 33.- Escalafón distrital
El Fiscal Superior más antiguo de cada distrito judicial tendrá bajo
su responsabilidad y supervigilancia copia de los registros de
antigüedad, licencias, vacaciones, desempeño provisional de
Fiscalías, sanciones disciplinarias impuestas y procesos de
responsabilidad civil y penal que se refieran a los Fiscales y
Fiscales Adjuntos del distrito, para el efecto de las atribuciones que
le corresponden.
Las licencias por enfermedad, duelo u otra causa justificada que
conceda a los mismos Fiscales y sus Adjuntos, serán anotadas en
el Registro correspondiente, con aviso al Fiscal de la Nación.
Artículo 34.- Evaluación del Escalafón por el Consejo
Nacional de la Magistratura
El Consejo Nacional de la Magistratura solicitará al Fiscal de la
Nación la información pertinente que resulte de los registros a que
se refiere el artículo precedente para los efectos del concurso de
méritos y evaluación personal en que participe un Fiscal o Fiscal
Adjunto que postule a un nombramiento en el Ministerio Público o
el Poder Judicial.
Artículo 35.- Consideración de la especialidad jurídica en la
calificación de Fiscales postulantes
El Consejo Nacional de la Magistratura tendrá en particular
consideración la especialidad jurídica del Fiscal o Fiscal Adjunto en
servicio y la del cargo en el Ministerio Público al cual postula, para
los efectos de la proposición correspondiente.
TÍTULO II
Capítulo I: Organización
Artículo 36.- Derogado
Artículo 37.- Ejercicio de la Fiscalía de la Nación
El Fiscal de la Nación y los Fiscales Supremos Titulares constituyen
la Junta de Fiscales Supremos.
El Fiscal de la Nación es elegido por la Junta de Fiscales Supremos,
entre sus miembros; por un período de tres años, prorrogable por
reelección sólo por otros dos.
Artículo 38.- Derogado
Artículo 39.- Derogado
Artículo 40.- Derogado
Artículo 41.- Derogado
Artículo 42.- Determinación del número de Fiscales
El número de Fiscales Superiores en cada distrito judicial será
determinado periódicamente por la Junta de Fiscales Supremos a
propuesta del Fiscal de la Nación, teniendo en cuenta las
necesidades del distrito en que actúan y las posibilidades del
Pliego Presupuestal del Ministerio Público.
Lo mismo será en cuanto al número de Fiscales Provinciales en
cada provincia.
Artículo 43.- Auxilio de Fiscales Adjuntos
Los Fiscales pueden contar con el auxilio de Fiscales Adjuntos en el
ejercicio de sus atribuciones cuando las necesidades del cargo lo
requieran y según las posibilidades del Pliego Presupuestal
correspondiente.
Artículo 44.- Derogado
Artículo 45.- Derogado
Artículo 46.- Derogado
Artículo 47.- Derogado
Artículo 48.- Derogado
Artículo 49.- Derogado
Artículo 50.- Juramento de Fiscales
El Fiscal de la Nación presta juramento para ejercer el cargo ante
el Presidente de la República. Los Fiscales Supremos y Superiores
lo hacen ante el Fiscal de la Nación.
Los Fiscales Provinciales juran ante el Fiscal Superior Decano o
quien lo reemplace en el ejercicio de tales funciones.
Capítulo II: Responsabilidades, sanciones
Artículo 51. Autoridad Nacional de Control del Ministerio
Público
51.1 La Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público es el
órgano del Ministerio Público, que tiene a su cargo el control
funcional de los fiscales de todos los niveles y del personal de
función fiscal del Ministerio Público, salvo el caso de los fiscales
supremos que es competencia exclusiva de la Junta Nacional de
Justicia.
51.2 El control funcional comprende la prevención, supervisión,
inspección, investigación, instauración del procedimiento
disciplinario e imposición de la sanción conforme a la Ley 30483,
Ley de Carrera Fiscal.
Artículo 51-A. Funciones de la Autoridad Nacional de
Control del Ministerio Público
51-A.1 Las funciones de la Autoridad Nacional de Control del
Ministerio Público son las siguientes:
a) Investigar, en el marco del procedimiento administrativo-
disciplinario, los hechos, acciones u omisiones que constituyan
infracciones disciplinarias por parte de fiscales de todos los niveles
y del personal de la función fiscal del Ministerio Público, salvo en el
caso de los fiscales supremos cuyo expediente debe ser remitido a
la Junta Nacional de Justicia conforme a su competencia
establecida en el inciso 3 del artículo 154 de la Constitución
Política del Perú.
b) Realizar, de manera regular, acciones preliminares para la
obtención de indicios, elementos de convicción o evidencias
respecto de hechos, acciones u omisiones de fiscales superiores o
provinciales; de funcionarios, servidores o empleados que ejerzan
función fiscal; que sustenten el inicio o no del procedimiento
administrativo-disciplinario.
c) Tomar declaraciones, levantar actas de constatación, requerir
pericias e informes técnicos, llevar a cabo exámenes especiales,
ingresar en forma programada o no a todas las dependencias del
Ministerio Público y realizar todos los actos, procedimientos y
técnicas que se requieran para investigar una infracción
disciplinaria, conforme a ley.
d) Convocar o notificar a cualquier fiscal de su competencia
funcional o al personal de la función fiscal del Ministerio Público, en
el marco del procedimiento administrativo-disciplinario o con
posterioridad a las acciones de control y de supervisión.
e) Recibir quejas y reclamos contra los fiscales de todos los niveles
o contra el personal de la función fiscal del Ministerio Público,
referidas a su conducta funcional; rechazar, preliminarmente,
aquellas quejas manifiestamente maliciosas o que no sean de
carácter funcional, aplicando las responsabilidades de ley, salvo en
los casos de los fiscales supremos, que deben remitirse a la Junta
Nacional de Justicia conforme lo establece el inciso 3 del artículo
154 de la Constitución Política del Perú, así como también en los
casos de fiscales de cualquier nivel cuya sanción amerite
destitución o en los casos asumidos de oficio por la Junta Nacional
de Justicia.
f) Disponer o levantar, conforme a ley, las medidas cautelares que
correspondan en el procedimiento administrativo-disciplinario.
g) Disponer que las actividades o investigaciones que se
desarrollan en una oficina descentralizada sean derivadas a otra o
asumidas por la Oficina Central, cuando la gravedad de los hechos
o la naturaleza de la investigación así lo amerite.
h) Imponer las sanciones disciplinarias que correspondan o, según
sea el caso, formular las recomendaciones de destitución
respectivas.
i) Supervisar el cumplimiento de las medidas disciplinarias
impuestas o de las medidas correctivas que se dispongan.
j) Promover la transparencia, el acceso a la información pública y
la protección de datos personales, conforme al marco
constitucional, la Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, y la Ley 29733, Ley de Protección de Datos
Personales.
k) Desarrollar e impulsar el expediente electrónico de control y,
cuando corresponda, el acceso público a este, conforme a ley.
l) Elaborar y ejecutar estrategias de prevención y visitas de
inspección a los despachos fiscales y dependencias del Ministerio
Público.
m) Desarrollar e impulsar estudios, investigaciones y estadísticas
sobre las actividades, resoluciones y logros de la entidad, en el
ámbito nacional. En la misma línea de investigación, identificar y
construir mapas de riesgos en el Ministerio Público.
n) Solicitar periódicamente reportes migratorios de los fiscales de
todos los niveles y del personal de la función fiscal del Ministerio
Público.
