REVISTA GENERAL
DE MARINA
FUNDADA EN 1877
JULIO 2021
CARTA DEL DIRECTOR 3
REVISTA
GENERAL
TEMAS GENERALES
DE
SUBMARINO NANGGALA (S-402). SITUACIÓN SUB-
MARINA SUNK 5
José María Treviño Ruiz, almirante (Retirado)
¡Y TODAVÍA NOS QUEJAMOS DEL PAN A BORDO! 21
Bartolomé Cánovas Sánchez, capitán de navío (Retirado)
EL AJEDREZ COMO DEPORTE MODELO PARA LOS
MARINOS 31
Fernando del Pozo Berenguer, capitán de fragata
TEMA PROFESIONALES
FUNDADA EN 1877
EL GOLFO DE ADÉN EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL 37
AÑO 2021 Guillem Colom Piella, doctor en Seguridad Internacional
JULIO EL CENTRO DE INSTRUCCIÓN DE SEGURIDAD INTE-
RIOR DE LA ARMADA: SIEMPRE UN ALIADO 47
TOMO 281 Juan Castro Cortina, capitán de fragata
COMPARACIÓN ENTRE DOS SUBMARINOS: U-212A
vs. S-80 61
José Luis Bernal Sánchez, teniente de navío
ALGO QUE MANTENER 67
Atanasio Hervías Gómez, capitán de Infantería de
Marina
LA «FUGA DE TALENTO» EN LA ARMADA 77
Fernando García Tobío, capitán de corbeta
LAS OPERACIONES DISTRIBUIDAS EN LA ARMADA
EN Y DESDE LA MAR 85
Luis Jiménez Ortega, comandante de Infantería de
Marina
LA TELEDETECCIÓN APLICADA AL ÁMBITO MARÍ-
TIMO 97
Manuel Trujillo Alcaraz, capitán de Infantería de Mari-
na, y Fernando Agustín Gómez, teniente del Ejército
del Aire
VIVIDO Y CONTADO
MEMORIAS DESORDENADAS DE UN JEMAD (III).
AFGANISTÁN 105
Fernando García Sánchez, almirante general (Retirado)
INFORMACIONES DIVERSAS
LA REVISTA HACE CIEN AÑOS...
EFEMÉRIDES
VIEJA FOTO
MARINOGRAMA
HISTORIA DE LOS NUDOS Y EL ARTE DE ANUDAR
MISCELÁNEAS
CINE CON LA MAR DE FONDO
LA MAR EN LA FILATELIA
Nuestra portada: Comandancia NOTICIARIO - CULTURA NAVAL
Naval de Barcelona, mayo GACETILLA - LIBROS Y REVISTAS
de 2021.
(Foto: Javier Moreno Susanna)
EDITA:
NIPO 083-15-012-8 (edición impresa)
ISSN 0034-9569 (edición impresa)
NIPO 083-15-014-9 (edición en línea)
ISSN 2530-2361 (edición en línea)
Depósito legal M 1605-1958
Director: Coronel de Infantería de Marina (Reserva) Francisco Javier AYUELA AZCÁRATE
Corrección de estilo: REVISTA GENERAL DE MARINA
Diseño gráfico y maquetación: REVISTA GENERAL DE MARINA
Imprime: Ministerio de Defensa
Dirección y Administración:
Cuartel General de la Armada - Montalbán, 2 - 28071 MADRID
Teléfono: 91 379 51 07. Fax: 91 379 50 28
Correo electrónico: [email protected]
Disponible en:
https://publicaciones.defensa.gob.es (Catálogo de Publicaciones de Defensa)
https://cpage.mpr.gob.es (Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado)
App Revistas Defensa:
Google Play: https://play.google.com/store
App Store: http://store.apple.com/es
https://armada.defensa.gob.es
Precios a partir del 1 de abril de 2021
Precio ejemplar (IVA incluido): Suscripción anual (IVA incluido):
España 18,00 €
2,00 € Europa 30,00 €
Resto del mundo 35,00 €
VENTA EN ESTABLECIMIENTOS
NOVELDA (ALICANTE).—Librería Farándula, San José, 9
CÁDIZ.—Librería Jaime. Corneta Soto Guerrero, s/n
FERROL.—Kiosko Librería. Sol, 65 / Central Librera Ferrol S. L., Dolores, 2
MADRID.—Ministerio de Defensa. Pedro Teixeira, 15, bajo / Almacén del Centro de Publica-
ciones. Camino de los Ingenieros, 6 / Librería Moya. Carretas, 29 / Diálogo Libros. Diego
de León, 2 / Librería Náutica Robinson. Santo Tomé, 6
SANTANDER.—Librería Estudio. Avenida de Calvo Sotelo, 21
SEVILLA.—Museo Marítimo Torre del Oro. Paseo de Cristóbal Colón, s/n
ZARAGOZA.—Publicaciones ALMER. Cesáreo Alierta, 8
VENTA ELECTRÓNICA
[email protected]
CARTA DEL DIRECTOR
Queridos y respetados lectores,
L pasado13 de junio, el buque escuela Juan Sebastián
de Elcano hizo su entrada en el puerto de Cádiz,
concluyendo su nonagésimo tercero Crucero de
Instrucción, en el que completó su undécima vuelta al
mundo, que había iniciado el 24 de agosto de 2020.
Enmarcado en la conmemoración del V Centenario de
la Primera Vuelta al Mundo, ha visitado en esta ocasión
una serie de puertos en los que recaló la expedición de
Magallanes y Elcano hace 500 años. Este viaje se ha
caracterizado por haberse desarrollado durante una
pandemia global, una circunstancia excepcional que
obligó a la dotación a permanecer a bordo en las dife-
rentes escalas en puerto. Estas duras condiciones
confieren un gran valor a esta circunnavegación de la
Tierra, mostrando la profesionalidad y espíritu de sacri-
ficio de la dotación del Juan Sebastián de Elcano, sin
duda un gran mérito que desde estas líneas queremos resaltar y reconocer. Mientras
tanto, prosigue la conmemoración de este 500 aniversario. Así, la Orden Ministerial
31/2021, de 15 de junio, establece que el 6 de septiembre de 2022, día que coincide
con el de la llegada a España de Juan Sebastián Elcano a bordo de la nao Victoria
tras completar su espectacular gesta, se celebrará como festividad en la Armada y en
todos los centros docentes militares.
En la arena internacional merece especial mención la Cumbre de la Alianza Atlán-
tica, celebrada en Bruselas el pasado 14 de junio, en la que los líderes aliados adop-
taron un conjunto de decisiones que determinarán el rumbo de la organización a corto
y medio plazo. Entre los principales asuntos tratados, destaca el acuerdo sobre el
documento OTAN 2030 destinado a asegurar que la Alianza pueda hacer frente a los
desafíos presentes y futuros; en este sentido, se reforzarán las consultas políticas y la
defensa colectiva y se desarrollará un nuevo Concepto Estratégico, que será presenta-
do en la próxima Cumbre de 2022 que tendrá lugar en España. Respecto a Rusia, la
Alianza se reafirmó en la doble y tradicional vía de aproximación en las relaciones
con Moscú basada en la defensa y el diálogo. En relación a China, los aliados hicieron
un llamamiento al gigante asiático para que actúe responsablemente en el sistema
internacional, subrayando la necesidad de abordar los desafíos que representan la
influencia global y las políticas internacionales de Pekín. También se estableció una
nueva política de seguridad en el ciberespacio y se puso de manifiesto la determi-
nación de la Alianza para defenderse en el espacio igual que en el resto de los domi-
nios militares. Los aliados acordaron asimismo, según señaló el secretario general de
la OTAN, que «para hacer más, es necesario invertir más».
En el presente número presentamos tres artículos de tema general. El primero exa-
mina la tragedia del submarino indonesio Nanggala, hundido el pasado 21 de abril, un
fatal desenlace que supuso la muerte de las 53 personas que iban a bordo y la pérdi-
2021] 3
CARTA DEL DIRECTOR
da total del submarino; el segundo trata, desde el punto de vista histórico, sobre la
importancia del pan, concretamente del bizcocho o galleta, un ingrediente básico,
junto al agua, que debía tenerse muy en cuenta a la hora de emprender las siempre
complejas expediciones marítimas; el tercero sugiere la promoción del ajedrez en la
Armada, al considerar que los rasgos que caracterizan al buen jugador de este noble y
extendido deporte se corresponden con las cualidades propias que definen a los
buenos marinos.
En relación a los temas profesionales, sometemos a la consideración de nuestros
lectores un total de siete artículos. Uno que expone la importancia geopolítica del
golfo de Adén, una zona de enorme importancia en la que, en palabras del autor,
«cualquier transformación, por pequeña que sea, puede provocar una espiral de
cambios geopolíticos de consecuencias y efectos desconocidos»; un segundo nos
presenta el Centro de Seguridad Interior de la Armada, un elemento imprescindible
para el adiestramiento en el área de supervivencia y protección de las unidades y de sus
dotaciones; el tercero compara, en base a la experiencia del articulista en un reciente
embarque a bordo del submarino italiano Todaro, diferentes aspectos de la clase U-212A
frente a la española S-80; el cuarto, tras estudiar una hipotética descentralización
geográfica de la Brigada de Infantería de Marina, afirma que no supondría un aumen-
to de la eficiencia de la unidad ni una mejora en sus actuales capacidades; el quinto
reflexiona sobre un asunto de actualidad, la «fuga de talento en la Armada»; el sexto
aborda las denominadas operaciones distribuidas, considerando que su empleo podría
suponer una mejora en las capacidades operativas de la Flota; por su parte, el séptimo
pretende dar visibilidad a los satélites de observación, unos medios que revisten gran
importancia en el cumplimiento de las misiones encomendadas a la Armada.
En el apartado Vivido y contado, continuamos la serie que lleva por título Memorias
desordenadas de un JEMAD, que en esta tercera entrega su autor ha denominado Af-
ganistán.
Durante el mes de julio, un período de enraizadas tradiciones marineras, desafor-
tunadamente condicionadas un año más por la situación pandémica que sigue
presente, tendrán lugar en numerosas localidades españolas diversas celebraciones
relacionadas con el mundo marítimo y naval. Sobre todas, brilla con luz propia una de
especial significación y arraigado fervor popular, la de la Virgen del Carmen, venera-
da patrona de todas las marinas. En el caso de la Armada, el mes de julio concentra
asimismo otros hechos relevantes, como las ceremonias de entrega de los Reales
Despachos a los nuevos oficiales y suboficiales.
El próximo número de nuestra REVISTA tendrá, como es habitual, carácter bimes-
tral y monográfico y estará dedicado a un significativo acontecimiento: el 450 aniver-
sario de la batalla naval de Lepanto. Para finalizar, queremos enviar nuestra más
cordial felicitación a la gran familia de la mar y el agradecimiento a nuestros distin-
guidos colaboradores y lectores con los mejores deseos para que disfruten del mereci-
do y reconfortante descanso estival tras un año ciertamente atípico y exigente.
Con un fuerte y respetuoso abrazo, quedo a disposición de todos.
Francisco Javier AYUELA AZCÁRATE
(Reserva)
4 [Julio
SUBMARINO NANGGALA (S-402).
SITUACIÓN SUBSUNK
José María TREVIÑO RUIZ
(Retirado)
Antecedentes
L pasado 21 de abril de 2021 la Marina de Indone-
sia había programado un ejercicio nocturno de
lanzamiento de torpedos, o LANTOR, sobre buques
de superficie, en el que, además de las fragatas KRI
(Kapal Republik Indonesia) Raden Eddy Martadi-
nata (F-331) y KRI I Gusti Ngurah Rai (F-332),
que actuaban como buques blanco, participaba el
submarino KRI Nanggala (S-402), que efectuaría
los lanzamientos. Este sumergible, perteneciente al
tipo alemán U-209/1300, había sido construido en
los astilleros de HDW en Kiel, que soldaron el
primer anillo en 1978 para botarlo dos años
después, siendo entregado a la Marina asiática el 21
de octubre de 1981. Desplazando en inmersión
1.395 t, tenía una eslora de 59,5 metros y una manga de 6,2. La dotación indo-
nesia para este tipo de submarinos estaba compuesta por 50 personas, pudiendo
llevar siete efectivos más de Operaciones Especiales, si bien en esta ocasión
embarcaba además al comandante de la Flotilla de Submarinos, capitán de
navío Harry Setiawan, y tres oficiales especialistas en Armas Submarinas para
el lanzamiento de torpedos.
A finales de los 70, la Marina indonesia se replanteó reemplazar su flotilla
de obsoletos submarinos soviéticos clase Whiskey por unidades occidentales,
eligiendo esta vez los astilleros alemanes de HDW, que habían tenido un gran
éxito de exportación con el Tipo 209 —construyeron un total de 61 de este
diseño, que desplazaban desde 1.100 hasta 1.500 t, según la versión elegida—
en 13 naciones de Europa, África, Asia y Sudamérica. Indonesia adquirió en
1981 dos submarinos de este tipo, que fueron bautizados con los nombres de
Cakra (S-401) y Nanggala (S-402). En abril de 2021, casi todas las unidades
seguían operativas, con las cuatro únicas excepciones del Glaukos griego,
2021] 5
TEMAS GENERALES
KRI Nanggala (S-402). (Foto: www.wikipedia.org)
primero de la serie construido en 1971; el San Luis argentino, entregado en
1974, y los turcos Atilay y Saldiray de 1976 y 1977, lo que da una muestra de
su longevidad.
En el caso que nos ocupa, el KRI Nanggala, con 40 años en sus cuadernas,
había sido diseñado por la firma de ingeniería de Lübeck, IKL. En 1999 sufrió
su primera gran carena en los astilleros constructores de HDW 18 años
después de su entrada en servicio. Su segunda gran carena la haría en 2012 en
unos astilleros mucho más próximos, los de DSME (Daewoo Shipbuilding &
Marine Engineering) en Corea del Sur, con capacidad para construir este tipo
de buque, con licencia alemana. En estas obras se reemplazó gran parte de su
superestructura y obra muerta, se actualizaron la propulsión y el sistema de
combate con el sonar y el radar, permitiendo de esta forma el lanzamiento
de misiles Harpoon, además de poder disparar simultáneamente cuatro torpe-
dos a cuatro blancos distintos. Su cota se incrementó a 257 metros (843 pies)
y la velocidad en inmersión aumentó hasta los 21,5 nudos. No serían estas sus
últimas mejoras, ya que en noviembre de 2016 el Nanggala fue dotado con un
nuevo sondador más potente, denominado Aselsan Kulaç. El siguiente paso de
la Marina indonesia —dado que su área de responsabilidad incluye 17.000
islas, imposible de cubrir con tan solo dos submarinos— fue encargar a los
mismos astilleros surcoreanos de DSME la construcción de tres submarinos
del Tipo 209/1400, conocidos como clase Nagapasa, de la que las dos prime-
ras unidades, Nagapasa (S-403) y Ardadedali (S-404), serían construidas en
6 [Julio
TEMAS GENERALES
Silueta del KRI Nanggala. (Imagen facilitada por el autor)
la localidad de Okpo, Corea del Sur, mientras que la tercera, KRI Alugoro
(S-405), se haría en los astilleros locales PT PAL (Penataran Angkatan Laut)
en Surabaya, al este de Java. Con estos tres submarinos ya en servicio y con
objeto de alcanzar la cifra de seis unidades modernas, el 12 de abril de 2019
se encargaron tres más del mismo tipo que los anteriores, que serán construi-
dos igualmente en los astilleros indonesios de PT PAL.
Los acaecimientos
El día 21 de abril, el submarino Nanggala (S-402) salió de la Base Naval de
Surabaya con cuatro torpedos de ejercicio y se dirigió a la zona de lanzamiento,
ubicada a 60 millas náuticas al norte de Celukan Bawang, en la costa de Bali,
donde ya se encontraban las fragatas KRI Raden Eddy Martadinata (F-331) y
KRI I Gusti Ngurah Rai (F-332) y la corbeta KRI Diponegoro (F-365) listas
para hacer de blanco. A las 03:46 horas, el comandante del submarino, capitán
de fragata Heri Oktavian, ordenó hacer inmersión a cota periscópica. A las
04:25, a cota de lanzamiento, solicitó permiso para lanzar un torpedo alemán
SUT 264 Mod. 2 de doble propósito del tubo número 8, en este caso contra
2021] 7
TEMAS GENERALES
buques de superficie. Sería su última comunicación; el oficial que tenía el
mando táctico en la mar, OTC, nunca obtuvo el recibido a su autorización
para el lanzamiento. Esto significaba que prácticamente no hubo tiempo
muerto hasta conocer que el submarino había sufrido alguna anomalía,
además de saber con bastante exactitud la última situación del Nanggala.
Inmediatamente, la Marina indonesia ordenó la salida a la mar del resto de
unidades de la Flotilla de Submarinos para cooperar en la búsqueda del S-402,
emitiendo horas más tarde el mensaje de promulgación de la situación
SUBMISS (submarino desaparecido), tras avistarse varias manchas de petró-
leo en la superficie de la última posición del Nanggala el día 22, tras un reco-
nocimiento aéreo iniciado ese mismo día a las 07:00 horas.
Hasta un total de 21 buques de la Marina indonesia —incluyendo a los
cuatro submarinos restantes, con el novísimo Alugoro (S-405), entregado en
marzo— se movilizaron en las siguientes 24 horas para intentar localizar al
submarino desaparecido, al tiempo que se cursaban peticiones de ayuda a
marinas del Sudeste Asiático —Singapur, Malasia e India— y de Estados
Unidos y Australia. Singapur envió el buque de salvamento y rescate submari-
no MV Swift Rescue, que además contaba con un minisubmarino autónomo
capaz de alcanzar la cota de la zona de desaparición del Nanggala, superior a
800 metros según la sonda estimada de la carta náutica. Este buque llegaría
al lugar de búsqueda el 23 de abril, prácticamente al mismo tiempo que un
MV Swift Rescue, buque de salvamento de Singapur. (Fotografía facilitada por el autor)
8 [Julio
TEMAS GENERALES
avión de patrulla marítima P-8 Poseidon norteamericano y la fragata australia-
na HMAS Ballarat (FFH-155), con un helicóptero MH-60R a bordo. La India
también ordenó salir a su buque de salvamento y rescate de submarinos INS
Nireekshak, dotado de un vehículo DSRV (deep submergence rescue vehicle).
La cota máxima de un submarino del Tipo 209 es de 250 m, con un coefi-
ciente de seguridad de 2, es decir, que el casco resistente del Nanggala podría
permanecer intacto hasta los 500 metros, pero a partir de esa cota empezarían
a salir grietas y a producirse vías de agua a una presión de 50 kg/cm2, pudien-
do colapsar súbitamente debido al enorme empuje de 898.000 t repartidas por
todo el casco, a razón de 500 t/m2 de superficie, y fraccionarse en varios
trozos, ocasionando la muerte instantánea de toda la dotación.
Hasta un total de tres buques de salvamento se encontraron en la zona el
23 de abril: además del ya citado de Singapur procedente de la Base Naval de
Changi, el MV Mega Bakti malayo había salido de la Base de Kota Kinabalu,
en Borneo, el jueves 22 a las 07:00 horas, y el indonesio KRI Rigel
(BHO-933), con sonar de barrido lateral y escáner, se encontraba muy próxi-
mo cuando la autoridad naval decidió declarar la situación de SUBSUNK
(submarino hundido), el viernes 23 de abril, dado que un helicóptero de reco-
nocimiento indonesio había descubierto el día anterior varias manchas de
combustible en la última posición conocida del Nanggala.
En ese momento estaban patrullando la zona SUBSUNK las fragatas KRI
Raden Eddy Martadinata (F-331) y KRI I Gusti Ngurah Rai (F-332), con la
corbeta KRI Diponegoro (F-365), el cazaminas KRI Pulau Rimau (M-724) y
el buque hospital KRI Dr. Soeharso (A-990), además del buque hidrógrafo
KRI Rigel mencionado. Otras dos corbetas, KRI Bung Tomo (F-357) y KRI
Kapitan Pattimura (F-371), se encontraban en zonas adyacentes.
Las esperanzas se iban desvaneciendo poco a poco, con la incertidumbre
de la situación de la dotación del submarino, pese a que las reservas de oxíge-
no llegaban a las 72 horas, plazo que se cumpliría a las 04:00 del sábado 24 de
abril. Una comunicación del almirante jefe del Estado Mayor de la Armada,
almirante Yudo Margano, especificaba que en el momento de salir a la mar el
submarino se hallaba en situación de operatividad total, con su dotación
perfectamente adiestrada, dado que había aprobado la evaluación para la cali-
ficación para el combate y que en su historial figuraban 15 lanzamientos de
torpedos de ejercicio y dos con cabeza de combate que habían hundido los blan-
cos asignados, por lo que se descartaba un posible error humano. Paralelamente,
el jueves 22 se había enviado una solicitud de apoyo a la OTAN para la activa-
ción del ISMERLO (International Submarine Escape and Rescue Liaison Offi-
ce) para una posible intervención de los medios aliados, que serían transporta-
dos por vía aérea en un avión C-17 británico de ser necesario.
2021] 9
TEMAS GENERALES
El fatal desenlace
Desgraciadamente ninguno de los medios disponibles en la zona para el
salvamento del Nanggala llegaría a ser utilizado, pues el sábado 24 de abril
llegó la noticia de que el sonar de barrido lateral y de escáner del buque hidro-
gráfico indonesio Rigel habían descubierto la silueta del submarino en el
fondo del mar de Bali, a una profundidad de 800 metros y a 1.500 de la situa-
ción donde hizo inmersión, tras comprobar las variaciones del campo magné-
tico que le había proporcionado su magnetómetro. El siguiente paso fue enviar
el minisubmarino del buque de salvamento MV Swift Rescue, que ya se encon-
traba en la zona del hundimiento. Tres horas más tarde, se podían ver las foto-
grafías obtenidas a 838 metros de profundidad, en las que se apreciaba al S-402
seccionado en tres trozos, correspondientes a la proa, el centro con la vela y la
popa, así como grietas en el casco resistente, que había cedido debido a
la sobrepresión a que había sido sometido al sobrepasar la cota de colapso de
500 metros. El brazo articulado del submarino del MV Swift Rescue pudo
además recuperar algunos objetos, entre los que se encontraban varias alfom-
brillas para rezar —no olvidemos que la dotación era musulmana—, una bote-
lla con aceite para engrasar el periscopio, una herramienta para alinear torpe-
dos, tuberías surcoreanas de la última gran carena, un hidrófono y un traje de
escape libre Mk-11, lo que indicaba que la dotación se dio cuenta de que el
Silueta de la vela del Nanggala a 838 metros de profundidad.
(Fotografía facilitada por el autor)
10 [Julio
TEMAS GENERALES
Objetos recuperados del Nanggala. (Fotografía facilitada por el autor)
submarino se hundía, pues este traje se guarda en una caja. Las fotos del pecio
a 838 metros de profundidad y los objetos recuperados provocaron una confe-
rencia inmediata con los MCS del jefe del Estado Mayor General, mariscal
jefe del Aire Hadi Tjahjanto, para comunicar oficialmente el domingo día 25
la pérdida total del submarino Nanggala y la muerte de las 53 personas que
iban a bordo.
Las posibles causas del hundimiento
Hasta que no se recupere el mayor número posible de piezas de los restos
del submarino, no se podrán conocer con exactitud las causas de la tragedia.
Cuando el 10 de abril de 1963 se hundió el submarino nuclear norteamericano
USS Thresher con toda su dotación, 108 personas y 21 técnicos del astillero,
el mundo submarinista sufrió una gran conmoción, pues era el primero
propulsado por un reactor nuclear que desaparecía. La recuperación de sus
restos fue muy complicada, al hallarse el pecio a 2.560 m de profundidad, y
además sus trozos se encontraban esparcidos en un radio de 134 km2. En
septiembre de 1964, el batiscafo Trieste extrajo algunas piezas, lo que permi-
tió que la comisión ad hoc determinase que la soldadura de plata de algunas
tuberías que daban al exterior había fallado, provocando la vía de agua en la
sala de máquinas a razón 750 litros por segundo, que le dejó sin propulsión y
provocó su pérdida. La causa del hundimiento del submarino nuclear ruso
2021] 11
TEMAS GENERALES
Ola submarina vista desde un satélite de observació n.
(Fotografía facilitada por el autor)
Kursk el 12 de agosto de 2000 no pudo ser la implosión interna por exceso de
presión, pues fue localizado a tan solo 110 metros de sonda y su casco podía
aguantar hasta la cota de 1.000 m. Cuando por fin la empresa holandesa
Mammoet, utilizando su grúa instalada en el pontón Gigante 4, pudo izar el
submarino y depositarlo en el dique flotante PD-50, se determinó que la causa
del incidente había sido la explosión de un torpedo experimental propulsado
por HTP, peróxido de hidrógeno, que hizo que explosionara por simpatía el
resto de los torpedos estibados en la proa, creando una gran onda expansiva
que produjo la gran abertura por la que se inundó súbitamente todo el Kursk.
Sobre el hundimiento del Nanggala, voces autorizadas —como las del
vicealmirante francés Jean-Louis Vichot y el contralmirante australiano James
Goldrick— atribuyen su pérdida a un fallo del material, pues no olvidemos
que el submarino contaba con un casco resistente de 42 años, y con esta larga
vida operativa cada vez que hacía inmersión el acero del casco resistente
sufría contracciones y expansiones, algo que no sucede en un buque de super-
ficie. Este número de contracciones es realmente lo que limita la vida del
sumergible, especialmente sus bajadas a la cota máxima. El almirante jefe de
la Marina indonesia descartó desde un principio la posibilidad de una explo-
sión interna, ya que habría sido oída por los sonares de los buques en la zona.
El contralmirante indonesio Muhammad Ali, antiguo comandante del
Nanggala, declaró en los medios de comunicación social de su país que la
posible causa del hundimiento fue una ola submarina gigante, que podría
12 [Julio
TEMAS GENERALES
haber precipitado al submari-
no por debajo de los 500
metros de cota, ya que en el
estrecho de Lombok, entre las
islas de Bali y Lombok, se
forman estas olas submarinas
causadas por fuertes corrientes
de marea, un fondo oceánico
agitado y el intercambio de
aguas de diferente intensidad
en canales poco profundos,
que se producen cada 14 días,
imperceptibles en la superficie
pero que podrían alcanzar
grandes dimensiones. Este
fenómeno se puede comparar
con las ondas de las mareas y
las capas de fuertes corrientes Manchas de combustible producidas por el submarino
de diferente intensidad en el Nanggala el día 22 de abril.
estrecho de Gibraltar prove- (Fotografía facilitada por el autor)
nientes del Mediterráneo y del
Atlántico. Imágenes del satélite japonés Himawari 8, así como del europeo
Sentinel, mostraban el día 21 de abril grandes olas submarinas con una veloci-
dad de dos nudos en el momento de la pérdida del submarino. A un submari-
nista que haya cruzado en inmersión el estrecho de Gibraltar esta teoría le
suena extraña, pues hay que recordar que el Nanggala tenía una velocidad
máxima de 21,5 nudos, por lo que esta corriente podría afectar a su situación
por estima al aumentar o disminuir su velocidad de avance SOA, pero no a
su cota de forma permanente.
Otra posibilidad es que, dado que el submarino iba a realizar un ejercicio
de lanzamiento de torpedos, un mal funcionamiento del cierre de la puerta
interior del tubo lanzatorpedos con la puerta exterior abierta podría haber
provocado el hundimiento casi instantáneo del submarino al no poderse conte-
ner esa inundación catastrófica, que además le habría dado inclinación a bajar.
Esto, que en la práctica no debe producirse por los seguros mecánicos existen-
tes para evitar la contingencia de ambas puertas abiertas a la vez, fue lo que
falló en el submarino francés Sirène, de la clase Daphné, atracado en la Base
de Submarinos de Lorient el 11 de octubre de 1972, provocando su hundi-
miento inmediato en puerto, aunque pudo ser reflotado 11 días después para
entrar en servicio de nuevo en 1974.
También se ha barajado la pérdida de la propulsión por un error energético,
pero en este caso el accionamiento del soplado con aire de alta de todos los
lastres principales hubiera sido posible, subiendo el submarino por flotabili-
2021] 13
TEMAS GENERALES
dad positiva hasta la superficie, algo que tampoco ocurrió. Otros comentaris-
tas lo achacan al exceso de peso del sumergible, que llevaba 53 personas
cuando la dotación normal del Tipo 209/1300 es de 34, si bien portaba solo
cuatro torpedos de los 14 posibles, con lo que el Nanggala aún iba ligero para
el trimado. Incluso algún medio habla de un posible ataque con torpedos
desde un submarino enemigo, algo imposible, pues la explosión al estallar el
supuesto torpedo habría sido igualmente oída. Esta referencia tiene como base
el hundimiento de la corbeta surcoreana Cheonan (PCC-772) el 26 de marzo
de 2010 por un torpedo de un submarino norcoreano, acción nunca reconocida
por el Gobierno de Pionyang, pero que pudo ser comprobada cuando la corbe-
ta fue recuperada del fondo del mar el 24 de abril de ese mismo año y deposi-
tada en seco en un muelle de la Base Naval de Pyeongtaek.
La recuperación del casco del Nanggala
La recuperación de un submarino hundido siempre es el objetivo de la
nación y de la marina que lo han perdido, así como un vehemente deseo de los
Posició n del submarino hundido en la carta de la zona. (Imagen facilitada por el autor)
14 [Julio
TEMAS GENERALES
MV Mega Bakti, buque de salvamento malayo. (Fotografía facilitada por el autor)
familiares por recuperar los cuerpos de sus seres queridos; pero la dificultad
aumenta exponencialmente dependiendo de la profundidad a la que se encuen-
tre el casco hundido. En este caso, reflotar al Nanggala a 838 metros de sonda
implicaba unos medios que la Marina indonesia no poseía.
El antecedente más conocido de rescates de este tipo fue el del Proyecto
Azorian de la CIA norteamericana para recuperar el submarino soviético
K-129 de la clase Golf II, de 2.700 t, hundido en el Pacífico a 1.560 millas al
NW de la isla de Oahu, Hawái, con tres misiles nucleares a bordo. La Marina
soviética fracasó en su intento de localizar y recuperar el sumergible, pero el
buque de salvamento norteamericano Hughes Glomar Explorer, especialmente
diseñado y equipado para esta misión, consiguió izar la sección de proa de su
casco a 4.950 metros de profundidad. En esta ocasión, dada la lejanía a la que
se hallaban los buques de salvamento de la US Navy, y también su antigüe-
dad, con solo tres unidades con 40 años en sus cuadernas —el USNS Safe-
guard (T-ARS-50) basado en Sasebo, Japón; el USNS Grasp (T-ARS-51) en
San Diego, California, y el USNS Salvor (T-ARS-52) en Pearl Harbor,
Hawái—, fue la Marina Popular china la que proporcionó su ayuda para
rescatar al Nanggala, enviando tres modernos buques de salvamento, de los
que dos de ellos —el remolcador de altura Nantuo (A-195), de 119 m de
eslora, y el buque de salvamento y rescate oceánico Yong Xing Dao (863),
de 153 m— llegaron a la zona el 3 de mayo. Este último tiene capacidad de
intervención hasta 4.500 m, ya que está dotado con una grúa capaz de izar
pesos desde la cota donde se encuentra el S-402. El tercer buque enviado llegó
2021] 15
TEMAS GENERALES
a la zona el 4 de mayo; se trata del navío científico Tan Suo (A-2), que está
dotado con un minisubmarino Shenhai Yongshi y un ROV Fendouzhe con
capacidad de intervención de hasta 9.750 m de sonda. Esta cooperación por
motivos humanitarios con Indonesia favorece los objetivos de seguridad
chinos al fortalecer las relaciones con su vecino, al mismo tiempo que le
permite un mejor conocimiento militar de la zona del mar de Java, aumentan-
do asimismo su prestigio internacional en el salvamento y rescate de submari-
nos. Paralelamente, esta ayuda servirá para disminuir la tensión creada por el
portavoz de Asuntos Exteriores chino, Geng Shuang, que justificaba la inva-
sión de pesqueros chinos en áreas de pesca indonesias. Al mismo tiempo, la
Marina indonesia contrató a la compañía civil SKK Migas, que trabaja en
la industria petrolífera local, para utilizar su buque Timas 1201, de 163 m de
eslora, dotado de una grúa con capacidad para izar desde el fondo del mar
pesos de hasta 1.200 t, en cooperación con las unidades chinas. Los buques
de salvamento de Singapur —MV Swift Rescue— y Malasia —MV Mega
Bakti— abandonaron la zona del SUBSUNK rumbo a sus respectivas bases
una vez que cumplieron con su misión de localizar e identificar los restos del
Nanggala.
Lecciones aprendidas
La pérdida de un submarino de cualquier nación debe servir para obtener
lecciones aprendidas y evitar situaciones similares. La Armada no es ajena a
este tipo de accidentes en tiempo de paz, con un luctuoso incidente en su
historia, cuando el 27 de junio de 1946 el submarino español C-4 al subir a
cota periscópica fue abordado y hundido por el destructor Lepanto a 013º y 13
millas del puerto mallorquín de Sóller, en el curso de unas maniobras navales
realizadas en aguas de Baleares. En esta ocasión, 45 submarinistas españoles
perdieron sus vidas en el accidente naval más trágico de los últimos 75 años.
En aquella colisión se achacó el abordaje a lo elemental de los equipos de
detección acústica del submarino y a que el destructor presentaba aspecto
proa, enmascarando las hélices. Esto que parece una historia del pasado
volvió a repetirse 39 años después, precisamente en el mes de junio de 1985,
cuando el día 13 —de nuevo el fatídico número— el submarino Siroco (S-72)
subía a cota periscópica para enlazar por radio con el destructor Valdés
(D-23), para realizar un ejercicio CASEX. El oficial de guardia, al izar el
periscopio, solo pudo ver la enorme silueta del destructor que se le echaba
encima y colisionaba con el submarino, enviándolo a 30 metros de profundi-
dad. Una vez en esta cota, el comandante mandó ronda de estanqueidad y a
continuación soplar todos los lastres para salir a la superficie. ¿Qué había
pasado para que un moderno submarino con un excelente grupo hidrofónico
de escucha no hubiese detectado al destructor? El Valdés había pasado por
16 [Julio
TEMAS GENERALES
Los cuatro S-70 atracados en su base en el Arsenal de Cartagena.
(Foto: www.flickr.com/photos/armadamde)
encima del Siroco cuando este se encontraba a 50 metros de profundidad
realizando la preceptiva exploración para subir a cota periscópica, pero el
sonarista clasificó al destructor como «mercante turbinas alejándose, el resto
libre». Efectivamente el destructor se alejaba, pero a un par de millas cayó
180º de rumbo, poniendo la proa hacia la posición del Siroco, que por supues-
to desconocía, con su sonar apagado, con lo que el bulbo de proa enmascaraba
las hélices y el submarino no lo oyó. En esta ocasión actuaron conjuntamente
la Virgen del Carmen, por el Valdés, que solo sufrió una pequeña vía de agua
en la proa producida por el periscopio, y la del Pilar, patrona de los submari-
nistas, que hizo que el destructor destrozase la vela con los mástiles y el peris-
copio, pero que respetase el casco resistente.
No han sido estos los únicos percances graves de submarinos españoles,
pues tanto el Narval (S-64) como el Tramontana (S-74) se vieron obligados a
largar los plomos de seguridad ubicados en la quilla —ya que la flotabilidad
que proporciona esta pérdida de lastre equivale a un soplado instantáneo de
los lastres principales— al sufrir sendas entradas de agua a 300 metros de cota
2021] 17
TEMAS GENERALES
—en el primer caso, por fallo de una tubería del aire acondicionado, y en el
segundo, por un paso de casco mal sellado— cuando se encontraban realizan-
do las pruebas de mar: el Narval tras su construcción en 1975, y el Tramonta-
na al finalizar su tercera gran carena el 13 de diciembre de 2008. Si las manio-
bras de ambos buques, realizadas por personal perfectamente adiestrado,
hubiesen fallado por una excesiva entrada de agua, sus dotaciones solo habrían
tenido la posibilidad de sobrevivir si el fondo hubiese estado por encima de su
cota máxima de seguridad, en torno a los 450 m, y la Armada hubiera tenido
los medios necesarios para rescatarlas.
Volviendo al caso que nos ocupa del Nanggala, si la sonda hubiera sido
inferior a los 500 m, posiblemente se podría haber intentado el rescate de la
dotación con los medios de salvamento adecuados que se encontraban en
la zona y siempre en una carrera contrarreloj, al contar con tan solo 72 horas
de oxígeno. En el caso español, el medio de salvamento es el veterano Neptu-
no (A-20), un antiguo remolcador construido en 1975 con el nombre de
Amapola y que fue reconvertido en 1988 por la Armada española, que lo
bautizó Mar Rojo (A-102). Este relevó al Poseidón (A-12, ex-BS-1), botado
en 1964 como remolcador de altura con el nombre y numeral RA-6 y transfor-
mado en buque de salvamento cedido a la Marina mauritana. En 1999 el Mar
Rojo volvió a cambiar su nombre por el de Neptuno, sufriendo una serie de
obras de modificación para transformarlo en buque de salvamento. Hoy, con
46 años en sus cuadernas, pide urgentemente su relevo por un moderno buque
que haya sido diseñado originalmente como buque de salvamento, teniendo la
responsabilidad de asistir a las pruebas de mar de la nueva Serie 80, que posi-
blemente comiencen a finales de 2022 o principios de 2023. En julio de 2020
el Ministerio de Hacienda autorizó el gasto de 167 millones de euros para el
nuevo buque de acción marítima de intervención subacuática (BAM-IS) de
5.000 t, que será construido en los Astilleros de Navantia en la bahía de Cádiz,
concretamente en la factoría de Puerto Real; ni que decir tiene lo urgente de
esta construcción, fundamental en la solución de cualquier accidente submari-
no. Haciendo memoria, el último buque diseñado específicamente para el
salvamento de submarinos que tuvo nuestra Armada, Kanguro, fue adquirido
a Holanda en 1920 por la Ley Miranda de 1917 y dado de baja en 1943; su
doble casco permitía izar un submarino completo desde el fondo hasta la
superficie, si bien su capacidad de actuación solo llegaba a los 40 metros.
Conclusiones
La Marina indonesia ha dado una buena muestra de su profesionalidad al
localizar y recuperar restos del KRI Nanggala (S-402) en menos de 72 horas
tras su pérdida.
18 [Julio
TEMAS GENERALES
Recordemos que el desgraciado hundimiento del ARA San Juan (S-42),
desaparecido el 15 de noviembre de 2017, tuvo en vilo a toda la nación argen-
tina, causando un gran dolor e incertidumbre a todos los familiares hasta que
sus restos fueron localizados justo un año después, el 17 de noviembre de
2018, a 907 m de sonda y no lejos de su última situación conocida.
El presidente indonesio, Joko Widodo, en un gesto que le honra, ascendió
con carácter póstumo a todos los submarinistas desaparecidos «por su sacrifi-
cio y dedicación», asegurando becas de estudio para todos los hijos de los
fallecidos, así como viviendas para sus familias.
La pérdida de un submarino debe ser un catalizador para que todas las
marinas que poseen este tipo de buques hagan un meticuloso brainstorming
en el seno de un foro naval formado por oficiales con experiencia para revisar
todas las causas posibles de estos incidentes, sobre todo aquellas naciones con
programas de construcción en marcha, como España, Francia, Reino Unido,
Italia, Alemania, Brasil, Australia, India, Rusia, China, Corea del Sur, Taiwán,
Irán e Israel, debiendo poner especial atención en sus medios de rescate
submarino, su capacidad de intervención hasta la cota máxima de seguridad
de sus unidades, buques de salvamento operativos, instalaciones de adiestra-
miento, etc., pues siempre quedará en el aire la pregunta del millón: ¿se podría
haber evitado el hundimiento del submarino con los medios y procedimientos
de seguridad adecuados?
En el caso del Nanggala —capaz de descender a 250 m de profundidad
con la avanzada edad de 40 años y a casi 10 de su última gran carena—, un
fallo del material no es descartable y desde luego aparece como la causa más
probable de su pérdida. Prolongar la vida de un submarino más allá de tres
décadas siempre es un riesgo que debe compensarse con el incremento en las
acciones de mantenimiento o la reducción de su cota operativa, como es el
caso de los dos submarinos de la Marina de Taiwán —Hai Shih (SS-791) y
Hai Bao (SS-792)— de origen norteamericano, construidos en 1945 y transfe-
ridos en 1973, siendo los más antiguos del mundo que aún navegan, aunque
solo para el adiestramiento a cota periscópica de los alumnos submarinistas y
siempre en fondos inferiores a 100 metros.
