FALCUTAD DE INGENERIA, ARQUITECTURA Y
URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERIA
CIVIL
Titulo:
DISEÑO DE MEZCLA CON EL METODO DE WALKER
Autor:
Muñoz Vázquez Yan Pedro
Asesor:
Ing. Nepton David Ruiz Saavedra
CICLO:
IV
SECCIÓN:
B
2024
INTRODUCCIÓN
En el presente informe, el diseño de mezcla es una disciplina crucial en el ámbito de
la ingeniería y la ciencia de materiales, fundamental para asegurar la calidad y
propiedades óptimas en productos que van desde hormigón hasta productos
farmacéuticos. Dentro de este contexto, el método de Walker se erige como un
enfoque destacado, ofreciendo una metodología sistemática para la creación y
optimización de mezclas. Este método, desarrollado por el ingeniero británico John
Walker, se ha consolidado como una herramienta invaluable para ingenieros y
científicos en la búsqueda de formulaciones eficientes y rentables.
En este informe, exploraremos en detalle el método de Walker, comprendiendo su
fundamento teórico, su aplicación práctica en diferentes industrias, así como su
relevancia en la optimización de propiedades clave en mezclas. A través de ejemplos
concretos y análisis comparativos, desentrañaremos las etapas del proceso de diseño,
desde la selección de componentes hasta la evaluación de resultados, destacando su
importancia en la obtención de resultados consistentes y reproducibles. Además,
examinaremos las ventajas y limitaciones de este método, junto con posibles áreas de
desarrollo futuro.
En última instancia, este informe tiene como objetivo proporcionar una visión integral
del diseño de mezcla con el método de Walker, ofreciendo a los lectores una
comprensión profunda de esta herramienta invaluable en la búsqueda de
formulaciones óptimas y competitivas en diversos campos industriales.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Analizar y comprender el método de Walker en el diseño de mezclas,
evaluando su eficacia y aplicabilidad en la obtención de formulaciones óptimas
para diferentes productos y materiales.
Objetivos específicos:
Investigar la aplicación del método de Walker en la industria específica,
analizando casos de estudio y experiencias prácticas para entender cómo este
método se adapta y beneficia a las necesidades y requisitos particulares de dicha
industria.
MARCO TEÓRICO
El diseño de mezcla es un proceso fundamental en la ingeniería y la ciencia de
materiales, donde se busca combinar diferentes componentes de manera controlada
para obtener un producto final con propiedades específicas y deseables. Dentro de este
contexto, el método de Walker emerge como una herramienta sistemática y
estructurada para la creación y optimización de mezclas, aplicable en una amplia gama
de industrias, desde la construcción hasta la farmacéutica.
El método de Walker, desarrollado por el ingeniero británico John Walker en la década
de 1950, se basa en principios fundamentales de la ciencia de materiales y la ingeniería
de mezclas. Este enfoque se ha consolidado como un método eficaz para el diseño
racional de mezclas, permitiendo a los ingenieros y científicos controlar y ajustar las
propiedades de los materiales compuestos de manera precisa y eficiente.
El proceso de diseño de mezcla con el método de Walker se inicia con la definición
clara de los objetivos y requisitos del producto final. Esto implica identificar las
propiedades clave que se desean en la mezcla, como resistencia mecánica, durabilidad,
estabilidad química, entre otras. Una vez establecidos estos criterios, se procede a la
selección de los componentes adecuados que cumplirán con dichos requisitos.
La selección de componentes es un paso crítico en el método de Walker. Se deben
considerar las características individuales de cada componente, como su tamaño de
partícula, forma, densidad, reactividad química y comportamiento en la mezcla.
Además, es importante evaluar la interacción entre los componentes y cómo afectan las
propiedades finales de la mezcla.
Una vez seleccionados los componentes, se procede a determinar las proporciones
adecuadas en la mezcla. El método de Walker utiliza técnicas de diseño experimental y
análisis estadístico para explorar un espacio de diseño multidimensional y encontrar la
combinación óptima de ingredientes que cumpla con los criterios establecidos. Esto
puede implicar la realización de experimentos de mezcla en laboratorio o la simulación
computacional de diferentes escenarios.
La evaluación de resultados es otra etapa crucial en el diseño de mezcla con el método
de Walker. Se realizan pruebas y análisis exhaustivos para verificar si la mezcla
cumple con los requisitos de rendimiento y calidad establecidos previamente. Esto
puede incluir pruebas de resistencia mecánica, análisis químicos, pruebas de
durabilidad y otras pruebas específicas según el tipo de producto y sus aplicaciones
previstas.
Una vez obtenidos los resultados, se realiza una retroalimentación continua para ajustar
y optimizar la mezcla según sea necesario. Esto puede implicar la modificación de las
proporciones de los componentes, la adición de aditivos o modificadores, o la
incorporación de nuevos materiales que mejoren las propiedades de la mezcla.