ñ) Identificar posibles conflictos de interés en fiscales de todos los
niveles y del personal de la función fiscal del Ministerio Público.
o) Establecer mecanismos de intercambio de información,
colaboración interinstitucional e investigaciones conjuntas con la
Unidad de Inteligencia Financiera, la Policía Nacional del Perú y el
Poder Judicial, así como con la Autoridad Nacional de Control del
Poder Judicial para realizar investigaciones administrativo-
disciplinarias.
p) Supervisar que la designación de fiscales provisionales no
titulares se lleve a cabo por concurso público y conforme a las
disposiciones de la materia.
q) Registrar y difundir las buenas prácticas, en materia de
fortalecimiento de la conducta funcional de fiscales de todos los
niveles y del personal de la función fiscal del Ministerio Público.
r) Celebrar convenios de cooperación, intercambio y capacitación
con entidades nacionales o extranjeras, conforme a la Constitución
y las leyes, siempre y cuando la institución firmante o sus
autoridades o directivos no tengan proceso vigente en el Ministerio
Público.
s) Poner en conocimiento del colegio de abogados respectivo, la
existencia de inconductas profesionales de los abogados. Así
también, poner en conocimiento de la autoridad competente la
existencia de indicios suficientes de la presunta comisión de uno o
varios delitos, sin perjuicio de la investigación disciplinaria
correspondiente.
t) Evaluar y aprobar la política general del organismo y el plan de
desarrollo institucional.
u) Distribuir a los fiscales de control que integran la Oficina Central
y a los que dirigen las oficinas descentralizadas.
v) Proponer a la Junta de Fiscales Supremos, cambios legislativos
para mejorar la eficiencia y la eficacia de la institución.
w) Determinar el número de fiscales de control, funcionarios y
servidores de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio
Público en coordinación con el gerente general del Ministerio
Público.
x) Designar comisiones de asesoramiento, investigación y estudio.
51-A.2 Los fiscales de todos los niveles y el personal de la función
fiscal del Ministerio Público están obligados a cumplir las
solicitudes y requerimientos que formule la Autoridad Nacional de
Control del Ministerio Público y sus integrantes, así como a prestar
la colaboración necesaria para el óptimo desarrollo de la visita,
inspección, auditoría o investigación correspondiente. Toda
omisión, retardo o negativa a prestar la debida cooperación
constituye falta muy grave, la cual es sancionada conforme a la ley
y al reglamento.
Artículo 51-B. Órgano de dirección de la Autoridad Nacional
de Control del Ministerio Público
La Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público tiene como
órgano de dirección a la jefatura nacional, que ejerce sus funciones
y atribuciones en todo el territorio nacional de acuerdo a la
presente ley y a su propio reglamento.
Artículo 51-C. Jefe de la Autoridad Nacional de Control del
Ministerio Público
51-C.1 El jefe de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio
Público es la máxima autoridad del órgano de control funcional y lo
representa. Tiene las mismas incompatibilidades, prohibiciones,
remuneración y beneficios que los fiscales supremos.
51-C.2 Es nombrado por un periodo de cinco (5) años, no
prorrogable, mediante concurso público de méritos conducido por
la Junta Nacional de Justicia, conforme a lo establecido en el
reglamento que el citado órgano elabore para este proceso. Jura el
cargo ante la Junta Nacional de Justicia, y, para el ejercicio del
control disciplinario, tiene rango de fiscal supremo.
51-C.3 En caso de la comisión de falta muy grave contemplada en
la Ley 30483, Ley de la Carrera Fiscal, el jefe de la Autoridad
Nacional de Control del Ministerio Público puede ser removido por
la Junta Nacional de Justicia mediante acuerdo adoptado con el
voto conforme de los dos tercios del número legal de sus
miembros.
Artículo 51-D. Requisitos para ser jefe de la Autoridad
Nacional de Control del Ministerio Público
El jefe de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público
debe cumplir los siguientes requisitos:
a) Ser peruano de nacimiento y ciudadano en ejercicio.
b) Tener entre cuarenta y cinco (45) y setenta y cinco (75) años.
c) Ser abogado titulado, con colegiatura al día y con experiencia
acreditada en esta profesión no menor de quince (15) años.
d) Tener reconocida trayectoria profesional.
e) Tener estudios de especialización de nivel de posgrado
(diplomado o maestría) en temas referidos a gestión pública,
desarrollo de políticas públicas o sistemas de control; o acreditar
experiencia profesional de por lo menos dos (2) años sobre dichos
temas.
f) No tener antecedentes penales, judiciales ni policiales. No haber
sido destituido de la función pública o privada por medida
disciplinaria o falta grave. No encontrarse suspendido o
inhabilitado para el ejercicio de la función pública.
g) No encontrarse inscrito en el Registro de Deudores Judiciales
Morosos (REDJUM) ni en el Registro de Deudores Alimentarios
Morosos (REDAM).
h) Cumplir los requisitos generales para acceder y permanecer en
la carrera fiscal. No estar incurso en ninguna de las
incompatibilidades o impedimentos señalados por ley para la
carrera fiscal.
i) Haber aprobado la evaluación prevista en el proceso de
selección.
j) Haber transcurrido más de cinco (5) años del cese en sus
funciones ante el Ministerio Público, en caso de que el postulante
al concurso público haya sido fiscal.
k) No pertenecer a organización política al momento de postular al
cargo.
Artículo 51-E. Funciones del jefe de la Autoridad Nacional
de Control del Ministerio Público
El jefe de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público
desempeña las siguientes funciones:
a) Garantiza el cumplimiento de las funciones de la Autoridad
Nacional de Control del Ministerio Público.
b) Dispone y supervisa la ejecución de los acuerdos adoptados en
la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público.
c) Dirige la inspección o supervisión del funcionamiento de los
órganos fiscales y el cumplimiento de los deberes del personal de
la función fiscal del Ministerio Público, así como programar las
visitas a los mismos.
d) Ejerce la titularidad del manejo presupuestal de la Autoridad
Nacional de Control del Ministerio Público.
e) Nombra al personal de la Autoridad Nacional de Control del
Ministerio Público.
f) Dispone la creación y configuración de los órganos de la
Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público.
g) Revisa, adecúa y aprueba el reglamento de organización y
funciones de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio
Público, así como las otras normas reglamentarias requeridas para
el cumplimiento eficaz de sus funciones.
h) Todas las demás atribuciones que señalen la ley y el
reglamento.