2021] 19
El Audaz, buque de mando, apoyo y guía de los
cazaminas, durante el MINEX-21, mayo de 2021.
(Foto: Miguel Cuartero Lorenzo)
¡Y TODAVÍA NOS QUEJAMOS
DEL PAN A BORDO!
Bartolomé CÁNOVAS SÁNCHEZ
(Retirado)
Introducción
N tema que siempre ha servido de debate a bordo de
los barcos, tanto de guerra como mercantes de todas
las marinas, ha sido el de la comida: si estaba bien
preparada, sosa o salada, caliente o fría y muchos
otros comentarios. Cosa que psicológicamente
influía muy poco, por no decir nada, en los viejos
cocineros, que eran personal contratado o de la
Maestranza, y que siempre solían decir lo mismo:
«¡no tengo problema, la clientela la tengo asegura-
da!»; verdad irrefutable.
En el caso de la Armada, en una determinada
época, a la famosa hora del bocadillo el cocinero
vendía —legalmente, eso sí— el mismo panecillo
con la excusa de que era de mucha mejor calidad,
cosa que no era cierta, ya que no se panificaba a bordo; pero los jóvenes mari-
neros solían decir que era mucho mejor y que sabía de forma muy distinta. La
realidad es que el tema del pan, sin llegar a ser un gran problema estratégico
ni táctico, aunque en otros lejanos tiempos lo fuera, siempre ha estado en
todos los comentarios cotidianos, escuchándose frases como «qué ganas tengo
de llegar a casa y comer auténtico pan» o «este pan no hay quien se lo coma».
Para los que tuvimos la oportunidad de vivir los tiempos en que se panificaba
a bordo —yo personalmente recuerdo barcos cuya panadería se encontraba en
la cubierta principal—, uno de los grandes placeres radicaba en el agradable
olor a pan recién cocido, que se extendía a todos los rincones durante la
madrugada. Es más, si eras amigo del cocinero, este te podía sorprender con
un reconfortante panecillo preñado con su pedacito de chorizo, una auténtica
delicia en medio de la mar que endulzaba la dura guardia del alba.
La situación ha cambiado bastante y es necesario embarcar pan congelado
o semicocido, de muy buena calidad, pero que lógicamente no es lo mismo.
2021] 21
TEMAS GENERALES
Reconozco que yo he sido de los que, como decimos en la Armada, ¡he desba-
rrado del pan! Pero la razón de hacer estas reflexiones viene a cuento de
recordar cómo fue la alimentación a bordo a lo largo de la historia, y curiosa-
mente hay algo que ha permanecido invariable: la necesidad del pan y del
agua; estos dos productos sí han condicionado las derrotas de los barcos, espe-
cialmente el agua.
Devenir histórico
Evidentemente, el pan ha sido elemento fundamental de la alimentación,
pero no exactamente como ahora lo conocemos. Su antecesor fue el bizcocho,
aunque al mencionarlo se podría pensar en ese dulce blando y fácil de partir,
que cuando se sirve como postre es todo un éxito. Pero no, en esta ocasión
estamos hablando de algo duro, nada dulce y bastante difícil de comer si no
fuera con la ayuda de agua o vino, pero esencial para sobrevivir en la mar en
tiempos pasados. Se podría decir que era un elemento básico en la alimenta-
ción, aunque no era sino un pan sin levadura, poco fermentado, que se cocía
por segunda vez para eliminar la humedad y evitar que se descompusiese y de
esta forma lograr que durase más tiempo. Una vez elaborado (1), se le daba
una forma muy peculiar, consistentes en láminas redondeadas para su fácil
almacenamiento, razón por la que se denominó galleta o bizcocho. En ocasio-
nes, estaba tan duro que aun mojándolo en vino solo lo podían tomar los más
jóvenes con buena dentadura. Algunos autores afirman que el origen de esta
palabra es francés (2) (Ritchie, 1994).
Este importante, casi estratégico, producto se intentaba almacenar en luga-
res secos y ventilados, pero tenía el inconveniente de que se volvía muy duro.
Y, aun así, la galleta se podía reblandecer, convirtiéndose en botín fácil para
los insectos o gusanos (De Pazzis Pi Corrales, 2019).
Existe la seguridad de que había dos tipos de bizcocho: el normal o común,
descrito anteriormente, que era consumido por la tripulación en general, y el
de pasaje, que era distinto y de menor calidad que el que tomaban los oficia-
les, al que se denominaba blanco, mucho mejor elaborado y de bastante cali-
dad (Babío Walls, 1991).
(1) El término bizcocho proviene de bis- (dos veces) y del latín coctus (cocido). En la mar
también era conocido con el nombre de galleta, y se elaboraba con harina más o menos blanca,
bien amasada con agua y un poco de levadura. Una vez cocida, se retiraba del fuego y se enfria-
ba poco a poco hasta que quedaba totalmente seca, sin migas y dura. No era raro comerlas a
bordo con casi dos años de antigüedad; eso sí, antes era necesario ponerlas en agua o vino unos
minutos.
(2) También se afirma que el término procedía del francés biscuit, que etimológicamente
significa «cocer dos veces».
22 [Julio
TEMAS GENERALES
La dotación veía cómo sus
galletas eran también comidas
por ratas, gusanos y gorgojos.
Curiosamente, los marineros
bromeaban con esta situación
y llamaban «boteros» a los
gusanos, ya que la galleta se
asemejaba a un bote y los
gusanos eran sus tripulantes.
Para evitar en parte que estas
larvas llegasen al producto
(estibadas en barriles y sacos),
se ponía un pescado muerto
sobre un recipiente, con lo que
los gusanos iban primero al
pescado, que llegaba a llenarse
de estos infectos insectos, y
cuando estaba ya invadido se
tiraba al mar y se sustituía por
otro (Cánovas Sánchez, 2019).
Si se profundiza en el tema
a lo largo del tiempo, una de
las primeras referencias ya
aparece en Las Siete Partidas
de Alfonso X el Sabio (3), que
reconocían que uno de los Cocido de tortas marineras.
(Fotografía facilitada por el autor)
mayores peligros que se podía
producir en la mar radicaba en
la alimentación, y se decía textualmente: «... el comer y el beber hanlo [sic] todo
por medida y muy poco».En la misma documentación, también queda refleja-
da la importancia del bizcocho en la alimentación, concretamente se añade:
«... deven traer [las naos] mucha vianda, assí como vizcocho, que es un pan
muy liviano porque se cuece dos veces e dura mas que otro, e non daña»
(Martínez Marina, 1834).
El asunto del bizcocho fue de vital importancia históricamente a bordo de
los barcos, principalmente desde el siglo XVI en adelante, ya que se necesita-
ban grandes cantidades y no era algo fácil de conseguir. Por ello, cuando se
(3) Las Siete Partidas son un cuerpo normativo redactado en la Corona de Castilla durante
el reinado de Alfonso X con el objetivo de conseguir cierta uniformidad jurídica en el Reino.
Su nombre original era Libro de las Leyes, y hacia el siglo XIV recibió su actual denominación
por las secciones en que se encontraba dividido.
2021] 23
TEMAS GENERALES
estaba organizando la expedi-
ción contra Inglaterra, es decir,
la Gran Armada —mal llama-
da Armada Invencible—, se
comisionó a Miguel de Cervan-
tes Saavedra para gestionar
dicho aprovisionamiento. ¿Por
qué el insigne escritor aparece
en este momento histórico y
con ese encargo? (4). Pues
porque, aunque pueda parecer
extraño, treinta años antes de
escribir su famosa obra de
transcendencia universal como
fue El Quijote, Cervantes estu-
vo destinado en Andalucía con
la responsabilidad de gestio-
nar la alimentación de las
aproximadamente 30.000 per-
sonas que componían tan
impresionante operación anfi-
Almacenamiento del pan antiguamente. bia prevista contra Inglaterra.
(Fotografía facilitada por el autor) Esta misión, lejos de ser fácil,
era bastante compleja, debido
a que tanto la producción como la adquisición cuando se trataba de grandes
cantidades no se podían hacer de un día para otro. Concretamente antes de la
partida de la Gran Armada, Antonio de Guevara, del Consejo Real de Hacienda,
mandó a Cervantes a conseguir el preciado producto, sabedor de que podría
llevar la misión a cabo con éxito, dando constancia en documento oficial (5):
«... para que, yendo a la villa sevillana de Écija, haga moler y labrar bizco-
cho para las dichas prouisiones y para otros efetos ymportantes del seruicio
del Rey nuestro señor... tiniendo entendido que Miguel de Cervantes Saabe-
dra... lo hará con el cuidado y presteza que en esto se requiere» (6).
(4) CHINCHILLA, P. L.: «Cervantes y sus bizcochos. La comida de la Armada Invencible»,
en https://www.armadainvencible.org/la-comida-a-bordo/.
(5) Documento fechado el 15 de junio de 1588, depositado en el Archivo General de
Simancas, «Colección Cervantes, 253».
(6) Esta orden quedó firmada el mismo día de la inminente partida de la Gran Armada
contra Inglaterra.
24 [Julio
TEMAS GENERALES
Aunque parezca reiterativo, es conveniente recordar la importancia que
tenía la adquisición, fabricación y nivel de calidad de este alimento; por ello,
la regulación de la época no dejaba nada a la improvisación y daba unas
instrucciones muy concretas, que quedaron plasmadas documentalmente (7):
«Galleta o vizcocho, sea de tres ó quatro onzas, y delgadas, para que salga
del horno bien cozida, y que no debe embarcarse hasta que esté bien fría, con
lo cual se conservará más tiempo sin corrupción y sin desperdicio ni deterioro
en su calidad y peso.»
En cuanto a los precios, sabemos que seis mil quintales de bizcocho tenían
un valor de veintiséis mil ducados en 1627, ya que, por cédula remitida al
conde de la Puebla, asistente de Sevilla, se le permite retirar esa cantidad de la
Casa de la Contratación para adquirir el alimento «para la gente de la Armada
de la plata... que yrá a la Tyerra Fyrme».
Como ya se ha dicho, en ocasiones estaba tan duro que, aun mojándolo en
vino, solo lo podían tomar los más jóvenes con buena dentadura y de esta
manera triturarlo para facilitar su digestión; por esta razón, quedaba justamen-
te refutado como no apto para la navegación todo marinero que estuviese
desprovisto de la dentición apropiada para masticar sin problema alguno. En
este sentido, se produjo un insólito hecho histórico; se trataba de Gonzalo de
las Casas que, una vez finalizado el plazo que le correspondía por ley
de permanecer en la Península, debía obligatoriamente volver a Nueva Espa-
ña, por lo que alegó que al estar desdentado no podía realizar el largo viaje
que le esperaba por no poder comer bizcocho (Sánchez Rubio).
Es muy raro que en los viajes realizados por los distintos descubridores y
conquistadores no se hicieran referencias a este indispensable alimento. Así
pues, solo las encontramos en las narraciones del italiano Pigafetta, que fue el
cronista del primer viaje de circunnavegación de la Tierra —comenzado por
Magallanes y finalizado por Juan Sebastián de Elcano—, donde dejó constan-
cia de lo siguiente:
«Las galletas que comían no eran ya pan, sino una especie de polvo mezcla-
do con gusanos que habían devorado toda la sustancia y con un olor insoporta-
ble debido a los orines de las ratas» (Nogueroles-Alonso de la Sierra).
En el cuarto viaje de Colón, Antonio de Herrera y Tordesillas, cronista
oficial, con relación al estado de los alimentos y más concretamente del pan,
decía lo siguiente:
(7) Documento de 1794, conservado en el Archivo General de Indias, México, leg. 2.486.
2021] 25
TEMAS GENERALES
Panificando a bordo. (Fotografía facilitada por el autor)
«Las comidas las hacían solo por las noches para que no se vieran los
gusanos o insectos cocidos o vivos, que venían básicamente con el pan o con
la menestra.»
En este sentido, la lista de situaciones sufridas con relacion a la alimenta-
ción en general y al bizcocho en particular es casi ilimitada. Carla Rahn
Phillips, en su libro Seis galeones para el rey de España, nos habla de las
plagas de cucarachas y roedores que echaban a perder los alimentos, como le
sucedió a la Armada de 1622, cuyos barcos quedaron dispersos por fuertes
tormentas y se descubrió que las ratas se habían comido parte de los alimentos
y el agua se había corrompido. Antonio Vázquez de Espinosa, un fraile carme-
lita que embarcó en esta flota de Nueva España con dirección a Honduras,
describe casi aterrorizado cómo los marineros se vieron obligados a montar
guardia, tanto de día como de noche, sobre una pipa llena de bizcocho, y aun
así las ratas hambrientas les mordían las manos. Para entender la agresividad
de estos roedores en situaciones extremas, como era el hambre, este fraile
prosigue contando que entraban en las jaulas de los papagayos y los mataban
tras pelear con ellos, incluso detalló la lucha entre una rata y una gallina a
mordiscos y a los gatos devorándose después unos a otros. Henry Hughes afir-
ma que cuando se partía una galleta era imposible no ver las cabezas marrones
de las larvas que pronto serían cucarachas o moscas. La sal no servía de nada
26 [Julio
TEMAS GENERALES
y el marinero tenía que desalojar de su galleta a los huéspedes atizándoles
unos golpes sobre la mesa y luego continuaba comiendo.
El bizcocho obtuvo tanta importancia que en su gestión participaban direc-
tamente los distintos monarcas; así, por ejemplo, Carlos V envió una orden (8)
al conde de Andrade en la que le instaba a que no pusiera impedimentos a los
mercaderes y tratantes de este producto.
«… los diputados de su alhóndiga (9) para que dexen passar a Yndias syn
ponelles ympedimento alguno... a los mercaderes, y tratantes, que lleuan arina
e bizcoçho.»
No obstante, insiste mucho el rey en no olvidar el factor económico, hecho
que hace constar en un documento de 1541, en el que ordena que el bizcocho
se elabore de la forma más barata posible, pero sin olvidar que sea de buena
calidad. Esta directiva se hace con un doble propósito: por un lado, para prote-
ger la salud de sus súbditos, pero por el otro se adelanta a los acontecimientos,
diciendo que es un producto que se aprovecha dos veces, ya que es duradero y
puede revenderse si no se ha utilizado en su totalidad. Concretamente y en rela-
ción a este asunto, existe una carta real de 1516 por la que se autoriza a los
responsables de la Casa de la Contratación a vender en Portugal el bizcocho
sobrante de la expedición de Juan Díaz de Solís.
Aunque pudiera parecer cruel en nuestros tiempos, dadas las malas condi-
ciones para su conservación, en la época de Felipe II se obligaba por las Leyes
de Indias (10) que en los viajes, con el objeto de ahorrar costes, se embarcaran
todos los alimentos necesarios para la ida y el regreso, con solo una excep-
ción, que precisamente aludía a la reposición de galletas para el regreso de los
barcos que estuvieron en Nueva España.
A lo largo de la historia, el bizcocho se ha considerado un factor funda-
mental sin el cual los barcos no hubieran podido hacerse a la mar, lo cual
(8) Cédula a Fernando de Andrade, I conde de Andrade y II de Villalba, asistente de Sevi-
lla, y a los diputados de las Cortes, fechada el 17 de marzo de 1536.
(9) Una alhóndiga o almudí, almudín, alholí o casa pública o mercado de los vecinos era,
antiguamente, un establecimiento en donde se vendía, compraba e incluso se almacenaba grano,
cuyo fin era socorrer a los vecinos y principalmente a los labradores en épocas de escasez.
(10) Leyes de Indias de Felipe II. 1573. Capítulo 52. «De los generoso y bastimentos que
se deben proveer en Indias. Para excusar los gastos y embarazos de comprar en las Indias basti-
mentos y Otras cosas, Tenemos Mandado que Nuestras ejércitos y flotas quitan Provisión para
ida, estancia y vuelta de todos los generoso que se puedan conservar, como son bizcocho, vino,
aceite, vinagre, menestras, hachotes, pipas para aguada, medicinas, pólvora y municiones, lien-
zo para toldos y lo demás que se acostumbrado, por lo cual solamente se tiene que comprar en
Indias piernas frescas y saladas, pescado, leña, sal y rehacer las aguadas; excepto que en las
flotas y navíos que fueron à la Nueva España, no se ha de quitar pero bizcocho que para el viaje
de ida, y en la Veracruz se tiene que comprar para la estancia y vuelta».
2021] 27
TEMAS GENERALES
queda reflejado en la carta que escribe Juan de Castro y Castilla, miembro de
la Junta de Armadas, a Felipe IV en 1635, desde Cádiz, y donde le decía:
«... que ni un solo barco puede hacerse a la mar si le falta alguna provisión
esencial, sobre todo el bizcocho, del que en esa ocasión se necesitaban diez
mil quintales para abastecer a la flota enviada a reconquistar la antigua colo-
nia portuguesa de Pernambuco de los holandeses.»
También ha sido motivo de muchas reclamaciones, que incluso llegaron al
rey y fueron discutidas en el Parlamento, debido a las quejas y protestas de los
oficiales a bordo, que solían ser desgraciadamente muy frecuentes, y con
razón, pues a menudo el pan no se encontraba en buen estado para su consu-
mo. El almirante Juan de Lángara (11) advierte en una carta de esta situación
tras la denuncia del capitán de navío Joaquín de Molina, comandante de Mari-
na del Apostadero de Lima, acerca de la mala calidad de las galletas que el
asentista Joaquín de Oyagüe suministraba a los buques del rey. Para documen-
tar su protesta, Molina había designado a unos peritos especialistas en la
materia para reconocer los trigos y las correspondientes harinas con las que se
elaboraban, detectando que estaban mezcladas con una semilla muy dañina
para la salud, que llamaban ballico. La conclusión de estos expertos fue unáni-
me y se resumía en que una parte de la galleta era totalmente inadmisible para
el consumo y la otra lo sería igualmente si no se consumía en un plazo de dos
meses como mucho. Una vez presentado este informe, y quedando demostra-
da la mala fe del asentista (12), la Junta de Marina le retiró su contrato, lo que
provocó un cruce de disputas entre los distintos escaños de la burocracia acer-
ca de sus respectivas competencias y atribuciones, volviendo de nuevo
Oyagüe a detentar su asiento, hasta que el mismo Lángara tuvo que tomar
cartas en el asunto, censurar a quienes habían devuelto a aquel su concesión y
retirársela definitivamente.
Un sucedáneo eficaz del bizcocho de trigo y cebada, y más barato, era el
pan cazabe (13), hecho con harina de yuca, que se conservaba mucho más
tiempo y no tenía mal sabor. También se utilizó, y mucho, la harina de maíz y,
(11) Carta fechada en La Granja de San Ildefonso el 7 de agosto de 1798. Archivo General
de Simancas, «Secretaría de Guerra», leg. 7.110, exp. 19.
(12) Se define así a una persona que tiene como función contratar con el Estado el suminis-
tro de víveres u otros abastecimientos a un ejército, armada, fortaleza, plaza en el ámbito mili-
tar. Este vocablo proviene del sustantivo asiento, que alude al asentamiento de las cuentas, y
del sufijo -ista, que indica oficio, empleo, cargo o quehacer.
(13) El casabe o cazabe es una especie de pan delgado, con forma circular y muy crujien-
te. Es también un ácimo, o sea un pan sin levadura. El origen del casabe se remonta a la época
de los aborígenes y era producido artesanalmente por taínos, arahuacos, caribes y los nativos
americanos. Inicialmente se denominó «pan de Indias», una vez descubierto por los españoles
28 [Julio
TEMAS GENERALES
Preparando la cocción con elementos rudimentarios. (Fotografía facilitada por el autor)
en ocasiones, la de plátano. Este último se conservaba en rodajas finas, llama-
das «fifís», que podían consumirse tal cual o reducirse a harina para cocer.
Otro sustitutivo al bizcocho era la utilización de la harina de trigo para
elaborar otros alimentos nutritivos y digestivos, como las gachas o poleadas y
las pastas. En muchos barcos holandeses, el desayuno de la marinería consis-
tía en poleadas de harina de cebada sazonada con manteca y sal o bien con
vinagre y cerveza, alimento que gozaba de general aceptación. La harina de
avena, hervida en agua hasta adquirir una cierta consistencia y condimentada
después con azúcar, constituía un alimento frecuente en las dotaciones de
los buques ingleses. Finalmente, según consta documentalmente, a partir
de 1880 (14) se empezó a panificar a bordo de los barcos de forma similar a
como se hacía en tierra, aunque actualmente solo se hace en cruceros y barcos
de lujo, pues ya se usa un pan semipreparado de muy alta calidad que se
puede obtener en todos los puertos.
tras su llegada a América. Los conquistadores lo empacaban en grandes cantidades para sus
continuos viajes entre un continente y otro, precisamente por su ventaja frente al pan europeo,
ya que a pesar de ser seco y duro se conservaba muy bien y por más tiempo.
(14) Antecedentes históricos sobre la problemática de salud y la asistencia sanitaria de los
marinos, en www.semm.org/webtema1/pdf/historiam.pdf.
2021] 29
TEMAS GENERALES
Conclusiones
Aunque pueda parecer un
tema muy elemental, la ali-
mentación ha sido un factor
básico en el momento de
programar un largo viaje por
mar, y mucho más en los
tiempos pasados, y el pan,
concretamente el bizcocho o
galleta, ha sido el protagonis-
ta por excelencia, junto al
agua. Por esta razón, me ha
parecido justo hacer un reco-
rrido histórico por distintos
aspectos de este imprescindi-
ble producto, tales como su
fabricación, obtención, siste-
mas de gestión y conserva-
ción. Transcurrió un período
Prácticas de panadero a bordo.
muy largo hasta la llegada de
(Fotografía facilitada por el autor) la panificación a bordo.
BIBLIOGRAFÍA
ALFONSO X EL SABIO: Las Siete Partidas (Antología), 1992. Valladolid: Impreso por Diego Fernández de
Córdova en 1587.
ALÍA PLANA, J. M. (1996): Historia de la Armada Española (1717-1814). Madrid: Instituto de Historia y
Cultura Naval.
BABÍO WALLS, M. (1991): La alimentación y los principios dietéticos del embarcado en la Carrera de
Indias: aportación de los puertos insulares. V Coloquio de Historia Canario-Americana, pp. 73-88.
Cabildo de Gran Canaria: Casa de Colón.
CÁNOVAS SÁNCHEZ, Bartolomé (2019): «Los barcos oceánicos a principios el siglo XVI. Vida y muerte en la
mar». REVISTA GENERAL DE MARINA, pp. 313-322.
DE PAZZIS PI CORRALES, M. (2019): Tercios del mar. Historia de la primera Infantería de Marina españo-
la. Madrid: La Esfera de los Libros.
GONZÁLEZ-ALLER HIERRO, J. I. (1998): España en la Mar. Una historia milenaria. Barcelona: Lunwerg
Editores.
—(2004): La campaña de Trafalgar (1804-1805). Madrid: Ministerio de Defensa.
HERRERA Y TORDESILLAS, A. (1601): Historia general de los hechos de los Castellanos en las Islas i Tierra
firme del Mar Oceano. Madrid: reeditado por Ediciones Complutense, 1945.
MARTÍNEZ MARINA, F. (1834): Ensayo histórico-crítico sobre la legislación y principales cuerpos legales
de los reinos de León y Castilla. Madrid: E. Aguado.
MIRA CABALLOS, Esteban (2010): «La vida y la muerte a bordo de un navío del siglo XVI». Revista de
Historia Naval, pp. 39-57.
NOGUEROLES-ALONSO DE LA SIERRA, P. (s. f.): La asistencia sanitaria de los marinos, en www.semm.org/
pmaritim/m1/historiam.pdf.
RITCHIE, C. I. (1994): La búsqueda de las especias. Madrid: Alianza.
30 [Julio
EL AJEDREZ COMO DEPORTE
MODELO PARA LOS MARINOS
Fernando DEL POZO BERENGUER
La táctica es saber qué hacer cuando hay algo que
hacer. La estrategia es saber qué hacer cuando no hay
nada que hacer.
Savielly Tartakower. Gran maestro internacional polaco
OS lectores que, como el que esto escribe, pertene-
cen a la institución que edita esta ilustre REVISTA
bien saben que con cierta periodicidad se organizan
competiciones deportivas para personal de la Arma-
da: vela, triatlón, pentatlón naval, golf (?) … Todas
ellas fuente de salud física y mental y que deben ser
fomentadas. ¿Algún lector, como es mi caso, echa
de menos un torneo de ajedrez? Voy a intentar argu-
mentar por qué debería instaurarse en el ámbito de
la Armada.
El ajedrez, cuyas reglas modernas cobraron
forma en España e Italia en el siglo XVI (1), es un
deporte obviado en nuestra organización. No diré
menospreciado, porque no creo que sea esto lo que
hay detrás de ese olvido. Pero el hecho es que está postergado.
El ajedrez puede ser, en algunos aspectos, una escuela de vida (2), no una
escuela completa, naturalmente. Ninguna asignatura puede aspirar a serlo.
Pero sí puede contribuir al desarrollo de rasgos y cualidades que son indispen-
sables en un marino de guerra.
(1) El ajedrez en sí, desde luego, es muy anterior. Muy conocido es el libro Juegos diversos
de Axedrez, dados, y tablas con sus explicaciones, ordenados por mandado del Rey don Alfonso
el sabio. Pero las reglas de este deporte en su forma definitiva datan de la Edad Moderna.
(2) El gran maestro internacional Garry Kasparov desarrolla esta idea con más profundidad
en su libro How Life Imitates Chess.
2021] 31
TEMAS GENERALES
Tan noble deporte debería ser fomentado en razón de las cualidades que
encarna y que deben ser modelo y norma de los que formamos parte de la
Armada: afán de victoria, respeto al adversario, tenacidad, cálculo y capaci-
dad de decisión.
Afán de victoria
Naturalmente nadie juega
para hacer tablas, salvo que se
trate de un torneo y basten en
la última partida para ganar el
campeonato. Esto puede llevar
al jugador a plantear una parti-
da prudente, posicional, sin
asumir riesgos; de la misma
manera que si en una campaña
naval los objetivos que asegu-
ran la misión están mediana-
mente asegurados, el coman-
dante de una fuerza naval no
arriesgará su flota en un
encuentro decisivo con el
enemigo que, si sale mal,
malograría toda la campaña.
Esto lo tenía muy presente el
almirante Jellicoe cuando,
como comandante de la Grand
Fleet durante la mayor parte
de la Primera Guerra Mundial,
Almirante John Jellicoe. (Foto: www.wikipedia.org) se contentó con mantener a
raya a la Hochseeflotte, princi-
pal fuerza de la Marina Imperial alemana, pero sin incurrir en riesgos innece-
sarios. La guerra en la mar la tenía ganada Gran Bretaña con el eficaz bloqueo
de Alemania, que se mantuvo mientras duró la guerra. Solo hubo una batalla
decisiva (Dogger Bank no lo fue): Jutlandia, y aun ahí mostró Jellicoe la
prudencia apropiada para las circunstancias.
Pero cuando el enemigo está al alcance, cuando se está «en contacto con
él», no queda sino afanarse en la victoria, aunque a priori tal vez no convinie-
se el enfrentamiento por la razón que fuese. Este anhelo está relacionado con
la combatividad, que sin mesura es imprudencia temeraria y lleva al desastre.
Beatty salió malparado cuando con «arrojo» sin medida, creyéndose un
Nelson del siglo XX, acometió en Jutlandia contra los cruceros de batalla
32 [Julio
TEMAS GENERALES
alemanes, que estaban más que preparados para ello (desde luego, más que él)
y le hundieron dos unidades —el HMS Indefatigable y el HMS Queen
Mary— en cuestión de minutos.
Es lo que le ocurre al ajedrecista que ataca sin haber calculado bien —no
en vano el cálculo es otro de los rasgos que se han mencionado—: tiene las
jugadas contadas. Por otra parte, los tibios son vapuleados en el tablero o en la
mar. In medio virtus, sentenció Horacio. El afán de victoria —como en el caso
de Oquendo en las Dunas (3)— no garantiza esta, pero es condición sine qua
non para obtenerla. Ningún timorato ganó jamás batalla alguna.
Respeto al adversario
Es algo que se espera de los deportistas en todas las disciplinas, pero se
manifiesta más en el ajedrez y en las artes marciales. También se dice que el
respeto impera en algunos deportes de contacto, como el rugby. Por alguna
razón, otros son menos propensos a la caballerosidad, por ejemplo, el fútbol,
con frecuentes escenas que dan vergüenza ajena, más propias de reyertas
callejeras, o el béisbol americano, por no mencionar el hockey sobre hielo,
que constituye un caso aparte. En el atletismo hay menos situaciones que
puedan dar pie a que se muestre respeto, o falta de él, hacia el adversario, por
su carácter individualista, si bien a veces salen a relucir los fanfarrones,
dándose engreídos golpes de pecho en la línea de meta, o casos de dopaje en
competiciones de alto nivel.
Pues bien, el respeto al adversario propio de los ajedrecistas es el que se
espera de todo marino hacia el enemigo. Y no me refiero solo a no minusvalo-
rar al adversario, sino al respeto en sentido literal. La conocida escena del
cuadro La rendición de Breda, con un magnánimo y generoso Ambrosio
Spínola en gesto caballeroso hacia el vencido pero no humillado Mauricio de
Nassau, ilustra a qué me refiero. O el intercambio epistolar entre Blas de Lezo
y Vernon antes de la batalla de Cartagena, en el que aquel se expresa en tonos
firmes pero respetuosos —si bien con alguna pulla, verbigracia… «La manera
con que dice V. E. ha tratado a sus Enemigos, es muy propia de la generosidad
de V. E. pero rara vez experimentada en lo General de la nación…»—, sin que
ello suponga simpatía ni camaradería. Y el respeto, como se ve en la misiva,
es para con todos los enemigos, de arriba abajo: «... porque en todos tiempos
he savido practicar las mesmas generosidades, y umanidades con todos los
desvalidos».
(3) La intrepidez de Oquendo —que, como bien sabe el lector, no venció en las Dunas—
hizo exclamar posteriormente al almirante holandés: «La Capitana Real de España con don
Antonio de Oquendo dentro es invencible».
2021] 33
TEMAS GENERALES
Tenacidad
Muy relacionada con el
afán de victoria, pero en este
caso se pone el enfoque en
saber perseverar aun estando
en condiciones desfavorables.
Relata el gran maestro (GM)
internacional de ajedrez Naro-
ditsky que en una partida entre
el vigente campeón mundial,
GM Magnus Carlsen, y el GM
Viswanathan Anand (4), aquel
se vio en una situación muy
apurada, con desventaja en el
despliegue y en material; pero
el noruego se negó a ceder y se
afanó con empeño en la parti-
da. Recuperó la ventaja mate-
rial y logró las tablas en la
jugada 53. En las partidas
entre GM, la tenacidad —dice
Naroditsky— es la norma, más
que la excepción (5). Y esta es
la que se requiere en una
campaña larga en la mar, la de
los marinos —de guerra y
mercantes— que formaban los
Magnus Carlsen. (Foto: www.wikipedia.org) convoyes aliados que de mane-
ra continuada, en las dos
contiendas mundiales, atravesaban el Atlántico, una y otra vez, en presencia de
submarinos enemigos, sin que el desaliento se apoderase de ellos, porque la
supervivencia de su patria dependía de ello. La tenacidad de los propios
submarinistas, que con tanto celo salían a atacar las comunicaciones marítimas
del adversario y que, en el caso alemán en la última Guerra Mundial, acumula-
ron la mayor proporción de pérdidas de entre todas las armas de las Fuerzas
Armadas alemanas. El tenaz submarinista tenía casi asegurado un ataúd de
acero.
(4) En el Gashimov Memorial, 2015.
(5) NARODITSKY, Daniel: The Art Of Chess Defense. Mayo 2015.
34 [Julio
TEMAS GENERALES
Es la tenacidad de los marinos de una nación como la nuestra, que mantu-
vo eficazmente durante siglos las comunicaciones marítimas entre la metrópo-
li y los territorios de ultramar (6), aun en presencia de enemigos ávidos de
rapiña en los mares, durante buena parte de ese dilatado tiempo.
Cálculo
Fundamental en el ajedrez, como lo es en la profesión de marino. El
ajedrez es cálculo porque para prever si una secuencia de jugadas resulta en
una ventaja o en una desventaja material se requiere cálculo mental. Asimis-
mo, todo marino que afronta problemas tácticos debería enfocarlos desde
una perspectiva científica. La cinemática, las nociones de espacio-tiempo
que lleva interiorizadas, una salida por canal dragada, el diseño de una corti-
na —antisubmarina o antiaérea—, un plan de búsqueda, la programación de
los petroleos en la mar (FAS)... En realidad casi cualquier planeamiento naval
requiere un cálculo más o menos profundo.
Capacidad de decisión
En la estrategia ajedrecista la capacidad de decisión se refiere a cómo plan-
tear el juego —¿ofensivo?, ¿posicional, buscando una situación sólida de las
piezas propias?—. También hay que decidir al principio qué apertura o defen-
sa elegir, la cual condicionará el resto de la partida.
En el ajedrez hay decisiones que van desde las muy buenas a las desastrosas.
Hoy en día se pueden hacer análisis de partidas con programas de ajedrez (7)
que tienen nivel de GM, y en cada posición hacen una evaluación de la que
resultan ordenadas las jugadas por orden de preferencia: excelente jugada (!!),
buena jugada (!), dudosa (?!), mala (?) o pésima (??).
La capacidad de decisión es una de las cualidades más importantes del
marino, sobre todo cuando se trata de un comandante de buque o de agrupa-
ción (TG/TF). Este podrá ser simpático o antipático, afable o huraño, buen
maniobrista o más bien torpe, pero no puede ser incapaz de tomar decisiones
acertadas. No en la guerra —y si lo es en tiempo de paz, con certeza lo será en
tiempo de guerra—. Cuando hablamos de capacidad de decisión, se entiende
(6) El Galeón de Acapulco tiene la plusmarca mundial de duración de una línea marítima,
dos siglos y medio.
(7) Por apenas unos euros se puede comprar uno de esos programas en internet. Mucho ha
llovido desde los tiempos del célebre Deep Blue que se enfrentó a Kasparov y que corría en un
ordenador que ocupaba una habitación.
2021] 35
TEMAS GENERALES
que es de deciciones acertadas. Que la elipsis de este epígrafe no lleve a nadie
a engaño. También puede ser un decisor que resuelve exclusivamente por
intuición, ya que todos creemos que nuestro olfato es muy certero, o sin
conocimiento de causa. De un comandante de buque se espera, empero, que
sus decisiones estén consistentemente en la categoría de «buena jugada»,
propia de un gran maestro internacional de las operaciones navales.
Conclusión
Teniendo en cuenta que los rasgos que caracterizan al buen ajedrecista son
también propios de los buenos marinos, sugiero la idea de que tan noble
deporte se debería promover en la Armada: en las escuelas y en las unidades.
¿Y qué mejor manera de hacerlo que organizando un campeonato anual? Una
competición que podría ser precedida de torneos eliminatorios por zonas. Me
atrevo a sugerir en los renglones de tan insigne publicación como es la REVIS-
TA GENERAL DE MARINA que, después del no menos noble deporte de la vela,
el ajedrez puede ser el de más provecho para un marino.
En el seno de la OTAN existe un campeonato anual de ajedrez. La última
edición celebrada hasta la fecha, la número 30, tuvo lugar en Berlín en septiem-
bre de 2019 (8), con la participación de veintiún equipos nacionales —
compuestos por entre cuatro y seis jugadores—, cinco equipos OTAN y un
total de 114 ajedrecistas, ninguno de ellos español. De hecho, en su página
web (9) se pueden consultar los datos correspondientes a todas las ediciones, y
la última participación de España fue en 2011, con dos jugadores. ¿Acaso
podría la Armada reponer la bandera nacional en los tableros de la OTAN…?
Según la Instrucción Permanente de Organización 2/2019 del ALPER, la
Junta Central de Educación Física y Deportes, adscrita a la DIENA, ejerce las
competencias en los ámbitos de la Educación Física y el Deporte en la Arma-
da. Tiene una Secretaría General, la Sección de Educación Física y Deportes,
encargada de la organización de competiciones deportivas en el seno de la
Armada. La organización existe. La propuesta queda lanzada. ¿Me recogerán
el guante?
(8) La edición correspondiente a 2020 no se celebró a causa de la crisis sanitaria del
COVID.
(9) https://www.natochess.com.
36 [Julio
TEMAS
PROFESIONALES
EL GOLFO DE ADÉN
EN LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL
Guillem COLOM PIELLA
Doctor en Seguridad Internacional
Introducción
L pasado 23 marzo, el portacontenedores panameño
Ever Given, en su periplo desde Malasia a los Países
Bajos, encalló en el canal de Suez. Aunque no era la
primera vez que un buque se accidentaba durante su
paso por este cuello de botella marítimo, sí fue la
primera que se bloqueaba totalmente el canal. En
este sentido, no es extraño que en un mundo cada
vez más interconectado, económica y comercial-
mente, este suceso centrara la atención de la opinión
pública, del sector logístico y del mundo asegurador
durante los siete días que duró el incidente.
Este breve artículo no pretende analizar la importancia estratégica del
canal de Suez, de la península arábiga o del golfo Pérsico, asuntos amplia-
2021] 37
TEMAS PROFESIONALES
Portacontenedores Ever Given. (Foto: www.wikipedia.org)
mente tratados en la REVISTA GENERAL DE MARINA en los últimos años, sino
reflexionar sobre otro aspecto que los lectores de esta publicación conocen
perfectamente pero que, coincidiendo con el incidente del Ever Given, pareció
pasar totalmente desapercibido: el golfo de Adén.
El golfo de Adén
Situado entre Yemen, en la costa meridional de la península arábiga, y
Somalia y Yibuti, en el Cuerno de África, y conectando el océano Índico con
el mar Rojo, el golfo de Adén es uno de los pasos marítimos más concurridos
de todo el planeta. De hecho, es allí donde se localiza un punto de estrangula-
miento (chokepoint) de las rutas marítimas mundiales: el más que famoso
estrecho de Bab el-Mandeb. Al igual que sucede con los estrechos de Gibral-
tar, Bósforo, Dardanelos, Ormuz y Malaca o los canales de Suez y Panamá,
este se caracteriza porque es un cuello de botella (es suficientemente estrecho
como para ser cerrado), no existe ninguna ruta alternativa en caso de cierre (o
las que hay implican enormes costes) y su relevancia es tal que afecta a varios
Estados.
Utilizado para transportar el petróleo desde el golfo Pérsico al canal de
Suez (el 11 por 100 del crudo mundial atraviesa este punto), enviar las
mercancías desde Asia al norte de África o Europa (más de 20.000 buques
transitan anualmente por estas aguas) o desplegar navíos de guerra desde el
mar Mediterráneo al océano Índico, el golfo de Adén ha sido desde la antigüe-
dad clásica un punto vital para el comercio internacional, un pivote fundamen-
38 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
tal para el análisis estratégico y uno de los pilares de la defensa imperial britá-
nica y de su proyección al «este de Suez».
En la entrada del golfo de Adén desde el océano Índico se halla el archipié-
lago de Socotra. Situado a ochenta kilómetros de la costa somalí, esta reserva
de la biosfera perteneciente a Yemen y carente de infraestructuras militares
relevantes se encuentra en una ubicación inigualable para divisar el tráfico
marítimo que cruza el mar Rojo o que navega cerca del Cuerno de África. En
este sentido, no es extraño que durante la Guerra Fría Moscú intentara sin
éxito construir una base en Socotra que reemplazara a la de Bercera (Soma-
lia), desmantelada en 1977, y complementara el puerto de Adén (Yemen); o
que en la «Guerra contra el Terror» Washington propusiera desplegar allí
varios drones para usarlos en acciones contraterroristas a cambio de incremen-
tar la asistencia económica al país. Coincidiendo con el aumento de la pirate-
ría en el Cuerno de África, tanto Rusia como Estados Unidos volvieron a inte-
resarse por Socotra para construir una pequeña base avanzada para combatir a
los piratas somalíes e intentar establecer una cabeza de puente en este punto.