El método de Walker ofrece varias ventajas en el diseño de mezcla, incluyendo su
enfoque sistemático y estructurado, su capacidad para explorar un amplio espacio de
diseño y su flexibilidad para adaptarse a diferentes aplicaciones y requisitos. Sin
embargo, también presenta algunas limitaciones, como la necesidad de recursos y
tiempo para realizar experimentos y pruebas, y la complejidad asociada con el análisis
estadístico de datos.
En conclusión, el método de Walker es una herramienta valiosa en el diseño de mezcla,
que permite a los ingenieros y científicos crear formulaciones óptimas y personalizadas
para una amplia variedad de aplicaciones industriales. Su enfoque sistemático y su
capacidad para optimizar propiedades clave hacen que sea una opción atractiva para
aquellos que buscan desarrollar materiales compuestos con rendimiento y calidad
superiores. Sin embargo, es importante tener en cuenta sus limitaciones y considerar
otros enfoques complementarios para obtener resultados óptimos en el diseño de
mezcla.
DISEÑO DE MEZCLA CON EL METODO DE WALKER
Datos:
- Cemento portland Tipo I, peso específico 3.15
- La resistencia en compresión de diseño especifica es de 240 kg/cm2 a los 28 días.
Las desviaciones estándar son de 20 kg/cm2.
- El tamaño nominal del agregado grueso es ¾
Agregado Fino Agregado Grueso
Peso Específico (kg/m^3) 2.56 2.45
Módulo de Finura 2,9 7.58
T.M.N - ¾”
% Absorción 0.85 0.20
% Humedad 6.00 3.00
PASO 1: DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA PROMEDIO:
f'cr = 240 + 1,34 (s) = 267 kg/cm3
f'cr = 240 + 2,33 (s) - 35 =252 kg/cm3
Seleccionamos el Mayor: 267 kg/cm3
PASO 2: SELECCIÓN DEL TAMAÑO MAXIMO NOMINAL DEL
AGREGADO (TMN):
De acuerdo a las especificaciones de la obra, a la granulometría del agregado grueso le
corresponde un tamaño máximo de ¾.
PASO 3: SELECCIÓN DEL ASENTAMIENTO:
CONSISTENCIA ASENTAMIENTO
Seca 0” a 2”
Plástica 3” a 4”
Fluida 5”
Tamaño Máximo Nominal de 3” a 4”
Agua, en lt/m3, para los tamaños máximo nominales de
Asentamiento agregados grueso y consistencias indicados
3/8” 1/2” 3/4” 1” 1 ½” 2” 3” 6”
Concreto sin aire incorporado
1” a 2” 207 199 190 179 166 154 130 113
3” a 4” 228 216 205 193 181 169 145 124
6” a 7” 243 228 216 202 190 178 160 .....
Concreto con aire incorporado
1” a 2” 181 175 168 160 150 142 122 107
3” a 4” 202 193 184 175 165 157 133 119
6” a 7” 216 205 197 184 174 166 154 …..
PASO 4: VOLUMEN UNITARIO DE AGUA:
El agregado grueso tiene un tamaño máximo nominal de 3/4", el peso unitario de agua
será: 184 lt/m3
PASO 5: CONTENIDO DE AIRE:
Tamaño Máximo Nominal
Aire Atrapado
3/8” 3.0%
1/2” 2.5%
3/4” 2.0%
1” 1.5%
1 1/2” 1.0%
2” 0.5%
3” 0.3%
6” 0.2%
Aire = 2.0 %
PASO 6: RELACIÓN AGUA/CEMENTO:
200−0.70267−x250−0.62
200−250 0.70−0.62
=
267−250 x−0.62
x=0.60
PASO 7: FACTOR CEMENTO:
184 306.667
Factor cemento= =306.666 kg /m3Factor Cemento= =7.1 bolsas /m3
0.60 42.5
PASO 8: VOLUMEN ABSOLUTO DE PASTA:
306.667
- Cemento = =0.10 m 3
3.15 x 1000
184
- Agua = =0.092 m3
2 x 1000
2
- Aire = =0.02 m3
100
∑ Volumen Absoluto=0.212m 3
PASO 9: CALCULO DEL VOLUMEN ABSOLUTO GLOBAL:
Volumen Absoluto Global = 1 m3 – 0.212 m3 = 0.788 m3
PASO 10: CALCULO DEL VALOR M Y GRADO DE INCIDENCIA DEL AR Y
AG:
Calculo para el valor M:
6.00−4.967.10−M7.00−5.04
6.00−7.00 4.96−5.04
=
7.10−7.00 M −5.04
M =5.05
Grado de incidencia de agregado Fino (Af) y Agregado Grueso (Ag):
Mf = 2.9
Mg = 7.58
M = 5.05
% Agregado Fino:
7.58−5.05
rf = × 100=54.06=54 %
7.58−2.9
% Agregado Fino:
rg=100 %−54 %=46 %
PASO 11: VOLUMENES ABSOLUTOS DE LOS AGREGADOS
Volumen Absoluto del Agregado Fino (Af):
Vol. Abs. A. F. = rf x Volumen Absoluto Global
Vol. Abs. A. F. = 0.54 x 0.788 = 0.426 m3
Volumen Absoluto del Agregado Grueso (Ag):
Vol. Abs. A. G. = rg x Volumen Absoluto Global
Vol. Abs. A. G. = 0.46 x 0.788 = 0.362 m3
PASO 12: PESOS SECOS DE LOS AGREGADOS:
Peso Seco A. F. = Vol. Abs. A. F. x peso específico A. F.