Artículo 51-F. Fiscales de control de la Autoridad Nacional
de Control del Ministerio Público
51-F.1 Créase la especialidad de control disciplinario fiscal. Sus
magistrados son denominados fiscales de control y se incorporan
mediante concurso público de méritos conducido por la Junta
Nacional de Justicia para prestar servicios en la Autoridad Nacional
de Control del Ministerio Público.
51-F.2 La Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público solo
puede estar integrada por fiscales de control en el órgano central y
en las oficinas descentralizadas, según la distribución que apruebe
la jefatura nacional, contando, además, con funcionarios de apoyo
para el ejercicio de sus funciones, las cuales deben garantizar la
pluralidad de instancia a través de órganos unipersonales.
51-F.3 Para ser elegido fiscal de control es requisito haber
aprobado el Programa de Especialización en Control impartido por
la Academia de la Magistratura.
51-F.4 Para el caso del fiscal de control que integre la Autoridad
Nacional de Control del Ministerio Público, se debe tener en cuenta
lo siguiente:
a) Trabaja a dedicación exclusiva, con excepción de la docencia
universitaria fuera del horario de trabajo.
b) Es designado por concurso público de méritos con los mismos
requisitos, beneficios y derechos de los fiscales en la categoría
equivalente a la jurisdicción a su cargo; para incorporarse a una
especialidad distinta, requiere una nueva postulación.
c) Su perfil y procedimiento de selección son definidos por la Junta
Nacional de Justicia.
d) Presenta obligatoriamente su declaración jurada de bienes y
rentas al inicio, durante y a la finalización del ejercicio del cargo.
e) Recibe los incentivos previstos en la Ley de la Carrera Fiscal y
un puntaje adicional en sus calificaciones curriculares, entre otros
incentivos, por el desempeño adecuado de su función.
f) Participa activamente en los programas, cursos, talleres o
técnicas de especialización correspondientes.
51-F.5 El fiscal de control puede ser designado o transferido a
cualquier oficina descentralizada por razones estratégicas o por
necesidad del servicio.
Artículo 51-G. Estímulo al denunciante
La Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público implementa
y renueva, cuando las necesidades lo requieran, canales de
denuncia con garantía de anonimato; determina sistemas de
premios e incentivos; mecanismos de protección a denunciantes,
testigos e informantes; y todas aquellas técnicas que, conforme a
ley, le permitan cumplir su función eficazmente. El reglamento de
organización y funciones de la institución establece los
presupuestos, requisitos y condiciones jurídicas para la utilización
de las técnicas de investigación indicadas.
Artículo 51-H. Organización territorial
51-H.1 La Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público está
constituida por una oficina central con sede en Lima, cuya
jurisdicción abarca el territorio de la República, por oficinas
descentralizadas y por módulos itinerantes dependientes de las
oficinas descentralizadas o, cuando las circunstancias lo ameriten,
de la propia oficina central.
51-H.2 La Junta de Fiscales Supremos, a solicitud motivada del jefe
de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público, crea
oficinas descentralizadas o módulos itinerantes que abarquen uno
o más distritos fiscales, o circunscripciones más pequeñas,
debidamente justificadas
Artículo 51-I. Condiciones internas y requerimientos para el
ejercicio de las competencias
51-I.1 La Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público
desarrolla capacidades internas para alcanzar sus objetivos;
identifica las áreas de riesgo en su funcionamiento; determina
medidas preventivas y correctivas; fortalece las competencias en
materia de investigación; especializa continuamente a sus
integrantes, así como revisa y actualiza periódicamente el
funcionamiento de sus procedimientos internos.
51-I.2 La Junta de Fiscales Supremos, a solicitud de la Autoridad
Nacional de Control del Ministerio Público, prioriza la dotación de
instalaciones especiales, presupuesto, personal especializado,
sistemas informáticos, equipos multidisciplinarios y peritos con
reconocida solvencia técnica y probidad en el ejercicio del cargo.
Artículo 51-J. Transparencia y participación ciudadana
El proceso de selección del jefe de la Autoridad Nacional de Control
del Ministerio Público y de los fiscales de control se rige bajo los
principios de publicidad y transparencia. Se garantiza la
participación de la ciudadanía mediante la difusión de las
candidaturas y la recepción de tachas y denuncias.
Artículo 52.- Derogado
Artículo 53.- Procedimiento disciplinario
Las sanciones disciplinarias serán impuestas en procedimiento
sumario que establecerá el Reglamento pertinente.
La Fiscalía Suprema de Control Interno visitará periódicamente, o
cuando lo creyera conveniente, o a requerimiento del Órgano de
Gobierno del Ministerio Público, las Fiscalías de la República para
comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones que la ley
impone a los Fiscales y al personal bajo su dependencia.
Artículo 54.- Amonestación y multa
No se requiere procedimiento sumario para imponer las sanciones
de amonestación o multa cuando el superior jerárquico, al tiempo
de conocer el expediente en grado, comprueba que se ha
cometido una infracción; o cuando el Fiscal Visitador descubra
irregularidades en las oficinas visitadas o compruebe faltas en que
hubiese incurrido el titular de la oficina visitada.
Artículo 55.- Derogado
Artículo 56.- Derogado
Artículo 57.- Derogado
Artículo 58.- Derogado
Artículo 59.- Derogado
Artículo 60.- Derogado
Artículo 61.- Amonestación a terceros por injuria a fiscales
Los miembros del Ministerio Público pueden amonestar a quien los
injurie de palabra o en el escrito que les presente, así como al
abogado que lo autorice, poniendo el hecho y la sanción
disciplinaria impuesta en conocimiento del Colegio de Abogados
respectivo. En los casos de reincidencia o de falta que, a su juicio,
exija sanción disciplinaria mayor, denunciará al abogado a su
Colegio, para los fines disciplinarios a que hubiere lugar. Pueden
proceder análogamente contra quien promueve desorden en la
actuación en que intervengan.
Capítulo III: Junta de fiscales
Artículo 62.- Junta de Fiscales Supremos
Los Fiscales Supremos se reúnen, bajo la presidencia del Fiscal de
la Nación y a su convocatoria.
Son atribuciones de la Junta de Fiscales Supremos:
1.- Solicitar la sanción disciplinaria de destitución de los Fiscales al
Consejo Nacional de la Magistratura;
2.- Aprobará iniciativa del Titular del Pliego, el Presupuesto del
Ministerio Público;
3.- Elegir, en votación secreta, al representante del Ministerio
Público ante el Jurado Nacional de Elecciones y el Consejo Nacional
de la Magistratura, conforme a la Constitución.
Artículo 63.- Junta de Fiscales Superiores y Provinciales
En los distritos judiciales donde haya tres o más Fiscales
Superiores Titulares se constituye la Junta de Fiscales Superiores,
dirigida por su Presidente. Lo mismo ocurre con los Fiscales
Provinciales Titulares.