En la actualidad, este archipiélago —con una composición étnica diferenciada
del resto de Yemen y sin presencia chiita— se halla controlado por el Consejo
de Transición del Sur yemení tras haber tomado el poder en 2020 y depuesto
al gobernador apoyado por Arabia Saudí.
A pesar de su situación estratégica y del interés mostrado por grandes
potencias para controlar el acceso al mar Rojo, la navegación por el mar de
Arabia o el tráfico naval en el Cuerno de África, a fecha de hoy Socotra no
dispone de infraestructuras capaces de albergar y sostener grandes buques o
aviones. Relativamente aislado de la espiral de violencia que parece volver a
asolar Yemen tras la ofensiva de Ansar Allah para consolidar el control de los
hutíes de la región de Marib, y con una presencia militar testimonial, el archi-
piélago está aprovechando sus recursos naturales para desarrollar una inci-
piente industria turística en detrimento de otros proyectos de carácter militar.
Sin embargo, no puede descartarse que la situación en Yemen pudiera motivar
que Socotra fuera empleada como base desde la que lanzar ataques limitados
sobre tierra firme o realizar alguna acción contra el tráfico marítimo en su
tránsito hacia el mar Rojo.
En el otro extremo del golfo de Adén, entre Yemen, Yibuti y Eritrea, sepa-
rando el continente asiático del africano y conectando el mar Rojo con el de
Arabia, se halla el estrecho de Bab el-Mandeb. Con menos de 30 kilómetros
en su punto más estrecho —lo que limita el tráfico marítimo a dos canales de
poco más de tres kilómetros de ancho—, la «Puerta de las Lágrimas» es uno
de los dos cuellos de botella —junto con el golfo de Suez, que comunica el
canal construido por Ferdinand de Lesseps en el siglo XIX con el mar Rojo—
que existen entre el Mediterráneo y el Índico.
Aunque el grueso de las miradas se centra sobre un eventual cierre del
estrecho de Ormuz —que separa el golfo Pérsico del océano Índico y donde
2021] 39
TEMAS PROFESIONALES
Golfo de Adén. (Foto: www.wikipedia.org)
se concentra el tráfico de petróleo mundial— por parte de Irán en el marco de
una estrategia Anti-Acceso/Denegación de Área (A2/AD) (1) o la degradación
del tráfico marítimo en el marco de una zona gris, no puede olvidarse que el
cierre del Bab el-Mandeb también podría tener funestos efectos sobre la
economía mundial.
Al aislar el golfo Pérsico, impedir a cualquier buque cruzar el canal de
Suez o inutilizar el oleoducto Suez-Mediterráneo (que discurre por Egipto
(1) Simplificando, quizás en exceso, podríamos interpretar que China ha desarrollado una
burbuja aeronaval simétrica para garantizar su influencia en la primera cadena de islas, Rusia
ha combinado una burbuja aérea con misiles balísticos de corto alcance para degradar tanto la
libertad de movimientos como amenazar desde los países Bálticos a Polonia y la región del mar
Negro, o que Irán está desarrollando una burbuja aeronaval asimétrica adaptada a las capacida-
des del país y a las características del golfo Pérsico, aunque la realidad es mucho más compleja.
Las mal llamadas «burbujas A2/AD» tienen algunos asuntos en común, pero la lógica, estrate-
gia, doctrina y medios pueden ser muy diferentes. Esto es más que evidente en la mal llamada
A2/AD rusa, relacionada con los complejos de reconocimiento y ataque (Razvedyvatel no-
Udarnyy Kompleks-RUK).
40 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
entre Ain Sukhna, en el mar Rojo, hasta Sidi Kerir, en el Mar Mediterráneo)
alternativo al canal de Suez, los flujos globales —especialmente los que
comunican Europa y el norte de África con Asia— de transporte de hidrocar-
buros y mercancías se verían afectados al tenerse que desviar de su ruta y
bordear todo el continente africano, con el coste económico y temporal que
ello implicaría. En consecuencia, no puede descartarse que un gobierno o un
actor no estatal intente realizar algún acto hostil —tanto directo como de
manera indirecta o encubierta— contra Bab el-Mandeb para cerrar el tráfico
del canal de Suez. En otras palabras, no podría desecharse que en los próxi-
mos años se produjera una zona gris física, lógica y psicológica en este punto
geográfico.
Entre ambos puntos discurre el golfo de Adén, a cuyas orillas se encuentran
cuatro grandes puertos comerciales —Berbera y Bosaso (Somalia), Yibuti (2) y
Adén—, siendo este último el más importante. Conocido por ser uno de los
mayores puertos naturales del planeta y recordado por haber sido el escenario
del atentado sobre el destructor estadounidense USS Cole en el 2000, el puer-
to de Adén es un punto vital en las rutas que discurren hacia el canal de Suez.
Daños en el USS Cole tras el atentado. (Foto: www.wikipedia.org)
(2) Recuérdese que este pequeño país también se ha convertido en un hub militar de
muchos países, incluyendo la primera gran base militar china fuera de sus fronteras.
2021] 41
TEMAS PROFESIONALES
Sus dimensiones e instalaciones lo convierten en una parada casi obligada
para el tráfico entre el Índico y Mediterráneo; su muelle de carga y su depósi-
to de contenedores lo han posicionado como la principal base logística de la
región; su planta de refinamiento y de carga de hidrocarburos lo consolida
como un importante puerto petrolero, y por sus muelles circula el grueso de los
bienes e importaciones del país, convirtiéndolo en un punto vital para la depau-
perada economía yemení. De hecho, no es extraño que Adén ostente la capitali-
dad económica del país y que históricamente cualquier actor con ambiciones
sobre Yemen intente controlar esta ciudad, tal y como sucedió con la expan-
sión colonial británica, durante la Guerra Civil de 1994 o, más recientemente,
cuando la marcha de las milicias de Ansar Allah sobre Adén motivó una esca-
lada militar y forzó la intervención militar saudí.
Aunque esta ciudad es estratégicamente vital para garantizar la estabilidad
del golfo de Adén y del conjunto del país, es necesario tener en cuenta otro
conjunto de factores que podría alterar el frágil balance estratégico en la
región y comprometer la seguridad de toda la península arábiga. En efecto,
con una población de 26 millones de personas, una de las tasas de crecimiento
más elevadas del planeta (el 63 por 100 tiene menos de 24 años), una comple-
ja división étnica (65 por 100 sunitas y 35 por 100 chiitas) y un futuro poco
esperanzador (con una tasa de desempleo del 35 por 100, el 45 por 100 de la
población vive por debajo del umbral de la pobreza, una economía agraria y
basada en el tráfico de estupefacientes y graves problemas de abastecimiento),
Yemen se halla ante un difícil escenario. Si a todo ello se le añaden las divi-
siones políticas, el extremismo religioso (Al Qaeda de la península arábiga
estableció su base allí después de que Riad la expulsara militarmente del
país), las luchas entre sunitas y chiitas, los movimientos migratorios hacia
países más ricos —como Arabia Saudí u Omán— o la Guerra Civil que toda-
vía asola el país, la situación arroja poco optimismo y sus potenciales efectos
sobre la región podrían ser funestos.
En este sentido, no parece extraño que tanto Irán (en apoyo a los hutíes de
Ansar Allah), Arabia Saudí (liderando una coalición de países árabes) como,
más recientemente, Turquía (buscando incrementar su presencia e influencia
en la región) sigan con atención —a pesar del agotamiento tras casi siete años
de guerra— los últimos pasos dados en Yemen. Aunque la ofensiva sobre
Marib es, quizás, el último intento de los hutíes para consolidar un nuevo
statu quo posterior al conflicto y con unas fronteras relativamente similares a
las del antiguo Yemen del Norte, nunca puede descartarse el escenario más
indeseado: una hipotética situación en la que Ansar Allah tomara el control del
sur del país y, con ello, del puerto de Adén. Es harto improbable, pero ello
podría permitir a Irán utilizar este puerto para posicionarse en la retaguardia
saudí e incluso proceder a una invasión terrestre para controlar los campos
petrolíferos del país o desplegar fuerzas aéreas y navales en Yemen para
proyectar su poder en el golfo de Adén y el canal de Suez. E incluso hacer una
42 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
Estrecho de Ormuz. (Foto: www.wikipedia.org)
pinza sobre toda la península arábiga gracias a su control de los estrechos de
Ormuz en el golfo Pérsico y Bab el-Mandeb en Adén, que podrían ser también
utilizados para cerrar el flujo de hidrocarburos de la región.
Además de sus efectos inmediatos, este escenario también condicionaría las
dinámicas geopolíticas globales, porque Estados Unidos, tradicional aliado de
Arabia Saudí —aunque aún en el arranque de la Administración Biden, hay que
esperar a ver cómo se reconfiguran los ofrecimientos y contrapartidas vincula-
das con los Acuerdos de Abraham y los reconocimientos de Israel—, vería redu-
cida su presencia e influencia regional en detrimento de Rusia, que gracias a sus
alianzas con Irán —y quizás con una Turquía cada vez menos fiable— cumpli-
ría su sueño de tener un pivote en la entrada del océano Índico.
Por otro lado, aunque la intervención saudí en apoyo al régimen de Al-
Hadi pretendía revertir este escenario para mantener el statu quo en la
región y evitar cualquier hipotética amenaza sobre el puerto clave de Jeddah
en el mar Rojo, no debe olvidarse que Riad siempre ha considerado el puer-
to de Adén y la estabilidad de Yemen como dos elementos imprescindibles
para su seguridad. En este sentido, no parece extraño que Arabia Saudí
tradicionalmente haya intentado anexionarse el país o haya apoyado la divi-
sión de Yemen en varios Estados para ejercer un influjo directo sobre sus
decisiones políticas.
2021] 43
TEMAS PROFESIONALES
Conclusiones
Gracias a su situación geográfica —entre el océano Índico y el mar Medi-
terráneo, a las puertas del canal de Suez, abrazando el Cuerno de África y en
la retaguardia de la península arábiga—, el golfo de Adén es una de las zonas
de paso más importantes del planeta. No solo es vital para el comercio inter-
nacional, el transporte de hidrocarburos o el normal funcionamiento del canal
de Suez, sino que también es fundamental para la libertad de navegación entre
el mar de Arabia y el Rojo, el acceso a algunos de los principales oleoductos y
estaciones de bombeo de petróleo de la región, la seguridad de Yemen y
Arabia Saudí o la estabilidad de las «petromonarquías» del golfo Pérsico. De
hecho, el valor del golfo de Adén es tal que cualquier alteración en su statu
quo podría perturbar los frágiles equilibrios estratégicos en Oriente Medio y
que se hallan en plena efervescencia tras los Acuerdos de Abraham del pasado
año. En todo caso, cualquier transformación, por pequeña que sea, puede
provocar una espiral de cambios geopolíticos de consecuencias y efectos
desconocidos. No olvidemos que el orden internacional liberal que hemos
conocido está en decadencia y que vamos hacia un nuevo marco global más
inestable y potencialmente peligroso, marcado por una creciente competición
entre potencias.
BIBLIOGRAFÍA
AGUILERA, Ana (2020): «The Bab el-Mandeb strait: Geopolitical considerations of the strategic
chokepoint», Documento de Opinión del Instituto Español de Estudios Estratégicos, n.º 19/2020,
en http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2020/DIEEEO19_2020AN
AAGU_BabMandeb_ENG.pdf.
AL-YADOOMI, Hussain (1991): The Strategic Importance of the Bab Al-Mandab Strait, Carlisle
Barracks: US Army War College.
BAQUÉS, Josep (2017): «Hacia una definición del concepto “Gray Zone” (GZ)», Documento de
Investigación del Instituto Español de Estudios Estratégicos, n.º 2/2017, en
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_investig/2017/DIEEEINV02-2017_Concepto_
GaryZone_JosepBaques.pdf.
CONTE DE LOS RÍOS, Augusto (2019): «Irán y el Chokepoint Charlie», REVISTA GENERAL DE
MARINA, vol. 277 núm. 5, pp. 955-970.
—(2020): «Irán y la Jeune École», Ejércitos, en https://www.revistaejercitos.com/
2020/04/23/iran-y-la-jeune-ecole/.
DOCKX, Pieter-Jan (2018, 21 de mayo): «Blocking the Bab el-Mandeb Strait would be a strate-
gic disaster for the Houthis», Middle East Monitor, en https://www.middleeastmonitor.
com/20180521-blocking-the-bab-el-mandeb-strait-would-be-a-strategic-disaster-for-the-houthis/.
ECHEVERRÍA, Carlos (2010): «El estrecho de Bab el-Mandeb como escenario potencial de deses-
tabilización ante el creciente activismo terrorista en Yemen y Somalia». Documento de
Opinión del Instituto Español de Estudios Estratégicos, n.º 11/2010, en
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2010/DIEEEO11-2010Somalia_Yemen.pdf.
44 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
—(2020): «Las prioridades estratégicas de Irán», REVISTA GENERAL DE MARINA, vol. 279, n.º 5,
pp. 925-934.
GRESH, Geoffrey (2018): «Chokepoints of the Western Indian Ocean, China’s Maritime Silk
Route, and the Future of Regional Security», en Geoffrey GRESH (ed.): Eurasia’s Maritime
Rise and Global Security: From the Indian Ocean to Pacific Asia and the Arctic Londres:
Palgrave MacMillan, pp. 31-48.
GUERRERO, Alberto (2021): «La marina del cuerpo de Guardias Revolucionarios Islámicos y la
guerra naval asimétrica», Documento de Opinión del Instituto Español de Estudios Estraté-
gicos, n.º 13/2021, en http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2021/
DIEEEO13_2021_ALBGUE_MarinaIran.pdf.
JORDÁN, Javier (2018): «Estrategias de Irán en la zona gris del conflicto: su dimensión maríti-
ma», REVISTA GENERAL DE MARINA, vol. 275 núm. 4, pp. 723-741.
KINGSLEY, Patrick; BERGMAN, Ronen; FASSIHI, Farnaz, y SCHMITT, Eric (2021, 26 de marzo):
«Israel’s Shadow War With Iran Moves Out to Sea», The New York Times, en
https://www.nytimes.com/2021/03/26/world/middleeast/israel-iran-shadow-war.html.
PÉREZ TRIANA, Jesús (2011): «Irán y la guerra naval asimétrica», REVISTA GENERAL DE MARINA,
vol. 261 núm. 1, pp. 87-95.
PULIDO, Guillermo (2020): «La evolución de la estrategia y la fuerza de misiles de Irán: de la
guerra de ciudades a la zona gris», Ejércitos, en https://www.revistaejercitos.com/2020/
05/01/la-evolucion-de-la-estrategia-y-la-fuerza-de-misiles-de-iran
REUTERS, (2020, 21 de junio): «Yemeni separatists seize island of Socotra from Saudi-backed
government», The Guardian, en https://www.revistaejercitos.com/2020/05/01/la-evolucion-
de-la-estrategia-y-la-fuerza-de-misiles-de-iran/.
RODRÍGUEZ CHIRINO, Clara, y COLOM PIELLA, Guillem (2017): «La geopolítica de las bases
militares (V)», Documento de investigación del Instituto Español de Estudios Estratégicos,
n.º 14/2017 [en línea] http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_investig/2017/DIEE-
EINV14-2017_Geopolitica_BasesMilitares-V_RguezChirino-GuillemColom.pdf.
WEITZ, Rockford (2018): «Strategic Maritime Chokepoints: Perspectives from the Global Ship-
ping and Port Sectors». En Geoffrey GRESH (ed.): Eurasia’s Maritime Rise and Global
Security: From the Indian Ocean to Pacific Asia and the Arctic Londres: Palgrave MacMi-
llan, pp. 17-29.
2021] 45
El patrullero Infanta Elena en las inmediaciones del puerto de
Cartagena realizando adiestramiento individual, abril de 2021.
(Foto: María José Gil Fernández)
EL CENTRO DE INSTRUCCIÓN
DE SEGURIDAD INTERIOR
DE LA ARMADA: SIEMPRE
UN ALIADO
Juan CASTRO CORTINA
N primer lugar, decir que con este artículo se preten-
de exponer los orígenes del Centro de Instrucción de
Seguridad Interior (CISI) de la Armada hasta su
ubicación actual en Ferrol, así como la evolución
que ha sufrido a lo largo de los años, unido a ciertas
inquietudes del que suscribe para un mejor funcio-
namiento de este centro de gran prestigio.
En segundo lugar, también es un homenaje a mi
padre, el coronel Carlos Castro Díaz (retirado),
fallecido hace unos pocos meses, oficial de la Arma-
da de su queridísimo Cuerpo de Máquinas, del que
se sentía realmente orgulloso, y que fue instructor y
jefe de estudios del CISI de Cartagena, al que aportó
la reputación que se merecía.
Introducción
En 1953, con la firma de los Convenios de Cola-
boración con el Gobierno de los Estados Unidos,
comienza la modernización de la Armada con la
introducción de nuevas técnicas y equipos. Por ello, en 1957 aparecía publica-
da la siguiente Orden Ministerial en el Diario Oficial de Marina:
«El continuo progreso técnico de las armas e instalaciones… de la Armada
y la constante renovación de los métodos y procedimientos… obliga a dispo-
ner de un personal… con la preparación necesaria para atender con eficacia al
2021] 47
TEMAS PROFESIONALES
entretenimiento, manejo y utilización de este material —y continuaba dicien-
do—... la primera exigencia deducida de lo anteriormente expuesto es la de
contar con unos Centros de Instrucción y Adiestramiento en los cuales las
dotaciones de buques y unidades adquieran, con la práctica constante… un
alto nivel de preparación.»
En consecuencia, se ordenó la creación en Cádiz de un Centro de Instruc-
ción de Seguridad Interior, y en Ferrol y Cartagena sendos Centros de Adies-
tramiento.
El 9 de marzo de 1957 comienzan las obras en el conocido como Prado de
Caranza para construir el Centro de Adiestramiento Departamental de Ferrol,
que agrupaba las dependencias dedicadas al adiestramiento en Seguridad Inte-
rior (SI), Lucha Antisubmarina e Información de Combate.
Año 1957. Inicio de las obras en Ferrol. Año 1960. Finalización de las obras.
(Fotografía facilitada por el autor) (Fotografía facilitada por el autor)
En 1959 el CISI abandona Cádiz y pasa a ubicarse en Cartagena, en las
instalaciones del recientemente creado Centro de Instrucción y Adiestramiento
de la Flota (CIAF).
El 1 de octubre de 1969 se produjo en la refinería de Repesa (ahora
Repsol) en Escombreras (Cartagena) uno de los incendios más devastadores
de la reciente historia de nuestro país, que destruyó por completo unas instala-
ciones de 110 hectáreas, en las que se almacenaban casi un millón de metros
cúbicos de crudo y productos refinados. A pocos metros, el pueblo de Escom-
breras, con unos 3.000 habitantes, tuvo que ser evacuado, cinco trabajadores
murieron y durante ocho días con sus noches se intentaron contener las
llamas; cientos de bomberos, personal del CISI y voluntarios trabajaron sin
descanso. La gran labor desempeñada por nuestros hombres del CISI aumentó
48 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
Incendio en Escombreras. (Fotos cedidas por Carlos Castro Díaz) (1)
aún más el prestigio que tenía este centro dentro y fuera de la Armada.
Muchos bomberos de diferentes lugares —Vigo, San Sebastián, Sevilla,
Barcelona, Valencia, Alicante, Cartagena y Santander, entre otros— se intere-
saron por la realización de cursos de Contraincendios y Control de Averías en
el CISI. Realmente, la dotación del centro se sintió muy orgullosa, y por
extensión, la Armada.
Desde el primer momento, las funciones del CISI relacionadas con la ense-
ñanza y doctrina se fueron ampliando con los años. Así, a partir de 1964 pasó
a convertirse en organismo
asesor del EMA en todo lo
relacionado con la SI, se hizo
preceptivo su informe en los
expedientes de adquisición de
material y equipos, pasando a
constituirse en Oficina de
Normalización, y comenzó a
realizar las pruebas pertinentes
en la recepción de equipos
portátiles y materiales.
En 1982 se suprimieron los
centros de Adiestramiento de
Lucha Antisubmarina. Tres
años más tarde, en 1985, los
de Información de Combate,
por lo que a partir de ese CISI, año 1988.
momento el antiguo Centro de (Fotografía facilitada por el autor)
(1) Jefe interino del CISI de Cartagena y jefe del operativo de extinción de la Marina
durante el incendio en Escombreras.
2021] 49
TEMAS PROFESIONALES
Adiestramiento Departamental pasó a denominarse, en función de las únicas
instalaciones que quedaban en servicio, Centro de Adiestramiento de Seguridad
Interior de Ferrol.
El 12 de julio de 1988, fecha de una resolución recogida en el BOD según
la cual «la necesidad de incorporar a las diferentes especialidades de la Arma-
da, implicadas en SI, las técnicas correspondientes, manteniendo la debida
unidad de doctrina, aconsejan que la Escuela de Máquinas de la Armada sea la
sede del Centro de Instrucción de Seguridad Interior, asumiendo todas sus
funciones y competencias», de manera que el CISI abandona Cartagena y se
traslada a Ferrol.
Además, desde el año 1989 tiene encomendados los cometidos del Grupo
de Vigilancia Radiológica Ambiental de la Zona Marítima del Cantábrico,
aunque con la reestructuración de la Armada y la desaparición de las zonas
marítimas esta función desaparece del Plan de Emergencia Nuclear de la
Armada (PENAR) y su Plan de Vigilancia Radiológica Ambiental (PVRA).
Tal era el reconocimiento del CISI que en el año 1999 se articuló nada
menos que una orden ministerial por la que se aprobaba la nueva organización
y cometidos del centro, y al año siguiente se desarrolló la Instrucción Perma-
nente de Organización (IPOR) del AJEMA, que en la actualidad se encuentra
en revisión debido a los diferentes cambios orgánicos y funcionales que se
han producido en la Armada desde entonces.
A lo largo de sus 33 años de historia, el CISI de Ferrol ha sido testigo de
cambios en sus funciones y de mejoras en su equipamiento e infraestructuras.
Entre las más relevantes, destacar la instalación en el año 2000 de un adiestra-
Aula de Medio Ambiente. (Fotografía facilitada por el autor)
50 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
dor de contraincendios medioambientalmente limpio, que le permitió conver-
tirse en el primero en Europa de estas características y en conseguir la certifi-
cación ISO 14001; o la instalación en 2005 del Aula de Medio Ambiente,
primera planta didáctica en España de gestión integral de residuos a bordo.
Vista frontal del adiestrador de contraincendios con fuegos interiores y exteriores.
(Foto: www.armada.mde.es)
Año 2017. Vista aérea del CISI. (Fotografía facilitada por el autor)
2021] 51
TEMAS PROFESIONALES
Modernización de los adiestradores
Como se ha señalado, en el
año 2000 se instaló un adies-
trador de contraincendios que
a día de hoy se halla con
varios sistemas de control y
el software obsoletos, con el
peligro de quedarse inoperati-
vo, lo que afectaría a la forma-
ción de los diversos cursos
impartidos en la «Escaño» y al
adiestramiento de las dotacio-
nes de los buques. Por ello,
Adiestrador muy básico de control de averías. durante 2021 y 2022 se con-
(Fotografía facilitada por el autor) templan, en la medida que los
recursos presupuestarios lo
permitan, los siguientes proyectos (con Definición de Necesidades Funciona-
les —DNF—, aprobados o pendientes de aprobación):
Adiestrador de control de averías fabricado en Alemania. (Fotografía facilitada por el autor)
52 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
— La modernización del CISI en dos fases:
• Modernización de
media vida (MLU)
del adiestrador de
contraincendios. Esta
capacidad es impres-
cindible, pues a tra-
vés de ella se forman
unos 3.000 alumnos
al año de las Fuerzas
Armadas y de otros
organismos.
• La instalación de un
adiestrador de con-
trol de averías con
capacidades simila-
res (dinámico, con
escenarios variables
y realistas) a las de
otras marinas euro- Vista 3D de la DRIU (Damage Repair Instructional
peas, que cuentan Unit) en Holanda. (Imagen facilitada por el autor)
con sofisticados
adiestradores desde hace más de 30 años que permiten hacer frente
de una manera más realista a cualquier incidencia.
— La modernización del Aula de Medio Ambiente de la Armada, cuyo
alcance atiende, exclusivamente, a sistemas de control y pantallas
digitales instaladas en los buques de nueva construcción.
Función docente
Desde 1991, destacar el incremento de la carga lectiva de profesores e
instructores del CISI por las siguientes razones:
— Aumento de cursos informativos dirigidos a los miembros de la Arma-
da, especialmente a las dotaciones de los buques, así como de otros
ejércitos y organismos civiles (carga lectiva casi tres veces superior a
la del año 1991).
— Inclusión de competencias generales/particulares de SI en los cursos
de formación y perfeccionamiento, de manera que a su finalización
cada egresado tenga reconocida una capacitación profesional acorde
2021] 53
TEMAS PROFESIONALES
CURSO HABILITA PARA:
Aptitud oficiales Oficial de Seguridad Interior
Aptitud suboficiales, cabos mayores Suboficial de Seguridad Interior y
y cabos primero cabo primero. Destino Seguridad Interior
Suboficial de Seguridad Interior. Mando
Coordinador de averías y Control Avanzado
(requisito, tener la aptitud)
Básico Seguridad Interior oficiales Jefe de Trozo
Básico Seguridad Interior Jefe de Escena
suboficiales/cabos primero
Investigador averías Investigador averías
Cursos informativos de Seguridad Interior (2).
con las diversas funciones dentro de la Organización de los Trozos de
Reparaciones. Así se racionalizarán, en gran medida, los cursos a
impartir en el CISI y, a la larga, irán despareciendo los cursos infor-
mativos Básico de SI de oficiales y suboficiales, cabos mayores y
cabos primero e investigador de averías.
— Convenios con organismos civiles, entre los que se encuentran: Rega-
nosa, Forestal del Atlántico, ETS Náutica y Máquinas (Universidad de
A Coruña), Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos (SASE-
MAR) y hasta hace dos años los bomberos coruñeses.
— Apoyo a cursos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) de
Contraincendios y Medio Ambiente.
— Adiestramiento del grupo de Contraincendios del Cuartel General de
la Armada, de nueva creación.
— Adiestramiento de los buques de la Flota. Esta misión, que era la prin-
cipal razón de ser del CISI, se ha visto reducida en gran medida por la
gran carga lectiva de los cursos de formación. Se intenta ofrecer
fechas de adiestramiento básico y avanzado a los buques de COMAN-
DES-31 y COMARFER.
— Cualquier apoyo que surja, como, por ejemplo, del Tercio del Norte,
de los bomberos del Arsenal de Ferrol y de Navantia, entre otros.
(2) Resto de cursos informativos: NBC-Analysis para oficiales y suboficiales, GOVRA
para oficiales y suboficiales, Prevención y Lucha contra la Contaminación, NBQ Naval para
oficiales y NBQ Naval para suboficiales.
54 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
INFORMATIVOS CUALQUIER MÁQUINAS
CISI ESPECIALIDAD ELECTRICIDAD
MANIOBRA
Oficial SI Aptitud — —
Suboficial SI Aptitud — —
Jefe de Trozo Básico oficiales Alféreces de fragata —
(ENM)
Jefe de Escena Básico suboficiales — CAES
Investigador Investigador — Cabos primero
Jefe de Grupo — Cabos primero/CAES CBO
Componente Grupo — CBO —
Reacciones iniciales — Marinero —
Capacitación profesional de cursos de formación y perfeccionamiento (3).
— Por último, para cumplir con toda la normativa de enseñanza, además
se realizan las siguientes tareas: elaboración de los currículos, planes
de estudios, programas, guías docentes, carga en la plataforma de las
clases on line y actualización de las publicaciones docentes; en fin,
todo lo relacionado con la calidad de la enseñanza.
Función técnico-facultativa
El CISI es el asesor del EMA en materia de SI —IPOR del AJEMA sobre
organización y cometidos del CISI, actualmente en revisión—, función que
se considera la más importante para asegurar que los equipos adquiridos
cumplan fielmente las exigencias de los pliegos de prescripciones técnicas
—no hay que confundirlo con el responsable del Aseguramiento de la Cali-
dad, RAC (4)— y que se comporten correctamente durante su certificación
(3) Además, se le imparte a la Especialidad Complementaria de Control de Plataforma
(ECOM CP) tres semanas de SI/NBQR.
(4) RAC o AOC: se entiende como Aseguramiento Oficial de Calidad (AOC) el proceso
por el que la autoridad competente proporciona confianza al cliente (órgano de contratación) de
que durante la ejecución de un contrato se satisfacen los requisitos relativos a la calidad estable-
cidos contractualmente para un producto o servicio. Destacar que, previo a las pruebas en el
campo de fuego, se solicita y comprueba toda la documentación adjunta al equipo, y no siempre
2021] 55
TEMAS PROFESIONALES
Proceso de certificación y trámite de informes técnicos de los equipos de Seguridad Interior
en el campo de fuego o en el adiestrador de control de averías. Además,
también se verifica el material de nueva adquisición de NBQR (Defensa
Nuclear, Radiológica, Biológica y Química).
En la actualidad, y mayoritariamente, el CISI realiza esta función con la
sección/servicio de JAL/ARFER Repuestos, según el caso, a través de
la cadena orgánica y con el fin de subsanar las discrepancias existentes del
material a certificar. Quizás sería este un momento ideal —aprovechando la
actual revisión de la IPOR de cometidos y funciones del CISI— para articular
un procedimiento actualizado de asesoramiento al EMA, en caso de conside-
rarse que persiste esta necesidad.
Es fundamental que todo el material de SI/NBQR adquirido por potencia-
ción, NSPA (Agencia de Adquisiciones y Apoyo de la OTAN), contrato local
o por cualquier otro método sea siempre notificado al CISI para su certifica-
ción. Este ha sido —y permítanme decirlo— el «caballo de batalla» desde casi
los comienzos del CISI de Ferrol, sobre todo, en lo relativo al Contrato Inte-
gral de Pertrechos (CIP) de buques de nueva construcción. El incumplimiento
de este proceso podría suponer un riesgo inasumible para nuestras dotaciones,
tanto en ejercicios como en emergencias.
Además, se colabora con la JUTAC (Junta de Táctica) para la creación,
promulgación y puesta al día de la doctrina nacional e internacional (grupo de
es fácil obtenerla de la empresa suministradora, lo que hace presuponer que, en cierta manera,
no se ha verificado.
56 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
trabajo de la OTAN en materia NBQR) de SI/NBQR dentro del Grupo de
Doctrina de Control de la Plataforma (GRUPLAT).
Otro aspecto a enfatizar es la delimitación de competencias y responsabili-
dades en materia de protección contraincendios de la Seguridad Interior de
buques y de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL) de las instalaciones
de tierra. La primera, con mucho camino recorrido y única guía disponible en
materia de protección contraincendios, y la segunda, aunque no de tan reciente
creación, debiendo asumir su rol en dicha materia, como establece la publica-
ción PRL. «Título 3. Instalaciones».
Con respecto a la homologación y la catalogación, estas dejaron de ser
competencia del CISI en material de SI/NBQR con la entrada en vigor de los
respectivos reales decretos de 2010. A pesar de ello, la catalogación de
los equipos de SI a través de la Sección de Catalogación de la DAT (SECAT-
AE) se estima todavía como un proceso ágil a la par que sencillo.
En 2004 entra en vigor la IPOR de Auxilio y Salvamento de Buques, en la
que el CISI forma parte del grupo de apoyo desplegable en territorio nacional
e internacional cuando se requiera y bajo las órdenes del ALMART.
Por último, con la desaparición de las zonas marítimas y la creación de la
UME, se extinguió el Grupo de Auxilio Exterior de la Zona Marítima del Cantá-
brico (AGRUPAUX), acorde con las políticas de racionalización de personal.
Plantilla. Relación de puestos militares
Como breve reseña, en cuanto a la cobertura de la Plantilla Orgánica
PLOR (RPM) CISI, se ha visto disminuida considerablemente desde 1991, y
en especial con la reducción de la plantilla en 2020 (un 37,5 por 100 inferior).
Esta carencia se está supliendo con una gran motivación y profesionalidad de
las dotaciones de este centro dedicado a la protección del personal de la
Armada y a la supervivencia de la Flota.
Destacar que muchos de los trabajos de preparación del campo de fuego se
han automatizado con el adiestrador de contraincendios, lo que unido a las
externalizaciones de los mantenimientos de extintores y equipos respiratorios
autónomos y al apogeo de las tecnologías de la información, la profesionaliza-
ción y una mayor especialización de las Fuerzas Armadas han llevado a la
reducción sustancial de personal del CISI en todos los empleos.
Conclusiones
El CISI de la Armada está avalado por más de 30 años de experiencia en
un esfuerzo continuado de preparación para la protección del personal de la
Armada en el área de supervivencia de las unidades de la Flota, siendo consi-
2021] 57
TEMAS PROFESIONALES
derado un centro de excelencia entre organismos civiles, con los que el Minis-
terio de Defensa/Armada tiene firmados convenios y acuerdos de colabora-
ción en materia de protección contraincendios, defensa NBQR y lucha contra
la contaminación en el medio marino, entre otros.
Sin embargo, para mantener el nivel alcanzado se requiere la moderniza-
ción de sus instalaciones, y en especial del adiestrador de control de averías,
con el fin de instruirse en escenarios más realistas, como los de otras marinas
aliadas.
Se considera una oportunidad magnífica aprovechar la actual revisión de la
instrucción de organización del AJEMA, que establece los cometidos y
funciones del CISI, para definir un procedimiento actualizado de asesoramien-
to del CISI al EMA en material de Seguridad Interior.
La Seguridad Interior y la Prevención de Riesgos Laborales deben tener
perfectamente delimitadas sus competencias y responsabilidades en materia
de protección contraincendios de buques e instalaciones de tierra, respectiva-
mente.
Ni el aumento significativo de la carga lectiva de los profesores ni la
reducción sustancial de cobertura de la plantilla del CISI han sido impedimen-
to para continuar desempeñando las funciones de asesorar, instruir y adiestrar
a los miembros de las Fuerzas Armadas, entre otros, con gran motivación y
profesionalidad.
Resumiendo, puedo decir que nos encontramos ante un continuo e impara-
ble proceso de modernización de nuestras capacidades logísticas y operativas y
de mejora cualitativa de la enseñanza, y todo ello con dotaciones muy reduci-
das pero cada vez más especializadas; a todos estos retos apasionantes haremos
frente gracias a los valores inculcados por nuestros mayores, entre los que se
encuentran el espíritu de sacrificio y el saber hacer de los componentes de
nuestra Armada, y en particular de los del CISI, de ayer, hoy y siempre.
58 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
BIBLIOGRAFÍA
Nota Informativa Corporativa sobre el Acto de Conmemoración del 30 Aniversario de la Crea-
ción del Centro de Instrucción de Seguridad Interior de la Armada-CISI (Escuela de Espe-
cialidades «Antonio de Escaño»).
Orden Ministerial Delegada 630/13426/88, de 12 de julio, por la que el CISI de Cartagena se
traslada a la Escuela de Máquinas de la Armada.
Orden Ministerial núm. 273-2/1999, de 3 de diciembre, por la que se aprueba la nueva organi-
zación y cometidos del Centro de Instrucción de Seguridad Interior de la Armada (CISI).
Instrucción de Organización núm. 34/2000, de 2 de febrero del AJEMA, por la que se establece
la Organización y Cometidos del CISI.
Orden Ministerial Delegada 465/80 sobre reestructuración de las oficinas del Servicio de
Normalización Militar de la Armada.
Orden PRE/2507/2010, de 23 de septiembre, por la que se aprueba el Reglamento de Normali-
zación Militar de Materiales.
Plan General PRL/SEGOP. «Título 3. Instalaciones».
Plan de Emergencia Nuclear de la Armada.
Plan de Vigilancia Radiológica de la Armada.
Instrucción núm. 04/97, de 11 de diciembre, del AJAL, sobre los libros de cargo e inventario.
Gestión de los escalones de aprovisionamiento de repuestos y pertrechos.
Instrucción Permanente de Abastecimiento y Transportes 01/2011, de 15 de julio, del AJAL,
sobre el pertrechado de carácter general en los buques de la Armada.
Instrucción Permanente 01/2015, de 19 de mayo, del AJAL, sobre el reconocimiento y clasifi-
cación del material, y destino final del declarado inútil o útil no apto para el servicio.
Publicación D-JT-02. «Generación de Doctrina Táctica».
Resolución comunicada núm. 631/80.010/19, del ADIPER, por la que se aprueba la plantilla
orgánica definitiva de la Escuela de Especialidades «Antonio de Escaño».
D-CP-01 (A), Manual doctrinal de Seguridad Interior a bordo.
Currículos de cursos informativos, de formación y perfeccionamiento de la Escuela de Especia-
lidades «Antonio de Escaño».
Centro Tecnológico de Navantia-Ferrol (20 de febrero de 2019). Modernización Simulador
CISI. Escuela de Especialidades «Antonio de Escaño».
Recursos electrónicos de acceso en abierto.
2021] 59
Helicó ptero Augusta Bell 212 de la 3.ª Escuadrilla de la Flotilla
de Aeronaves en aproximación al Castilla en aguas de Somalia.
(Foto: Luis Megino Blasco)
COMPARACIÓN ENTRE
DOS SUBMARINOS: U-212A vs. S-80
José Luis BERNAL SÁNCHEZ
ECONOZCO que las comparaciones entre distintos
modelos son más propias de las revistas de coches,
pero tratándose de dos submarinos creo que es acerta-
do hacerlo aquí, en la REVISTA GENERAL DE MARINA.
Quizás el lector piense que es pronto para escri-
bir este tipo de artículos y que sería más prudente
esperar a que el Isaac Peral haya navegado sus
primeras millas y se haya sumergido sus primeros
metros. No obstante, en el momento en que escribo
estas líneas no hace ni 24 horas que he desembarca-
do del S-526 Todaro. Han sido 28 días a bordo y es
ahora cuando lo tengo fresco. Además, lo mejor
es enemigo de lo bueno.
El embarque a bordo del Todaro ha sido una
magnífica experiencia, tanto profesional como vital, y
me ha brindado la oportunidad de conocer a los submarinistas italianos, que han
destacado por su amabilidad, acogiéndome como a uno más de la dotación.
La navegación me ha permitido comparar tres plataformas distintas, el
S-70, el U-212A y el S-80, aunque es cierto que este último tan solo de
manera teórica. Haber podido ver las entrañas del Tipo 212 y conocer
de primera mano las del S-80 es lo que me ha animado a escribir este artículo.
Ambos submarinos disponen de una tecnología sonar similar, los dos están
dotados con sonares cilíndricos, de flanco, remolcado, telémetro pasivo e
interceptador, entre otros. Cuentan con tecnología AIP, aunque es cierto que el
S-80 no de manera inmediata, pero tiempo al tiempo. Tienen un sistema de
control de plataforma moderno y un sistema de combate puntero que contem-
pla la última tecnología para el desarrollo de la táctica submarina mediante el
TMA (Target Motion Analysis).
No obstante, existen pequeñas pero a la vez notables diferencias que, a mi
juicio, sitúan al S-80 por encima del U-212A. La capacidad de lanzamiento de
2021] 61
TEMAS PROFESIONALES
Cámara de oficiales. (Fotografía facilitada por el autor)
misiles puede ser la más evidente, pero no la única, si bien es cierto que los
U-212A podrían adquirir esta capacidad en futuras modernizaciones (1).
No, yo hablo de detalles, unos más notables y otros menos, que durante el
mes de navegación han copado mi atención y me han hecho comparar una y
otra vez ambas plataformas. Después de todo, the devil is in the details.
Sin más dilación, los enumero.
Diésel generador
Considero que este es el talón de Aquiles de los U-212A; contar con tan
solo un diésel generador supone dos inconvenientes muy relevantes: el prime-
ro de ellos es que los esnórqueles se prolongan de forma interminable, dema-
siado tiempo en cota periscópica realizando operaciones ruidosas. El segundo
inconveniente es que al tener solo un diésel no disponen de un sistema real de
back up; efectivamente, pueden emplear el AIP para propulsar la nave, pero
este también está limitado.
La tecnología AIP del U-212A se basa en una reacción química a base de
hidrógeno y oxígeno. Esta proporciona al submarino una corriente eléctrica
suficiente para propulsar el submarino, suficiente que no sobrante. Es decir, si
(1) Las tercera y cuarta series pronto serán una realidad en la Marina Militare italiana y en
la Deutsche Marine.