Peso Seco A. F. = 0.426 x 2.56 x 1000 = 1, 090.560 kg/m3
Peso Seco A. G. = Vol. Abs. A. G. x peso específico A. G.
Peso Seco A. G. = 0.362 x 2.45 x 1000 = 886.900 kg/m3
PASO 13: VALORES DE DISEÑO DE MEZCLA:
- CEMENTO = 307 kg/m3
- AGUA DE DISEÑO = 184 lt/m3
- AGREGADO FINO SECO = 1, 091 kg/m3
- AGREGADO GRUESO SECO = 887 kg/m3
PASO 14: CORRECIÓN POR HUMEDAD DEL AGREGADO:
AGREGADO FINO:
Contenido de humedad: 6.00%
Peso húmedo del agregado Fino = 1, 091 (1 + 0.06) = 1, 156.46 = 1156 kg/m3
AGREGADO GRUESO:
Contenido de humedad: 3.00%
Peso húmedo del agregado Grueso = 887 (1 + 0.03) = 913.61 = 914 kg/m3
HUMEDAD SUPERFICIAL DE LOS AGREGADOS
Humedad superficial del Agregado Fino: 6.00% – 0.85% = 5. 15%
Humedad superficial del Agregado Fino: 3.00% - 0.20% = 2. 80%
APORTE DE HUMEDAD DE LOS AGREGADOS
Humedad superficial del Agregado Fino: 1, 091 x 0.052 = 56.73 = 57 l/m3
Humedad superficial del Agregado Fino: 887 x 0.028 = 24.84 = 25 l/m3
57 l/m3 + 25 l/m3 = 82 l/m3
Agua efectiva: 184 l/m3 – 82 l/m3 = 102 l/m3
Los pesos de los materiales ya corregidos por humedad del agregado:
- CEMENTO = 307 kg/m3
- AGUA DE DISEÑO = 102 l/m3
- AGREGADO FINO SECO HÚMEDO = 1156 kg/m3
- AGREGADO GRUESO SECO HÚMEDO = 914 kg/m3
PASO 15: PROPORCIONES EN PESO:
307 1156 914 102
; ; ;
307 307 307 7.1
1 :3.77 :3 :17.37 l/bolsa
Relacion Agua/Cemento de diseño = 0.60
Relacion Agua/Cemento de efectiva = 102/307 = 0.33 (Corregida)
PASO 16: PESO POR TANDA DE UN SACO:
Peso de 1 bolsa de cemento = 42.5 kg
- CEMENTO = 1 x 42.5 = 42.5 kg
- AGUA DE DISEÑO = 17.37 l/saco
- AGREGADO FINO SECO = 3.77 x 42.5 = 160. 23 kg/saco
- AGREGADO GRUESO SECO = 3 x 42.5 = 127. 50 kg/saco
CONCLUSION
El diseño de mezcla con el método de Walker representa una herramienta invaluable
en el campo de la ingeniería y la ciencia de materiales. A lo largo de este informe,
hemos explorado en detalle los principios fundamentales, el proceso y la aplicación de
este método, destacando su importancia en la creación y optimización de mezclas para
una amplia variedad de aplicaciones industriales.
A través del análisis de casos de estudio y experiencias prácticas, hemos observado
cómo el método de Walker permite a los ingenieros y científicos controlar y ajustar las
propiedades de los materiales compuestos de manera precisa y eficiente. Su enfoque
sistemático, basado en principios científicos y técnicas de diseño experimental, ofrece
la posibilidad de explorar un amplio espacio de diseño y encontrar la combinación
óptima de ingredientes que cumpla con los requisitos específicos del producto final.
Sin embargo, también hemos identificado algunas limitaciones asociadas con el
método de Walker, como la necesidad de recursos y tiempo para realizar experimentos
y pruebas, así como la complejidad del análisis estadístico de datos. Es importante
tener en cuenta estas limitaciones y considerar otros enfoques complementarios para
obtener resultados óptimos en el diseño de mezcla.
En última instancia, el método de Walker sigue siendo una herramienta valiosa y
relevante en el diseño de mezcla, que continúa siendo utilizada y desarrollada por
ingenieros y científicos en todo el mundo. Su capacidad para optimizar propiedades
clave y su adaptabilidad a diferentes aplicaciones lo convierten en una opción atractiva
para aquellos que buscan desarrollar materiales compuestos con rendimiento y calidad
superiores. Sin embargo, es fundamental seguir investigando y refinando este método,
así como explorar nuevas técnicas y enfoques, para seguir avanzando en el campo del
diseño de mezcla y satisfacer las demandas cambiantes de la industria.