Título III: Atribuciones
Artículo 64.- Representación del Ministerio Público por el
Fiscal de la Nación
El Fiscal de la Nación representa al Ministerio Público. Su autoridad
se extiende a todos los funcionarios que lo integran, cualesquiera
que sean su categoría y actividad funcional especializada.
Artículo 65.- Funciones del Fiscal de la Nación
Corresponde al Fiscal de la Nación:
1.-Convocar y presidir la Junta de Fiscales Supremos;
2.-Integrar, por sí mismo o por medio de representantes por él
designados los Consejos y otros organismos públicos que señale la
ley.
Artículo 66.- Atribuciones del Fiscal de la Nación
Son atribuciones del Fiscal de la Nación:
1.-Ejercitar ante el Tribunal Constitucional la acción de
inconstitucionalidad
2.-Ejercitar ante la Sala de la Corte Suprema que corresponda, las
acciones civiles y penales a que hubiere lugar contra los altos
funcionarios señalados en el Artículo 99 de la Constitución Política
del Estado, previa resolución acusatoria del Congreso;
3.-Formular cargos ante el Poder Judicial cuando se presume
enriquecimiento ilícito de los funcionarios y servidores públicos; y
4.-Ejercer el derecho de Iniciativa Legislativa, conforme a la
Constitución.
Artículo 67.- Derogado
Artículo 68.- Derogado
Artículo 69.- Derogado
Artículo 70.- Derogado
Artículo 71.- Inviolabilidad de correspondencia dirigida al
Fiscal de la Nación
De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 2, inciso 8 de la
Constitución, la correspondencia dirigida al Fiscal de la Nación
desde cualquier cuartel, buque, aeronave, puesto de policía, centro
de detención o readaptación social, hospital, clínica u otros
análogos, cualquiera que sea el lugar de ubicación en la República,
no podrá ser objeto de requisamiento o censura de ningún género.
Tampoco podrán ser objeto de escucha o interferencia las
conversaciones que se produzcan entre el Fiscal de la Nación o su
delegado con alguna de las personas aludidas en la primera parte
del presente artículo.
La infracción de lo aquí dispuesto es delito comprendido en el
artículo 362 del Código Penal.
Artículo 71.- Derogado
Artículo 72.- Derogado
Artículo 73.- Derogado
Artículo 74.- Derogado
Artículo 75.- Derogado
Artículo 76.- Derogado
Artículo 77.- Derogado
Artículo 78.- Derogado
Artículo 79.- Derogado
Artículo 80.- Conocimiento del Fiscal de la Nación de
conductas dolosas
Cuando el Fiscal de la Nación, en razón del ejercicio de las
funciones propias de su cargo, tenga conocimiento de una
conducta o hechos presumiblemente delictuosos, remitirá los
documentos que lo acrediten, así como sus instrucciones, al Fiscal
Superior que corresponda, para que éste, a su vez, los trasmita al
Fiscal Provincial en lo penal competente, para que interponga la
denuncia penal o abra la investigación policial previa que fuere
procedente.
Artículo 80-A.- Designación de Equipo de Fiscales para
casos complejos
El Fiscal de la Nación, según lo estime conveniente, podrá
designar, cuando las circunstancias lo requieran y por la
complejidad de los casos, un equipo de Fiscales Provinciales
Penales y Adjuntos para que bajo la coordinación de un Fiscal
Superior se avoque a la investigación preliminar y participe en el
proceso penal en la etapa correspondiente. En estos supuestos,
podrá igualmente designar un Fiscal Superior para que intervenga
en las etapas procesales de su competencia.
Para que el Fiscal de la Nación ejerza esta atribución se requerirá:
a) Que los hechos delictivos estén sancionados con pena privativa
de libertad no menor de cuatro años;
b) Que haya conexión entre ellos;
c) Que se sigan contra más de diez investigados, o en agravio de
igual número de personas; y,
d) Que por las características de los hechos se advierta una
especial dificultad en la búsqueda de pruebas.
Artículo 80-B.- Designación de Fiscales Especializados para
determinados delitos
El Fiscal de la Nación, previa aprobación de la Junta de Fiscales
Supremos, podrá designar Fiscales para que intervengan, según su
categoría, en la investigación y juzgamiento de todos aquellos
hechos delictivos vinculados entre sí o que presentan
características similares y que requieran de una intervención
especializada del Ministerio Público.
El Reglamento que dictará la Junta de Fiscales Supremos, en un
plazo no mayor de 15 (quince) días, y, a iniciativa del Fiscal de la
Nación, fijará la competencia territorial, organización,
funcionamiento y los mecanismos de coordinación y supervisión
que correspondan a estos Órganos Especializados.
Artículo 81.- Competencia de los Fiscales Supremos
De los Fiscales Supremos, uno atiende los asuntos penales; otro,
los civiles y el tercero interviene en los procesos contenciosos-
administrativos de acuerdo con su respectiva especialidad y lo
dispuesto en la presente ley y su reglamento.
Asimismo, el Fiscal Supremo Penal Militar Policial, actúa en los
asuntos penales militares policiales de competencia de la
Jurisdicción Especializada en Materia Penal Militar Policial, y el
Fiscal Supremo Penal Militar Policial que actúa en el ámbito de
Control del Ministerio Público, «conforme a lo normado en la Ley
de Organización, Funciones y Competencia de la Jurisdicción
Especializada en Materia Penal Militar Policial.
Artículo 82.- Atribuciones del Fiscal Supremo en lo Penal
Corresponde al Fiscal Supremo en lo penal:
1- Interponer, cuando lo considere procedente, el recurso de
revisión de la sentencia condenatoria ante la Sala Plena de la Corte
Suprema o participar en el proceso que lo origine cuando es
interpuesto por el condenado u otra persona a quien lo concede la
Ley; proponiendo, en todo caso, la indemnización que corresponda
a la víctima del error judicial o a sus herederos.
2.- Deducir la nulidad de lo actuado en un proceso penal en que se
ha incurrido en irregularidades procesales en perjuicio del derecho
de defensa del procesado, o se le ha condenado en ausencia, o
reviviendo proceso fenecido, o incurriendo en alguna otra
infracción grave de la Ley procesal.
3.- Solicitar al Presidente de la Corte Suprema la apertura de
proceso disciplinario contra el Juez o los miembros del Tribunal que
han intervenido en el proceso penal en que se han cometido los
vicios procesales a que se refiere el inciso precedente.
Recurrirá al Fiscal de la Nación si se tratare de responsabilidad civil
o penal de dichos Magistrados o si el responsable de la infracción
fuere un miembro del Ministerio Público, para los efectos
consiguientes.
4.- Emitir dictamen ilustrativo en los procesos de extradición,
pronunciándose sobre la procedencia o improcedencia de la
solicitada.