62 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
por cualquier motivo debemos aumentar la velocidad, el AIP simplemente no
puede por sí solo y el submarino debe realizar un consumo combinado (AIP y
baterías).
Esto significa que en la práctica, el U-212A no dispone de una redundancia
real a la hora de cargar las baterías. Tan solo tiene un diésel y si este fallara
todo queda a expensas de un sistema AIP que no es capaz de generar la misma
cantidad de corriente que el diésel generador.
Aún es pronto para establecer la cantidad de corriente que el sistema AIP
del S-80 va a ser capaz de generar, pero una cosa si está clara, el S-80, con
tres diésel generadores, resuelve con garantías las dos deficiencias planteadas,
tanto la de redundancia como la capacidad de generación de corriente, esto
último resultando en tiempos de esnórquel sensiblemente más cortos.
Aire acondicionado (A/C)
Al igual que con el diésel, tan solo cuentan con una unidad de A/C. A mi
modo de ver, este es otro grave problema de redundancia.
Durante los ejercicios ASW DYNAMIC MANTA-21, se estableció la
condición de máximo silencio, que se prolongó durante bastante tiempo. Esta
condición lleva aparejada el apagado del A/C, con lo que la temperatura en el
CIC subió considerablemente. El calor que pasé entonces no hizo sino alertar-
me de la temperatura que estarían alcanzando los equipos electrónicos que me
rodeaban.
Puesta a flote del submarino Isaac Peral. (Foto: www.navantia.es)
2021] 63
TEMAS PROFESIONALES
El S-80, con trece climatizadores autónomos repartidos a lo largo del
buque y un sistema de refrigeración dedicado al sistema de combate, también
cuenta con redundancia más que suficiente en este aspecto.
Disposición del Centro de Información y Combate (CIC)
Esta ha sido la primera vez que navego en un submarino con un sistema de
combate integrado y ha supuesto para mí un notable cambio en la forma
de operación de la plataforma. También ha servido para darme cuenta de que,
aunque el buque disponga de formas de representación tácticas modernas, al
final la cabra tira al monte y el submarinista tiende a mirar el sonar y, en
concreto, la traza tiempo demora.
Por este motivo considero que la disposición de consolas en el S-80 tiene
más sentido que en el U-212A. En el diseño ítalo-germano, el oficial de acción
táctica queda aislado de la presentación sonar y para ver la traza tiempo
demora hay que levantarse de la consola. En el diseño español, el TAO se
sitúa entre el supervisor sonar y el supervisor táctico; de esta forma, se tiene
un perfecto conocimiento de la situación de superficie, pudiendo correlacionar
la información táctica con la información sonar de un simple vistazo.
El comandante en varias ocasiones me espetó que en 2025 el barco acome-
terá sus obras de media vida y esto supondrá una modernización completa del
sistema de combate. No obstante, el tamaño y la forma del CIC no se pueden
modificar.
El S-526 Todaro en cota periscópica. Imagen tomada por un P-3 alemán durante el Ejercicio
ASW DYNAMIC MANTA-21. (Fotografía facilitada por el autor)
64 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
Espacio para la dotación
El U-212A tiene un espacio muy reducido para la dotación, durante el pe-
ríodo de mi comisión éramos treinta y una personas a bordo y diez de ellas
iban a cama caliente. Tan solo hay veintiséis camas.
La guardia la componen 12 individuos, por lo que el submarino está dise-
ñado para ir a dos vigilancias (24 de guardia y 26 camas disponibles). En mi
opinión, esta es una organización excesivamente exigente. Al final de la nave-
gación se notaba el cansancio en los rostros de todos.
En el caso del S-80, el submarino está dotado con 46 camas y precisa de 11
personas para operarlo. Esto significa que yendo a tres vigilancias se necesitan
un mínimo de 35 personas para marinarlo (33 montando guardia y el coman-
dante y el cocinero liberados de ellas). En definitiva, el buque está diseñado
para navegar a tres vigilancias, una situación mucho menos exigente que la de
su colega italiano. Sleep is a weapon.
Conclusión
Estas son las cuatro principales diferencias que he encontrado entre uno y
otro y que hacen que me decante por el diseño español.
Ambos son excelentes buques: uno cuenta con 19 años de experiencia a
sus espaldas, lo que le convierte en una plataforma de capacidades testadas,
mientras que el otro aún tiene todo por demostrar. Por suerte, su momento ha
llegado.
2021] 65
Mezcla de pasado (nueve metros), presente
(SH-60F) y futuro (los remeros…), con la
isla de Tambo al fondo, mayo de 2021.
(Foto: Ángel Maciá Veas)
ALGO QUE MANTENER
Atanasio HERVÍAS GÓMEZ
Introducción
A Brigada de Infantería de Marina «Tercio de Arma-
da», en adelante BRIMAR, es frecuentemente obje-
to de conversaciones de café entre miembros del
Cuerpo que, aunque son totalmente informales,
tratan temas de importancia. Uno de los asuntos más
recurrentes en este tipo de discusiones es la posible
descentralización geográfica de la unidad. Este artí-
culo trata de analizar, de una forma lo más objetiva
posible y con unos criterios adecuados, si dicha
descentralización sería positiva o no.
Para ello, es importante tener en cuenta los
cometidos que debe ser capaz de desempeñar la
unidad, definidos en la Instrucción Permanente de
la Fuerza de Infantería de Marina (IPFIM) núm.
0301/13, del comandante general de la Infantería de
Marina (COMGEIM), por la que se establece y
desarrolla la organización de la BRIMAR:
— Constituir el núcleo de la Fuerza de Desembarco (FD) en operaciones
anfibias.
— Contribuir a la generación de una Fuerza Expedicionaria, proyectada
por medios navales o por otros medios.
— Desarrollar cualquier otro cometido que, conforme a su capacidad de
combate en tierra, pudiera ser asignado.
En cuanto a la selección de los criterios de análisis, conviene acudir a la
doctrina nacional en vigor al respecto. En concreto, la PDC-01 (A): «Doctrina
para el empleo de las Fuerzas Armadas» define capacidad militar como:
«conjunto de sistemas que, operados bajo unos principios y procedimientos
doctrinales establecidos, permiten obtener determinados efectos mediante su
2021] 67
TEMAS PROFESIONALES
Vehículo Piranha IIIC del 3.º Batallón de Desembarco Mecanizado de la BRIMAR.
(Foto: www.flickr.com/photos/armadamde)
empleo en operaciones para cumplir con las misiones asignadas»; entendiendo
por sistema el «conjunto de personal, material, procedimientos y, en su caso,
organismos que actúan íntimamente relacionados, desarrollando la misma
función».
Estas capacidades y sistemas están definidas por los elementos que la
componen: material (M), infraestructura (I), recursos humanos (R), adiestra-
miento (A), doctrina (D), organización (O) e interoperabilidad (I), lo que
permitirá su análisis atendiendo a proceso MIRADO-I. La armonía de estos
elementos se traducirá en la optimización de la eficiencia de los sistemas y
capacidades militares. Serán, por tanto, estos los criterios que se emplearán
para el análisis.
Material
En cuanto al material, la centralización geográfica de la unidad permite la
coexistencia de todos los medios de la unidad en una misma localización. Ello
proporciona dos grandes ventajas. En primer lugar, se consigue flexibilidad en
la gestión logística por parte de los órganos logísticos, al contar con la totali-
68 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
dad de los medios y recursos disponibles en el mismo punto geográfico, lo
que aumenta la eficacia; por otro lado, se economizan los medios, ya que, en
caso de descentralización geográfica, se multiplicarían los correspondientes
órganos logísticos, lo que dificultaría especialmente el mantenimiento. Se
consigue de esta manera una mejor eficiencia.
Por tanto, desde el punto de vista del material, la centralización geográfica
es la opción más favorable al obtener principalmente dos ventajas: eficacia y
eficiencia logística.
Infraestructura
Las infraestructuras existentes en los acuartelamientos actuales de la
unidad cumplen su función de forma adecuada, aunque algunas instalaciones
comienzan a tener un nivel de longevidad que empieza a ser notorio. Sin
embargo, está aún lejos de alcanzarse un nivel de inoperatividad que impida o
altere la vida y funcionamiento de la unidad, y por tanto el adiestramiento de
esta.
La descentralización geográfica conllevaría un importante desembolso
económico para crear las correspondientes infraestructuras que soporten los
distintos acuartelamientos de las unidades descentralizadas, lo que mejoraría la
funcionalidad de la unidad respecto del acuartelamiento actual y daría a los
miembros de la unidad el acceso a mejores servicios. Sin embargo, dicho
desembolso podría acometerse igualmente manteniendo la unidad centralizada
para mejorar las infraestructuras existentes en los acuartelamientos actuales.
A la vista de lo expuesto, el criterio infraestructura no se considera un factor
relevante al no ofrecer ventajas/desventajas claras en uno u otro sentido.
Recursos humanos
A la hora de analizar el factor de recursos humanos debemos tener en
cuenta el grado de cobertura de plantillas existente en la actualidad, tanto en la
propia Brigada como en unidades de Infantería de Marina que se encuentran
localizadas geográficamente en otros puntos.
En cuanto al grado de cobertura de plantilla, la BRIMAR tiene uno de los
niveles más bajo de toda la FIM. Si la comparamos con otras unidades ubica-
das en la misma provincia, la diferencia es notoria. Así, el Tercio Sur
(TERSUR), ubicado también en San Fernando, tiene una cobertura de planti-
lla mucho más alta que el Tercio de Armada. Dicho dato es aún mayor en el
caso de la Unidad de Seguridad de la Base Naval de Rota (BNR).
En el caso de Cartagena, localidad que alberga tanto a la Fuerza de Guerra
Naval Especial (FGNE) como al Tercio de Levante (TERLEV), existen
2021] 69
TEMAS PROFESIONALES
también diferencias notorias en lo que a grado de cobertura se refiere entre
ambas unidades.
Por consiguiente, la localidad donde se ubique la unidad no parece deter-
minar el grado de cobertura de esta. En resumen, podemos afirmar que los
recursos humanos no son un factor que propicie ventajas en caso de descentra-
lización geográfica de la unidad.
Adiestramiento
La centralización geográfica actual de la unidad permite la coexistencia en la
misma localización de las unidades de combate, de apoyo al combate y de
apoyo de servicios de combate. Ello permite que las colaboraciones entre dichas
unidades sean continuas, lo que beneficia de forma notoria el adiestramiento
interno de la BRIMAR. Además, ese adiestramiento produce un grado de cohe-
sión y disponibilidad tal que hace que la unidad pueda generar organizaciones
operativas ad hoc muy rápidamente. Por tanto, la propia orgánica actual de la
BRIMAR, centralizada geográficamente, facilita su disponibilidad.
Para mantener el nivel de adiestramiento actual, la descentralización de la
unidad requeriría o bien dotar a cada una de esas unidades descentralizadas de
los correspondientes apoyos de combate y de servicios de combate, de manera
que pudieran mantener las capacidades actuales, o de enormes desplazamien-
tos para realizar el adiestramiento que permitiera el mantenimiento de dichas
capacidades.
En el primer caso, la descentralización de los apoyos precisaría una canti-
dad de recursos humanos y de material que el Cuerpo no tiene capacidad para
hacer frente en la actualidad. Además, se dificultaría la coordinación de proce-
dimientos entre las unidades separadas geográficamente, con la correspon-
diente merma en las capacidades que ello conlleva.
En el segundo caso, la enorme distancia de los desplazamientos para reali-
zar colaboraciones conllevaría que el adiestramiento terminase siendo concen-
trado en determinados períodos de tiempo compartimentados a lo largo del
año, perdiendo ese alto nivel de adiestramiento continuo característico de la
unidad actualmente que, como hemos visto, redunda en su cohesión y disponi-
bilidad.
Por otro lado, la localización del acuartelamiento, que se encuentra a una
distancia razonablemente cercana del principal campo de maniobras utilizado
por la unidad, el Campo de Adiestramiento Sierra del Retín (CASR) y de la
BNR, donde se basan los buques del Grupo Anfibio y de Proyección de
la Flota (GRUPFLOT) y la Flotilla de Aeronaves (FLOAN), permite optimi-
zar el adiestramiento tanto propio como con unidades externas, con las que
operará la Brigada en la ejecución de su cometido principal: las operaciones
anfibias.
70 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
Compañía de fusiles realizando ejercicio de combate en población.
(Foto: www.flickr.com/photos/armadamde)
Por tanto, a efectos de adiestramiento, una posible descentralización
geográfica sería muy negativa, dada la gran cantidad de desventajas que ello
conllevaría, al hacerle perder su alto nivel de preparación, cohesión y disponi-
bilidad y la proximidad a otras unidades navales y aéreas, que facilita su inte-
roperabilidad de cara a la realización de operaciones anfibias, cometido prin-
cipal de la unidad.
Doctrina
Acudiendo al análisis doctrinal, cabe destacar que la mencionada PDC-01
(A) establece que la participación de las Fuerzas Armadas en operaciones se
realiza mediante la Fuerza Conjunta, con el empleo integrado de las capacida-
des militares. Para ello, se establecen los Núcleos de Fuerza Conjunta (NFC)
en base a tres tipos de operaciones (1).
Además, la D-RIM-311. «Brigada de Infantería de Marina» establece que
«la estructura, única y diferente a la de otras unidades de entidad brigada, así
(1) Existen tres NFC: el NFC-1 está orientado a operaciones permanentes para cometidos de
defensa nacional, el NFC-2 a operaciones de reacción y el NFC-3 a operaciones combinadas.
2021] 71
TEMAS PROFESIONALES
como su capacidad de generar organizaciones operativas adaptadas a las nece-
sidades que pueda exigir el entorno operativo para actuar en la zona litoral, le
confieren un carácter polivalente y le permiten operar en un amplio margen
del espectro del conflicto».
Por tanto, resulta lógico que dicha capacidad para generar organizaciones
operativas en la zona litoral sea aprovechada a más alto nivel. Así, actualmen-
te la BRIMAR debe estar preparada para contribuir tanto al NFC-2 como al
NFC-3 con la generación de un Batallón Reforzado de Desembarco (BRD),
listo para constituirse como Fuerza de Desembarco.
Por último, hay que tener en cuenta que, como se ha expuesto anterior-
mente, la participación de las Fuerzas Armadas en operaciones será conjun-
ta. Sin embargo, esto no implica que dicha participación sea siempre combi-
nada; de ahí la importancia del NFC-2. En concreto, la creciente
importancia de las operaciones anfibias, que permiten el empleo de fuerzas
militares lejos del territorio nacional en beneficio del interés particular de un
Estado, adquiere gran trascendencia en el entorno actual, más aún en un ca-
so como el de España, que cuenta además con territorios insulares y una
costa muy extensa.
Por tanto, todos los factores doctrinales expuestos implican de forma
evidente la necesidad de tener capacidad de realizar operaciones anfibias de
forma autónoma y rápida, con la suficiente versatilidad como para poder gene-
rar organizaciones operativas que respondan a todo el espectro del conflicto.
Esto puede conseguirse con la estructura orgánica de la BRIMAR actual, pero
también sería posible con la unidad descentralizada geográficamente, por lo
que la doctrina no es un factor determinante en uno u otro sentido.
Organización
En cuanto a la organización, la centralización geográfica posibilita la
convivencia diaria de todas las unidades subordinadas a la brigada en una
misma localización, con la facilidad para la existencia de un trato directo entre
los correspondientes mandos, lo que redunda en un aumento de la cohesión de
la unidad y de la capacidad de mando y control.
Por otro lado, una descentralización podría paliarse con medios tecnológicos
adecuados a las necesidades que se originarían, aunque la unidad de mando,
cohesión y unidad de procedimientos podría verse dificultada. Por tanto, desde
el punto de vista organizativo, la centralización geográfica es la opción más
favorable, aunque una descentralización no traería consecuencias demasiado
graves, ya que podrían mitigarse en gran medida con los medios adecuados.
72 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
Colaboración con aeronaves de la 3.ª Escuadrilla de la FLOAN.
(Foto: www.flickr.com/photos/armadamde)
Interoperabilidad
El análisis de la interoperabilidad debe realizarse respecto a los cometidos
que la BRIMAR debe ser capaz de desempeñar. Así, además de los principales
ya descritos, la «Doctrina para el empleo de las Fuerzas Armadas» establece
también otras posibles contribuciones de las Fuerzas Armadas a la seguridad
pública o a la protección civil.
En cuanto al desarrollo de sus misiones fundamentales, debido a la gran
envergadura y coste que conlleva la realización de operaciones anfibias impli-
cando a todos los medios participantes, los ejercicios de adiestramiento anfi-
bio suelen concentrarse en dos períodos anuales. Sin embargo, es frecuente la
colaboración puntual con unidades de la FLOAN, dada su cercanía.
Así, de forma periódica se efectúan colaboraciones con dichas unidades
que permiten mantener la certificación del personal de la Brigada para operar
con las correspondientes aeronaves e incluso su participación en ejercicios
tácticos de pequeña entidad en el CASR. Ello es facilitado por la localización
del acuartelamiento, que se encuentra próximo a la BNR, donde se basan los
buques del GRUPFLOT y de las aeronaves de la FLOAN, lo que posibilita
optimizar la interoperabilidad con dichas plataformas.
2021] 73
TEMAS PROFESIONALES
Una descentralización geográfica de la unidad implicaría el traslado de
parte de ella a otras localizaciones más alejadas, lo que iría en detrimento
de poder realizar estos ejercicios de adiestramiento con la periodicidad reque-
rida.
Respecto a los cometidos genéricos de contribución a la seguridad, su
ubicación centralizada actual facilita, por su proximidad, la cooperación con
las unidades del resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE)
orientadas a la realización de este tipo de cometidos; al igual que ocurriría con
una descentralización geográfica en diferentes ubicaciones con las unidades
militares y organismos civiles que existan allí donde se ubicase la unidad.
Por tanto, la descentralización geográfica no parece proporcionar ventajas
determinantes en lo relativo a la realización de cometidos genéricos de contri-
bución a la seguridad que pudieran serle asignados.
Así, teniendo en cuenta que las misiones fundamentales de la unidad
son constituir el núcleo de la Fuerza de Desembarco en operaciones anfi-
bias y contribuir a la generación de una Fuerza Expedicionaria, su localiza-
ción geográfica actual facilita la interoperabilidad de esta con los medios
con los que operaría en la realización de sus cometidos principales.
En todo caso, podría valorarse la posibilidad de centralizar geográficamen-
te la unidad también con el GRUPFLOT y la FLOAN en la BNR, para poten-
ciar más aún si cabe la interoperabilidad con los medios que proporcionan
dichas unidades, y con los que normalmente operará en el desarrollo de su
cometido fundamental, aumentando así la capacidad para la realización de las
operaciones anfibias de la Armada.
Conclusiones
A raíz de las consideraciones anteriormente expuestas, pueden extraerse
las siguientes conclusiones:
— La centralización o descentralización geográfica de la unidad nunca ha
de ir en contra de la operatividad y, por tanto, de su capacidad para
cumplir con los cometidos encomendados.
— Ha de tenerse en cuenta el contexto del problema para lograr una aproxi-
mación adecuada para la resolución de la cuestión planteada. En este
caso, hay que considerar la situación actual de nuestras Fuerzas Arma-
das. La decisión organizativa que se tome ha de ir, por tanto, en línea
con la búsqueda de la eficiencia que establece nuestra doctrina conjunta.
— La centralización geográfica de la unidad permite la coexistencia de
todos sus medios en una misma localización. Ello proporciona flexibili-
dad en la gestión logística, lo que aumenta la eficacia y la economía de
medios y redunda por tanto en un aumento de la eficiencia.
74 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
— A efectos de adiestramiento, la descentralización geográfica sería muy
negativa para la unidad, dada la dificultad para mantener el nivel de
preparación, cohesión y disponibilidad actual, considerando que la
proximidad a otras unidades navales y aéreas facilita su interoperabili-
dad de cara a la realización de operaciones anfibias, cometido princi-
pal de la unidad.
— Desde la perspectiva de la interoperabilidad, su descentralización
geográfica dificultaría la interoperabilidad de esta con los medios
externos con los que operaría en la realización de sus cometidos prin-
cipales. Además, implicaría una disminución en la periodicidad de los
ejercicios de adiestramiento interno.
— Podría valorarse la posibilidad de centralizar geográficamente la
BRIMAR con el GRUPFLOT y la FLOAN en la BNR para potenciar
la interoperabilidad y aumentar por tanto la capacidad anfibia de la
Armada.
Se considera, por tanto, que las conclusiones obtenidas permiten afirmar
que la descentralización geográfica de la BRIMAR no favorecería la optimi-
zación de la eficiencia y capacidades de la unidad.
BIBLIOGRAFÍA
JEMAD (2018). PDC-01 (A). «Doctrina para el empleo de las Fuerzas Armadas». Ministerio
de Defensa.
JEMAD (2018). «Concepto de Empleo de las Fuerzas Armadas 2017». Cambio 2. Gabinete
Técnico JEMAD.
AJEMA (2019). Directiva 5/2019 del AJEMA de preparación, alistamiento y certificación de
unidades y estados mayores operativos. Estado Mayor de la Armada.
ALFLOT (2013). D-RIM-311. «Brigada de Infantería de Marina». Flota.
COMGEIM (2013). Instrucción Permanente de la FIM núm. 0301/13, del COMGEIM, por la
que se establece y desarrolla la organización de la BRIMAR «TEAR». FIM.
MORALES TRUEBA, Adolfo (2017): «El futuro de las Fuerzas Armadas y la Infantería de Mari-
na». IEEE.
ROSETY CÓZAR, José Luis: «Sigue faltando uno». REVISTA GENERAL DE MARINA, noviembre de
2015.
2021] 75
Centro de Entrenamiento y Supervivencia de la Armada en la Base
Naval de Rota, abril de 2021. (Foto: Moisé s Sanz Peñ alosa)
LA «FUGA DE TALENTO»
EN LA ARMADA
Fernando GARCÍA TOBÍO
Ayer lloraba el que hoy ríe, y hoy llora el que
ayer rió.
Miguel de Cervantes
Introducción
E gustaría comenzar recordando que la capacidad de
las FF. AA., y por ende de la Armada, está comple-
tamente supeditada a la situación económica de
España. Por eso, si todos los que ya llevamos cierto
tiempo en la Armada nos retrotraemos hasta el
comienzo de este siglo recordaremos que el camino
hacia la total profesionalidad de las Fuerzas Arma-
das y la desaparición del Servicio Militar Obligato-
rio, este año se cumplen 20 años de su suspensión,
trajo consigo una serie de problemas, a la hora de
captar personal de marinería y tropa dentro de las
FF. AA. en un tiempo de bonanza económica.
Recordando aquellos años de comienzo de siglo
en el que las FF. AA. sufrieron una de las épocas
con mayor problema de reclutamiento en su historia,
debido al cambio de sistema y unido a una época
económicamente boyante para España, donde el paro llegó a récords de míni-
mos nunca antes vistos, el Ministerio de Defensa tomó una serie de medidas
accidentales y de urgencia para paliar la contingencia del momento, sin poder
tener plenamente en cuenta las consecuencias en el futuro. Así se estableció el
sistema de contratos de larga duración, que hoy, 20 años después y al margen
de otras consideraciones, tiene un significativo impacto en el presupuesto de
Defensa.
Actualmente, las FF. AA. cuentan con un sistema de formación de oficia-
les, suboficiales y tropa y marinería profesional (MPTM) mediante el cual
2021] 77
TEMAS PROFESIONALES
consiguen un título civil, en el caso de los oficiales un Grado de Ingeniería,
los suboficiales un título de Formación Profesional (FP) Superior y los
MPTM un título de Grado Medio de FP, establecido en la Ley de Personal
Militar para las FF. AA., con un doble objetivo, darles la oportunidad de rein-
corporarse a la vida civil y, a su vez, equiparar las titulaciones militares con
las civiles dentro del marco educativo de la Unión Europea.
Por ello, podríamos afirmar que los actuales miembros de las FF. AA.
están mejor preparados para la vida civil que antiguamente, lo que plantea la
duda de si en un futuro no muy lejano podremos encontrarnos en una situa-
ción de desigualdad para competir con la empresa privada por la retención y
captación de este talento.
Durante el último año, los casos de pilotos del Ejército del Aire que han
comenzado a trabajar en aerolíneas civiles han sido noticia, convirtiendo el
asunto en un caso importante, demandando un proceso de estudio interno para
buscar las razones a esta situación, así como para encontrar posibles solucio-
nes para mejorar la retención de este personal.
En la Armada también se ha producido una «fuga de cerebros» a empresas
civiles. Seguramente porque su número es ciertamente reducido, de momento
no se considera un problema significativo, ni es percibido como una oportuni-
dad en potencia. Así que, hasta la fecha, no se han establecido planes concre-
tos para hacer frente a un hipotético incremento de este tipo de situaciones y
las posibles consecuencias de las mismas a medio y largo plazo.
La competición por el talento en el futuro
Dice Biosca Ponce que «un profesional con talento es aquel empleado
comprometido que pone en práctica sus capacidades para obtener resultados
superiores en su organización. De esta manera, las capacidades, el compromi-
so y la acción son los tres ejes vertebradores que configuran el talento» (Bios-
ca Ponce, 2016).
España, como país occidental que es, donde la sociedad ha cambiado
considerablemente durante los últimos 40 años, se encuentra actualmente con
un saldo vegetativo negativo (1), lo que implica la extendida percepción de
que las defunciones en ocasiones son mayores que los nacimientos. En reali-
dad, el crecimiento poblacional aumentó un 0,48 por 100 en el 2019, según
datos del Instituto Nacional de Estadística, básicamente gracias a la inmigra-
ción. La realidad es que nuestra población envejece y además el talento de la
misma parece que es cada vez menor o, lo que es lo mismo, la cantidad de
(1) Saldo vegetativo (B) (nacimientos - defunciones) 57.146, según el Instituto Nacional de
Estadística en el año 2019.
78 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
Escuela de Especialidades «Antonio de Escaño» en Ferrol. (Foto: www.armada.mde.es)
talento disminuye año a año debido a este crecimiento vegetativo negativo,
unido a un aumento de la inmigración, en principio con menos formación que
la media de la población española.
Por ello, parece que el talento como lo ha definido Biosca, teniendo como
base las capacidades, podría verse disminuido en España en los próximos años
y décadas, fundamentalmente por la situación demográfica actual. Esto puede
llevar en los próximos años a una escasez del talento no solo en España, sino
en toda Europa, ya que las cifras de nuestros aliados europeos son similares e
incluso peores.
A la vista de ello, diferentes medios y empresas comienzan a advertir de la
futura problemática, vislumbrando un futuro con una cierta escasez de talento
joven con alta cualificación. Ahora el problema es saber qué parte del perso-
nal de las FF. AA. podría estar incluido en este grupo y, lo que sería más
importante, qué debemos hacer, primero para retenerlo y segundo para planifi-
car medidas y buscar soluciones que permitan controlar en todo momento la
situación.
Si observamos lo que dice Biosca acerca de las tres partes del talento, la
capacidad, el compromiso y la acción, podemos asegurar que los miembros de
las FF. AA. se ajustan plenamente a estos parámetros, al tener una formación
2021] 79
TEMAS PROFESIONALES
militar e intelectual altamente valiosa. En España, los oficiales con el título de
Grado en Ingeniería y una formación en valores dentro de las academias gene-
rales y la Escuela Naval cumplen con creces con los tres conceptos básicos
del talento, en el que son formados desde sus inicios en altas capacidades,
compromiso adquirido con su juramento o promesa en defensa de España, y
acción, algo innato a cualquier miembro de las FF. AA.
Además, debemos incluir a los suboficiales todos ellos con un título supe-
rior en Formación Profesional que, unido a su formación militar similar a la
de los oficiales, les coloca como otro sector que podría comenzar a estar
dentro del grupo de talento que buscan las empresas civiles.
Es por ello que dentro de la Armada se puede asegurar que tanto los oficia-
les como los suboficiales de hoy, sus cuadros de mando, pero sobre todo los
del mañana, son y serán talento joven con altas capacidades.
Pero antes de continuar es necesario saber qué de cierto pueden tener esas
predicciones acerca del futuro laboral en España. Los datos (2) con los que se
cuenta para España son muy esclarecedores: en la próxima década los empleos
de alta cualificación dirigidos a jóvenes (16-34 años) superarán los 200.000.
Cerca del 40 por 100 del nuevo empleo total creado en esta categoría será para
ingenieros, arquitectos técnicos, topógrafos y diseñadores, programadores
informáticos, analistas y diseñadores de software y multimedia y especialistas
en finanzas, profesiones con mayor demanda. Además, se prevé que en 2028
la población joven en edad de trabajar (16-34 años) habrá retrocedido un 12
por 100 respecto a 2010 (-1,5 millones). Los déficits más relevantes se regis-
trarán en posiciones destinadas a técnicos en operaciones de tecnologías de la
información y en profesionales de las ciencias físicas, químicas, matemáticas
y de las ingenierías, por lo que parece evidente el impacto directo en las capa-
cidades de los oficiales (ingenieros) y suboficiales (técnicos superiores de
Formación Profesional).
Otro estudio realizado por diferentes empresas y liderado por Manpower
Group para España, prevé que, en la próxima década, el empleo dirigido a
jóvenes menores de 35 años crezca entre el 2,3 y el 3,5 por 100, llegando a
crearse entre 200.000 y 250.000 empleos de alta cualificación. Sin embargo,
entre un 42 y un 49 por 100 de estas posiciones podrían quedarse sin cubrir
(de 85.000 a 105.000 vacantes), dado el desajuste demográfico y la dinámica
opuesta de la oferta de empleo juvenil con la formación adecuada (Manpower
Group, 2019).
A este desajuste que se prevé exista en un futuro no muy lejano, hay que
unir las particularidades de las nuevas generaciones, en especial la generación
de los millenials, junto con las venideras, que tienen unas características que
(2) Datos obtenidos del estudio realizado por estudio elaborado por Josep Oliver, catedráti-
co emérito de Economía Aplicada de la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona).
80 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
resultan complejas para el sistema tradicional de atracción del talento, donde
la estabilidad o la remuneración no lo es todo y donde pesa mucho más la
creatividad, el compromiso social o la transparencia (Sebarrasa, 2018).
Así pues, las fórmulas que han establecido empresas para motivar a sus
trabajadores, como el BBVA, están dentro de los principales elementos en su
estrategia de empresa; para ello, los puntos en los que se basa su estrategia
actual se pueden resumir en (Ribas Grande, 2020):
— Impulsar la gestión del talento.
— Aumentar la capacidad individual con el objetivo de potenciar sus
propias carreras.
— Sistematizar la autoevaluación por capacidades que impulsa la mejora
continua, unido a una evaluación exterior.
— Crear condiciones de trabajo flexibles y sostenibles.
Capacidad de captación y retención de la Armada
En este futuro incierto, con un gran desajuste en cuanto a la tendencia
demográfica a la baja, en contraposición con una mayor oferta de empleo,
existirá una competencia sobre el talento preparado, y todo parece indicar que
nuestros oficiales y suboficiales, por su gran preparación técnica y su alta
formación en valores militares, muy valorados en la vida civil, están llamados
a jugar un papel protagonista en el futuro mercado laboral y entrarían dentro
del grupo de ese talento que están buscando las empresas, como ya está
ocurriendo desde hace décadas en otros países como Estados Unidos o el
Reino Unido. Aunque he hablado de futuro, el mañana es hoy, y el cambio
cada vez más rápido y complejo está produciendo ya cierta fuga de talentos
hacia la empresa privada. La Armada, que siempre ha tendido a mejorar y a
adelantarse a los acontecimientos y evolucionar, debería prestar una especial
atención a este delicado y complejo asunto y pensar en cómo minimizar la
fuga de talentos y trabajar e implementar medidas que fomenten la retención.
No se considera que sea una tarea fácil viendo el presente y futuro cada vez
más competitivo; por eso, tal vez el esfuerzo debería centrarse en mantener y
ofrecer carreras atractivas en cuanto a posibilidades de proyección, formación,
etc., en las que nuestra vocación, cimentada en unos valores que son la envi-
dia de cualquier empresa civil, se hagan virtud y junto con otras medidas
mejorar la retención.
Planteado el problema de qué medidas habría que adoptar para conseguir
«retener talento», llega la hora de ver cómo hacerlo efectivo. Siendo la
Armada una institución muy diferente a una empresa privada, pero con
problemas similares, entre los que habría que incluir los relativos al personal,
y en particular el de la retención, podría ser importante en un futuro no muy
2021] 81
TEMAS PROFESIONALES
lejano. Veamos entonces qué
está haciendo el mundo de la
empresa y su posible trasla-
ción a la Armada para hacerla
más competitiva. La empresa,
más sujeta a obtener y rendir
mayores beneficios, está ya
evolucionando sus sistemas
de captación y gestión del
talento para poder ser compe-
titivos a través de mejorar y
hacer más transparentes los
programas de selección de
líderes, mejorar la mentoriza-
ción y fomentar la incentiva-
ción por objetivos.
En un mundo globalizado
como el de ahora, estas medi-
das tomadas por las empresas,
unidas al alto capital humano
Escuela de Suboficiales. que son los miembros de las
(Foto: www.armada.mde.es) FF. AA., nos obligan a reac-
cionar con rapidez si no quere-
mos que los esfuerzos que ahora se realizan para mejorar la formación se
vuelvan contra nosotros en el futuro y se conviertan en una incontrolable fuga
de talentos.
Esto nos lleva a reflexionar y a pensar en cómo superar la oferta empresa-
rial, dentro de las limitaciones que supone el hecho de pertenecer a una insti-
tución jerarquizada, donde las posibilidades de promoción podríamos decir
que son similares a las de la empresa privada y en las que la incentivación
económica se hace cada vez más complicada. Por eso, la necesidad de mejo-
rar en la mentorización se considera cada vez más acuciante para poder afron-
tar una posible fuga de talentos, aprovechando las recientes creadas Especiali-
dades de 2.º Tramo (E2T) para potenciar las nuevas trayectorias y conseguir
que una gran mayoría de los miembros de la Armada compartan y se sientan
parte de la institución, preservando la motivación, la vocación y los valores
por los que en su momento decidieron dar el gran paso de enrolarse en la
Armada.
Antes he mencionado que deberíamos aprovechar la ventaja que supone
una profesión vocacional como la de pertenecer a la Armada; por eso, una de
las soluciones, en términos generales, pasa por hacer una carrera más atractiva
mediante un mejor aprovechamiento de los nuevos perfiles de carrera que se
están adaptando a las nuevas E2T.
82 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
El reconocimiento de estas trayectorias de segundo tramo, y sobre todo su
potenciación, deben convertirse en un estímulo para que oficiales y suboficia-
les que, por una razón u otra, vean con antelación que su capacidad de proyec-
ción en la Armada es limitada tengan ante sí otras posibilidades, tanto durante
su dilatada vida militar como cuando esta llegue a su fin, habiendo desarrolla-
do un perfil y unos conocimientos que les hagan mucho más competitivos en
la vida civil.
Hemos hablado de que se deberían mejorar los procesos de selección. Por
eso, una mejor gestión del talento tendría que ser complementaria al actual
sistema de selección, basado, fundamentalmente y quizás demasiado cartesia-
namente, en los informes personales, e ir hacia una gestión del talento centra-
da en el individuo, intentando incluir en el proceso indicadores para conseguir
una mayor discriminación de cada individuo para aquellas tareas para las que
está mejor preparado y tiene una mayor experiencia; de esta forma se conse-
guiría una mayor implicación de la persona y a la postre que sienta una mayor
atracción por su carrera que evite una baja motivación y que ante cualquier
adversidad, carreras truncadas o poco atrayentes, o por el simple hecho de una
mayor remuneración, se vean atraídos por empresas del sector privado que les
ofrezcan unas condiciones laborales mejores.
Así, esta situación podría en un futuro desembocar en una búsqueda gene-
ralizada de trabajo fuera de la Armada para poder desarrollar sus capacidades
en la empresa privada, que selecciona a su personal con procesos que acompa-
ñan a la fórmula matemática con entrevistas, estudio de cualidades, aptitudes,
capacidades, etc., que incluyen, normalmente, indicadores de rendimiento
objetivos y además, en su gran mayoría, ofrecen condiciones de estabilidad
geográfica y una mayor remuneración.
En definitiva, existe la posibilidad real de que miembros de la Armada con
baja motivación o ante una compleja situación familiar o simplemente a
cambio de mayores remuneraciones acaben optando por una salida hacia la
empresa privada, como ya está ocurriendo.
Conclusiones
Partiendo de la hipótesis de que la «fuga de talento» en los próximos diez
años es algo factible, parece conveniente repensar la trayectoria y perspectivas
de carrera de los oficiales y suboficiales, de tal manera que su motivación y
sentido de pertenencia a la Armada continúen manteniéndose como hasta
ahora.
Si nos fijamos en el mundo de la empresa, puede observarse que está ya
evolucionando sus sistemas de captación y gestión del talento para poder ser
competitivos (programas de selección de líderes, de mentorización, incentivos
por objetivos). Esto, unido a la globalización, se traduce en que el mercado
2021] 83
TEMAS PROFESIONALES
laboral evoluciona a velocidades nunca antes conocidas, lo que aconseja
poner especial atención en la adecuada gestión y conservación del talento
dentro de la Armada.
En definitiva, la actual situación de relativa comodidad en la que nos
encontramos, tanto desde el punto de vista de la captación como de la reten-
ción, puede volverse negativa en los próximos años como apuntan ciertos
expertos en empleo. Esto, unido a la actual incertidumbre y una gestión del
talento todavía en desarrollo, podría provocar que en los próximos años se
produjese un trasvase desde nuestros cuadros de oficiales y suboficiales hacia
la empresa privada.
En consecuencia, la Armada debería intensificar el estudio de medidas para
mejorar la retención, identificar el talento y, llegado el caso, establecer proce-
dimientos para que un hipotético movimiento de personal hacia la empresa
privada se realice de una forma controlada, coordinada y de acuerdo con una
planificación previa por parte de la institución.
BIBLIOGRAFÍA
BIOSCA PONCE, E. (12 de febrero de 2016): «La gestión del talento en las FAS. Una decisión
estratégica». Documento de Investigación 10/2016. Instituto Español de Estudios Estratégi-
cos.
BLÁZQUEZ, M. L. (enero de 2019): «El futuro del empleo y las competencias profesionales del
futuro: la perspectiva de las empresas». Documento Investigación IESE. Universidad de
Navarra.
DOMÉNECH, R. (2018): «El impacto del cambio tecnológico y el futuro del empleo». BBVA
Research.
Manpower Group (20 de marzo de 2019), en http://www.manpowergroup.es/En-2028-podrian-
quedar-vacantes-la- mitad-de-empleo.
PASTOR BERMÚDEZ, A.; NOGALES FUENTES, P. (2019): «El futuro del trabajo en la Administra-
ción Pública. ¿Estamos preparados?». Revista Vasca de Gestión de Personas y Organiza-
ciones Públicas, pp. 34-51.
PEIRÓ, J. M. (2005): «Jóvenes y empleo en España. Nuevas perspectivas». Cuenta y Razón,
n.º 138, pp. 131-146.
Presidencia del Gobierno (19 de noviembre de 2007): Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la
Carrera Militar.
RIBAS GRANDE, I. (23 de marzo de 2020): «Presentación impartida sobre la gestión del Recurso
Humano en el sector privado».
SEBARRASA, M. (2018): «Las empresas del futuro son las que apuestan por las personas».
Harvard Deusto Business Review, n.º 298.
84 [Julio
LAS OPERACIONES
DISTRIBUIDAS EN LA ARMADA
EN Y DESDE LA MAR
Luis JIMÉNEZ ORTEGA
Introducción
AS Operaciones Distribuidas (DO) son aquellas en
las que las unidades incrementan su dispersión
para disminuir su vulnerabilidad y lograr una
mayor eficiencia en el cumplimiento de la misión (1).
Podrán implicar la ausencia del apoyo mutuo entre
unidades subordinadas y de la unidad superior, lo
que se traduce principalmente en dificultades CIS
(Communications and Information Systems), de
apoyo de fuegos y logísticas (2).