5.- Instruir, por la vía más rápida, al Fiscal Provincial en lo Civil del
lugar en que se encuentran los bienes del condenado a la pena
anexa de interdicción civil para que, dentro de las 24 horas de
ejecutoriada la sentencia, solicite el nombramiento judicial de
curador.
6.- Las demás que establece la Ley.
Artículo 83.- Funciones del Fiscal Supremo en lo Penal
El Fiscal Supremo en lo Penal emitirá dictamen previo a la
sentencia en los procesos siguientes:
1.- En los que se hubiese impuesto pena privativa de la libertad por
más de diez años.
2.- Por delito de tráfico ilícito de drogas.
3.- Por delitos de terrorismo, magnicidio y genocidio.
4.- Por los de contrabando y defraudación de Rentas de Aduana.
5.- Por delito calificado como político-social en la sentencia
recurrida o en la acusación fiscal.
6.- Por delitos que se cometen por medio de la prensa, radio,
televisión o cualesquiera otros medios de comunicación social, así
como los delitos de suspensión, clausura o impedimento a la libre
circulación de algún órgano de expresión.
7.- Por delito de usurpación de inmuebles públicos o privados.
8.- Por delito de piratería aérea.
9.- Por delito de motín.
10.- Por delito de sabotaje con daño o entorpecimiento de servicios
públicos; o de funciones de las dependencias del Estado o de
Gobiernos Regionales o Locales; o de actividades en centro de
producción o distribución de artículos de consumo necesario, con
el propósito de transformar o de afectar la economía del país, la
región o las localidades.
11.- Por delitos de extorsión, así como en los de concusión y
peculado.
12.- Por delitos contra el Estado y la Defensa Nacional.
13.- Por delitos de rebelión y sedición.
14.- Por delitos contra la voluntad popular.
15.- Por delitos contra los deberes de función y deberes
profesionales.
16.- Por delitos contra la fe pública.
17.- Por delitos de que conoce la Corte Suprema de modo
originario.
18.- Por los demás delitos que establece el Código de
Procedimientos Penales.
Artículo 84.- Atribuciones del Fiscal Supremo en lo Civil
Corresponde al Fiscal Supremo en lo Civil:
1.- Deducir, al emitir dictamen, la nulidad de lo actuado cuando
tuviese noticia, en alguna forma y la comprobase con el examen
de los autos y de los documentos que solicitare para el efecto, que
la sentencia recurrida se ha expedido citando con la demanda a un
menor o incapaz o en los casos en que se hubiese incurrido en una
grave irregularidad procesal que trajese como consecuencia el
desconocimiento o la violación de alguno de los derechos
consignados en la Constitución Política y denunciar ante el
Presidente de la Corte Suprema de Justicia a los Jueces o a los
Vocales del Tribunal que hubiesen intervenido en el proceso.
2.- Si se encontrare responsabilidad civil o penal de dichos
Magistrados o si el responsable de la infracción fuese un miembro
del Ministerio Público, dará cuenta al Fiscal de la Nación para los
efectos consiguientes.
3.- Solicitar al Presidente de la Corte Suprema de Justicia que
proceda como corresponda para asegurar la independencia del
órgano judicial y la recta administración de justicia en los casos en
que el Fiscal hubiese tenido conocimiento, en alguna forma, de lo
contrario.
4.- Las demás que establecen las leyes.
Artículo 85.- Funciones del Fiscal Supremo en lo Civil
El Fiscal Supremo en lo Civil emitirá dictamen previo a la
resolución que corresponda expedir en los procesos siguientes:
1.- De nulidad o anulabilidad del matrimonio, separación de los
casados o de divorcio, en cuanto se tienda a asegurar los derechos
de los hijos menores de edad e incapaces, así como los del
cónyuge sin bienes propios y la defensa del vínculo matrimonial.
2.- En los que tengan derechos o intereses morales o económicos
los menores o incapaces.
3.- En los que es parte un ausente.
4.- En los de división y participación de bienes en las uniones de
hecho a que se refiere el Artículo 9 de la Constitución Política, en
cuanto se tienda a asegurar los bienes y derechos de las partes y
de los hijos comunes.
5.- En los casos de contestación o impugnación de la filiación
matrimonial.
6- En los de responsabilidad civil de los Ministros de Estado y
demás funcionarios y servidores públicos.
7.- En los de ejecución de sentencias expedidas en el extranjero.
8.- En los que se discuta la competencia de los Jueces y Tribunales
peruanos.
9.- En los demás casos que determine la Ley.
Artículo 86.- Atribuciones del Fiscal Supremo en lo
Contencioso-Administrativo
Corresponden al Fiscal Supremo en lo contencioso-administrativo:
1.- Emitir dictamen previo a la Resolución final en los procesos
contencioso-administrativos.
2.- Los demás que establece la Ley.
Artículo 87.- Elección del Presidente de la Junta de Fiscales
Superiores y Provinciales
El Presidente de la Junta de Fiscales Superiores es elegido por un
período de dos (2) años, entre los Fiscales Superiores Titulares. En
caso de empate será electo el candidato con mayor antigüedad en
el cargo. De la misma forma se elegirá al Presidente de la Junta de
Fiscales Provinciales.
En los distritos judiciales donde no se constituye Junta de Fiscales
Superiores, asumen las funciones del Presidente de la Junta de
Fiscales Superiores, en forma rotativa, los Fiscales Superiores
Titulares. En caso de no existir titulares, rotan los Fiscales
Superiores Provisionales. La misma regla se aplicará en el caso de
los Fiscales Provinciales.
Artículo 87-A.- Atribuciones del Presidente de la Junta de
Fiscales Superiores
Son atribuciones del Presidente de la Junta de Fiscales Superiores
las siguientes:
1.- Representar al Ministerio Público en el ámbito del distrito
judicial de su competencia;
2.- convocar y presidir la Junta de Fiscales Superiores;
3.- ejercer las funciones requeridas de sus distritos judiciales, en
concordancia con la política institucional que gobierna el Ministerio
Público, planificando, organizando, dirigiendo y supervisando las
actividades de las Fiscalías del distrito judicial, con conocimiento
del Fiscal de la Nación;
4.- presentar iniciativas y propuestas a la Fiscalía de la Nación en
materias de su competencia; y,
5.- las demás que resulten de la ley y del Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio Público.
Artículo 88.- Reemplazo por Fiscal más antiguo
Por impedimento del Presidente de la Junta de Fiscales Superiores,
asume el cargo el Fiscal Superior más antiguo mientras dure el
impedimento, igual ocurre en casos de vacaciones o licencia. En
caso de muerte o cese del Presidente de la Junta de Fiscales
Superiores, asume el cargo el Fiscal Superior más antiguo, quien
convoca a una nueva elección dentro de los quince (15) días
calendario siguientes. De igual modo se procederá con el
Presidente de la Junta de Fiscales Provinciales.
Artículo 89.- Atribuciones del Fiscal Superior en lo Civil
Son atribuciones del Fiscal Superior en lo Civil:
A) Emitir dictamen previo a la resolución que pone fin a la
instancia:
1.- En los juicios y procedimientos a que se refiere el artículo 85 de
la presente Ley.
2.- En los incidentes sobre oposición al matrimonio de quienes
pretenden contraerlo.
3.- En los procedimientos que tengan por objeto velar por la moral
pública y las buenas costumbres.
4.- En los procedimientos para resolver los conflictos de autoridad
y las contiendas de competencia.
5.- En los que sigan terceros contra los fundadores de una
sociedad anónima de constitución por suscripción pública, en los
casos de responsabilidad solidaria que establece la Ley de la
materia.
6.- En los casos de rehabilitación del quebrado.
7.- En las tercerías contra el embargo trabado en bienes del
procesado penalmente o del tercero civílmente responsable, así
como en la quiebra de cualquiera de ellos. En estos casos podrá
solicitar la información que convenga al Fiscal Superior en lo penal
que conoció del embargo o su sustitución.
8.- Derogado
9.- En los procedimientos contencioso-administrativos.
10.- En los demás que le señala la Ley.
B) El dictamen será meramente ilustrativo y su omisión no causará
nulidad procesal en los casos que expresamente señala la Ley.
Artículo 89-A.- Son atribuciones del Fiscal Superior de
Familia:
a) Emitir dictamen previo a la resolución que pone fin a la
instancia:
1.- En los procesos a que se refiere el Artículo 85 incisos 1., 2., 3.,
4. y 5. de la presente Ley.
2.- En los incidentes sobre oposición al matrimonio de quienes
pretenden contraerlo.
b) El dictamen será meramente ilustrativo y su omisión no causará
nulidad procesal en los casos que expresamente señala la ley.
c) Emitir dictamen previo a la resolución final superior:
1.- Cuando el Tribunal competente revise la investigación
practicada en los casos de no ser habido un menor de edad que se
hallare en abandono o peligro moral o que se le presuma autor o
víctima de delito.
2.- En las investigaciones seguidas en los casos de menores
peligrosos, o en estado de abandono o riesgo moral, o de comisión
de delito, en las que la audiencia que celebre el Tribunal
competente será estrictamente privada y tendrá toda preferencia.
Artículo 90.- Intervención del Fiscal Superior en acciones de
hábeas corpus
Consentida o ejecutoriada la resolución que declara fundada una
acción de hábeas corpus originada en hechos configurativos de un
delito, el Fiscal Superior instruirá al Fiscal Provincial en lo penal
para que ejercite la acción correspondiente o lo hará el propio
Fiscal Superior si el órgano judicial competente fuere el Superior o
de segunda instancia. Si la acción derivada, en tal caso, fuere de
tutela del menor, la ejercitará el Fiscal Provincial en lo Civil ante el
Juez de Menores.
Artículo 91.- Intervención del Fiscal Superior en lo Penal
El Fiscal Superior en lo Penal emitirá dictamen previo a la
resolución final superior:
1.- En las cuestiones que se promuevan sobre competencia
judicial.
2.- En los casos de recusación o inhibición de los Jueces
Instructores y Vocales del Tribunal Superior.
3.- En los de acumulación y desacumulación de procesos.
4.- En las cuestiones previas, prejudiciales y excepciones que se
promuevan contra la acción penal.
5.- En los casos en que el agraviado, sus parientes o
representantes legales se constituyan en parte civil.
6.- En los casos de embargo para asegurar la reparación civil y en
los de sustitución por caución o garantía real.
7.- En los referentes a la libertad provisional del procesado.
8.- En los casos en que el Juez Instructor disponga la libertad
incondicional del inculpado.
9.- En el procedimiento especial para la represión, con pena, de los
responsables del incumplimiento de los deberes de asistencia
familiar y de contravenciones en perjuicio del menor de edad. En
estos casos, el Fiscal Superior pedirá especialmente que el Tribunal
competente preste toda preferencia a la realización de la
audiencia, la que debe efectuarse en privado.
10.- Cuando el Tribunal competente revise la investigación
practicada en los casos de no ser habido un menor de edad que se
hallare en abandono o peligro moral, o que se le presuma autor o
víctima de delito.
11.- En las investigaciones seguidas en los casos de menores
peligrosos, o en estado de abandono o riesgo moral, o de comisión
de delito, en las que la audiencia que celebre el Tribunal
competente será estrictamente privada y tendrá toda preferencia.
12.- En las demás que establece la Ley.
Artículo 92.- Atribuciones del Fiscal Superior en lo Penal
Recibida que sea la instrucción, el Fiscal Superior en lo penal
puede:
1.- Pedir su ampliación, si la estima incompleta o defectuosa. En
estos casos señalará las pruebas omitidas o las diligencias que
deben rehacerse o completarse en el plazo de ampliación; e
instruirá específicamente al Fiscal Provincial en lo Penal.
2.- Pedir su archivamiento provisional, por no haberse descubierto
al delincuente o no haberse comprobado la responsabilidad del
inculpado. En estos casos instruirá al Fiscal Provincial en lo Penal
para que amplíe la investigación policial que originó la instrucción
archivada provisionalmente, a fin de identificar y aprehender al
responsable.
3.- Separar del proceso al Fiscal Provincial que participó en la
investigación policial o en la instrucción si, a su juicio, actuó con
dolo o culpa y designar al Fiscal titular o Adjunto que debe
reemplazarlo. Como consecuencia de la separación que disponga,
elevará de inmediato al Fiscal de la Nación su informe al respecto,
con la documentación que considere útil.
4.- Formular acusación sustancial si las pruebas actuadas en la
investigación policial y en la instrucción lo han llevado a la
convicción de la imputabilidad del inculpado; o meramente formal,
para que oportunamente se proceda al juzgamiento del procesado,
si abrigase dudas razonables sobre su imputabilidad.
En ambos casos la acusación escrita contendrá la apreciación de
las pruebas actuadas, la relación ordenada de los hechos probados
y de aquellos que, a su juicio, no lo hayan sido; la calificación del
delito y la pena y la reparación civil que propone.
En la acusación formal ofrecerá las pruebas que estime necesarias
para establecer plenamente la responsabilidad del acusado y
señalará el plazo en que se actuarán.
Para este último efecto instruirá, independiente y detalladamente,
al Fiscal Provincial que intervino en el proceso penal o al titular o al
Adjunto que designe en su reemplazo, para la actuación de las
pruebas en la investigación policial ampliatoria que se llevará a
cabo en el plazo señalado, con la citación oportuna, bajo
responsabilidad, del acusado y su defensor.
Las pruebas así actuadas serán ratificadas en el acto del
juzgamiento.