Las Operaciones Marítimas Distribuidas
(DMO) trasladan este concepto a las operaciones
navales, pues con ellas se vuelven a perseguir
ambas finalidades; al dispersar sus buques, la flota
se hace más difícil de detectar y disminuye su vulnerabilidad, a la vez que
incrementa el radio letal de la Fuerza Naval como un todo (3), proyectando
una mayor potencia de combate ofensiva mediante un sistema unificado pero
independiente de unidades. Este concepto surge principalmente por el mayor
alcance de los sistemas de armas de precisión, que principalmente se dirigirán
contra las unidades de alto valor integradas en agrupaciones potentes, nume-
rosas y fáciles de detectar.
Estados Unidos, que desde 2015 determinó que debía focalizarse hacia
China, ya ha iniciado la modificación de la Navy y del Cuerpo de Marines
(1) Dependiendo de la misión a realizar, así como de los medios propios y del rival/es.
(2) Requieren de una adecuada movilidad, lo que puede constituir un problema para unida-
des helitransportadas.
(3) Al interconectar todos los sistemas de armas para obtener la sinergia y evitar duplici-
dades.
2021] 85
TEMAS PROFESIONALES
(USMC) para contrarrestar
el A2/AD (4) de China.
Esto ha implicado el desa-
rrollo doctrinal de las
DMO, LOCE (5) y del
Stand-In Forces (6), a la
vez que ha impulsado las
DO y EABO (7) por Esta-
dos Unidos, que paralela-
mente ha procedido a la
reducción de buques anfi-
bios y estratégicos (8),
incrementando el número
High Mobility Artillery Rocket System (HIMARS). de unidades de menor porte
(Fuente: CLEARY M., 2019: «Fight to get to the fight»: y valía (9), así como a una
Marine Amphibs Under the gun. Breakingdefense.com) reorganización del USMC,
(4) Con el A2/AD se busca la victoria a través del tiempo y el desgaste, físico o moral de
las unidades. El concepto se define como acciones y capacidades contra objetivos civiles y/o
militares, diseñadas para impedir el acceso al área de operaciones —A2 (Anti-Access)— y limi-
tar la libertad de acción en el área de operaciones —AD (Area Denial)—. El A2 emplea accio-
nes y capacidades de largo alcance, naturaleza ofensiva y carácter estratégico-operacional,
mientras que el AD usa otras generalmente de menor alcance, naturaleza defensiva y carácter
táctico-operacional. DoD USA, 2012: Joint Operational Access Concept (JOAC). Version 1.17
& Missile Defense Advocacy Alliance (MDAA), disponible en https://missiledefenseadvocacy.
org/missile-threat-and-proliferation/todays-missile-threat.
(5) El Littoral Operations in a Contested Environment (LOCE) describe las operaciones
marítimas en el entorno litoral ante las nuevas amenazas emergentes A2/AD, proporcionando
un marco unificado de innovación a la Navy y al USMC, definiendo un único espacio de bata-
lla, compuesto por el sector marítimo y terrestre (incluyen el espacio de batalla aeroespacial de
ambos), siendo un único comandante responsable de dicho espacio.
(6) Concepto operacional que pretende enfrentar numerosas unidades de bajo valor frente a
otras de alto valor enemigas dentro del alcance de las armas de precisión A2/AD del rival,
creando una asimetría. Diseñado para obtener el control de una zona marítima crítica mediante
el control o negación del mar.
(7) El Expeditionary Advanced Base Operations (EABO) pretende reducir la eficacia de
los sistemas de armas A2/AD enemigos, diseñados principalmente contra buques y aeronaves,
posicionando unidades terrestres (menos vulnerables y no sujetas a plataformas navales) dentro
del alcance de estas para limitar la capacidad A2/AD mediante ataques antiaéreos y antibuque.
(8) Se ha renunciado parcialmente a la renovación y construcción parcial de portaviones y
submarinos nucleares y plataformas anfibias convencionales. Informe Anual de Guerra Expedi-
cionaria, 2018 y 2019.
(9) Como portaviones ligeros en base a un buque anfibio tipo LHA, buque híbrido-anfibio,
plataformas con menor autonomía, dotación y firma para las Stand-In Forces. La disminución
de porte, capacidades y costes asociados lleva asociado un detrimento de valía en términos
humanos, materiales y económicos, que permite disponer de unidades que puedan asumir
mayores riesgos que otras más valiosas.
86 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
creando unidades que puedan apoyar el control/denegación del mar desde
tierra (10).
La aplicación de las operaciones distribuidas en la Armada española
incrementaría el grado de supervivencia y letalidad de la Flota. Asimismo, la
progresiva sustitución de las actuales plataformas navales hacia un mayor
número de ellas de menor porte con capacidades ofensivas se adaptará mejor
a dicho concepto, permitirá un mayor grado de participación en despliegues
multinacionales y, por ende, de cooperación con los aliados y presencia naval
avanzada e internacional.
Operar de manera distri-
buida puede beneficiar
a las operaciones de la
Flota
Desde la Guerra de Irak
(1990-1991), la capacidad
A2/AD (11) de numerosos
países ha crecido de manera
exponencial, lo que ha im-
plicado el incremento de
sistemas de armas de preci-
sión antibuque y antiaéreo
(12), el desarrollo masivo
de sistemas no tripulados, el
empleo de fuerzas no regu- Misiles balísticos de Corea del Norte.
lares (13), no necesariamen- (Fuente: Missile Defense Advocacy Alliance, 2019)
(10) Creando el Marine Littoral Regiment (MLR), cuyo principal cometido será la denega-
ción del mar como parte de una fuerza naval. El MLR se organiza en Equipo de Combate del
Litoral (LCT) de entidad batallón ligero y dotado de misiles de crucero antibuque, Batallón
Antiaéreo de Litoral (LAAB) y Batallón Logístico de Litoral (LLB), capaz de proporcionar
apoyo logístico avanzado a las aeronaves de la US Navy.
(11) Pese a haber sido empleado durante toda la historia, esta guerra provocó que un gran
número de países adquiriesen sensores y sistemas armamentísticos optimizados para la nega-
ción de un área, y no necesariamente para su control.
(12) Lo que incluye misiles balísticos de largo (alcance mundial), medio (1.000-5.500 km)
y corto alcance, misiles crucero y misiles supersónicos (5-10 MACH con capacidad de manio-
bra tipo misil crucero), en combinación con cabezas convencionales o NBQ-R, así como los
correspondientes sensores de corto, medio y largo alcance.
(13) Proxies (adversario por delegación). El AJP-01 (E) refleja que: There is no NATO
definition for proxy or proxies. Dr G Hughes describes proxy as «a non-state paramilitary
group receiving direct assistance from an external power, en HUGHES, G.: My Enemy’s Enemy-
Proxy Warfare in International Politics. Sussex Academic Press, 2012.
2021] 87
TEMAS PROFESIONALES
te militares (14), y asimétricas
(15). A todo ello se añade el
aumento del uso del multido-
minio (16) y de la combina-
ción de todos los instrumentos
de poder del Estado (17) en
pos de un objetivo, así como
el empleo de acciones rápidas
de difícil atribución dentro del
espectro de la guerra —no
paz, no guerra—, la denomi-
nada zona gris.
Estas amenazas no son
ajenas a la Armada ni a sus
aliados; tanto es así que se
incorporan en menor o mayor
medida a la práctica totalidad
Fases DMO. (Fuente: CALHOUN, 2018. DMO & de los planeamientos, frente a
Unmanned Systems Tactical Employment, junio 2018) la cual operar de forma distri-
buida minimizaría la vulnera-
bilidad de la Fuerza y permitiría crear un mayor dilema al hipotético rival, difi-
cultando que prevea la línea de acción que pretendemos llevar a cabo,
engañándolo y confundiéndolo, e incrementaría la letalidad de nuestras fuer-
zas (18).
El concepto DMO trata de conseguir la superioridad en el enfrentamiento a
través de la distribución de fuerzas y de una concentración de efectos (19). Para
ello busca incrementar la capacidad ofensiva de todas las unidades, integrar
sistemas tripulados y no tripulados y maximizar el empleo de tácticas sigilo-
sas y de decepción, entre las que se incluyen la utilización de interferencias
electrónicas y de enjambres de aparatos no tripulados para imitar fuerzas.
(14) Como comunidades pesqueras o comerciales que dificultan los intereses de países
rivales, que se encuentran respaldadas por la capacidad disuasoria del país agresor.
(15) Países como Irán y Corea del Norte cuentan con minisubmarinos y patrulleros porta-
misiles crucero especialmente diseñados para impedir el acceso de una flota a su territorio o
limitar su libertad de acción.
(16) PDC-01 (A), 2018; terrestre, marítimo, aéreo, espacial y cibernético.
(17) Diplomático, informativo, militar, económico y social.
(18) Al incrementar el poder ofensivo mediante la capacidad de disparo en red y la distri-
bución de la capacidad ofensiva en una amplia zona geográfica. Lleva asociada la asignación de
recursos suficientes a unidades para permitir un incremento en su capacidad de combate que
incluya la guerra antiaérea, subterránea y cíber, y aumento de la resiliencia y sostenibilidad de
las unidades.
(19) De múltiples dominios.
88 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
Mayor integración entre las unidades navales y de Infantería de Marina
A pesar de que todos somos parte de la Armada y de que en la enseñanza
de formación y, parcialmente, en la de perfeccionamiento, oficiales y, en
menor medida, suboficiales de Cuerpo General e Infantería de Marina nos
formamos juntos, nos caracteriza una forma distinta de pensar, que salvo cier-
tas excepciones hace que haya tantas diferencias como similitudes. Reina la
tendencia de separar los asuntos «navales» de los de Infantería, lo que, llevado
a un plano operativo y de adiestramiento, hace que la interacción entre unos y
otros se limite prácticamente a ejercicios anfibios en el seno de la Flota y
algunos multinacionales, así como en la participación de SOMTU (20) y EOS
embarcados, volcando gran parte del esfuerzo de la Infantería de Marina en el
plano internacional en despliegues junto con el Ejército de Tierra. No se trata
de renunciar al despliegue y el adiestramiento con nuestros compañeros del
Ejército de Tierra, sino de incrementar la participación entre el Cuerpo Gene-
ral de la Armada y la Infantería de Marina.
Otras marinas ya han optado operativamente por aumentar la presencia de
unidades de Infantería de Marina dentro de sus buques. En la Flota española
cabría la opción de evolucionar del actual concepto de Fuerza de Desembarco,
Equipos Operativos y/o SOMTU hasta uno en el que se embarquen unidades
de Infantería de Marina en buques no necesariamente anfibios que pudieran
combatir en, desde y hacia (21) la mar, volviendo a nuestros orígenes, incre-
mentando las capacidades de combate de los buques mediante sistemas de
armas de la Fuerza de Infantería de Marina, a la vez que se incorpora la capa-
cidad de guerra anfibia (22) y se mantiene la contribución a las operaciones de
seguridad marítima.
Unidad ligera de Infantería de Marina embarcada. (Elaboración propia)
(20) Special Operations Maritime Task Unit.
(21) Desde tierra contra unidades navales.
(22) Para lo cual sería necesario como mínimo embarcar unidades entidad sección con un
mando de compañía en alguno de los buques de la organización operativa.
2021] 89
TEMAS PROFESIONALES
Desarrollo tecnológico asociado a la distribución de fuerzas
Buques que incorporan la capacidad anfibia
Italia ya ha botado un patrullero de altura con la capacidad de proyectar
una Fuerza de Desembarco de entidad Compañía Reducida (81 infantes de
Marina) mediante sus dos helicópteros y embarcaciones semirrígidas de hasta
11 metros a través de grúas laterales y/o rampa de arrastre. Este buque incluye
dos montajes de cinco y tres pulgadas, misiles antibuque y lanzatorpedos,
entre otros sistemas de armas (23). Cabría plantear la posibilidad de incorpo-
rar la mencionada capacidad para el desarrollo de la guerra anfibia en los futu-
ros escoltas y patrulleros de altura españoles.
Buques que se emplean en rol anfibio
Nuestros vecinos portugueses, con una Marina más modesta, prescinden de
parte de su carga de combate en sus corbetas para alojar una Fuerza
de Desembarco de 60 infantes de Marina e incorporar la guerra anfibia a
bordo; estos son principalmente proyectados mediante embarcaciones neumá-
ticas de la propia Fuerza de Desembarco.
Cabría la posibilidad de comprobar el empleo de buques de acción maríti-
ma para proyección de una fuerza de infantes de Marina de entidad
sección/compañía reducida (24) como la referida anteriormente. Esto permiti-
ría emplear estas unidades en rol anfibio, proyectando a la Infantería mediante
sus RHIB o embarcaciones de asalto de la Brigada de Infantería de Marina y
de la Unidad Aérea Embarcada así como proporcionar fuego naval de apoyo
con sus montajes de tres pulgadas.
Buques Multi-Role
El Reino Unido proyecta dotar al Littoral Strike Group (LSG) (25) con el
Future Littoral Strike Ship (FLSS), que pretende ser una evolución militar de
(23) VAVASSEUR, X. (2019): «Italia flota el segundo PPA Francesco Morosini para la
Armada italiana», disponible en http://galaxiamilitar.es/fincantieri-bota-el-segundo-ppa-fran-
cesco-morosini-para-la-marina-italiana/.
(24) Mediante el embarque de contenedores en toldilla se incrementa el espacio a bordo.
Además, se prescinde de los equipos operativos de seguridad (EOS), cuya capacidad queda
integrada en la unidad Infantería de Marina ligera embarcada.
(25) Cuyo objetivo es disponer de fuerzas permanentes desplegadas en las zonas declara-
das de interés en el litoral para apoyar/influenciar/estabilizar/proyectar/proteger, capaces de ser
90 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
buques comerciarles (26), y por tanto de bajo coste, que podría inspirarse en
el Multi-Role Vessel (MRV). Este concepto de buque de bajo coste podría
constituirse como un firme candidato para asumir las funciones que anterior-
mente realizaban las LST, que tan buen servicio proporcionaron (27), y como
futuro sustituto parcial de las LPD, además de poder desempeñar otros come-
tidos como buque de transporte, logístico, hospital o para empleo en respuesta
humanitaria ante desastres.
Multi-Role Vessel (MRV). (Fuente: A closer look at the Littoral Strike Ship concept, Save The
Royal Navy) www.navylookout.com/
Buques anfibios-combate
Los Estados Unidos ya han comenzado la reducción y sustitución de sus
buques anfibios. En su lugar, proponen uno tipo LPD de menor porte, y por
tanto con menor firma acústica, radar y térmica, que mantenga la bodega de
carga y dique inundable, así como la capacidad de transportar helicópteros
de ataque y/o transporte y que a la vez disponga de la capacidad de combate
propia. Este LPD, junto a otros tipos de MRV/LST, podrían constituirse como
candidatos a reemplazar a las actuales LPD en un futuro a medio plazo.
reforzados por otras unidades destacadas desde el Reino Unido. Los LSG pueden desarrollar
una maniobra buque-objetivo (OMFTS) desde 110 millas náuticas con un grupo comando en un
ciclo de oscuridad, desplegando simultáneamente una compañía (comando) mediante helicópte-
ros, y el resto del grupo con vectores de superficie con estado de la mar 4, siendo la Fuerza de
Desembarco capaz de sostener operaciones en tierra durante 28 días con reaprovisionamiento
aéreo a 30 millas (DJW Jont Lir M CONUSE, enero 2012).
(26) El Multi-Role Vessel (MRV) se basa en el FSG 4100 ro-ro, buque de 7.500 toneladas
capaz de desarrollar 20 nudos durante 28 días y 10.000 millas, con una capacidad de 2.480
metros lineales para vehículos y acomodar a una fuerza de 400 militares con una dotación redu-
cida de 35 personas, pudiendo ser artillado con armamento de autoprotección.
(27) Reseñar que tanto las LST como el MRV disponen de cabida para embarcaciones de
desembarco a largar por los costados y que pueden operar con estas a través de su rampa de
popa, así como largar AAV directamente.
2021] 91
TEMAS PROFESIONALES
Proyecto de buque híbrido anfibio-combate. Diseño Damen Multifunción clase Crossover.
(Fuente: taringa.net, 2020)
Además, se ha iniciado el diseño del buque anfibio ligero (LAW) (28) con
la intención de dotarse de 28-30 unidades de este tipo. La futura
sustitución/evolución de las LCM-E podría inspirarse parcialmente en el LAW,
aunque en la que debería resolverse el problema de la autoprotección de las
LCM-E con la posible incorporación de sistemas de armas guiados desde el
puente en similitud al que dotará al VAMTAC RWC de la Infantería de Marina,
así como la capacidad de largado de AVV (29). Cabe plantearse un incremento
de eslora y/o manga no superior a dos LCM-E (30), manteniendo el calado que
permita operar desde nuestros buques anfibios. Con ello se podrían aumentar e
incorporar diferentes capacidades, como la de carga, operaciones con helicópte-
ros (31), autonomía, velocidad, sistema de armas para autoprotección y fuego
naval de apoyo. Esto permitiría incrementar la distancia de proyección de los
vectores de superficie y la carga de combate a proyectar, reduciendo el tiempo
de operaciones en dique, disminuyendo la vulnerabilidad del buque matriz, a la
(28) Características principales: entre 200-400 pies, calado máximo 12 pies, dotación infe-
rior a 41, capacidad para embarcar 40 infantes de Marina, 8.000 pies cuadrados de carga para
armamento, equipo y logística de la Fuerza de Desembarco, rampa de desembarco, sistemas
autodefensa con sistemas de armas 25-30 mm y 12,7, velocidad de tránsito mínima de 14
nudos, autonomía mínima 3.500 y capacidad de operar independientemente.
(29) Que permita lanzar los vehículos de asalto anfibio (AAV) en proximidades de la costa
y evitar asumir el riesgo de aproximar los buques anfibios a costa, dentro del alcance de las
armas del hipotético rival.
(30) Cada uno de los tres buques anfibios españoles tiene capacidad para trasportar cuatro
LCM.
(31) Considerar aquella de que disponían los patrulleros clase Anaya que, a su vez, propor-
cionaría cubierta a los medios de la Fuerza de Desembarco.
92 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
Light Amphibious Warship (LAW). (Fuente: USA, LAW Program, 2020.
Congressional Research Service)
vez que aumentaría la letalidad
del propio conector, que podría
llegar a operar de manera inde-
pendiente, dotándolo de cierto
carácter oceánico (32).
Potenciar el uso de drones en
la Flota incrementaría
su letalidad
Ya está en desarrollo
extensivo la creación de
drones aéreos (UAV), terres-
tres (UGV), de superficie
(USV) y submarinos (UUV)
con funciones ISR (Intelligen-
ce, Surveillance and Recon-
naissance), ataque a superfi-
cie/tierra, transporte, CIS-EW
(Communications and Infor-
mation Systems-Electronic Predator y Sea Hunter. (Fuente: USA, LAW Program)
(32) En consonancia con las DMO.
2021] 93
TEMAS PROFESIONALES
Warfare), etc. El empleo de este tipo de sistemas desde las distintas platafor-
mas navales (33) y en la Infantería de Marina aumentaría en gran medida la
capacidad y letalidad de las distintas unidades de combate de la Armada.
Contraargumento. Consideración de futuro
El empleo de las DMO implica una dispersión de los escoltas que pudieran
desatender las unidades más valiosas de la Fuerza; asimismo, se basa en el
pilar fundamental de mantener un C2 (mando y control) suficientemente robus-
to que permita operar en red frente a las capacidades de EW y cíber del rival.
Con este concepto, la Fuerza se expone al riesgo de dejar unidades aisladas, ya
sea por falta de enlace, apoyo logístico o apoyo mutuo.
Las DMO dependen de una doctrina y un adiestramiento específicos, cuyo
alcance depende en gran medida de los medios propios, capacidades del rival
y misión encomendada. Requieren de un planeamiento en detalle que maximi-
ce el Mission Command y evite el aislamiento de unidades. Sin embargo,
proporciona una gran capacidad frente a las armas de precisión del hipotético
rival y abarcar una vasta JOA (Joint Operations Area).
Si la Armada contase con un segundo LHD, dispondría de una segunda
plataforma para ala fija embarcada, además de mantener el rol anfibio. Esto
incrementaría notoriamente la capacidad disuasoria de la Flota. Sin embargo,
actualmente el único sustituto viable a corto/medio plazo del Harrier es el F-35.
No obstante, pese a la validación del Documento de Necesidad Operativa, del
JEMAD, de 20 de abril de 2020, para la adquisición de 14 unidades F-35B, el
REM (Requisito de Estado Mayor) se encuentra en fase de elaboración,
pudiendo verse afectado por el alto coste, dependencia extranjera, limitación
de acceso a la tecnología de esta aeronave y alta complejidad en su manteni-
miento.
Una posible apuesta para la FLOAN podría ser incrementar las aeronaves
de ala rotatoria (34) y potenciar el número relativo de UAV (35) en relación a
las pilotadas mientras no se desarrolle el Future Combat Air System (FCAS)
versión naval.
(33) Para lo cual habrá de adecuarse el diseño de los distintos UAV a la capacidad de
lanzamiento de las diferentes cubiertas desde los patrulleros, fragatas y buques logísticos, LPD
y al Juan Carlos I.
(34) Ataque superficie/suelo, transporte, etcétera.
(35) Pudiendo incorporar UAV y/o RPAS de ataque a superficie/suelo, CIS-EW y trans-
porte a las actuales ISR.
94 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
El Juan Carlos I junto a varias LCM-1E. (Foto: armada.defensa.gob.es)
Conclusiones
El empleo de las DMO en la Armada supondría una mejora en la capacidad
ofensiva y defensiva de la Flota. La progresiva sustitución de buques de alto
porte —que son un blanco claro al targeting de un hipotético rival— por
unidades de menor porte y valía —que distribuyan las capacidades de aquellas
de mayor porte e incorporen capacidades ofensivas (36)— dispersaría y redu-
ciría la vulnerabilidad de capacidades esenciales de la Flota e incrementaría su
radio de acción, la presencia avanzada y la posibilidad de participación en
despliegues multinacionales.
Incorporar las DMO en la Armada constituye una oportunidad para reor-
ganizar las unidades de la Flota y sus cometidos, así como para incorporar
nuevos diseños, aprovechando la futura sustitución de las LPD por una
combinación de mayor número de buques de menor porte multirrol-anfibios
(36) Como pudiera ser la de embarque y empleo de unidades de Infantería de Marina.
2021] 95
TEMAS PROFESIONALES
de bajo coste e híbridos-anfibios, y considerar una posible evolución de los
conectores de superficie que incorporen la capacidad de combate y operación
independiente. Por otra parte, integrar la capacidad de embarcar unidades
ligeras de Infantería de Marina —que podrían combatir en, desde y hacia la
mar, en patrulleros de altura y escoltas— aumentaría la letalidad de estos, a
la vez que supondría una mayor integración entre las fuerzas navales y las de
desembarco.
En el presente artículo se ha tratado de cómo emplear las DMO con carác-
ter ofensivo; sin embargo, cabría la necesidad de estudiar cómo defendernos
del ataque de un hipotético rival que pudiera emplear un concepto similar,
valorando la posibilidad de incrementar la participación de la Armada en un
A2/AD nacional mediante un protagonismo creciente de nuestra Institución a
medida que se aleje la capa a proteger.
BIBLIOGRAFÍA
CALHOUN: The NPS Instittutional DSpace Repository USA, 2018. DMO & Unmanned Systems
Tactical Employment, 2018-06.
JIMÉNEZ ORTEGA, Luis (CTE CIM): La Maniobra Operacional desde la Mar frente a las nuevas
amenazas del siglo XXI (A2/AD). CESEDEN/UCM, Trabajo Fin de Curso/Máster CEMFAS
XXI/Convocatoria 2019-2020.
DoD USA (2005): A concept for Distributed Operations.
EYER K.; MCJESSY, S. (2018): «Operationalizing distributed maritime operations». Center for
International Maritime Security (CIMSEC)
Informes periódicos 2018-2020 del oficial de enlace en el MCCDC-USMC. Comandancia
General de Infantería de Marina. San Fernando Cádiz.
Commander’s Handbook for Joint Support to Distributed Forces. Joint Warfighting Center and
Joint Concept Development and Experimentation Directorate, 2011.
WALKER, D. M. (2019): «Look beyond the fleet: finding the capability for distributed maritime
operations». CIMSEC.
96 [Julio
LA TELEDETECCIÓN APLICADA
AL ÁMBITO MARÍTIMO
Manuel TRUJILLO ALCARAZ Fernando AGUSTÍN GÓMEZ
Agradecimientos al capitán de navío Tato Porto
por la confianza depositada
Introducción
A información que se obtiene de las imágenes es
fundamental en diversos entornos y, concretamen-
te, la obtenida de fotografías aéreas para fines
militares es una capacidad que se viene utilizando
desde principios del siglo XX. Por ejemplo, en la
Guerra de África o del Rif (1911-1927) que
mantuvo España contra las tribus rifeñas rebeldes,
ya se tiene constancia del uso de fotografías toma-
das por aviones militares en misiones de reconoci-
miento para obtener información del adversario.
Por supuesto, durante la Primera Guerra Mundial
esta técnica también fue profusa, y en la batalla
del Marne los reconocimientos estratégicos
profundizaban hasta 50 km por detrás del frente, lo
cual supuso un hito hasta ese momento.
«La Fotointerpretación es un proceso a través del cual se trata de extraer la
información contenida en las imágenes aéreas. Consiste, en definitiva, en
examinar las fotografías con el fin de identificar objetos, determinar su impor-
tancia, observar los componentes del paisaje y evaluarlos con el propósito de
obtener información de utilidad para la disciplina que utiliza esta técnica» (1).
(1) FERNÁNDEZ GARCÍA, Felipe: Introducción a la fotointerpretación. Editorial Ariel,
septiembre 2000.
2021] 97
TEMAS PROFESIONALES
La fotointerpretación, aplicada a la función de combate de Inteligencia, es
la técnica mediante la cual un operador (fotointérprete) identifica objetos,
lugares e incluso actividades en una imagen. Además, puede contextualizar la
imagen en el entorno, de forma que su informe (producto) sea útil para análi-
sis posteriores. Por tanto, un buen fotointérprete es aquel profesional que
domina la función de combate de Inteligencia y que usa la fotointerpretación
para satisfacer las necesidades de información/inteligencia.
La evolución de esta disciplina ha generado desde hace algunos años
confusión entre la fotointerpretación y la IMINT (Imagery Intelligence), quizá
derivada del entorno operativo actual, ya que el actual espacio de batalla o
teatro de operaciones de seguridad y defensa demanda la explotación mayor y
más rápida de cada uno de los recursos.
Las técnicas originales para abordar el análisis de una imagen son las
propias de la fotointerpretación; por ello, desde aquí se defiende la necesidad
de conocer estas técnicas para poder progresar hasta llegar a la IMINT. La
fotointerpretación se ocupa en puridad de la información que ofrece una
imagen en concreto, y la IMINT la enriquece a través de otros medios. Sirva
para ilustrar esta diferenciación la explicación recogida en un manual del
Cuerpo de Marines de los Estados Unidos:
Imagery is a likeness or representation containing embedded positional
data; it has not yet been analyzed or evaluated against other intelligence.
Imagery intelligence, on the other hand, is the function performed by the
G-2/S-2 that involves imagery analysis and integration with other intelligen-
ce-related activities to produce all-source intelligence products (2).
Obtención desde satélites
Las imágenes son un recurso a disposición del decisor para cumplir de
la mejor manera la misión encomendada, e incide en todas las fases del
ciclo de Inteligencia (Dirección, Obtención, Análisis y Difusión); pero
donde más importancia adquieren son en las de Obtención y Análisis,
aunque, si se menosprecia su papel dentro de las otras dos fases, la Inteli-
gencia derivada de las imágenes no será útil o no se podrá usar. Así, en la
fase de Dirección hay que tenerlo presente a la hora de poner a disposición
del personal de la función de combate de Inteligencia medios de obtención
de información y para expresar Necesidades Críticas de Inteligencia (NCI)
que puedan derivar en Necesidades Prioritarias de Inteligencia (NPI) que
finalmente se plasmen en el Plan Inicial de Inteligencia (PLIINT), y en la
(2) Imagery Intelligence. MCRP 2-10B.5, pp. 1-3. US Marine Corps.
98 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
fase de Difusión, por razones obvias, para que la información/inteligencia
que se deriven de las imágenes pueda ser usada por los distintos estamentos
de la organización.
Las imágenes satelitales tienen una característica que es poco habitual en
la gran mayoría de los resultados que pueden obtener los medios, y es que a
través de ellas se consigue información sin necesidad de desplegar medios
sobre el terreno; no todos los medios de obtención de imágenes tienen esta
ventaja, pero algunos, como los satélites, sí la tienen.
En la actualidad existen medios de obtención de imágenes que no necesi-
tan de conocimientos de fotointerpretación para explotarlos, pero otros
muchos sí los precisan. Por ello, en el futuro, dentro del ámbito de seguridad y
defensa, el fotointérprete puro tendrá menos protagonismo, aunque de
momento sea necesario conocer los fundamentos teóricos y tener la solvencia
práctica suficiente en las técnicas de fotointerpretación para poder llegar a ser
un analista IMINT. Actualmente, algunos productos de imagen son entregados
a los analistas IMINT ya fotointerpretados mediante los sistemas de inteligen-
cia artificial (AI), pero la realidad es que esto es sumamente costoso y está
todavía en fase de perfeccionamiento, por lo que el analista IMINT tiene que
seguir fotointerpretando las imágenes como primer paso y debe conocer las
técnicas de teledetección si pretende explotar cada imagen con todas las posi-
bilidades que estas ofrecen.
¿Qué es la teledetección?
Se pueden citar varias definiciones del concepto teledetección; por ejem-
plo, «Ciencia de adquirir e interpretar información sobre un entorno terrestre a
partir de medidas realizadas sin establecer contacto físico con él» (3) o
«Aquella técnica que permite adquirir imágenes de la superficie terrestre
desde sensores instalados en plataformas» (4).
Este proceso de adquisición de información se realiza detectando y graban-
do la energía emitida o reflejada sobre los objetos y procesando, analizando y
aplicándola al campo objeto de nuestro interés.
La teledetección espacial desde plataformas satelitales ofrece una serie de
ventajas sobre la fotografía aérea clásica que van más allá de los costes y el
tiempo; concretamente, dentro del ámbito de seguridad y defensa, permite
obtener información e incluso inteligencia, como ya se ha mencionado ante-
riormente, de una forma discreta y sin arriesgar medios fuera del espacio de
(3) EGE-VA-004 Fotointerpretación. Mando de Adiestramiento y Doctrina. Ejército de
Tierra.
(4) CHUVIECO SALINERO, Emilio: Fundamentos de teledetección espacial. Ed. Rialp, S. A.
2021] 99
TEMAS PROFESIONALES
batalla controlado por fuerzas propias. Sin ánimo de ser exhaustivos, entre las
ventajas de la teledetección se pueden citar:
— Cobertura global y periódica de la superficie terrestre.
— Visión panorámica. La altura orbital del satélite permite detectar gran-
des espacios: por ejemplo, una fotografía aérea de 1:30.000 puede
comprender 49 km², mientras que una imagen Landsat (5) nos posibi-
lita contemplar 34.000 km² en una sola captación.
— Homogeneidad en la toma de datos. La imagen es capturada por el
mismo sensor en una fracción muy pequeña de tiempo, lo que asegura
la necesaria coherencia para abordar el análisis.
— Información sobre partes no visibles del espectro. La fotografía
aérea convencional no suele obtener información de las regiones del
infrarrojo cercano, medio o térmico. Además, tampoco es habitual
que las aeronaves cuenten con sensores capaces de adquirir imáge-
nes fuera del espectro visual, si bien muchas plataformas de nueva
generación, entre ellos los RPAS MALE y HALE (6), los suelen
equipar.
Por supuesto que la teledetección espacial no es excluyente, antes al
contrario; se considera complementaria de la fotografía aérea y de cualquier
otro medio de obtención de información que se pueda proyectar dentro del
área de interés.
Tipos de sensores
Tal y como ha quedado expuesto, los sistemas satelitales de teledetección
se componen de varios elementos (plataforma, sensor, fuente de energía y
sistema de recepción); pues bien, he ahí la naturaleza de la teledetección, la
energía. Todo objeto con temperatura superior al cero absoluto radia energía
más intensamente cuanto mayor es su temperatura. Además, al aumentar esta,
esa radiación será más intensa en longitudes de onda más cortas. Es decir, que
hay tres formas de adquirir información a partir de un sensor remoto:
— Reflexión. La energía del Sol reflejada por los objetos (parte visible e
infrarrojo cercano del espectro electromagnético).
(5) Programa de observación terrestre patrocinado por la NASA desde 1972. Landsat
Homepage | Landsat Science (nasa.gov).
(6) RPAS (Remotely Piloted Aircraft System), MALE (Medium Altitude Long Endurance),
HALE (High Altitude Long Endurance).
100 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
Funcionamiento de la reflexión
— Emisión. Los objetos des-
prenden calor (infrarrojo
lejano/térmico).
— Reflexión-emisión. El sensor
emite un impulso electro-
magnético (energía), que al
«chocar» contra una superfi-
cie «rebota», y estas ondas
«rebotadas» son captadas
por el sensor; o dicho de una
forma más exacta, opera a
partir de la trasmisión de un
tipo de onda particular,
detectando la naturaleza del
eco de la señal. Funcionamiento de la emisión
Aplicación de la teledetección al ámbito marítimo
La inconmensurable amplitud de la mar complica aún más la detección preci-
sa de un buque. Además, en el ámbito marítimo se da el factor del estado de la
mar (oleaje, viento en superficie...), que afecta negativamente y puede provocar
la no detección de un buque e incluso un falso positivo.
2021] 101
TEMAS PROFESIONALES
Para ayudar a solucionar
estos problemas está la señal
AIS (Automatic Identification
System) emitida por muchos
buques, ya que superponiendo
la capa de este tipo de señales
en una imagen por satélite
rápidamente se correlaciona su
detección y localización.
El principal interés dentro
del ámbito de seguridad y
defensa es precisamente detec-
Funcionamiento de la reflexión-emisión
tar los buques que no emiten
la señal AIS, e incluso que por
su pequeño tamaño o por su material de construcción (fibra, madera) son difí-
ciles de localizar.
Por todo esto, el mejor método para detectar buques es el de reflexión-
emisión, es decir, la detección radar. Obviamente, si conocemos la ubicación
precisa de un barco que está fondeado, se puede aplicar el método de reflexión
mediante la adquisición de una imagen óptica, pero este caso es poco frecuen-
te en el entorno operativo habitual, exceptuando la información obtenida
sobre puertos.
La labor de fotointerpretación habitual en el ámbito de seguridad y defensa
será la localización de embarcaciones en movimiento con el método de refle-
xión-emisión mediante el radar. Esta tecnología es usada para situaciones
habituales en la mar, como oscuridad (noche), niebla, lluvia, cobertura nubo-
sa, etcétera.
En la imagen de la izquierda de la página siguiente, se puede observar una
toma óptica, y a la derecha una radar (7) de la misma localización geográfica
y del mismo día. En un análisis preliminar, la óptica podría generar dudas
acerca de la presencia de embarcaciones o no; sin embargo, en la imagen
radar se aprecian claramente las posibles embarcaciones en la mar. Además,
con el tratamiento adecuado, las imágenes radar indican si existe movimiento
relativo del objetivo debido al efecto Doppler. Cuando un objeto se acerca a
nuestra fuente de emisión del pulso electromagnético, este efecto provoca un
estrechamiento de la longitud de onda, y al contrario si se aleja. Este estrecha-
miento o alargamiento de la longitud de onda nos indica que es un objeto en
movimiento y nos revela su velocidad.
(7) Ambas imágenes han sido extraídas del Sistema Copernicus (Open Access Hub, coper-
nicus.eu).
102 [Julio
TEMAS PROFESIONALES
Por todo esto, los criterios a tener en cuenta a la hora de teledetectar una
embarcación en la mar se pueden resumir en los siguientes:
— Imágenes de la mayor extensión geográfica posible. Los satélites
disponen de distintos modos de toma; algunos recogen muy poca
extensión, pero a cambio tienen una gran resolución espacial (los
objetivos se ven con mucho detalle), y otros alcanzan tomas de gran
extensión geográfica, las cuales son las más apropiadas para poder
detectar un buque, reduciendo el problema de lo inconmensurable de
la mar.
— Tomar la imagen con el mayor ángulo de incidencia posible, es
decir, 40º-50º desde el punto cenital. Cuanto mayor sea el ángulo,
mayores serán las posibilidades de que el rebote del radar ayude a
detectar una embarcación. Si el ángulo de incidencia es pequeño
—25º-20º—, la respuesta del rebote será muy uniforme en toda la
extensión de la mar, y esto dificulta la detección de embarcaciones,
y más si estas son de madera y fibra, tal y como quedó expuesto
anteriormente.
— Los impulsos electromagnéticos pueden ser emitidos o recibidos en
dos modos de polarización: vertical u horizontal. Es decir, en función
del objetivo de nuestro interés, elegiremos una forma de realizar el
pulso y otra de recibirlo. Para la detección de buques, la polarización
cambiará en función de las circunstancias; por ejemplo, una imagen
VV (8) será muy sensible al oleaje, dará rebotes fuertes en olas,
pudiendo así camuflar barcos entre ecos de olas. En cambio una
(8) Tanto la emisión como la reflexión se producen en ondas verticales.
2021] 103
TEMAS PROFESIONALES
imagen HH (9) solo «impactará» en los buques, y las olas darán
menos rebote, haciendo así más visibles a los barcos. Por otro lado, si
el mar está muy en calma, sería mejor usar VV para localizar peque-
ñas embarcaciones, ya que no tenemos el problema de que se vea
oculto el eco entre el oleaje, es decir, sin oleaje la geometría de la
onda emitida en vertical puede detectar sin problemas un objeto, por el
contrario con oleaje la geometría de una onda vertical puede verse
afectada/neutralizada por la ola y no llegar a «impactar» en el objeto
de nuestro interés. Lo que si es imperativo es que tanto la señal trasmi-
tida como la recibida se realicen en el mismo modo, es decir, VV o
HH.
A modo de reflexión final
El tema expuesto en este breve artículo es de gran complejidad y está lleno
de matices; sin embargo, la intención del mismo ha sido exponerlo de forma
sencilla y en líneas generales al objeto de dar visibilidad a un medio —los
satélites de observación—, aparentemente ajeno a nuestra conciencia colecti-
va como soldados y marinos, que es mucho más importante de lo que podría-
mos imaginar.
La observación terrestre desde el espacio es un ámbito que, si bien hace
décadas se está explotando, quizás en los últimos tiempos es cuando más se
está desarrollando, debido a diversos motivos, entre ellos, la entrada en
funcionamiento del sistema europeo de observación de la Tierra Copernicus y
la firme apuesta de otras potencias por hacer del espacio un dominio más del
espacio de batalla (10).
Sea como fuere, las Fuerzas Armadas en general y la Armada en particular
deben mantenerse en un continuo proceso de transformación de sus procedi-
mientos de trabajo para hacerlos más eficaces y eficientes, y uno de los instru-
mentos para lograrlo es la incorporación a nuestro trabajo diario de todos los
medios a nuestro alcance, incluidas las imágenes satelitales que, en el caso
particular de la Armada, ayudan a controlar un dominio tan extenso geográfi-
camente como es la mar.
(9) Tanto la emisión como la reflexión se producen en ondas horizontales.
(10) A los dominios tradicionales como Tierra, Mar y Aire, se unió en fecha reciente el
Ciberespacio, y en los últimos meses se esta abriendo paso el dominio Espacio dentro del ámbi-
to militar; por ejemplo, Estados Unidos inauguró la «SPACE FORCE» a finales de 2019, en
www.spaceforce.mil.
104 [Julio
MEMORIAS DESORDENADAS
DE UN JEMAD (III). AFGANISTÁN
Un gran escritor francés dijo una vez que el recuerdo de las
cosas pasadas no es necesariamente el recuerdo de las cosas tal y
como ocurrieron. Supongo que tenía razón.
Epílogo de El libro de los espejos, de E. O. Chirovici
Fernando GARCÍA SÁNCHEZ
(Retirado)
MENAZADORAS montañas cubiertas de nieve, un sol
helado que comienza a saltar de risco a risco por nuestro
morro, una hoya cubierta de una boina de polución y
niebla: Kabul, invierno afgano.