Artículo 93.- Funciones del Presidente de la Junta de
Fiscales Provinciales
Son atribuciones del Presidente de la Junta de Fiscales Provinciales,
las siguientes:
1. Convocar y presidir la Junta de Fiscales Provinciales;
2. ejecutar las decisiones de la Junta de Fiscales Superiores y del
Presidente de la Junta de Fiscales Superiores;
3. presentar iniciativas y propuestas al Presidente de la Junta de
Fiscales Superiores en materias de su competencia;
4. coordinar los criterios de actuación común en el ejercicio de sus
funciones; y,
5. las demás que resulten de la ley y del Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio Público.
Artículo 94.- Obligaciones del Fiscal Provincial en lo Penal
Son obligaciones del Fiscal Provincial en lo Penal:
1.- Proceder como se dispone en el artículo 10 de la presente Ley.
Si el detenido rehúye nombrar defensor, el Fiscal llamará al de
oficio o, en su defecto, designará a uno de los que integran la lista
que el Colegio de Abogados correspondiente formulará, en su
oportunidad, para este efecto. El Fiscal hará saber su llamamiento
o su designación al defensor y, en su caso, al Colegio de Abogados,
de inmediato y en la forma que permitan las circunstancias,
dejando constancia de todo ello en el atestado policial.
2.- Denunciado un hecho que se considere delictuoso por el
agraviado o cualquiera del pueblo, en los casos de acción popular,
se extenderá acta, que suscribirá el denunciante, si no lo hubiese
hecho por escrito, para los efectos a que se refiere el artículo 11 de
la presente Ley. Si el fiscal estima improcedente la denuncia la
rechaza de plano en decisión debidamente motivada o,
alternativamente, apertura investigación preliminar para reunir los
actos de investigación indispensables o formalizarla ante el juez
penal. En este último caso, expondrá los hechos que tiene
conocimiento, el delito que tipifican y la pena con que se sanciona,
según ley; los actos de investigación con que cuenta y los que
ofrece actuar o que espera conseguir y ofrecer oportunamente. Al
finalizar la investigación preliminar sin actos de investigación
suficientes, el fiscal lo declarará así, disponiendo el archivamiento
de la denuncia; o cuando se hubiesen reunido los actos de
investigación que estimase suficientes, procederá a formalizar la
denuncia ante el juez penal. En caso de incumplir los plazos para la
realización de los actos fiscales que correspondan, deberá remitir
un informe a la Fiscalía Suprema de Control Interno, que sustente
tal retraso, bajo responsabilidad disciplinaria.
3.- Denunciar ante el Fiscal Superior a los Jueces Instructores que
incurran en parcialidad manifiesta o culpa inexcusable. Si el Fiscal
Superior hace suya la denuncia, el Tribunal Correccional mandará
regularizar el procedimiento o designará al Juez Instructor
reemplazante.
4.- Participar en la instrucción para el efecto de actuar la prueba
ofrecida, exigir que se observen los plazos establecidos en la ley e
interponer los recursos que ésta le conceda.
5.- Participar e interponer los recursos procedentes en los casos
pertinentes a que se refiere el artículo 91 de la presente ley.
6.- Las demás que establece la ley.
Artículo 95.- Atribuciones del Fiscal Provincial en lo Penal
Son atribuciones del Fiscal Provincial en lo Penal:
1.- Ejercitar la acción penal procedente cuando el Juez de la causa
pone en su conocimiento los indicios de un delito perseguible de
oficio cometido en la sustanciación de un procedimiento civil.
2.- Solicitar el embargo de los bienes muebles y la anotación de la
resolución pertinente en las partidas registrales de los inmuebles
de propiedad del inculpado o del tercero civilmente responsable
que sean bastantes para asegurar la reparación civil.
3.- Pedir que se corte la instrucción, respecto del menor de edad
que estuviese erróneamente comprendido en ella y que se le
ponga a disposición del Juez de Menores, con los antecedentes
pertinentes.
4.- Solicitar el reconocimiento del inculpado por médicos
siquiatras, cuando tuviere sospechas de que el inculpado sufre de
enfermedad mental o de otros estados patológicos que pudieran
alterar o modificar su responsabilidad penal; y en su caso, pedir su
internamiento en un nosocomio, cortándose la instrucción con
respecto al inimputable.
5.- Solicitar, con motivo de la investigación policial que se
estuviera realizando o en la instrucción, que el Juez Instructor
ordene el reconocimiento del cadáver y su necropsia por peritos
médicos, en los casos en que las circunstancias de la muerte
susciten sospecha de crimen.
6.- Solicitar que se transfiera la competencia, cuando, por las
circunstancias, tal medida fuere la más conveniente para la
oportuna administración de justicia. Podrá oponerse a la que
solicite el inculpado alegando causales de salud o de incapacidad
física, si el Fiscal no las considerase debidamente probadas.
7.- Emitir informe cuando lo estime conveniente y, en todo caso, al
vencerse el término de la instrucción.
8.- Visitar los centros penitenciarios y de detención provisional
para recibir las quejas y reclamos de los procesados y condenados
en relación con su situación judicial y el respeto a sus derechos
constitucionales. Duplicado del acta correspondiente elevará, con
su informe, al Fiscal Superior en lo Penal, sin perjuicio de tomar las
medidas legales que fueren del caso.
9.- Solicitar la revocación de la libertad provisional, de la liberación
condicional o de la condena condicional, cuando el inculpado o
condenado incumpla las obligaciones impuestas o su conducta
fuere contraria a las previsiones o presunciones que las
determinaron.
En estos casos la solicitud del Fiscal será acompañada con el
atestado policial organizado en cumplimiento de lo dispuesto en el
artículo 9 de la presente ley.
10.- Las demás que establece la ley.
Artículo 96.- Atribuciones del Fiscal Provincial en lo Civil
Son atribuciones del Fiscal Provincial en lo Civil:
1.- Intervenir como parte, ejercitando los recursos y ofreciendo las
pruebas pertinentes, en los juicios de nulidad de matrimonio, de
separación de los casados y de divorcio.
2.- Emitir dictamen previo a la resolución que pone fin a la
instancia en los demás casos a que se refiere el artículo 89 de la
presente ley.
Artículo 96-A.- Son atribuciones del Fiscal Provincial de Familia:
1. Intervenir como parte, presentando los recursos impugnativos y
ofreciendo las pruebas pertinentes, en los procesos de nulidad de
matrimonio, de separación de cuerpos y de divorcio.
2. Intervenir como Dictaminador en los procesos sobre estado y
capacidad de la persona, contenidos en la Sección Primera del
Libro I del Código Civil.
3. Intervenir, a solicitud de parte, como conciliador en asuntos de
familia, para propiciar acuerdos entre las partes y lograr la solución
consensual al conflicto, siempre que no se haya iniciado proceso
judicial, en asuntos de alimentos, tenencia de menores, régimen
de visitas y del Régimen de Patria Potestad. No se podrá propiciar
acuerdos sobre derechos no disponibles, irrenunciables o sobre
materias que tengan connotación penal.