Afganistán, segundo productor ilegal de adormidera (1)
(opio y heroína), con una extensión equivalente a la
de España, con unos 30 millones de habitantes, es un país
(1) En el 2017, las exportaciones de adormidera crecieron un 65 por 100, a pesar de que los
Estados Unidos invirtieron 7.280 millones de dólares en operaciones contra la droga. «Las
2021] 105
VIVIDO Y CONTADO
de valles y montañas de difícil o imposible acceso, territorio de emboscadas y de
señores de la guerra más preocupados por su interés tribal que por su gente.
Orgulloso, independiente, vencedor de imperios, santuario terrorista…
Con el presidente del Gobierno
El avión que traslada al presidente del Gobierno y a una veintena de perio-
distas comienza su aproximación a la base aérea. Acompañado por el ministro
de Defensa, ultima los detalles de la visita a nuestras tropas desplegadas en
Afganistán:
—Ministro, ¿qué tenemos después del acto en honor a los caídos?
—pregunta el presidente.
—Vamos a desayunar con nuestra gente destinada en Kabul, tendrás
ocasión de hablar con ellos y que te transmitan sus impresiones.
—Tema complicado este de Afganistán…
Afganistán, en el corazón de Eurasia, siempre ha sido una pieza clave en el
complejo entramado de influencias, de conocimiento, de aceptación del entor-
no cultural y de la lucha entre valores e intereses asiáticos y europeos (occi-
dentales).
Nos encontrábamos —las Fuerzas Armadas españolas— con la Alianza
Atlántica, liderada por los Estados Unidos, en una misión que, como en otras
ocasiones históricas, llevaba el germen de su posible fracaso en la indefinición
de la finalidad superior. Si la definición de la misión la componen un cometi-
do (¿qué?) y una finalidad superior (¿para qué?), nuestro ¿para qué? se deba-
tía entre frenar a los talibanes y organizar un Estado con las credenciales de
las naciones democráticas occidentales o neutralizar a los talibanes y a otros
movimientos terroristas para impedir la utilización de Afganistán como su
santuario.
Cada vez se apoyaba con mayor convicción la segunda opción, y los movi-
mientos de la operación avanzaban hacia el establecimiento de criterios objeti-
vos que permitieran y dispusieran la cesión de la responsabilidad de los países
de la Alianza en las diferentes regiones afganas a sus Fuerzas Armadas.
Desembarcamos del avión y formamos en torno al monolito que recuerda a
nuestros caídos. Después del emotivo acto militar, nos reunimos con las dota-
ciones desplegadas en Kabul para desayunar y conversar con ellos:
hectáreas de plantación de adormidera han aumentado de 200.000 a 328.000». Special Inspec-
tor General for Afghanistan Reconstruction (SIGAR). Quartely Report to The United States
Congress.
106 [Julio
VIVIDO Y CONTADO
—Ministro, me ha impresionado la naturalidad y entrega de nuestros
soldados, es reconfortante hablar con ellos.
—Así son las Fuerzas Armadas, presidente.
—Está claro que la misión es compleja y el entorno explosivo…
En el ambiente se respiraban las contradicciones entre la visión occidental
del marco estratégico y la realidad en la zona de operaciones. Afganistán,
tierra de los señores de la guerra, país desintegrado, con una posible evolución
hacia un narcoestado, con una insurgencia de extremistas islámicos suníes con
un santuario al otro lado de la frontera con Pakistán (a levante), influencia
iraní chiita en su frontera (a poniente), intereses e influencia de las potencias
euroasiáticas en la zona (Rusia, China, India y Pakistán) y, al otro lado, Esta-
dos Unidos y la Alianza Atlántica. Y la corrupción como un estilo de vida,
donde la gestión de los recursos de personal, de material y financieros choca-
ba con los principios y valores occidentales de una forma drástica.
El país se había resignado a vivir en guerra, subvencionado y sin futuro; a
veces parecía que más que soldados se necesitaban gestores eficientes y audi-
tores limpios para conquistar ese futuro prometedor de paz y prosperidad que
todos, afganos y extranjeros, deseábamos.
Los Estados Unidos se debatían entre el interés político de retirarse de la
zona, donde estaban enfangados (2), y la postura militar de cumplir la misión
y replegarse con seguridad sin perder lo conseguido —aún estamos ante ese
dilema—, y también en su objetivo de centrar su estrategia nacional en el área
China-Pacífico y cerrar la etapa en la que la lucha contra el terrorismo y la
insurgencia fueron sus ejes estratégicos.
Después de la reunión con diferentes grupos de la tropa y cuadros de
mando nos dirigimos a coger el siguiente vuelo, que nos trasladaría a Herat.
El programa aquí contaba con los honores de ordenanza al presidente,
revista a las tropas, acto de honor a los caídos y reunión con todos los milita-
res desplegados. A la hora del discurso, después de haberse acercado a la
realidad personal de la dotación y haber comprobado la elevada moral y entre-
ga de nuestros soldados, el presidente dobló el papel que había preparado
(2) «Desde que comenzó la guerra contra los talibanes en 2001, las Fuerzas estadouniden-
ses han sufrido 2.300 muertes en sus filas y alrededor de 20.500 soldados han resultado heridos
en acción.
El presidente afgano, Ashraf Ghani, dijo este año que más de 45.000 miembros de las Fuer-
zas de Seguridad de su país habían sido asesinados desde que se llegó al poder en 2014.
Y según la Misión de Asistencia de Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA, por sus
siglas en inglés), más de 32.000 civiles han muerto y unos 60.000 han resultado heridos desde
que se comenzaron a registrar sistemáticamente las bajas civiles en 2009.
Entre 2010 y 2012, Washington tenía 100.000 soldados en ese país. En este período, el
costo de la guerra creció al menos en 100.000 millones de dólares por año, de acuerdo con
cifras del Gobierno de Estados Unidos». Redacción BBC News Mundo, 9 septiembre 2019.
2021] 107
VIVIDO Y CONTADO
durante el vuelo, se lo guardó en el bolsillo de su americana y habló con el
corazón:
—Quiero transmitiros el agradecimiento y la admiración de todos los espa-
ñoles por vuestra entrega y dedicación…
El presidente alabó el trabajo que realizaban los militares españoles en el
exterior y aseguró que si todo el mundo trabajara como ellos la situación en
España mejoraría. Un sonoro aplauso acompañó a sus palabras.
La Alianza Atlántica, y con ella España, estaba en una posición de subordi-
nación estratégica, o de «estrategia de colaboración», con los Estados Unidos,
que dejaba poca libertad de acción, bajo el lema «juntos entramos, juntos sali-
mos».
España desarrollaba parte de sus operaciones militares en las provincias de
Herat y Badghís para dar seguridad y reconstruir la zona hasta el momento
de traspasar nuestro apoyo y responsabilidades a las Fuerzas afganas.
Como elemento de lucha contra el terrorismo yihadista, el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas autorizó el despliegue de una ISAF (Inter-
national Security Assistance Force) en Afganistán y, posteriormente, la Alian-
108 [Julio
VIVIDO Y CONTADO
za Atlántica asumió su control e
inició la Operación LIBERTAD
DURADERA, que evolucionó
hacia la de APOYO DECIDIDO
(RESOLUTE SUPPORT) (3) al
concluir la ISAF, sustituir la
ayuda a Afganistán por un
acuerdo entre la Alianza
Atlántica y Kabul y centrarse
solo en la preparación y trans-
ferencia de responsabilidades
a las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad afganas.
España se hizo cargo del
Equipo de Reconstrucción
Provincial (PRT) de Badghís,
estableciendo su base princi-
pal en Qala-e-Naw (denomi-
nada Base Provincial de Apo- (www.google.es)
yo Ruy González de Clavijo),
y pasó a liderar la Base de
Apoyo Avanzada de Herat (Camp Arena) para apoyar la acción de los tres
PRT bajo el Mando Regional Oeste (RC-W), ejercido por Italia.
En Camp Arena, España proporcionaba a la coalición internacional capaci-
dades médicas mediante un tremendamente eficiente ROLE 2E, protección a
la base y apoyo en el suministro de los servicios aeroportuarios. Además nues-
tro país participaba en los cuarteles generales de Kabul y Herat e instruía a las
unidades de las Fuerzas Armadas (Afghan National Army, ANA) y de Seguri-
dad (Afghan National Police, ANP), para lo cual se organizaron equipos
operativos de asesoramiento y enlace (OMLT), unidad de maniobra, protec-
ción y apoyo logístico.
La pregunta del millón era ¿hasta cuándo?
—Almirante, ¿hasta cuándo?
—Ministro, vamos consiguiendo los objetivos de reconstrucción y forma-
ción de las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad afganos y en breve
iniciaremos el proceso de repliegue.
—Muy bien.
(3) RESOLUTE SUPPORT es una misión no combativa dirigida por la OTAN para entre-
nar, asesorar y ayudar a las Fuerzas de Seguridad y Defensa Nacional de Afganistán (ANDSF).
US CENTCOM.
2021] 109
VIVIDO Y CONTADO
Avión Hercules. (Foto: www.flickr.com/photos/ejercitoaire)
—La operación logística es compleja y ya está en marcha, y te propongo
que reforcemos la seguridad de los movimientos con el despliegue de los
nuevos helicópteros Tigre.
—De acuerdo, adelante.
Con el gobernador de Badghís
Hicimos el vuelo táctico desde Herat en un Hércules hasta la Base Provin-
cial de Apoyo Ruy González de Clavijo, en Qala-e-Naw.
El Hércules siempre me recordaba a los Latinos, los destructores clase
Fletcher que recibió España de los Estados Unidos, basados en Cartagena, y
en uno de ellos, el Almirante Valdés, tuve mi primer destino como oficial. Los
Latinos, como los Hércules, constituían una unidad casi perfecta para lo que
se pretendía, eficaz y robusta, con toda la experiencia de la Segunda Guerra
Mundial volcada en su diseño.
Al avistar la pista de aterrizaje, abierta al movimiento público, rodeada de
reliquias de accidentes o incidentes aéreos y controlada por nuestros soldados,
uno sentía la realidad de Afganistán: una desincronización entre la percepción
local de la situación y las fuerzas de la Alianza.
Ruy González de Clavijo era una magnífica base militar, construida por
nuestros ingenieros, con altos niveles de seguridad, habitabilidad y capacidad
logística; desde allí saldríamos para visitar los puestos de combate avanzados
de Ludina y Muqur —desde donde se desplegaban patrullas para contribuir a
110 [Julio
VIVIDO Y CONTADO
(Imagen facilitada por el autor)
garantizar la libertad de movimientos y los trabajos de recuperación de las
carreteras, vitales para la economía afgana (rutas Lithium y Highway 1)— que
anteriormente estuvieron situados en Sang Atesh y Darra i Bum. Después,
asistiríamos a una reunión con el gobernador de Badghís y las autoridades
provinciales en el edificio de Gobernación de Qala-e-Naw y visitaríamos el
hospital que España había construido en la ciudad.
En los puestos avanzados la vida era dura y peligrosa; eran los puntos en
contacto con el «frente de batalla» en esta guerra asimétrica en la que los
amigos matutinos se convertían en tus enemigos vespertinos, en que la inteli-
gencia era un elemento vital y la estrategia de comunicaciones se complicaba
por la dificultad para entender el entorno cultural y las vías de transmisión y de
interpretación de nuestros mensajes y movimientos por parte de los afganos.
—Dónde preferís estar, ¿en la Base Ruy González de Clavijo o aquí?
—pregunté a un teniente.
—Aquí, sin duda.
A pesar de la dureza de las condiciones de vida, el contacto con el frente,
el espíritu de servicio, el valor y el sacrificio les hacían elegir el lugar con
mayor riesgo y peligro.
El proceso de formación del Ejército y de la Policía afganos a cargo del
contingente español para acelerar la capacitación de las fuerzas desplegadas
sobre el terreno estableció un contingente de carácter combinado entre las
2021] 111
VIVIDO Y CONTADO
Fuerzas de Seguridad Nacional Afganas (ANSF) e ISAF para todas las opera-
ciones a cualquier nivel, desde la patrulla en una aldea hasta la recuperación y
limpieza de amplias zonas donde se pudiera encontrar la insurgencia. Este
«vivir y combatir juntos» se tradujo en un adiestramiento por ósmosis, trans-
mitiendo y practicando los procedimientos operativos que ya habían comenza-
do a aplicar con eficacia y en solitario las propias ANSF.
La situación de los puestos avanzados, pensados para el control de cami-
nos en valles, no me parecía la más adecuada, pues eran blanco fácil para ser
tiroteados desde las alturas cercanas, y el apoyo aéreo y las defensas de la
fortificación ofrecían una seguridad relativa.
Ya estaba en marcha el proceso de repliegue y transferencia de los puestos
avanzados a las Fuerzas afganas, así como la retirada de la Base Ruy Gonzá-
lez de Clavijo.
Después de recibir los correspondientes briefings sobre la situación en la
zona —«incierta calma», los éxitos de la inteligencia electrónica, las rivalida-
des entre las tribus y los señores de la guerra en la recolección de los bosques
de pistachos (quizás el término bosque sea exagerado), la posible evolución
hacia un narcoestado apoyado por sus magníficos campos de adormidera en el
sur y el este o la influencia de Irán en la frontera—, volvimos a Qala-e-Naw.
Andábamos por una calle ancha, limpia y con zocos en los bordes; la
zona estaba tomada por nuestros equipos de seguridad y los afganos nos
miraban con curiosidad y cierto desdén. Nos dirigíamos al Centro Munici-
pal, donde se iba a celebrar una reunión ciudadana con el gobernador de
Quala-e-Naw.
Subimos a un edificio algo astillado, donde en un salón blanqueado con cal
nos recibieron el gobernador y el consejo municipal. Allí me sentaron en la
presidencia de la sala, junto al gobernador y con un intérprete a mi derecha.
Frente a nosotros se encontraban diferentes representantes de entidades socia-
les y del pueblo de la provincia de Badghís, los hombres a nuestra izquierda y
las mujeres a la derecha. El gobernador inició la sesión y fue dando la palabra
a diversos representantes del pueblo, mujeres y hombres, y contestando a sus
preguntas o sugerencias, todas relacionadas con temas de carácter municipal:
reconstrucción, presupuestos, mejoras de servicios...
Destacar la importancia de la «conciencia cultural» (cultural awareness)
que tenían las mujeres de un barrio de Herat; estas se quejaban de un «proyec-
to de impacto rápido» que habíamos desarrollado para llevar agua corriente a
sus casas, y ahora sus maridos les prohibían ir al lavadero público y las
mantenían encerradas sin posibilidad de relacionarse con sus vecinas.
Finalizadas las objecciones, el gobernador me presentó y me cedió la pala-
bra, preguntando sobre nuestra postura con relación al hospital que España
había puesto en funcionamiento en la ciudad y que había supuesto un tremen-
do impacto positivo en la población.
112 [Julio
VIVIDO Y CONTADO
—¡Que Alá les proteja! Seguiremos impulsando la reconstrucción de la
zona y el mantenimiento del hospital, dando apoyo a las Fuerzas Armadas y a
los Cuerpos de Seguridad afganos para que la paz y la seguridad sean una
realidad en vuestra provincia.
—Gracias almirante, que Alá os proteja. Podríamos ir a visitar el hospital
—contestó el gobernador.
—De acuerdo, gobernador.
Iniciamos el paseo hacia el hospital.
—Perdona, almirante, pero yo me incorporaré dentro de una hora, pues
tengo algo pendiente.
—Nos vemos, gobernador.
Llegamos al hospital manteniendo el control de la zona e iniciamos su visi-
ta acompañados de los miembros de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID) de nuestro Ministerio de Asuntos
Exteriores en la ciudad. El hospital, que la AECID financiaba en Qala-e-Naw,
era el emblema de la ayuda española en la región. El edificio estaba desarbo-
lado, disponía de un equipamiento elemental y sufría problemas de suministro
de medicamentos; parecía evidente que la obligación del gobernador era
intentar mejorar sus capacidades. La intranquilidad de este venía de la proble-
mática situación en que quedaría el hospital cuando España se replegara, ya
que era el único de la provincia, con medio millón de habitantes, y había
dependido de la ayuda española en los últimos seis años.
La operación de repliegue de las bases a las unidades afganas ya estaba en
marcha y nuestro compromiso se vería revocado una vez abandonáramos la zona.
La transferencia estaba siendo ágil: querían tomar el control, y la relación
con los generales afganos —que cada año se turnaban para hacer un curso de
formación en el Centro de Estudios Superiores de la Defensa (CESEDEN) en
Madrid— era franca, colaborando en nuestra retirada, siempre bajo la amena-
za de la insurgencia.
Con la vicepresidenta del Gobierno
Había finalizado con éxito y sin bajas la operación de repliegue y volába-
mos hacia Herat. La delegación iba encabezada por la vicepresidenta del
Gobierno de España y comentábamos la evolución de la situación en los últi-
mos meses.
Habíamos programado el repliegue con nuestros aliados italianos en la
base de Herat, donde solo realizábamos labores logísticas y de autoprotección,
y creíamos que había que «darles la suelta a los afganos». Así, preparamos un
2021] 113
VIVIDO Y CONTADO
documento de repliegue y transferencia firmado por los jefes de Estado Mayor
de la Defensa italiano y español y aprobado por el comandante de la Opera-
ción RESOLUTE SUPPORT y por los Estados Unidos a nivel de jefe de Esta-
do Mayor de la Defensa (CHOD).
Unos meses antes de la fecha de repliegue, el presidente de la República
italiana visitó a su homólogo estadounidense y, sorprendiéndonos a todos, le
ofreció continuar en la base de Herat. Nos quedamos boquiabiertos:
—Ministro —dijo nuestro presidente de Gobierno—, si creemos que lo
conveniente es efectuar el repliegue de Herat, digámosles a los italianos que
seguimos con nuestro plan, aunque ellos se desmarquen.
—De acuerdo, presidente.
Y así lo hicimos. El documento firmado por los jefes de Estado Mayor
resolvió más de una discusión en los foros de la Alianza Atlántica en Bruselas.
Hablando de estas y otras cuestiones nos informaron de que el avión tenía un
problema y tendríamos que aterrizar y permanecer unas horas en Turquía,
cerca de Estambul, hasta su reparación, para después continuar hacia Herat.
Teníamos programado un acto de arriado de bandera y honores a los caídos
con suficiente margen de tiempo, ya que según los planes habríamos aterriza-
do a primera hora de la mañana, pero el retraso nos hacía llegar después del
ocaso, con lo que los honores ya no eran practicables según el reglamento.
—Almirante, ¿qué hacemos?
—Vicepresidenta, propongo suspender los honores y desarrollar el acto de
acuerdo con lo previsto para mantener el horario de vuelta.
—De acuerdo, así lo haremos.
Con el arriado de nuestra Bandera en la Base de Herat, donde seguían las
fuerzas italianas, poníamos fin a una de nuestras tareas en Afganistán. Había-
mos traspasado nuestras responsabilidades a las Fuerzas afganas, finalizada la
etapa de reconstrucción y cerrando una colaboración puramente de manteni-
miento de la base y de autoprotección que no aportaba ningún efecto positivo
a la misión de la Alianza Atlántica en Afganistán ni mejoraba la influencia ni
el prestigio de nuestras Fuerzas Armadas.
El acto fue emocionante y en nuestro recuerdo y en nuestros corazones
estaban todos los que habían desplegado en estas provincias, orgullosos de su
entrega y dedicación, y especialmente los caídos.
La historia interminable… mueve a sus actores.
Unbeknownst to almost everyone, the major Taliban leaders and, separa-
tely, the President of Afghanistan, were going to secretly meet with me at
Camp David on Sunday. They were coming to the United States tonight.
114 [Julio
VIVIDO Y CONTADO
(Fotografía facilitada por el autor)
Unfortunately, in order to build false leverage, they admitted to. (Donald J.
Trump —@realDonaldTrump—, 7 de septiembre de 2019).
«Biden no ha concretado lo que van a hacer, pero está bastante claro que
de aquí al 1 de mayo no hay tiempo material para organizar la logística de una
retirada» (El País, 24 marzo de 2021).
«Es el momento que los estadounidenses vuelvan a casa» (Joe Biden, abril
de 2021).
2021] 115
El Hespérides en Barcelona, abril de 2021.
(Foto: Jordi Bonet Albalat)
INFORMACIONES
DIVERSAS
HACE CIEN AÑOS HACE CINCUENTA AÑOS
Comienza la REVISTA Comienza este núme-
con el artículo El ro con los Temas Ge-
combate de Trafalgar nerales y su primer
(continuación), escri- artículo Ocupación de
to por el general Pela- los últimos puertos,
yo Alcalá Galiano; escrito por el coman-
continúa con Sistema dante de intendencia
Alexanderson por de la Armada Blanca
radiotelegrafía y ra- Carlier, y con La vida
diotelefonía (conclu- en las galeras en la
sión), por el teniente época de Lepanto.
de navío Álvaro Espi- Entre los dedica-
nosa de los Monteros, dos a los Temas pro-
y el artículo Paravane, escrito por el teniente fesionales destacamos La contabilidad del
de navío Juan de la Piñera. Material, por el intendente de la Armada
En las Notas profesionales, encontramos Senac Lissón y Automatización táctica
las correspondientes a Alemania, Estados escrito por el capitán de corbeta J. R.
Unidos, Francia, Inglaterra y Japón. Jaúdenes Agacino. Continúa con las Notas
Finaliza con la Necrológica, referente al internacionales y la Lexicografía con el
contralmirante (E. R.) Salvador Moreno de artículo La Infantería de Marina y su defini-
Guerra, el capitán de fragata (E. R.), José ción en el Diccionario de la Real Academia,
Alfonso Villagómez, el capitán de fragata (E. escrito por el alférez de Infantería De Porlier
R.) Alberto Medrano, el subinspector de Jaraba; continúa con el Epistolario ,con el
segunda clase (E. R.) Juan Redondo y el artículo Como su vida, así fue su muerte. La
capellán mayor Matías Biesa. Miscelánea e Informaciones diversas, con
Simposio sobre buques nucleares celebrado en
Hamburgo, del 10 al 15 de mayo y el I cursillo
de salud mental en la zona marítima del Estre-
cho, ambos escritos por el general auditor de
la Armada De los Santos Lasúrtegui. Finaliza
con el Noticiario y los Libros y revistas.
Juan Manuel RODRÍGUEZ ARNANZ
Maestro de Arsenales
2021] 117
Tu regere imperio fluctus, hispane memento
(Puerta del Mar de la Base Naval de La Carraca)
ESPAÑA Y EL NUEVO MUNDO
EFEMÉRIDES DE JULIO
Día Año Loarca y Pedro Sarmiento, llegan en visita al puer-
to chino de Toncoco, en atención a la invitación
1 1898.—Batalla de la colina de San Juan. que las autoridades chinas le hicieron al goberna-
Fuerzas de la escuadra del almirante Pascual dor de Filipinas Guido Lavezaris.
Cervera en Santiago de Cuba, al mando del jefe del 6 1863.—Manuel Almagro y Vega, antropólo-
Estado Mayor y capitán del destructor-torpedero go y Juan Isern y Batlló, botánico son integrantes
Plutón Joaquín Bustamante, participan en la defen- de la expedición científica del Pacífico que abando-
sa de la colina de San Juan a dos kilómetros de nan La Paz y se dirigen a Tiahuanaco, uno de los
Santiago. principales yacimientos arqueológicos de Suramé-
2 1598.—La escuadra holandesa del almirante rica.
holandés Olivier van Noort (El Tabernero), 7 1892.—La Katipunan fue un movimiento
compuesta por los buques Mauritius y Hendrick revolucionario creado en Filipinas que abogaba por
Fredrick, las urcas Esperanza y Concordia, zarpan la separación de Filipinas de España, creado por
de Gorea con la intención de hostigar las posesio- Andrés Bonifacio, Deodato Arellano, Ladislao
nes españolas de América. Diwa, Valentín Díaz, José Dizon y Teodoro Plata.
3 1632.—Después de su viaje de exploración 8 1774.—El gobernador de Tucumán Jeróni-
por tierras de California, el capitán Francisco de mo Matorras, al frente de una expedición por el
Ortega, con su fragata Madre Luisa de la Ascen- Chaco Gualamba, cruza el antiguo camino indígena
sión, llega a tierras del continente en un fondeadero de la Senda de Macomitas que unía el río Bermejo
cercano a la bahía de San Ignacio en la costa de con el Salado, continuando su marcha con doscien-
Sinaloa, México. tos hombres.
4 1524.—Enviado por Cortés, el conquistador 9 1862.—El ministro español de Fomento,
español Pedro de Alvarado prosigue la conquista Vega de Armijo, aprueba en Madrid el Reglamento
de Guatemala donde se enfrenta con los indios de la Comisión Científica del Pacífico, previa a su
quiches aliándose, posteriormente, con los in- salida de España, a cuyos integrantes llevó la
dios kaqchikeles. escuadra del contralmirante Luis Hernández Pinzón
5 1575.—La expedición española compuesta a las antiguas colonias españolas de América.
por los frailes agustinos Martín de Rada y Jerónimo 10 1616.—Una real cédula de esta fecha
Marín, acompañados por los soldados Miguel de informaba de que se preveía que Gualtero Rale
118 [Julio
EFEMÉRIDES
equipaba en Inglaterra seis navíos gruesos y algu- do en el puerto de Floridablanca, manda a los pilo-
nas fragatas con más de 1.000 hombres, para tos a reconocer el puerto y levantar los planos del
descargar sobre la Guayana y Orinoco. mismo.
11 1626.—La expedición que salió de Filipi- 22 1864.—Llega al puerto de Hong-Kong
nas al mando de Antonio Carreño Valdés, estando para proveerse de carbón la corbeta Narváez, al
en Taiwán (Formosa), funda en la bahía de Jilong, mando del teniente de navío Eugenio Sánchez y
el puerto de la Santísima Trinidad, defendido por Zayas, en su viaje de regreso de puertos chinos
un fuerte llamado de San Salvador, situado en la hacia las Filipinas.
pequeña isla de Heping. 23 1746.—En la localidad malagueña de
12 1863.—La goleta Covadonga con parte de Macharaviaya nace Bernardo de Gálvez, insigne
los integrantes de la Comisión Científica del Pacífi- militar que llegó a ser gobernador de Luisiana,
co, llega al puerto de El Callao, donde ya le espera- conquistaría Pensacola de manos inglesas y ocupa-
ban las fragatas Resolución y Triunfo, que juntas ría el cargo de virrey de la Nueva España.
formaban la escuadra del contralmirante Luis 24 1781.—Tras el Acta del Cabildo de Guaya-
Hernández Pinzón. quil celebrado en esta fecha, el ayuntamiento
13 1733.—Al mando del capitán Baltasar de dispone que el día de la fiesta de Santiago Apóstol
la Torre, el navío Rubí, capitana de la Flota debía solemnizarse con el paseo del «Real Estan-
de Indias o de Nueva España, zarpa con dicha Flo- darte» en memoria de la conquista de la ciudad y su
ta de La Habana. provincia.
14 1731.—Entra en la bahía de Cádiz el navío 25 1523.—Después de la pacificación de la
Conquistador, nave capitana de la Flota de región de Colima, el capitán Gonzalo de Sandoval-
Azogues, de su regreso de América, portando funda en Cauxitlán la villa de Colima, pero debido
cuatro millones de pesos para la Corona. a problemas de insalubridad tuvo que trasladar su
15 1521.—Los marineros Juan Griego y asentamiento al lugar que hoy ocupa la ciudad.
Mateo de Gorfo, tripulantes de las naves Victo- 26 1769.—Los navíos Septentrión y Astuto, en
ria y Concepción de la expedición de Fernando de su viaje al puerto de El Callao para reforzar la escua-
Magallanes, abandonaron sus naves en la isla de dra del Pacífico, llegan al puerto de Montevideo.
Brunéi. 27 1559.—Jaime Rasquin, uno de los conquis-
16 1520.—Cortés, en su retirada de Tenochti- tadores del Río de la Plata, llega con sus naves a La
tlán llega a Tlaxcala, donde los caciques Maseesca- Española.
ci, Xicotenga el Viejo y Chichimeca permanecían 28 1717.—Zarpa de Veracruz en la Flota de
leales a Cortés y se lamentaban de las controversias Nueva España de Antonio Serrano el navío Nuestra
sufridas por este. Señora de Begoña alias Campanela como nave
17 1750.—Nace en San Adrián de Corme, en capitana, al mando del capitán José Alcalá Zamora.
la provincia de La Coruña, Francisco Mourelle de 29 1880.—La corbeta María de Molina, bajo
la Rúa, insigne marino que participó en la explora- el mando del capitán de fragata Tomás Ollero, visi-
ción de Alaska y en el descubrimiento de varias ta durante un mes Yokohama, Kobe y Nagasaki,
islas del Pacífico Sur, siendo Tonga su gran expo- mostrando el pabellón español para reforzar los
nente; llegó a ser jefe de escuadra de la Real lazos comerciales con Japón.
Armada. 30 1588.—El rey Felipe II nombra virrey del
18 1766.—Al mando del capitán de navío Perú a García Hurtado de Mendoza, tercer marqués
Manuel de Gurior, el navío Dragón, llevando a de Cañete y antiguo gobernador de Chile.
bordo al nuevo virrey de Nueva España Carlos 31 1792.—Jacinto Caamaño, al mando de la
Francisco de Croix, entra en Veracruz. fragata Aránzazu, se puso en demanda de la pun-
19 1808.—José de San Martín, militar argenti- ta de Mala Indiada, con ánimo de dar fondo
no y libertador de Suramérica, tras una actuación donde hallase oportunidad, para que las embar-
destacada en la batalla de Bailén contra los france- caciones menores hiciesen la exploración del
ses, es ascendido a capitán del Regimiento de «equivocado estrecho de Fonte», en la costa
Borbón. noroeste del Pacífico.
20 1774.—Se produce el encuentro entre el
gobernador de Tucumán Jerónimo Matorras, con
el caudillo de todas las tribus del interior del Jesús IGLESIAS MARTÍN
Chaco, Raykin, en La Cangayé, invitándole el
gobernador al vasallaje del Rey de España, abrazar (Retirado)
la fe católica y así sería reconocido «perpetuo caci-
que» de todas las tribus que tenía bajo su mando.
21 1792.—El teniente de navío Jacinto
Caamaño, al mando de la fragata Aránzazu, estan-
2021] 119
A NUESTROS COLABORADORES
Las opiniones contenidas en los trabajos publicados corresponden exclusi-
vamente a sus firmantes. La acogida que brindamos a nuestros colaboradores no
debe entenderse, pues, como identificación de esta REVISTA, ni de ningún otro
organismo oficial, con los criterios de aquellos.
La recepción de los trabajos remitidos por nuestros estimados colaboradores
no supone, por parte de la REVISTA, compromiso para su publicación. Normal-
mente no se devolverán los originales ni se sostendrá correspondencia sobre ellos
hasta transcurridos seis meses desde la fecha de su recibo, tras la cual el colabo-
rador que lo desee podrá reclamar la devolución de su trabajo no publicado. El
autor cede los derechos a la REVISTA desde el momento de la publicación del
material remitido.
Los contenidos de los trabajos deberán ser inéditos, y los temas tratados,
relacionados con el ámbito marítimo. El texto se presentará escrito en DIN A-4,
con fuente tipográfica Times New Roman, de cuerpo 12 puntos a doble espacio
en tratamiento de texto Word. Los artículos tendrán una extensión mínima de tres
páginas y máxima de doce. La Redacción se reserva la introducción de las
correcciones ortotipográficas y de estilo que considere necesarias.
El título deberá ir en mayúsculas; bajo él, a la derecha, el nombre, apellidos,
NIF y, si procede, empleo militar o profesión. En el caso de los militares, si el
autor se encontrase en la situación de Retirado, Reserva o Segunda Reserva se
hará constar de forma literal completa sin el uso de abreviaturas.
Las siglas y acrónimos deberán aclararse con su significado completo la
primera vez que se utilicen, prescindiendo de la aclaración en lo sucesivo; se
exceptúan las muy conocidas (ONU, OTAN, etcétera). Asimismo, cuando se
citen referencias bibliográficas, los artículos que formen parte de una obra
deberán escribirse entrecomillados y en letra redonda, y en cursiva el título del
libro, periódico o revista a la que pertenecen.
Las fotografías, gráficos e ilustraciones deberán ir en archivos individuales,
acompañadas de pie o título, y tener como mínimo una resolución de 300 DPI,
preferiblemente en formato JPG. Deberá citarse su procedencia si no son del
propio autor, y realizar los trámites precisos para que se autorice su publicación:
la REVISTA no se responsabilizará del incumplimiento de esta norma. Las ilus-
traciones enviadas en papel pasarán a formar parte del archivo de la REVISTA y
solo se devolverán en casos excepcionales.
Las notas a pie de página se reservarán para datos o referencias directa-
mente relacionadas con el texto; se redactarán del modo más escueto posible.
Es aconsejable un breve párrafo final como conclusión, síntesis o resumen
del trabajo. También es conveniente citar la bibliografía consultada, cuando la
haya.
Al final del artículo, se incluirá la dirección completa del autor, con distrito
postal, número de teléfono de contacto y dirección de correo electrónico. Si este
se ha entregado en papel, deberá figurar su firma.
120 [Julio
VIEJA FOTO
La falúa del monarca británico Eduardo VII abarloada al yate real Giralda en aguas de Cartage-
na, 1907. (Museo Naval de Madrid)
Alejandro ANCA ALAMILLO
Marinero reservista voluntario honorífico
2021] 121
MARINOGRAMA NÚMERO 556
1 A 2 E 3 F Δ 4 K 5 L Δ 6 P 7 E 8 G 9 J 10 L
11 N 12 O Δ 13 F 14 D 15 P 16 M Δ 17 J 18 I 19 B 20 C
21 A 22 G 23 M 24 Q 25 J 26 P 27 E 28 H 29 D 30 N
31 K 32 B 33 D 34 P 35 O 36 M 37 Q 38 N 39 G 40 A
41 Q 42 R 43 E 44 J 45 L 46 D 47 N 48 F 49 M 50 G
51 G 52 L 53 D 54 L 55 O 56 B 57 I 58 E 59 K 60 P
61 G 62 B 63 J 64 M 65 K 66 M 67 G 68 I 69 L 70 A
71 D 72 O 73 H 74 J 75 M 76 I 77 C 78 D 79 K
80 E 81 H 82 H 83 E 84 A 85 G 86 N 87 O 88 B
89 B 90 B 91 I 92 L 93 D 94 F 95 C 96 G 97 D 98 E
99 J 100 E 101 G 102 N 103 D 104 P 105 Q 106 J 107 L 108 R
109 A 110 C 111 C
Dos versos de una seguidilla de Lope de Vega
DEFINICIONES Palabras
A.—Org. Persona que manda un pequeño buque mercante o una
embarcación de recreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21 40 109 1 84 70
B.—Nav. Man. Salpicadura del agua de mar, especialmente cuando
rompen las olas o hay temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
89 32 62 56 19 90 88
C.—Nasa para pescar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
95 77 20 111 110
D.—Org. Buque de guerra ligero, dotado con armamento de superfi-
cie, destinado a misiones de vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
93 71 103 46 14 33 78 97 53 29
E.—Man. Cierta especie de armadura con que se unen dos cabos,
amadrinando encontradamente un buen trozo de sus respecti-
vos chicotes, los cuales se afirman con media vuelta en el cabo
recíprocamente opuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27 7 80 2 83 100 58 98 43
F—Arq. Nav. Cada una de las perchas pequeñas que penden de la
cabeza del bauprés y sirven de guía a los cabos que aseguran el
botalón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48 3 13 94
122 [Julio
DEFINICIONES Palabras
G.—Nav. Man. Flotador de forma anular que permite sostenerse en
la superficie del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
50 101 39 51 22 8 67 96 61 85
H.—Geog. Cada una de las islas rasas, arenosas, frecuentemente
anegadizas y cubiertas en gran parte de mangle, muy comunes
en el mar de las Antillas y en el golfo mexicano . . . . . . . . . . . .
28 81 82 73
I.—Astr. Intersección de la vertical de un lugar con la esfera celeste
por encima de la cabeza del observador. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
57 91 76 18 68
J.—Hoyo que se hace en la playa para buscar agua (plural) . . . . . .
25 99 74 9 106 17 63 44
K.—Arcilla arenosa, por lo común de color blanco azulado, usada
antiguamente como producto de limpieza en zonas grasientas .
31 59 79 4 65
L.—Astr. Cúmulo estelar abierto que contiene estrellas calientes de
tipo espectral B, de corta edad, ubicadas en la constelación de
Tauro. Está entre los cúmulos estelares más cercanos a la
Tierra, y es el más visible a simple vista en el cielo nocturno.
Figura en un prominente lugar en la mitología antigua y tiene
gran diversidad de significados en diferentes culturas y tradi-
ciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
107 10 52 45 69 54 5 92
M.—Man. Poner el ancla sobre la boza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
64 36 66 49 16 75 23
N.—Geog. Municipio costero español de la comarca de La Selva
en la provincia de Gerona. Es el primer pueblo de la Costa
Brava, por lo que es conocido como el Portal de la Costa
Brava . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
38 11 47 30 86 102
O.—Nav. Marque en la carta náutica la ruta que se intenta seguir. . .
72 35 12 87 55
P.—Nav. Man. Tome por la fuerza una nave . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15 60 104 26 6 34
Q.—Nav. Man. Curvatura que hace cualquier vela o cabo que no
esté tirante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
37 24 41 105
R.—Org. Escala de los oficiales profesionales procedentes del
mundo universitaario, con su titulación correspondiente, que
tienen una relación de servicios de carácter temporal (acróni-
mo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
108 42
Alberto Manuel LENS TUERO
(Retirado)
MARINOGRAMA NÚMERO 555
1 H 2 K Δ 3 F 4 K 5 A 6 N Δ 7 J 8 K 9 B Δ
E N A L T A M A R
10 E 11 L 12 M 13 L 14 K 15 D 16 O Δ 17 A 18 G 19 B 20 N
R O M P I D O E S T A
21 Q 22 E 23 D 24 M 25 H 26 B 27 G 28 C 29 G
E L N A V I O C O
30 P 31 J 32 C 33 K 34 F 35 B 36 L 37 B 38 H 39 F
N T E M P E S T A D
40 E 41 O 42 L 43 F 44 I 45 D 46 P 47 O 48 I 49 G
Y T E M E R O S O V
50 L 51 N 52 A 53 N 54 Q 55 P 56 B 57 I 58 J 59 H
I E N T O P E R O L
60 L 61 O 62 C 63 F 64 B 65 H 66 J 67 D 68 J
A L U Z Q U E Y A
69 H 70 L 71 F 72 M 73 P 74 J 75 C 76 J 77 A 78 D
A M A N E C E R S I
79 A 80 L 81 J 82 L 83 A 84 D 85 B 86 J 87 F
E N T O Y A U N E
88 N 89 L 90 O 91 K 92 E 93 F 94 H 95 D 96 C
L C I E L O M E H
97 D 98 I 99 K 100 H 101 C 102 A 103 J 104 I 105 G 106 B
A C E N Q U E C O N
107 K 108 M 109 L
F I O
De un soneto de Juan Boscán.
2021] 123
REVISTA GENERAL DE MARINA
FUNDADA EN 1877
Puede suscribirse por correo electrónico, remitiéndonos este boletín debidamente
cumplimentado a
[email protected] BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN
NOMBRE Y APELLIDOS
NIF
DIRECCIÓN
CÓDIGO POSTAL LOCALIDAD
PROVINCIA PAÍS
TELÉFONO MÓVIL EMAIL
(La suscripción tendrá una duración de un año a partir del mes en que se cause alta, por el
importe vigente en el año en curso. Su renovación se hará de manera automática si no se
indica lo contrario).
IMPORTE ANUAL AÑO 2021. PARA SUSCRIPCIONES Y RENOVACIONES
A PARTIR DEL 1 DE ABRIL:
ESPAÑA 18,00 €
EUROPA 30,00 €
RESTO DEL MUNDO 35,00 €
FORMAS DE PAGO:
Transferencia a nuestra c/c
BIC: BBVAESMMXXX - IBAN: ES68 0182-2370-49-0201501676
Domiciliación bancaria
BIC: IBAN:
ENTIDAD OFICINA DC N.O CUENTA
Fecha y firma
En cumplimiento a lo establecido en la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía
de los derechos digitales, el solicitante consiente libre e inequívocamente la cesión de los datos personales facili-
tados con objeto de mantener la relación entre las partes mediante su inclusión en el fichero de suscriptores de la
RGM. Si desea ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición puede dirigirse por
correo electrónico u ordinario a las direcciones anteriormente indicadas.
124 [Julio
HISTORIA DE LOS NUDOS
Y EL ARTE DE ANUDAR
Falcaceadura de velero
Historia
El primer manual o tratado gráfico sobre esta materia lo inició el marqués de la Victoria
(1719). Anteriormente, solo el Vocabulario Marítimo de Sevilla (1696) recogió algunas voces
de diversas amarraduras, pero no la forma en cómo se realizaban. La primera imagen descripti-
va sobre esta amarradura de la que tengo conocimiento está en el libro del almirante Barbudo
Duarte (1). Este tipo de amarradura en España pudo aparecer a mediados del siglo XVIII, pero
no he encontrado referencia alguna que así lo asegure.
Etimología
La denominación de «falcaceadura» o «falcaceado», según los diccionarios consultados
provienen del verbo «falcacear o falcazar» que en el argot marinero se refiere a la manera de
asegurar el extremo o chicote de un cabo mediante la colocación de un forro. El apelativo que
le acompaña, «de velero», nos indica que era una amarradura utilizada eminentemente por los
veleros de la época. Así pues «falcaceadura de velero» es la ligadura que solían hacer los vele-
ros en el chicote de un cabo para evitar que se descolchen sus cordones.
Confección y usos más comunes
Nos explica Don Diego cómo realizarla: «Sea un cabo de labor de tres cordones. Se toma
un pequeño cabo fino y resistente o piola, como un hilo de vela. Uno de los chicotes, A, se
dobla dejando un pequeño seno «s» amadrinado al cabo sobre el que se va a laborar. Seguida-
mente con el chicote B se comienza a dar vueltas sobre el chicote del cabo de labor, abrazando
también el seno de la piola y a una distancia determinada de su chicote, según la mena del cabo,
de forma que permita realizar aproximadamente entre 7 y 10 vueltas. Pueden ser más o menos
dependiendo del grosor de la piola, pero la última vuelta debe finalizar cerca del chicote.
A continuación se toma el chicote de dicha piola y se enhebra en una aguja de velero de
manera que se pueda manejar con sencillez las siguientes acciones. Se hace pasar la aguja entre
dos cordones del cabo de labor y por el interior de las ligadas dadas al cabo de labor. Sean estos
dos cordones el primero y el segundo.
Seguidamente, la aguja se extrae por fuera de la primera vuelta de las ligaduras realizadas y
entre el primer y el segundo cordón del cabo de labor. Se tesa el hilo de vela y se lleva la aguja
para introducirla entre el segundo y el tercer cordón del cabo de labor y por el interior de las
ligadas dadas al cabo de labor. Volvemos a extraer la aguja por fuera de la primera vuelta de las
ligaduras realizadas pero esta vez entre el segundo y el tercer cordón del cabo de labor. Se tesa
el hilo de vela y se lleva la aguja para introducirla entre el tercer y el primer cordón del cabo
(1) BARBUDO DUARTE, Enrique: Cabos y Nudos. Cádiz, 1986.
2021] 125
HISTORIA DE LOS NUDOS Y EL ARTE DE ANUDAR
delabor y por el interior de las ligadas dadas al cabo de labor. Esta falcaceadura se puede
completar con una segunda ronda para asegurarla más, pero no es necesario. La falcaceadura se
finaliza haciendo pasar la aguja de velero por el interior del seno «s» y tesando el seno desde el
chicote B hasta que quede oculto por debajo de la ligadura. Se cortan los extremos sobrantes y
la falcaceadura quedaría como puede verse en la figura.
El falcaceado es de las labores marineras más frecuentes a bordo de un navío de vela y
dependiendo de la fineza con la que se haga la falcaceadura, se puede tener una indicación de la
habilidad del especialista. Esta en concreto es de gente habilidosa.
Otras denominaciones
En portugués: falcaça; en italiano: falcassare o penellare; en francés: empeuncler o ficeler;
en inglés: sailmaker’s whipping; en alemán: genähter Takling Bindetakling; en árabe: falqa.
Juan OZORES MASSÓ
126 [Julio
MISCELÁNEAS
«Curiosidades que dan las escrituras antiguas, quando hay pacien-
cia para leerlas, que es menester no poca».
Ortiz de Zúñiga, Anales de Sevilla, lib. 2, p. 90
25.281.—Octante
Lo ideó el matemático
inglés John Hadley
(1682-1744). La primera
observación en que se empleó tuvo lugar en
mayo de 1731 y a mediados de ese siglo se
impuso a la ballestilla y cuadrante de Davis.
Estuvo en uso hasta el siglo XIX, en que fue
sustituido por el sextante.
Aunque Hadley es considerado el verda-
dero inventor de ese instrumento, en realidad
hubo otros que independientemente también
lo hicieron. Entre ellos cabe destacar el
oculista norteamericano Thomas Godfrey
Matemático inglés John Hadley.
(Foto: www.wikipedia.org)
2021] 127
MISCELÁNEAS
(1704-1749) alrededor de 1730; el astrónomo modelo fue el constructor de instrumentos
y profesor de Matemáticas francés Jean-Paul matemáticos inglés John Bird (1709-1776) en
Fouchy (1707-1788) en 1732; y el corredor 1757.
de seguros inglés Caleb Smith (en activo
entre 1734 y 1745) en 1734.
De hecho, un precedente del octante fue 25.283.—Orza
el cuadrante de reflexión ideado por Isaac
Newton (1643-1727) hacia 1699, y cuyo Las primeras noticias
proyecto legó al astrónomo, físico y matemá- del empleo de la orza, u
tico Edmond Halley (1656-1742), pero no fue orza de deriva, para
publicado hasta su muerte. reducir o evitar la deriva de una embarcación
Los primeros octantes fueron de madera y favorecer su capacidad de navegar de boli-
de ébano con graduación en una tablilla de na proceden de China, donde se usaban ya en
marfil, pero posteriormente se hicieron de el siglo VIII, o antes, según Li Chuan en su
metal. Manual of the White and Gloomy Planet,
(759). Sin embargo, no fueron los únicos en
emplearla, pues durante los viajes de descu-
25.282.—Sextante brimiento se pudo observar su uso por las
balsas en Perú y jangadas de Brasil, y
Su origen es muy lógi- también en la India, Ceylán, Indochina,
co. El almirante inglés Formosa, etc. De hecho, hacia 1570, cuando
John Campbell (1720- los holandeses y portugueses observaron en
1790) se dio cuenta que los 90º que, como el este asiático los beneficios que comporta-
máximo, medía el octante eran insuficientes ban no dudaron en emplearla. Se trata de la
en ciertos momentos para usarlo y obtener el orza lateral, abatible, aplicada a un costado de
ángulo entre la luna y algunas estrellas, es la embarcación y que vinieron usando las
decir, para el cálculo de la longitud en la mar embarcaciones que navegaban por el Támesis
por el método de distancias lunares, que estu- y los canales de los Países Bajos hasta casi
vo en uso hasta la difusión a bordo del cronó- nuestros días.
metro de John Harrison (1693-1776). Por tal Una variante de esa orza es la calificada
motivo expresó su convencimiento de que el de central. La hay fija y de levadiza. Aquella
ángulo se elevara a 120º, lo que daría lugar al es en forma de plano con que se prolonga la
sextante. El primer constructor de este nuevo quilla hacia abajo, y en cuya parte inferior
(Foto: www.wikipedia.org)
128 [Julio
MISCELÁNEAS
suele llevar un pequeño ensanchamiento
torpediforme, que hace de contrapeso y redu-
ce la escora; la levadiza, en cambio, va
montada en una caja a propósito situada en
crujía. Su inventor fue el inglés John Schank
(ca. 1740-1823).
Actualmente, las orzas las utilizan mayor-
mente las embarcaciones deportivas de vela,
si bien siguen empleándolas en diversas
partes del mundo por aquellos que viven
aparte de la sociedad actual y mantienen sus
formas y costumbres ancestrales.
25.284.—OBO (Ore-Bulk-Oil)
Aunque algunos atribu-
yen la idea del OBO en
1921 y cuya primera
manifestación fue el petrolero-mineralero
norteamericano G. Harrison Smith (II) (1930-
1949), de poco más de 11.752 TRB (Ramírez Felipe I de Parma.
Gabarrús, M.: Tapas de El Mar, de Salvat, p. (Foto: www.wikipedia.org)
257), en realidad el primero fue el Naess
Norseman, de 37.965 TRB, construido en
Bremen en 1965, para el armador noruego «Almirante General de España y de todas sus
Norness Shipping. En principio se designó Fuerzas Marítimas para manifestación de lo
ese modelo como Naess type, pero de inme- que espera S. M. de la anticipada madurez y
diato prevaleció el criterio de llamarlo OBO. especialísima capacidad de S. A. no menos
De hecho, el buque se hizo para aprovechar el que para fomentar y conseguir el mayor bien
viaje en lastre de los petroleros cuando iban a del Reino y su servicio».
cargar petróleo crudo para llevar mineral a
granel. En la década de 1970-1980 el OBO
fue objeto de gran demanda pero posterior- 25.286.—Banderas
mente se estabilizó e incluso experimentó una
pérdida de interés debido al elevado coste de La Marina tuvo al co-
limpieza previa de los tanques para el cambio mienzo del siglo XVIII
del tipo de carga. bandera blanca con las
armas reales, reducidas a los cuatro cuarteles
Laureano CARBONELL RELAT clásicos de León y Castilla; más tarde, cada
Doctor en Historia Medieval Apostadero tuvo el suyo especial, con el que
se diferenciaban las tres escuadras básicas de
la organización naval de entonces; Ferrol
25.285.—Almirante general tuvo bandera blanca con la cruz de San
Andrés; la de Cádiz fue asimismo blanca, con
El que llegaría a ser los cuatro cuarteles sobredichos, y a Cartage-
Felipe I de Parma, tercer na se le dio morada.
hijo varón de Felipe V e
Isabel de Farnesio su segunda esposa y naci- Juan Antonio GÓMEZ VIZCAÍNO
do en Madrid, fue nombrado el 14 de marzo Coronel de Artillería (Retirado)
de 1737, víspera de su diecisiete cumpleaños,
2021] 129
MISCELÁNEAS
25.287.—Marino ilustrado genial pintor cobraba por pintarlas. En 1805
ascendió a capitán de fragata y con ese
El 10 de junio de 1760 empleo finalizó su carrera naval. Poco antes
nació en Cádiz José de de la Guerra de la Independencia salieron de
Vargas Ponce, que des- la imprenta su estudio titulado Importancia
de niño se reveló como un matemático nota- de la historia de la Marina española y las
ble y manifestó una profunda afición por la biografías de los marinos Pero Niño y Juan
literatura y la historia. Erudito y prolífico José Navarro. Diputado liberal, formó parte
autor de las más variadas obras, incluidas de la Comisión de Instrucción Pública de las
algunas de poesía satírica más o menos Cortes de Cádiz y en 1813 ocupó el sillón
«verde», compaginó su vida militar con su «K» de la Real Academia Española. Murió en
vocación cultural. En agosto de 1782 sentó Madrid el 6 de febrero de 1821, en su aloja-
plaza como guardiamarina, y en ese mismo miento de la Real Academia de la Historia, de
año combatió en la escuadra de Luis de la que era el académico decano.
Córdova en el sitio de Gibraltar y en el
combate de cabo Espartel, lo que le valió el
ascenso al empleo de alférez de fragata. Fina- 25.288.—Marea azul
lizada la guerra cursó estudios de matemáti-
cas sublimes y participó en la comisión que Tras la firma del armis-
redactó el Atlas Hidrográfico de España. En ticio franco-alemán de
1786 ingresó en la Real Academia de la junio de 1940, la desmo-
Historia y en 1789 en la de Bellas Artes de vilización de numerosas unidades de la Mari-
San Fernando. Entre 1792 y 1797 ostentó el na de Guerra francesa, que no había sido
empleo de teniente de navío y, destinado en derrotada por el Eje, hizo que bastantes
la escuadra de Mazarredo, participó en la oficiales pasaran a prestar servicio en la
guerra contra la República francesa, desem- Administración civil, ocupando cargos de
barcando en Tolón, que fue temporalmente responsabilidad y provocando lo que, exage-
ocupado. En 1797, su amigo Jovellanos le radamente, vino a denominarse como «marea
nombró miembro de la Junta de Instrucción azul». Esto dio lugar a una divertida anécdota
Pública. En 1804 publicó el drama Abdalaziz que se divulgó por toda Francia, la boutade,
y Egilona y fue elegido director de la Real protagonizada por el cardenal Liénart, obispo
Academia de la Historia, teniendo el buen de Lille, cuando mostró su preocupación
gusto de hacerse retratar por Goya para la preguntándose si a su muerte quedaría algún
galería de directores de tan docta institución. almirante sin destino para reemplazarle.
En el retrato no se muestran las manos, pare-
ce ser que por expreso deseo del retratado, Joaquín RUIZ DÍEZ DEL CORRAL
que quería ahorrarse el precio extra que el Coronel auditor (Reserva)
130 [Julio
CONTAGIO EN ALTA MAR
(Sea Fever, Neasa Hardiman, 2020)
De la pandemia que, por desgracia, ya Un largometraje que promete tensión
forma parte de nuestras vidas, no se libra el creciente y que en un principio responde a los
cine, en general y el que se desarrolla en la patrones de las cintas de terror que inauguró
mar, o debajo de ella, en particular. Eso es lo la excelente Alien (Ridley Scott, 1979). De
que cabe esperar, si nos atenemos al título, hecho, hay algunas secuencias de la película
del último filme de la directora irlandesa de Hardiman que recuerdan al filme de Scott.
Neasa Hardiman. Una cinta con buenos plan- Porque, en realidad, una travesía por el océa-
teamientos, y mejores referencias, pero que no es lo más parecido que hay a un viaje
no termina de cuajar perdiéndose entre el espacial. La impresión que da estar aislado de
thriller, el terror y el cine fantástico. toda civilización, indefenso en un entorno
En el arranque de la cinta conocemos a la hostil, de noche y rodeado de estrellas es, en
joven científica Siobhán (Hermione Cor- efecto, la más cercana a la que sentiría un
field), una mujer introvertida, cercana a la astronauta que se encuentra perdido en el
misantropía, sin otro interés ni ocupación que universo.
sus investigaciones. Para completar el docto- Hay, por tanto, lugar a la ciencia ficción
rado, su profesor prácticamente la obliga a en la película de Hardiman, pero también a la
embarcar en un pesquero, más con la inten- fantasía cuando en Sea Fever no faltan las
ción de que haga algunos amigos que de alusiones a la mitología: el nombre del
sacar adelante su tesis. Ni lo uno ni lo otro, pesquero, Niamh Cimm Oir (que quiere decir
porque pronto la estudiante y el resto de la «Niamh, la del pelo dorado») tiene que ver
dotación se las tendrán que ver con un orga- con una leyenda irlandesa, con una diosa que
nismo que, procedente del exterior, se abre se entregó al mar como demuestran las
camino a través de los mamparos del barco noches en las que se pueden ver sus cabellos
para parasitar sus propios cuerpos. relucir en el agua. Historia que la directora se
2021] 131
CINE CON LA MAR DE FONDO
Un asunto que queda planteado
de forma paralela a otro muy común
en este tipo de cintas: lo prioritario,
incluso por encima de las vidas de la
dotación, es el barco. Todo sacrificio
merece la pena si con él se mantiene
la independencia de los propietarios
de la embarcación. Lo último, el
desastre final, llegaría con la incauta-
ción del pesquero por parte de los
acreedores. Películas del mismo
género, como la muy estimable cinta
coreana Niebla (Haemoo, Shim
Sung-Bo, 2014), se basan en esta
premisa. Pero mientras allí el enfren-
tamiento entre el patrón y la tripula-
ción se resuelve a la manera de clási-
cos como El lobo de mar o El barco
fantasma, aquí la cineasta irlandesa
pasa de puntillas por el tema sin
apenas profundizar en él.
Contagio en alta mar queda, por
tanto, como un proyecto de múltiples
e interesantes aristas que la directora
deja a la deriva. Sin desarrollar
ninguno de los temas expuestos, sin
ni siquiera recurrir a los consabidos
efectos del género —sustos, música,
sonido, etc.— la película resulta
plana, sin gancho, tensión e interés.
limita a esbozar, mientras subraya aquella de Un filme que tenía ingredientes tan atractivos
la mala suerte que da tener una pelirroja a como el entorno claustrofóbico, la heroína
bordo. «solitaria ante el peligro», o el enemigo
Tampoco la realizadora termina de desconocido y aparentemente invencible,
concretar la posible trama del «castigo ecoló- pero que solo nos deja con un brillante final
gico». La que surge cuando los propietarios consecuente con la personalidad de la prota-
del pesquero, en apuros económicos, hacen gonista, y con poca cosa más.
caso omiso a las advertencias de las autorida-
des portuarias y se adentran en una zona de Fernando DE CEA VELASCO
exclusión para faenar ilegalmente. Todo lo
malo que les suceda a partir de ese momento, (Retirado)
se podría tomar como una venganza de la
propia naturaleza hacia el invasor.
132 Julio
LA MAR EN LA FILATELIA
ESPAÑOLA DE 2020
Introducción junio de 2009 fue declarada Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO. Levantada en
En esta ocasión voy a dejar un poco de tiempos de Trajano (98 a 117 d. de C.), fue
lado las grandes celebraciones del momento: construida por Caius Sevius Lupus según
la primera vuelta al mundo, de la que ya he reza una inscripción grabada sobre una roca a
escrito bastante o la batalla de Lepanto, que sus pies. La primera mención de la Torre
aparecerá en su momento, para hablar de los figura en la Geografía Grecolatina de Ptolo-
sellos emitidos por España el pasado año meo, de principios de nuestra era, en la que
2020, el año del Coronavirus, dedicados a la hace mención del Flavium Brigantium en el
mar y a su entorno: Coruña, Castellón, Huel- golfo de los Ártabros, que para muchos auto-
va, Lugo, Melilla, Murcia, Pedro Menéndez res se refiere al Pharum Brigantium o Torre
de Avilés, Miguel López de Legazpi, Club de de Hércules.
Regatas de Santander y el espeto malagueño.
12 meses, 12 sellos
Dentro de la serie «12 meses, 12 sellos»,
España ha emitido en 2020 una docena de
sellos de correos dedicados a otras tantas
provincias, en algunos de los cuales aparece
la mar o algún elemento relacionado con ella.
El 2 de enero puso en circulación un sello
dedicado a La Coruña en el que aparece la
Torre de Hércules, que es uno de los princi-
pales faros españoles, el faro en funciona-
miento más antiguo del mundo, y el 27 de A Coruña
2021] 133
LA MAR EN LA FILATELIA
El 14 de mayo emitió otro sello dedicado referencia a su salida del puerto de Palos el 3
a Castellón en el que, como telón de fondo, de agosto de 1492.
aparece el castillo y residencia pontificia de El 1 de septiembre, España emitió otro
Peñíscola, bañada por el Mediterráneo. El sello dedicado a Lugo, en el que, como telón
castillo, también llamado del papa Luna, fue de fondo aparece una imagen de su famosa
construido por los templarios entre 1294 y Playa de las Catedrales, nombre turístico de
1307, sobre los restos de una alcazaba árabe. la playa de Aguas Santas, que se encuentra en
Cuando Pedro Martínez de Luna y Pérez de el municipio de Ribadeo y a unos 10 km al
Gotor fue nombrado papa en el cisma de oeste de dicha localidad. Es famosa por sus
Aviñón, con el nombre de Benedicto XIII, acantilados llenos de cuevas, columnas y
hizo del castillo su sede durante el litigio arbotantes labrados por la mar, y ha sido
sobre su legitimidad como papa. De su tenaz declarada Monumento Natural por la Conse-
lucha proviene la frase «mantenerse en sus jería de Medio Ambiente de la Xunta de
trece». Galicia.
Castellón Lugo
El 5 de junio, fue puesto en circulación El 1 de octubre fue emitido un sello dedi-
un sello dedicado a Huelva, que hace referen- cado a Melilla, en el que aparece el faro
cia a los pescados y mariscos de la zona, y Viejo, situado en la calle Miguel Acosta de
presenta las siluetas de los barcos de Colón Melilla la Vieja. Fue levantado en 1918, en el
en el descubrimiento de América, la nao sitio donde ya había otro faro que había sido
Santa María y las carabelas Niña y Pinta, en construido en 1854. El faro forma parte del
Huelva Melilla
134 [Julio
LA MAR EN LA FILATELIA
Conjunto Histórico Artístico de la ciudad de Su primera gran aventura tuvo lugar en la
Melilla, que ha sido declarado Bien de Interés ría de Vigo en 1539, cuando solo tenía 20
Cultural. años. Hizo frente a una pequeña escuadra
Y el 3 de noviembre emitió un sello dedi- francesa de cuatro barcos que habían apresa-
cado a Murcia en el que, como telón de do a tres barcos españoles con un cortejo
fondo, aparece la playa de Nares en la bahía nupcial de unas 60 personas, se apoderó de
de Mazarrón; una amplia bahía de Murcia algunos de los barcos franceses y liberó a los
que se extiende entre cabo Cope y cabo Tiño- apresados. Más adelante entró en La Rochelle
so, en la que se encuentran muchas y muy persiguiendo al corsario Jean Alphonse de
bellas playas. Saintonge al que dio muerte. Consiguió la
patente de corso y continuó actuando por el
Cantábrico y el Caribe.
Pedro Menéndez de Avilés En 1565, Felipe II lo nombró adelantado
de la Florida, para colonizarla y expulsar de
El 14 de febrero de 2020, se puso en ella a los hugonotes franceses. Llevó a cabo
circulación un sello dedicado a Pedro Menén- los cometidos encomendados, organizó una
dez de Avilés con motivo de los 500 años de red de fortificaciones y fundó la ciudad de
su nacimiento, aunque con un poco de retra- San Agustín, que es la ciudad más antigua de
so, ya que el marino nació el 15 de febrero de América del Norte. Con el tiempo fue gober-
1519 en Avilés, Asturias. Fue un brillante nador de Cuba. Y reorganizó los convoyes de
corsario, militar, marino, almirante, general la Carrera de Indias, tras haber estudiado sus
de la Carrera de Indias, explorador, conquis- defensas y las derrotas que debían de seguir.
tador, adelantado de Florida, su reconquista- Y contribuyó al desarrollo de la cartografía y
dor, gobernador de Cuba, y fundador de la de la arquitectura naval de su época.
ciudad de San Agustín de La Florida. Fue Falleció el 17 de septiembre de 1574,
admirado por los demás marinos de su época, cuando preparaba una gran escuadra para
infundía un gran respeto y gozó de la operar en el canal de la Mancha contra Ingla-
confianza de los reyes de su tiempo, Carlos I terra.
y Felipe II. El sello presenta la efigie de Pedro
Desde niño sintió la llamada de la mar y Menéndez, y una silueta negra caminando
se enroló en un barco corsario para combatir sobre el mapa de La Florida,
la piratería por el Cantábrico. Y con el tiempo
armó su propio galeón, en el que enroló a
amigos, conocidos y miembros de su familia, Miguel López de Legazpi
para continuar con sus actividades como
corsario. El 22 de junio de 2020, fue puesto en
circulación otro sello dedicado a Miguel
López de Legazpi, nacido en Guipúzcoa en el
año 1502, en el seno de una familia acomoda-
da. Legazpi se trasladó a México y desempe-
ñando diversos cargos administrativos. Desa-
rrolló cierta actividad en el Tribunal de la
Inquisición, al tiempo que trabajó con el
patronato de un colegio de españoles creado
por los padres agustinos y recibió diversas
tierras que unió a otras que había adquirido
personalmente en Michoacán. Contrajo matri-
monio con Inés Garcés, tuvo nueve hijos y
quedó viudo a una temprana edad.
Por orden del rey de España, organizó una
expedición que zarpó el 21 de noviembre de
Avilés 1564 del Puerto de Navidad, con instrucciones
2021] 135
LA MAR EN LA FILATELIA
El sello, impreso en papel madera, mues-
tra la efigie de Legazpi y un mapa de las Fili-
pinas.
Club de Regatas de Santander
Con motivo del 150 aniversario del Club
de Regatas de Santander, que tuvo lugar el 28
de mayo de 1870, el 30 de junio del 2020 se
emitió un bonito sello. La idea de la creación
del citado club nació en el seno de unas tertu-
lias realizadas en Santander por hijos de
navieros, comerciantes y consignatarios, que
Legazpi se empezaron a reunir para hablar de excur-
siones que llevaban a cabo a El Astillero y el
secretas para dirigirse a las islas Filipinas y río Cubas.
colonizarlas, llevando con él al padre agustino A raíz de aquellas reuniones, más de
Andrés de Urdaneta. En enero de 1565 divisa- cuarenta tertulianos lideradas por Martín Ruiz
ron las islas de los Ladrones (Marianas), Marqués, decidieron fundar el Club de Rega-
tomaron posesión de Guam, que era la mayor tas de Santander, que tuvo su primera sede en
de ellas, y continuaron hacia Filipinas, que el número 11 del Muelle, y más tarde se tras-
fueron colonizadas. En Cebú, Legazpi encon- ladó a su actual emplazamiento, en el único
tró la famosa imagen del Niño Jesús, que palacio del siglo XVIII que se encuentra en el
había sido regalada por Magallanes a la espo- centro de la ciudad, en la plaza de Pombo. Se
sa de Humabon, cacique de aquellas tierras. trata de un edificio que forma parte del patri-
Hoy, aquella imagen es el Santo Niño de monio arquitectónico de Santander, construi-
Cebú, patrón de las Filipinas. do en el año 1884 de acuerdo con un proyecto
En 1565, Urdaneta regresó a México, del arquitecto Atilano Rodríguez.
siguiendo una derrota hacia el norte y este del El club organizó la primera regata de vela
Pacífico, con la que abrió la tan buscada ruta en España en 1893, con un trofeo llamado La
del tornaviaje de Filipinas a América, que Copuca, que se lo quedó el balandro Lin en
permitió el establecimiento de la vía comer- 1899, al haberlo ganado tres veces. El club
cial del Galeón de Manila. puso entonces en juego otro trofeo llamado
Club de Regatas
136 [Julio
LA MAR EN LA FILATELIA
Copa Gallo, que era una copa de plata donada
por Manuela Bustamante, viuda de Gallo, que
no iba a pasar a ser propiedad de ninguna
embarcación, sin importar las veces que la
ganase. El primer ganador de la nueva prueba
fue la balandra Sidora III, y dicha regata se
mantuvo hasta 1917.
El Club de Regatas se escindió en 1927, y
nació el Real Club Marítimo de Santander, del
que Alfonso XIII fue su presidente de honor.
A partir de entonces, dicho club ha organiza-
do las regatas y demás pruebas deportivas de
la citada capital.
El sello muestra la imagen de una embar-
cación a vela que, al moverlo, da la impresión
de que navega por la mar de Santander,
gracias a su impresión lenticular.
El espeto
Dentro del tema de la gastronomía tradi-
cional mediterránea, el 13 de julio de 2020,
se puso en circulación un sello dedicado a
uno de los más populares manjares de la
Costa del Sol: el espeto. Se trata de un plato
muy sencillo y de muy fácil elaboración,
Espeto
consistente en sardinas ensartadas en una
caña, que se cocinan sobre las brasas.
Su origen y popularidad viene de finales plato tuvo tanto éxito que llamó la atención
del siglo XIX, con la aparición en Málaga de de mucha gente, entre la que estuvo el propio
las primeras líneas de tren y tranvía, que Alfonso XII, y con toda su popularidad, ha
permitieron a su gente acercarse a las playas llegado a nuestros días.
para disfrutar de lo que llamaban «baños de El sello muestra media docena de sardi-
ola». En la playa de El Palo, uno de los nas troqueladas, atravesadas por una caña,
pueblos costeros a donde acudía la gente, puestas al fuego, y tratadas con un efecto de
Miguel Martínez Soler abrió en 1882 un bar plata que simula el brillo de las escamas.
que llamó «La gran parada». Fue uno de los
primeros chiringuitos que tuvo la Costa del Marcelino GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
Sol, donde Miguel empezó a preparar un
original plato. Ensartó sardinas en un trozo de (Retirado)
caña, las puso en la arena junto al fuego y las
sirvió a sus parroquianos. Aquel sencillo
2021] 137
El Juan Sebastiá n de Elcano llegando a Cá diz
en la mañ ana del 13 de junio de 2021.
(Foto: Roberto Romero Rodríguez)
NOTICIARIO
MARINAS DE GUERRA
La situación, actualizada a 15
de junio de 2021, de las distintas
operaciones y despliegues es la
siguiente:
Operación ATALANTA (23
de enero de 2009-TBC).—La
fragata Navarra, forma parte de
la TF-465 de la EUNAVFOR
SOM, previsiblemente hasta
mediados de octubre de 2021.
Operación EUTM Mali
(mayo-diciembre 2021).—La
FIMAR XVIII permanece inte-
grada desde el pasado 20 de
mayo en el contingente de la
Operación, en el área de Kuliko-
ró. También participa en diferen-
tes estructuras de la misión del
MHQ y ATF en Bamako y del
ETTF y NSE en Kulikoró.
SNMG-2.—La fragata Mén-
dez Núñez, actuando como buque
insignia, continúa en la Agrupa-
ción Naval Permanente Número 2 Vista de la fragata Navarra desde el castillo. Operación
de la Alianza Atlántica. ATALANTA. (Foto: www.flickr.com/photos/armadamde)
2021] 139
NOTICIARIO
Fragata Méndez Núñez en el relevo de mando de la SNMG-2. (Foto: emad.defensa.gob.es)
El buque de asalto anfibio Galicia dirigiéndose a Cartagena durante su Crucero de Instrucción de Alumnos.
(Foto: www.armada.mde.es)
140 [Julio
NOTICIARIO
Buque de acción marítima Furor. (Foto: www.armada.mde.es)
Despliegue africano (marzo-julio mantiene su participación en esta operación.
2021).—El buque de acción marítima Furor.
Director de la RGM
2021] 141
NOTICIARIO
OPERAC IONES Y DE S P L I EG UE S
Despliegue africano
BAM Furor
Operación EUTM Mali
FIMAR XVIII
Situación a 15 de junio de 2021
142 [Julio
NOTICIARIO
D E LA A RMADA
SNMG-2
FFGHM Méndez Núñez
Operación ATALANTA
FFG Navarra
2021] 143
Ejercicio de MEDEVAC sobre el cazaminas Duero con
helicó ptero de la Quinta Escuadrilla. (Foto: Inés Baleriola Pérez)
NOTICIARIO
Arabia Saudí HMAS Supply (A-195), responsable, a partir
de ahora, de proporcionar suministros de todo
Construcción de una serie de cuatro tipo y combustibles a los buques de la Arma-
fragatas Tipo LCS.—Con la colocación de da en operaciones y ejercicios. El nuevo
la quilla de una nueva fragata, bautizada buque está basado en el diseño del buque
HMS Saud, el 27 de mayo en los astilleros de español Cantabria, modificado con las espe-
Fincantieri Marinette Marine, se inició el cificaciones australianas. Un segundo AOR,
Proyecto Tuwaik, de la Marina Real Saudí. bautizado HMAS Stalwart (A-304), partió
Testigo de excepción de la ceremonia fue el del astillero ferrolano de Navantia el jueves
comandante de la Marina árabe, teniente 20 de mayo para finalizar su armamento en
general Fahd bin Abdullah Al-Ghufaili, que los astilleros australianos de Perth. Su entrada
estuvo presente en la ceremonia junto con su en servicio está prevista a finales de 2021,
agregado naval en Washington. El Proyecto teniendo su base logística en HMAS Stirling,
Tuwaik comprende cuatro fragatas multimi- cerca de la ciudad de Perth, en la costa oeste
sión, acorde con el contrato firmado con australiana.
Lockheed Martin en 2019 por un importe de
1.960 millones de dólares. Los nuevos
buques, cuyo diseño se deriva de los buques Chile
de combate en el litoral LCS Freedom, eleva-
rán el nivel de preparación para el combate Nuevo comandante de la Armada.—El
de la Marina saudí, dado que el adiestramien- 18 de junio, el vicealmirante Juan Andrés de
to de las dotaciones de las fragatas está la Maza Larraín, asumió el mando de la Mari-
incluido en el contrato firmado. na chilena, en relevo del almirante Julio
Leiva, por designación directa del presidente
de la República, Sebastián Piñera. El almiran-
Australia te De la Mazaa nació en Santiago de Chile el
10 de febrero de 1964, realizando sus estu-
Entrada en servicio del AOR Supply y dios en el colegio de La Salle de Temuco. Al
partida del Stalwart.—La Marina austral ha finalizar el bachillerato ingresó en la Escuela
comunicado la entrada en servicio del prime- Naval «Arturo Prat», recibiendo su despacho
ro de los dos buques de apoyo logístico tipo de oficial el 1 de enero de 1986. Es especia-
AOR (Auxiliary Oiler Replenishment), el lista en Artillería y Misiles, graduado de la
2021] 145
NOTICIARIO
Escuela de Guerra Naval chilena y argentina, ción Flight IIA, y los Ted Stevens (DDG-128)
diplomado de Estado Mayor y en Alta Direc- y Jeremiah Denton (DDG-129), como Flight
ción, además de profesor militar de Logística. III. Un total de 20 destructores de la clase
Sus mandos de mar han sido la lancha Quido- Arleigh Burke se encuentran en las gradas de
ra, como teniente de navío, el remolcador los dos astilleros, Huntington Ingalls y Gene-
Galvarino (ATF-66) de capitán de corbeta, el ral Dynamics Bath Iron Works, que constru-
transporte Aquiles (AP 41) como capitán de yen este tipo de buques en Estados Unidos.
fragata y el buque escuela Esmeralda en el
empleo de capitán de navío. En 2017 ascen- Botadura del LCS Canberra.—El
dió a contralmirante siendo nombrado direc- segundo buque nominado como la capital de
tor de Recuperación de Unidades de la Arma- Australia, el USS Canberra, décimo quinto
da. En 2018 pasó al destino de secretario de la variante Independence y trigésimo LCS,
general de la Armada, En 2019 tomó el fue botado el 11 de junio en los astilleros de
mando de la 1.ª Zona Naval y ese mismo año Austal en Mobile, Alabama. Asistió al acto el
fue nombrado comandante de Operaciones embajador de Australia en Washington,
Navales. El 27 de diciembre de 2019 ascen- Arthur Sinodinos con su mujer, Elizabeth
dió a vicealmirante. Su nombramiento como Anne Sinodinos, que estrelló la tradicional
comandante de la Armada lleva implícito el botella de champagne contra el casco de este
ascenso al empleo de almirante. buque de combate en el litoral o LCS, en
representación de la madrina del buque, la
ministra de Asuntos Exteriores australiana
Estados Unidos Marise Payne, que no pudo desplazarse a
Estados Unidos. Los astilleros de Austal
Botadura del primer destructor Arleigh construyen todas las variantes Independence,
Burke Flight III.—El futuro destructor Jack con casco de catamarán de los LCS, mientras
H. Lucas (DDG-125), primero de la serie que los de Lockheed Martin son responsables
Flight III, fue botado en los astilleros de de los LCS monocasco tipo Freedom en sus
Huntington Ingalls Industries el 4 de junio. astilleros de Marinette, Wisconsin. El primer
Específicamente la serie Flight III de la clase USS Canberra, construido en 1941, fue un
Arleigh Burke (DDG-51) de destructores, crucero que inicialmente se llamaba USS
aporta sobre sus antecesores, un sistema de Pittsburgh, pero que fue rebautizado con el
combate basado en el radar AN/SPY-6(V)1 nombre de la capital australiana, tras la pérdi-
de defensa aérea y superficie con una mayor da en combate del crucero pesado HMAS
capacidad de combate. Actualmente, las Canberra, durante la batalla de la Isla de
numerales 125, 126, 128 y 129 de cuatro Savo en la Segunda Guerra Mundial. El USS
destructores en diferentes fases de construc- Canberra recibió siete estrellas de combate
ción, corresponden a la serie Flight III. Los durante la guerra y en 1958 fue el buque
destructores de la clase Arleigh Burke son elegido para la ceremonia del Soldado Desco-
plataformas multimisión para operar en modo nocido de la Segunda Guerra Mundial y la
defensivo u ofensivo de forma independiente Guerra de Corea.
o como unidades de un grupo de combate de
portaviones en un ambiente multiamenaza de El ex-USS Bonhomme Richard llega a
superficie, aérea o submarina, pudiendo su destino final.—El buque anfibio Bonhom-
combatir cerca del litoral o alejados de la me Richard (LHD-6), llegó remolcado al que
costa. Los nuevos destructores Flight III son será su último destino, la empresa de desgua-
la cuarta generación de esta exitosa clase de ces International Shipbreaking de Port
buques de superficie con 75 unidades cons- Brownsville, Texas, ganadora de la subasta
truidas. Los astilleros de Huntington Ingalls para hacerse con el casco por un importe de
construyen actualmente, además del DDG- 3,36 millones de euros para reciclar los restos
125, otros cuatro destructores DDG-51, el del otrora imponente buque anfibio tipo LHD
Frank E. Petersen Jr. (DDG-121) y Lenah de 40.000 toneladas, destruido parcialmente
Sutcliffe Highbee (DDG-123) en la configura- por un terrible incendio ocurrido el 12 de
146 [Julio
NOTICIARIO
julio de 2020 cuando se encontraba realizan- con aliados como Japón y Corea del Sur,
do obras de mantenimiento en la Base Naval como otras unidades del Cuerpo de Infantería
de San Diego. La extinción del fuego duró de Marina desplegadas en las MEU (Marine
cuatro días y la comisión ad hoc que se creó Expeditionary Unit). El Cuerpo de Marines
tras apagar el incendio, dictaminó que las no ha emitido ningún comunicado referido al
reparaciones se elevarían a 2.500 millones de aterrizaje en Ibiza.
euros y que durarían al menos cinco años, lo
que hacía su recuperación no rentable pues el
buque ya contaba con 22 años de servicio en Países Bajos
sus cuadernas. El 14 de abril tuvo lugar la
ceremonia de la baja oficial de este buque, Construcción de cuatro submarinos.—
siendo remolcado posteriormente hacia el La Marina de Países Bajos contará con una
canal de Panamá, cruzándolo el 12 de mayo, nueva clase de submarinos a partir de 2028,
para llegar a su último destino: el desguace para reemplazar a la flotilla de cuatro subma-
en Texas. El astillero de Brownsville tiene rinos clase Walrus que entraron en servicio a
una gran experiencia en desguaces de grandes partir de 1990. Este Proyecto ha sido aproba-
buques, ya que por sus muelles pasaron los do por el Ministerio de Defensa mediante un
portaviones Constellation (CV-64) y Ranger informe básico que ha presentado al Parla-
(CV-61), además del buque anfibio Trípoli mento Nacional en el mes de mayo. Para
(LPH-10), dañado por una mina iraní en el cumplir con la fecha de 2028, las autoridades
golfo Pérsico. neerlandesas prevén finalizar, a comienzo de
2022, las negociaciones con las tres empresas
Toma de emergencia de un F-35B en finalistas, tras la eliminación de Navantia de
Ibiza.—Un avión del Cuerpo de Infantería de este Proyecto. Se trata de las compañías
Marina tuvo que realizar una toma de emer- Naval Group de Francia, Saab Kockums de
gencia el lunes 31 de mayo en el aeropuerto Suecia y TKMS de Alemania. Seguidamente
de Ibiza. El aparato estaba destacado a bordo el Ministerio de Defensa tomará la decisión y
del portaviones británico Queen Elizabeth, y encargará el comienzo de la construcción
su aterrizaje en suelo español se debió a la antes de que finalice 2022. Este programa da
toma de medidas precautorias, según comuni- una gran importancia a la inclusión de la
có la capitán de corbeta Laura Thorburn, de industria local neerlandesa, tanto en la cons-
la Marina británica. Tanto el piloto como el trucción como en el mantenimiento durante la
avión aterrizaron sin problemas y una vez duración del ciclo de vida del submarino esti-
solventadas las anomalías advertidas, entre mado en 30 años. Para aumentar sus posibili-
otras la rueda del tren izquierdo pinchada, dades, Naval Group se ha aliado con la firma
pudieron regresar al Queen Elizabeth el neerlandesa Royal IHC para realizar la
martes día 1 de junio. El piloto del F-35B era variante convencional del submarino Barra-
un oficial del Cuerpo de Marines, y el avión cuda que, actualmente, construye para
estaba asignado a la escuadrilla VMFA-211, Australia. A su vez, la sueca Saab Kockums
conocida como Los vengadores de la Isla de ha elaborado junto con la neerlandesa
Wake, ubicada en la Estación Aérea de Yuma Damen, un diseño derivado del submarino A-
del Cuerpo de Infantería de Marina, Arizona. 26 Blekinge, en construcción para la Marina
Esta escuadrilla embarcó en el portaviones de su país. En el caso de TKMS el diseño
británico en abril de 2021 formando parte de presentado corresponde al Tipo 212CD simi-
una agrupación multinacional que comprende lar al construido para la Marina italiana,
media docena de buques británicos, la fragata además de los seis ya existentes en la
de Países Bajos Evertsen y el destructor Bundesmarine.
norteamericano The Sullivans. El despliegue
de la Escuadrilla VMFA-211, durará más de Nuevo buque logístico.—La firma neer-
seis meses, 28 semanas, recorriendo dos esce- landesa Damen construye en Rumanía el
narios, tanto el Mediterráneo como el Pacífi- nuevo buque logístico para la Marina neer-
co, donde tendrá la oportunidad de ejercitarse landesa, el HNLMS Den Helder (A-834), de
2021] 147
NOTICIARIO
180 metros de eslora y 20.000 toneladas de impulso tecnológico a los astilleros locales.
desplazamiento, que cubrirá el hueco creado En este contexto el Ministerio de Defensa
tras la venta del petrolero HNLMS Amster- indio ha elegido a los astilleros Mazagon
dam a Perú en 2014, que dejó a la Marina Docks Ltd. y Larsen & Turbo para competir
neerlandesa sin su buque de aprovisionamien- en la elección de los socios estratégicos inter-
to de combustible en la mar. El 3 de junio en nacionales. Los nuevos submarinos deberán
los astilleros rumanos de Galati se procedía al ir dotados de un sistema de Propulsión Inde-
corte de la primera plancha de acero del pendiente del Aire (AIP), desarrollado por la
nuevo petrolero. Tras la finalización de la industria local india DRDO y que Naval
quilla del buque, se irá completando en Galati Group considera compatible con su diseño
la construcción del buque por bloques, con Scorpéne. El primer submarino del Proyecto
procedimientos e ingeniería procedente de P-75I debe entrar en servicio en 2029.