El Acta de Conciliación Fiscal constituye título de ejecución, cuando
se logre el acuerdo entre las partes.
4. Intervenir en todos los asuntos que establece el Código de los
Niños y Adolescentes y la ley que establece la política del estado y
la sociedad frente a la violencia familiar.
Artículo 97.- Atribuciones de la junta de Fiscales Supremos
Son atribuciones de la Junta de Fiscales Supremos:
1.- Absolver las consultas a que se refiere el artículo 7 de la
presente ley, que le fueren sometidas por el Fiscal de la Nación.
2.- Revisar el Pliego correspondiente del Presupuesto del Sector
Público que le someta el Fiscal de la Nación para el efecto de
considerar las necesidades del Ministerio Público que faltara
satisfacer y aprobarlo.
3.- A propuesta del Fiscal de la Nación, acordar, por
especialidades, el número de los Fiscales Superiores y Provinciales
de cada distrito judicial, teniendo en cuenta las necesidades
correspondientes y las posibilidades del Pliego Presupuestal del
Ministerio Público.
4.- Acordar la sanción disciplinaria aplicable en un caso concreto,
de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 51 y siguientes de la
presente ley.
5.- Las demás que establece el Reglamento de la presente ley.
Artículo 98.- Atribuciones de la Junta de Fiscales Superiores
Corresponde a la Junta de Fiscales Superiores las siguientes
atribuciones:
1. Elegir al Presidente de la Junta de Fiscales Superiores conforme
a lo dispuesto en la presente Ley;
2. Presentar anualmente al Fiscal de la Nación el cuadro de
necesidades en materia de personal, presupuesto, apoyo
logístico y otros;
3. Proponer la creación, fusión, supresión o reubicación de
Fiscalías en el distrito judicial, de acuerdo con las necesidades
de la función fiscal;
4. Elaborar criterios comunes de actuación funcional; y,
5. Las demás que resulten de la ley y del Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio Público.
Artículo 99.- Atribuciones de la Junta de Fiscales
Provinciales
Corresponde a la Junta de Fiscales Provinciales las siguientes
atribuciones:
1. Elegir al Presidente de la Junta de Fiscales Provinciales
conforme a lo dispuesto en la presente Ley;
2. buscar e impulsar la elaboración de criterios comunes de
actuación funcional; y,
3. las demás que resulten de la ley y del Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio Público.
Título IV: Derogado
Artículo 100.- Derogado
Título V: Disposiciones transitorias,
derogatorias y modificatorias
Artículo 101.- Ratificación de Fiscales
De conformidad con la primera parte del artículo 250 de la
Constitución Política y su Disposición Décimo Tercera General y
Transitoria, la Junta de Fiscales Supremos procederá a la
ratificación de los Fiscales Superiores y Provinciales que integran el
Ministerio Público, dentro del plazo de ciento veinte días de
vigencia de la presente ley. En tanto se constituya la Junta de
Fiscales Supremos, las ratificaciones podrán ser hechas por el
Fiscal de la Nación.
Artículo 102.- Excepción a limitaciones presupuestales
El Ministerio Público queda exceptuado hasta el 31 de diciembre
de 1981 de las prohibiciones contenidas en los artículos 64 y 65 de
la Ley Nº 23233.
Artículo 103.- Personal que integrarán el Ministerio Público
El actual personal de Fiscales y Agentes Fiscales pasarán a integrar
el Ministerio Público a que se refiere esta Ley, conservando sus
categorías y derechos hasta la ratificación correspondiente.
El Personal Auxiliar y los bienes muebles que el Ministerio Público
posee actualmente continuarán a su servicio. Transfiérase del
Pliego del Poder Judicial al del Ministerio Público las partidas
presupuestales respectivas.
Los recursos presupuestales adicionales que se requieran para el
funcionamiento del Ministerio Público durante el presente año,
serán atendidos por el Ministerio de Economía, Finanzas y
Comercio en la forma prevista en la Ley de Presupuesto, dentro de
los treinta días siguientes a la fecha de publicación de la presente
ley, mediante la ampliación del Presupuesto del Sector Público
vigente.
Artículo 104.- Organización y equipamiento del Ministerio
Público
El Fiscal de la Nación, durante los seis meses siguientes a la
promulgación de la presente ley, atenderá preferentemente a las
labores de organización, instalación y equipamiento del Ministerio
Público en la República.
Artículo 105.- Derogatorias
Deróganse el Título XXIII Ministerio Público de la Ley Orgánica del
Poder Judicial y los artículos 20, 29, 30, 38, 40, 41, 42, 58, 61, 70,
73, 79, 88, 90, 94, 95, 100, 128, 137 incisos 12 y 15, 145 inciso 4,
278, 279, inc. b) y 280 de la citada ley, así como los artículos 3 del
Decreto Ley Nº 18347 y 1 incisos 2) y 3) del Decreto Ley Nº 19957,
en cuanto se refieren a los miembros del Ministerio Público.
Artículo 106.- Otras derogatorias
Deróganse, asimismo, el Título IIIMinisterio Público del Libro
Primero del Código de Procedimientos Penales y sus artículos 41,
en cuanto se refiere a la intervención del Juez Instructor y el
Tribunal Correccional en la excusa del Agente Fiscal; 50, 199, en
cuanto autorizan al Juez Instructor para devolver los autos al
Agente Fiscal para que expida dictamen; 220, modificado por el
Decreto Ley Nº 21895, en cuanto autoriza al Tribunal a disponer,
alternativamente, que el Fiscal se pronuncie sobre el fondo del
proceso y los artículos 222 y 223, modificados por el citado
Decreto Ley.
Artículo 107.- Modificatorias al CPP
Modificase el Código de Procedimientos Penales en sus artículos
74, 75 y 77, modificado por Decreto Ley Nº 21895, en el sentido de
que la instrucción sólo puede iniciarse de oficio o por denuncia del
Ministerio Público, cuando la acción penal es pública, y del
agraviado o sus parientes, cuando es privada; 91, en cuanto
declara facultativa la concurrencia del Ministerio Público a las
diligencias judiciales, la que es obligatoria; 219, en el sentido de
que son ocho días naturales si hay reo en cárcel y veinte, si no lo
hay; 225 y 239, en el sentido que expresa el artículo 96, inciso 4),
de la presente ley; 230, en el sentido de que, en los casos a que se
refiere, si fuesen imputables al Ministerio Público, los pondrá en
conocimiento del Fiscal de la Nación; 266, modificado por el citado
Decreto Ley, en cuanto establece que se podrá reemplazar a los
miembros del Ministerio Público a criterio del Tribunal, reemplazo
que se hará como lo disponen los artículos 22 y 92, de la presente
ley.
Por tanto:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciséis días del mes
de Marzo de mil novecientos ochenta y uno.
FERNANDO BELAUNDE TERRY
Presidente Constitucional de la República
FELIPE OSTERLING PARODI
Ministro de Justicia.