Damen en los Países Bajos. La construcción
del Den Helder, está previsto finalice en 2023 Adquisición de un submarino nuclear
y tras las pruebas de mar pertinentes, navega- en Rusia.—La Marina india firmó en 2019
rá hasta la Base Naval de Den Helder, donde un acuerdo con Rusia, por un importe de
completará su armamento con los equipos y 3.000 millones de euros para la cesión de un
sistema de combate neerlandeses antes de su nuevo submarino nuclear de ataque clase
incorporación a la lista oficial de buques de la Akula, que deberá ser entregado en 2025 y
Marina, prevista para 2025. El diseño de este recibirá el nombre de Chakra III, sustituyen-
buque logístico se basa en el del HNLMS do al Chakra II (S-72), ex-Nerpa (K-152)
Karel Doorman (A-833), construido igual- actualmente cedido pero que será devuelto a
mente en los astilleros de Galati en Rumanía la Marina rusa, ocho meses antes de finalizar
y que entró en servicio en 2015. El Den el contrato de cesión por 10 años, que comen-
Helder contará con una dotación de 75 perso- zaba el 23 de enero de 2012, por un importe
nas, pero podrá alojar a bordo a otras 85 más. de 1.000 millones de euros, tras sufrir una
emergencia en la mar en su planta propulsora.
El Chakra II, clase Akula 2, de 8.140 tonela-
India das, fue avistado navegando en superficie en
demanda del puerto ruso de Vladivostok
Luz verde a la construcción de seis escoltado por el destructor de esa nacionali-
submarinos.—El Consejo de Adquisición de dad Admiral Tributs, cerca del estrecho de
la Defensa (DAC), autorizó la RFP (Request Singapur, en compañía del petrolero A-330.
for Proposals), para la construcción de seis La Marina india posee además otro submari-
nuevos submarinos por un costo aproximado no nuclear construido en astilleros locales
de 4.850 millones de euros, dentro del con apoyo técnico ruso, el INS Arihant, dota-
Programa denominado P-75I. A este Progra- do de misiles de alcance medio. No es esta la
ma, además de la española Navantia, concu- primera avería que sufre el Chakra II, ya que
rren los astilleros franceses de Naval Group, el 8 de noviembre de 2008 cuando realizaba
con su modelo Scorpéne, del que la India ya sus pruebas de mar, se disparó accidental-
ha adquirido seis unidades. Los alemanes de mente el sistema antiincendios de CO2 en una
TKMS presentan el submarino Tipo 214, cámara, provocando la muerte por asfixia de
exportado a Grecia, Turquía, Corea del Sur y 20 submarinistas y especialistas civiles, resul-
Portugal. Rusia apuesta por su prototipo para tando otros 21 gravemente intoxicados.
la exportación Amur 1650 y, por último, los
astilleros surcoreanos de DSME presenta el
Chang Bogo, que es una variante del Tipo Indonesia
209 alemán, submarino que en su variante de
1.500 toneladas ya existe en la Marina india. Finaliza la operación de rescate del
La construcción del submarino seleccionado, submarino Nanggala.—La Marina indonesia
sería en astilleros indios bajo el modelo de ha finalizado oficialmente el 2 de junio la
asociación estratégica para dar un nuevo operación de recuperación de restos del
148 [Julio
NOTICIARIO
submarino siniestrado, agradeciendo los remisión, pues el calor del incendio derritió
esfuerzos chinos para rescatar partes del las planchas del casco del buque, frente a la
submarino KRI Nanggala (S-402), tras la costa de Jask, en el golfo de Omán cerca del
realización de 20 inmersiones a más de 800 estrecho de Ormuz, en la entrada oriental
metros de profundidad. El submarino se del golfo Pérsico. Felizmente la dotación de
hundió con 53 personas a bordo el 21 de abril 248 personas del buque y otras 150 más que
en aguas del mar de Bali. El Nanggala estaba iban de transporte, pudieron ser evacuadas
realizando un ejercicio de lanzamiento de antes de su hundimiento, sin que haya que
torpedos cuando sufrió una avería que provo- lamentar ninguna pérdida, tan solo 20 heri-
có su pérdida en una sonda de 838 metros. dos leves. Las imágenes del satélite del
Tres días más tarde sus restos fueron descu- Planet Labs Inc. analizadas por The Associa-
biertos divididos en tres grandes secciones ted Press, mostraban al Kharg en llamas, al
correspondientes a la proa, centro y popa. igual que las de los satélites de la Oficina
Durante 40 días tres buques de salvamento Nacional de Administración Oceánica y
chinos han estado recuperando partes del Atmosférica de Estados Unidos (NOAA),
casco y equipos del Nanggala, Averiguacio- horas antes de que la agencia iraní Fars,
nes posteriores al hundimiento, revelan las alertase del siniestro. El buque Kharg, que
declaraciones del comandante del submarino, lleva el nombre de la isla que sirve como
capitán de fragata Heri Oktavian a una perio- principal terminal de petróleo de Irán, fue
dista, Edna Carolina Pattisna de la agencia construido en los astilleros británicos de
Reuters, confesándole su preocupación por el Swan Hunter y entregado inicialmente en
retraso en el comienzo de las obras de gran 1980 por encargo del Shah para la Marina
carena que estaban programadas para 2020, Imperial Iraní. Tras la revolución islámica
dado que la última realizada al Nanggala fue iraní, el buque fue embargado hasta octubre
en 2012 y en astilleros surcoreanos. Un direc- de 1984, en que fue entregado a Irán, que
tivo de los astilleros estatales PT PAL, acha- había pagado su importe al astillero cons-
caba este retraso en el comienzo de la gran tructor, con la premisa de que no podría ser
carena a la paralización de los astilleros por utilizado en la guerra de Irán-Irak. Basado
la pandemia debido al coronavirus. Otro en el puerto de Bandar Abbas, sufrió una
submarinista indonesio, ha añadido que en modernización en 1994. En 2011 cruzó el
2017 el Nanggala, perdió 84 metros de cota canal de Suez para realizar un desplazamien-
tras la entrada de agua por el mástil de induc- to por el Mediterráneo acompañando a una
ción cuando se encontraba dando snorkel, al fragata. En abril de 2013 hizo un desplaza-
norte de Bali. Todos estos relatos inducen a miento similar hasta China aprovisionando a
pensar que la pérdida del submarino pudo otra fragata. Por último, en enero de 2020
deberse, tanto a un problema técnico como a cruzó el estrecho de Malaca con una corbeta,
un fallo de material de este submarino de 40 para hacer escala en Yakarta. Con 33.000
años. toneladas a pleno desplazamiento y 207
metros de eslora, era el mayor buque de la
Marina iraní. Pese a su carácter de buque
Irán auxiliar, iba armado con un montaje de OTO
Melara de 76 mm, cuatro cañones soviéticos
Se hunde en el golfo de Omán su mayor de 23 y dos ametralladoras de 12,7. Sobre su
buque de guerra.—Los esfuerzos por salvar cubierta principal se había instalado una
el buque de apoyo logístico AORH Kharg cubierta de vuelo que permitía albergar hasta
(A-431), tras 20 horas de lucha contra un cinco helicópteros. Propulsado por dos turbi-
incendio ocurrido sobre las 11:00 horas en la nas de vapor y un solo eje, podía dar hasta
mañana del 1 de junio, en la cámara de 21,5 nudos, con una autonomía de 10.000
calderas del buque, resultaron vanos, según millas. La Marina iraní ha comunicado que
las agencias de noticias Fars y Tasmin. El abrirá un comité para investigar este acci-
buque más grande de la Marina iraní, se dente y las circunstancias del hundimiento.
hundía sobre las 08:30 horas del día 2 sin
2021] 149
NOTICIARIO
Japón tipo NNS Ambe (LST-1312) y NNS Ofiom
(LST-1313), actualmente inoperativos. Con
Primera oficial de submarinos.—El 18 este buque la Marina nigeriana incrementará
de mayo, la alférez de navío Grade Risa de forma notable su capacidad de transporte
Takenouchi se convirtió en la primera mujer de tropas y vehículos en el litoral, al mismo
oficial embarcada en un submarino de las tiempo que aumentan la seguridad en el golfo
Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón de Guinea, protegiendo el tráfico marítimo de
(JMSDF). La ceremonia de su embarque tuvo los buques que circulen por sus aguas. La
lugar en la Base de Submarinos de Sasebo. nueva LST cuenta con una dotación de 32
Tradicionalmente, las JMSDF habían restrin- personas, pudiendo embarcar hasta 250 efec-
gido el acceso a los buques del personal tivos. Con una eslora de 100 metros y 1.300
femenino, y eso incluía a los submarinos, toneladas de peso muerto, puede dar 15
pero dichas restricciones se fueron suavizan- nudos gracias a sus dos motores Caterpi-
do gradualmente por la carencia de varones llar/Cat 3516 C y sus cuatro generadores
para cubrir las dotaciones, debido a una fran- Caterpillar C-18. Su autonomía es de 4.000
ca caída de la natalidad y un envejecimiento millas y la permanencia en la mar es de hasta
de la población por lo que, en diciembre de 15 días. La rampa ubicada en la proa para los
2018, dichas restricciones fueron eliminadas. desembarcos anfibios, permite dejar en la
En 2019 embarcó un pequeño núcleo de playa vehículos de hasta 70 toneladas. En
Marinería femenina a bordo del submarino caso de emergencia o asistencia humanitaria,
Uzushio, para conocer los problemas deriva- en sus diferentes cubiertas podría albergar
dos del embarque del personal femenino en 450 personas durante cortos períodos de
un submarino. En octubre de 2020, embarca- tiempo. La construcción de este buque se
ron las cinco primeras mujeres suboficiales. inició el 9 de diciembre de 2019, tras la firma
Como resultado de estos embarques, los del contrato el 13 de junio de 2019 entre
submarinos japoneses han sufrido una serie Damen y la Marina nigeriana
de cambios, sobre todo en el área de habitabi-
lidad, de forma que el submarino más moder- José María TREVIÑO RUIZ
no, Taigei, recientemente entregado en octu- Almirante (Retirado)
bre de 2020 cuenta con un camarote
individual con aseo y ducha incluido para una
oficial submarinista. Este submarino servirá Agrupaciones de la Flota del Pacífico en
durante una década como banco de pruebas cruceros de larga duración.—El 1 de mayo
para una serie de modificaciones piloto que de 2021 dos agrupaciones navales de la Mari-
serán implantadas en el resto de los 21 na rusa salieron de Vladivostok en misiones
submarinos. En 2021 había 17.000 mujeres de larga duración en Asia-Pacífico. La prime-
en las FF. AA. japonesas que cuentan con un ra estaba compuesta por el crucero lanzamisi-
total de 230.000 efectivos, un 7,4 por 100 del les (CG) Proyecto 1164 Atlant (Slava) 011
total, de las que 3.000 sirven en la Marina. Varyag y el destructor modernizado (DDG)
Este porcentaje de 7,4 por 100 se espera Proyecto 1155M Fregat (Udaloy) 543 Maris-
llegue al 9 por 100 en 2027, dada la tendencia cal Shaposhnikov y la segunda por las corbe-
actual al alza del reclutamiento femenino. tas lanzamisiles Proyecto 20380 (Stere-
gushchy) 333 Sovershennyy y 335 Gromky.
Estas agrupaciones tienen programados ejer-
Nigeria cicios de adiestramiento, visitas a puertos de
países amigos y colaboraciones con Marinas
Botadura de un buque anfibio Tipo extranjeras, y cuentan con el apoyo del buque
LST.—Los astilleros de Damen en Sharjah, cisterna Proyecto 1559V Boris Butoma, que
Emiratos Árabes Unidos, botaron el 7 de entró en el puerto de Kamran, Vietnam, del
junio la LST 1314, dos años después del 15 al 19 de mayo y en Manila, Filipinas el 22
inicio de su construcción. Esta nueva reem- de mayo para reponer agua y combustible.
plazará en 2022 a los buques anfibios de este Un tercer destacamento, formado por el DDG
150 [Julio
NOTICIARIO
Proyecto 1155 564 Almirante Tributs y el Negro, cruzó los estrechos turcos en ruta
remolcador oceánico (Neftegaz) Kalar, hizo hacia la Base Naval de Tartús cargado de
escala en la Base Naval de Changi, en Singa- material para las Unidades rusas desplegadas
pur, del 11 al 14 de mayo. en la República Árabe Siria. El 18 de mayo
el LST 031 Alexander Otrakovsky, de la
Composición de la Escuadra Permanen- Flota del Norte, hizo lo propio con el mismo
te del Mediterráneo.—El 2 de mayo de 2021 destino.
la fragata lanzamisiles (FFG) Proyecto
11356M (Grigorovich) 499 Almirante Maka- Buque taller clase Amur hace escala en
rov cruzó los estrechos turcos en dirección Puerto Sudán.—El 5 de mayo de 2021 el
sur para incorporarse a la Escuadra del Medi- buque taller Proyecto 304 (Amur) PM-138
terráneo. Es la cuarta vez que esta FFG parti- atracó en Puerto Sudán, en el mar Rojo. Este
cipa en las operaciones en el Mediterráneo puerto se ha convertido en parada regular de
desde su entrada en servicio en diciembre de los buques rusos con destino o regreso del
2017. El 15 de mayo el cazaminas Proyecto océano Índico: en febrero entró la FFG
12700 Alexandrit 601 Iván Antonov terminó Proyecto 11356M (Grigorovich) 494 Almi-
su misión, iniciada en febrero de 2021, y rante Grigorovich, en marzo la corbeta lanza-
puso rumbo a la Base Naval de Sebastopol, misiles Proyecto 20380 545 Stoyky y el buque
y el 19 de mayo la corbeta Proyecto 22160 cisterna (Kaliningradneft) Kola y en abril el
(Bykov) 375 Vasily Bykov cruzó los estrechos AGI Proyecto 18280 (Ivanov) Ivan Khurs. En
para sumarse a la Escuadra del Mediterráneo. diciembre de 2020 Rusia y Sudán firmaron
un acuerdo para la creación de un centro de
Corbeta clase Bykov vigila buques occi- apoyo de la Marina rusa. Sin embargo, el 28
dentales en el mar Negro.—El 2 de mayo de de abril se divulgó que el Gobierno sudanés
2021 la corbeta Proyecto 22160 363 Pavel había suspendido el acuerdo debido a las
Derzhavin, perteneciente a la 184.ª Brigada presiones de Washington.
de Buques de Protección Marítima de la Flota
del Mar Negro, siguió al patrullero Hamilton Entrega del segundo SSGN clase Yasen
de la Guardia Costera de los Estados Unidos, la Flota del Norte.—El 7 de mayo de 2021 el
que realizaba ejercicios con dos patrulleras comandante en jefe de la Marina rusa, almi-
georgianas cerca de las costas de ese país. rante Nikolay Evmenov, presidió la ceremo-
Después continuó la vigilancia hasta aguas nia de entrega del segundo SSGN Proyecto
territoriales ucranianas, donde el Hamilton 885 Yasen (Graney) K-561 Kazan en los
inició el 8 de mayo ejercicios con buques de Astilleros Sevmash de Severodvinsk. Al acto
la Marina ucraniana. La Marina rusa inició el asistieron el comandante de la Flota del
seguimiento del Hamilton desde que entró en Norte, almirante Alexander Moiseyev, autori-
el mar Negro el 27 de abril. El 11 de mayo dades de Tartaristán, Arcángel y Severod-
buques rusos hicieron lo propio sobre la vinsk y directivos de la Corporación Unifica-
corbeta Commandant Birot de la Marine da de Construcción Naval (OCK), de
Nationale y el 16 de mayo le tocó el turno al Sevmash y de la Oficina Central de Diseño
patrullero Trent de la Royal Navy. Es preciso Malaquita. La construcción de este submari-
recordar que el 24 de abril las autoridades no se inició el 24 de julio de 2009, se botó el
rusas restringieron la navegación en tres 31 de marzo de 2017 y las pruebas comenza-
zonas del mar Negro dentro de aguas territo- ron el 28 de septiembre de 2018. Durante este
riales rusas. tiempo se aplicaron mejoras en la configura-
ción exterior del casco, sistemas de navega-
LST clase Ropucha de las Flotas del ción y equipos electrónicos, aumentando la
Mar Negro y del Norte hacia Siria.—El 5 de capacidad de navegación silenciosa del
mayo de 2021 el buque de desembarco anfi- buque. El Kazan difiere exteriormente
bio (LST) Proyecto 775 (Ropucha) 142 del primer Yasen, el K-560 Severodvinsk, en
Novocherkassk, de la 197.ª Brigada de una menor eslora y en una posición más
Buques de Desembarco de la Flota del Mar retrasada de los tubos lanzatorpedos, que deja
2021] 151
NOTICIARIO
Entrega del submarino Kazan (K-561), 7 de junio de 2021.
(Fotografía facilitada por Luis Vicente Pé rez Gil)
todo el espacio del bulbo de proa para los sando su entrega hasta el otoño de ese año.
equipos del sonar esférico MGK-600 Irtysh- Los Astilleros del Norte (Severnaya Verf)
Amfora. El nuevo submarino se incorporó a construyen cinco buques más de este Proyec-
la 11.ª División de Submarinos Nucleares de to: Almirante Isakov, Almirante Amelko,
la Flota del Norte. Almirante Chichagov, Almirante Yumashev y
Almirante Spiridonov. Moiseyev confirmó
FFG clase Gorshkov continúa las prue- que estos buques asumirán los despliegues de
bas del misil hipersónico.—El 13 de mayo larga distancia de la Flota del Norte en el
de 2021 la FFG Proyecto 22350 (Gorshkov) futuro.
454 Almirante Gorshkov llegó a Severod-
vinsk para retomar las pruebas del misil anti- Nuevos buques de misiles para la Flota
buque hipersónico 3M22 Tsirkon (Zircon). del Mar Negro.—El 13 de mayo de 2021 el
En el verano se sumará a las pruebas el almirante Evmenov confirmó que la Flota del
SSGN K-560 Severodvinsk. Las FFG de este Mar Negro recibirá en breve nuevos buques
Proyecto serán los primeros buques dotados de combate armados con misiles de precisión.
con Tsirkon a partir de 2022. El mismo día, el comandante de la Flota,
vicealmirante Igor Osipov, anunció que en
Retraso en la entrega de la tercera FFG 2021 llegarán siete buques de combate,
clase Gorshkov.—El 13 de mayo de 2021 el mismo número que el año anterior. En 2020
almirante Moiseyev anunció que la tercera la Flota del Mar Negro recibió la corbeta
FFG Proyecto 22350, Almirante Golovko, no lanzamisiles Proyecto 21631 (Buyan-M)
llegará hasta 2022. El buque se botó en mayo Grayvoron y la corbeta Proyecto 22160
de 2020 pero las pruebas no comenzaron (Bykov) 363 Pavel Derzhavin, además de
hasta junio de 2021 y las certificaciones de la otros buques de apoyo como el remolcador
Marina lo harán a principios de 2022, retra- oceánico Proyecto 23470 Sergey Balk, los
152 [Julio
NOTICIARIO
buques hidrográficos Proyecto 23370MG tareas de vigilancia sobre el grupo de comba-
Alexander Firsov, Vladimir Kozitsky y Boris te naval encabezado por el portaviones Queen
Slobodnik y el remolcador portuario Proyecto Elizabeth durante el ejercicio aliado STRIKE
705BM RB-371. El 13 de mayo se celebró el WARRIOR en el Atlántico Norte. El 21 de
238.º aniversario de la creación de la Flota mayo el AGI Proyecto 864 (Vishnya) SSV-
del Mar Negro. 761 Kareliya llegó hasta trece millas náuticas
al oeste de la isla de Kauai, en Hawái, donde
Baja de los SSBN clase Delta IV.—El está el polígono de pruebas de misiles
17 de mayo de 2021 Vladimir Pospelov, Barking Sands del Pacífico. El Kareliya
miembro de la Comisión Militar-Industrial regresó al servicio activo el 20 de julio de
del Gobierno ruso, declaró que la Marina 2017 con nuevos sistemas electrónicos
dará de baja los seis SSBN Proyecto de obtención.
667BDRM Delfin (Delta IV) conforme al
ritmo de entrada en servicio de los submari- Ejercicio naval de buques de superficie
nos Proyecto 955 Borei (Borey). Cuatro de la Flota del Mar Negro.—Del 18 al 22 de
unidades están asignadas a las Flotas del mayo de 2021 el crucero Proyecto 1164 121
Norte y del Pacífico, otros cuatro están en Moskva, buque insignia de la Flota del Mar
construcción en Sevmash y este año se inicia- Negro, y la FFG-494 Almirante Grigorovich,
rán dos más. En medios rusos se ha especula- efectuaron ejercicios conjuntos en el mar
do con que la Marina podría alterar el patrón Negro. La fase inicial fue de búsqueda y
de entregas de los próximos submarinos con destrucción de submarinos y el 20 de mayo
el objetivo de potenciar las capacidades de la comenzaron las acciones de defensa antiaérea
Flota del Norte a la luz de las lecciones con cazabombarderos Su-30SM de Crimea.
extraídas del Ejercicio UMKA-21. Durante estos ejercicios, la Almirante Grigo-
rovich embarcó un sistema antiaéreo de corto
Actividad de AGI rusos en el Atlántico alcance Tor-M2KM en la plataforma de heli-
Norte y el Pacífico.—El 18 de mayo de 2021 cópteros.
el AGI Proyecto 18280 Yury Ivanov efectuó
La fragata Almirante Grigorovich con el sistema antiaé reo Tor-M2KM, mayo de 2021.
(Fotografía facilitada por Luis Vicente Pé rez Gil)
2021] 153
NOTICIARIO
La Flota del Báltico recibirá SSG con Proyecto 20385, Buyny, y la 337 Grem-
misiles de crucero Kalibr.—El 18 de mayo yashchy llegará al Pacífico en unos meses.
de 2021, 318.º aniversario de la creación de la Entre 2024 y 2028 la Flota debe recibir dos
Flota del Báltico, el almirante Evmenov corbetas Proyecto 20380 y cuatro 20385.
anunció que la Flota recibirá submarinos Avakyanz también confirmó la llegada, en
convencionales armados con misiles Kalibr breve, de los dos primeros SSG Proyecto
como parte del programa de fortalecimiento 636.3, B-274 Petropavlovsk-Kamchatsky y
de capacidades del enclave de Kaliningrado, B-603 Volkhov, y el programa de seis subma-
pero no confirmó si serán del Proyecto 636.3 rinos estará completado en 2024. Al día
Varshavyanka (Kilo II) o 677 Lada. También siguiente confirmó que el DDG Proyecto
anunció más corbetas Proyecto 21631 1155 572 Almirante Vinogradov entrará en
también armadas con misiles Kalibr. los Astilleros Dalzavod, de Vladivostok, para
una modernización completa con nuevos
Programa de renovación de la Flota del sistemas electrónicos, lanzadores de misiles
Pacífico.—El 20 de mayo de 2021, víspera Kh-35 Uran y VLS para misiles Kalibr. El
del 290.º aniversario de la Flota del Pacífico, mismo día el almirante Evmenov también
su comandante, almirante Sergey Avakyianz, confirmó que llegarán nuevos submarinos
habló del programa de modernización en Proyecto 955A y 885M, portahelicópteros
curso. En diciembre llegará la cuarta corbeta Proyecto 23900, FFG Proyecto 22350 y cor-
lanzamisiles Proyecto 20380, Rezky, que ya betas de los Proyectos 22380, 22385 y 22800
está terminado en los astilleros del Amur, en y DDG Proyecto 1155 modernizados. Evme-
Komsomolsk del Amur, y su botadura nov declaró que la seguridad y la estabilidad
se efectuará este verano; a continuación, se de la región dependen en gran medida de la
transportará hasta Vladivostok donde fortaleza de la Flota del Pacífico.
completará su armamento a flote, realizará las
pruebas y se entregará a la Marina. Además, Ejercicios navales de la Flota del
Amur está preparando la construcción de la Norte.—El 23 de mayo de 2021 el crucero
corbeta del mismo tipo Grozny y otra del lanzamisiles de propulsión nuclear Proyecto
Buque cisterna Vicealmirante Paromov en Sebastopol, mayo de 2021.
(Fotografía facilitada por Luis Vicente Pé rez Gil)
154 [Julio
NOTICIARIO
1144.2 Orlan (Kirov) 099 Pedro El Grande de cuatro unidades para la Flota Auxiliar, dos
salió de la Base Naval de Severomorsk, en la de ellos en los astilleros Vostochnaya, de
península de Kola, para un ejercicio naval en Extremo Oriente. Los buques del Proyecto
el mar de Barents en el que participaron diez 03812 desplazan 3.500 toneladas a plena
buques de superficie y submarinos nucleares carga, tienen 78,8 metros de eslora, 15,4 de
de la Flota del Norte. El LHA Proyecto manga y cinco de calado, cuentan con una
11711 Ivan Gren efectuó el primer ejercicio tripulación de 24 marinos y disponen de
de desembarco en la bahía de Motovsky plataforma para helicópteros medios y UAV.
lanzando vehículos BTR-80 y BTR-82A de la Su misión principal es el transporte de carga
Brigada de Infantería Naval de la Flota del líquida y seca, y pueden desempeñar misio-
Norte en condiciones climáticas difíciles. El nes de logísticas y de rescate.
vicecomandante de la Flota, vicealmirante
Oleg Golubev, mandó los ejercicios en los SSBN clase Borey inicia pruebas de mar
que participaron helicópteros antisubmarinos en el mar Blanco.—El 30 de mayo de 2021
Ka-27PL, aviones antisubmarinos Il-38 y de el quinto SSBN Proyecto 955A K-552 Knyaz
patrulla marítima. Oleg salió a la mar por primera vez, iniciando
las pruebas de sistemas y equipos instalados.
Entrega de un nuevo buque cisterna a la Su construcción comenzó el 26 de julio de
Flota del Mar Negro.—El 29 de mayo de 2014, se botó el 16 de julio de 2020 y la
2021 el jefe del Departamento de Construc- entrega estaba prevista para el 25 de julio de
ción Naval de la Marina, capitán de navío 2021. Sin embargo, todavía debe pasar las
Ilyas Shigapov, presidió en Sebastopol la pruebas de fábrica, el programa de certifica-
ceremonia de entrega del buque de Proyecto ciones estatales y realizar el lanzamiento de
03182 Vicealmirante Paromov. La construc- un SLBM Bulavá antes de su aceptación por
ción comenzó el 1 de septiembre de 2016 en la Marina, por lo que es probable que no sea
los Astilleros del Volga, en Nizhny Nóvgo- entregado hasta finales de este año.
rod, donde hay una segunda unidad en cons-
trucción: el Vasily Nikitin. El Ministerio de Luis Vicente PÉREZ GIL
Defensa ha anunciado la construcción Doctor en Derecho
2021] 155
Harrier de la Novena Escuadrilla de Aeronaves.
(Foto: twitter.com/armadaespañola)
NOTICIARIO
El portacontenedores Ever Given en el 3 de abril que se había vuelto a los paráme-
canal de Suez tros normales tras poder pasar todos los
buques atascados por el accidente. La SCA
El pasado 23 de marzo, el portacontene- inició la investigación del suceso descartando
dores de bandera panameña Ever Given, que estuviera provocado por la fuerza del
propiedad de la compañía japonesa Shoei viento o por falta de visibilidad. En ese
Kisen y operado por la naviera Evergreen, primer momento, también informó que Egip-
formaba parte del convoy en dirección norte to iba a buscar una compensación por daños
que desde el mar Rojo se dirigía hacia el de 1.000 millones de dólares y aseguró que el
Mediterráneo. A las 07:40 hora local, en el Ever Given transportaba una carga valorada
kilómetro 151 y a 6 millas de la entrada sur en unos 3.500 millones de dólares.
del Canal, el buque se desvió de su derrota, El buque permanece fondeado en los
supuestamente a raíz de una intensa ráfaga de Lagos Amargos, mientras continúan las nego-
viento y falta de visibilidad, encallando en la ciaciones entre la Autoridad del Canal con los
orilla derecha del canal y quedando cruzado propietarios y armadores del Ever Given. A
impidiendo la navegación. falta del resultado de la investigación, a
Tras los trabajos de dragado necesarios y mediados del pasado mayo la SCA declaró
con remolcadores adicionales a los inicial- que el buque navegaba a más velocidad de la
mente disponibles, el buque fue reflotado el permitida en el tramo y, respecto a la situa-
día 29 de marzo a las 15:04 hora local y tras- ción meteorológica, que el capitán podía
ladado al Gran Lago Amargo para inspeccio- haber retrasado la entrada en el Canal a la
nar su obra viva, estanqueidad y parámetros vista del mal tiempo. También informó que
de navegabilidad segura. Los más de seis días había reducido de 916 millones a 550 millo-
de cierre del Canal supusieron una cola de nes de dólares la compensación solicitada.
espera de más de 400 buques para pasarlo: Por otra parte, el pasado 29 de mayo el Tribu-
parte en Port Said (Mediterráneo), parte en nal Económico de Primera Instancia de
Suez (mar Rojo) y parte dentro del Canal en Ismailia emitió su fallo sobre la demanda
los Lagos Amargos. núm. 78 de 2021 presentada por la SCA
El pasado 31 de marzo la Autoridad del contra los propietarios y fletadores del buque
Canal (SCA) informó que se había restableci- Ever Given; la demanda se aplazará a solici-
do la navegación en ambos sentidos, y el día tud de las partes y se aprovechará la oportuni-
2021] 157
NOTICIARIO
Accidente del Ever Given. (Web Autoridad del Canal)
dad para negociar y declarar los autos de tosa. Precisamente, el 29 de mayo la SCA
intervención presentados por terceros y pago informó de la varada del portacontenedores
de derechos. Maersk Emerald, que formaba parte del
El fallo se basó en la solicitud presentada convoy en dirección sur, por un fallo repenti-
por las dos partes para el aplazamiento, lo no de máquinas y timón, señalando la acción
que permite examinar algunos fundamentos inmediata de los grupos de salvamento de la
nuevos relacionados con el caso. El represen- SCA para hacer frente a la situación y reali-
tante legal de la SCA presentó una solicitud zar trabajos de salvamento y flotación con la
para aplazar el caso y examinar la oferta asistencia de cuatro remolcadores, liderados
presentada por los propietarios y fletadores por el remolcador Baraka1 de 160 toneladas
de la embarcación. El representante legal de de fuerza de tracción. El buque reanudó su
la empresa armadora ha afirmado que la tránsito por el Canal tras la reparación de la
disputa con la SCA es por la indemnización, avería por la propia tripulación del buque y
pero no por el principio de las negociaciones quedó fondeado en los Grandes Lagos Amar-
que es de interés para la empresa. El abogado gos para verificar su estado técnico.
defensor solicitó aplazar el caso para retomar
el curso de las negociaciones entre las dos Antonio PINTOS PINTOS
partes y resolver la disputa por una vía amis- Contralmirante (Reserva)
158 [Julio
NOTICIARIO
CONSTRUCCIÓN NAVAL
Despedida del Stalwart, segundo buque de
aprovisionamiento para Australia
El pasado 20 de mayo tuvo lugar en
Ferrol, la despedida del buque logístico Stal-
wart, segundo de los dos que Navantia ha
construido para la Marina australiana. Su
destino es la base australiana de Garden
Island (Perth) donde finalizará la instalación
de equipos y pruebas correspondientes. Su
entrega definitiva está prevista a finales de
año. En la despedida del buque estuvo
presente la embajadora de Australia en Espa-
ña, junto al presidente de Navantia y el direc-
tor del astillero de Ferrol, entre otros. Tras los
discursos, se procedió a la maniobra de larga-
do de estachas y con la última se interpreta-
ron los himnos de Australia y España.
El Stalwart saliendo de la ría de Ferrol.
Revisión del Diseño Preliminar de la fraga- (Página web Navantia)
ta F-110
instalaciones de Navantia Ferrol. Los días 19
El programa de la fragata F-110 ha supe- y 20 de mayo se celebraron dos sesiones
rado con éxito la Revisión de Diseño Prelimi- técnicas en modalidad mixta (presencial y
nar (Preliminary Design Review, PDR) reali- telemática) presididas por el jefe de Programa
zada por Navantia, el Ministerio de Defensa y F-110 de la Dirección General de Armamen-
la Armada. La revisión tuvo lugar en las to y Material (DGAM). El día 21 tuvo lugar
2021] 159
NOTICIARIO
PDR de la F-110.
(Página web Navantia)
el panel ejecutivo de la PDR, presidido por el
subdirector general de Programas de la
DGAM, y con participación de autoridades
de Defensa y de la Armada.
La PDR se ha materializado mediante Prototipo del mástil integrado.
grupos de trabajo formados por representan- (Página web Navantia)
tes del Ministerio de Defensa y de Navantia
en los que se han revisado aspectos como la los sensores y sistemas que se incorporarán
ciberseguridad, el sistema de servicios inte- en el nuevo mástil integrado de la fragata
grados, el espacio multimisión y el gemelo F-110, así como de aprendizaje industrial
digital. Una vez superada la PDR, el progra- para el astillero de cara al diseño y fabrica-
ma comenzará ahora la ingeniería de detalle. ción del citado mástil. Permitirá realizar prue-
bas de prestaciones, ajuste y calibración en
condiciones similares al entorno de operación
CIST de las fragatas F-110 marino y comprobar la compatibilidad elec-
tromagnética entre los mismos. Una vez
La Base Naval de Rota fue escenario, el concluida la construcción de las fragatas, el
pasado 5 de mayo, del acto de «puesta de CIST apoyará el posterior ciclo de vida de
bandera» del edificio para el Centro de Inte- estos buques y las pruebas de futuros siste-
gración de Sistemas en Tierra (CIST) de las mas de sensores y comunicaciones.
fragatas F-110, que indica la culminación de El CIST consta del edificio que se está
la estructura del edificio y permite entrever el construyendo y de una réplica parcial del
correcto transcurso de la obra y su ejecución mástil integrado de las fragatas, actualmente
sin incidencias. Se contó con la presencia de en fabricación en las instalaciones de Navan-
representantes de la Base Naval de Rota, tia en Ferrol. Una vez finalizado este mástil,
de la UTE formada por NAVANTIA-Indra, será trasladado a Rota por vía marítima, para
adjudicataria de los Proyectos Tecnológicos instalarlo sobre el edificio y, posteriormente,
F-110, de la empresa constructora SEMI y de instalar los nuevos sensores de la F-110 en
la Dirección Facultativa de Obra. 2022.
El CIST será un centro de pruebas que en
una primera fase servirá para apoyar la inge- Antonio PINTOS PINTOS
niería de integración, instalación y pruebas de Contralmirante (Reserva)
160 [Julio
NOTICIARIO
Reapertura del tráfico de cruceros en los medicina y enfermería para control de pasaje-
puertos españoles ros en los puertos de llegada, en coordinación
con Sanidad Exterior.
El sistema portuario de interés general del De las 50 principales compañías del
Estado, integrado por los 46 puertos que mundo en tráfico de cruceros marítimos y
gestionan las 28 autoridades portuarias y fluviales, tan solo ocho están operando con
coordina Puertos del Estado, se presentó en la relativa normalidad durante el mes de mayo,
Feria Internacional de Turismo (FITUR), 17 de ellas lo harán durante el mes de junio y
celebrada en Madrid entre los días 19 y 23 de las restantes 25 han pospuesto el inicio de sus
mayo, con una completa oferta para aquellas operaciones a los meses de julio y agosto.
personas que quieren llegar a nuestro país a Algunos países de nuestro entorno, como
través de las instalaciones para cruceros y Italia y Portugal, ya han reiniciado su activi-
marinas para la náutica deportivo-recreativa, dad crucerística y otros, como Francia, han
en el corazón de las ciudades. anunciado que lo harán a finales de junio o
Según el presidente de Puertos del Esta- primeros días de julio de este año.
do, «los puertos están preparados para recibir Los cruceros y la náutica deportiva se han
a los buques de crucero y embarcaciones de convertido en fórmulas alternativas al turismo
recreo con todas las medidas sanitarias, tradicional. Así, cerca de 11 millones de
de seguridad y protección que han estableci- personas optaron por visitar y conocer Espa-
do los Ministerios de Sanidad y Transportes. ña a bordo de 4.236 cruceros en 2019. Estas
Esperamos que se pueda retomar la actividad cifras han convertido a España en el segundo
de los cruceros internacionales en junio, país de la UE en recepción de cruceristas por
contando con la debida autorización del detrás de Italia. Puertos como Barcelona y los
Ministerio de Sanidad, como ya viene suce- de las Islas Baleares, con 3,1 y 2,6 millones
diendo con los cruceros nacionales». de pasajeros, respectivamente, son referentes
Entre los proyectos en los que está traba- a nivel mundial. Respecto a la náutica depor-
jando Puertos del Estado, anunció el desarro- tivo-recreativa, cerca de 30.000 amarres, 1/3
llo de una aplicación para que los pasajeros de la totalidad de los existentes en España, se
puedan generarse un QR en su móvil, que encuentran en las instalaciones de alguna de
facilitará y hará más segura la llegada de las 28 autoridades portuarias españolas.
pasajeros a los puertos. Además, ya está en Además, los puertos de interés general
marcha el refuerzo del personal sanitario de concentran la mitad de las 27 instalaciones
2021] 161
NOTICIARIO
Crucero AIDAMar en Ferrol, 23 de febrero de 2020. (Foto: Antonio Pintos)
del sector dedicado a los denominados mega- Finalmente, y en línea con lo declarado
yates, barcos de recreo de grandes esloras. en FITUR por el presidente de Puertos del
Este sector ha adquirido una gran importancia Estado, el BOE núm. 128 de 29 de mayo
para el turismo español ya que aporta aproxi- publicó la Resolución de la Dirección Gene-
madamente un 0,7 por 100 del PIB nacional y ral de la Marina Mercante, de 27 de mayo,
más de 110.000 empleos, según los datos que deja sin efecto, a partir del 7 de junio de
aportados por la Asociación Nacional de 2021, las medidas restrictivas impuestas a los
Empresas Náuticas. buques de pasaje tipo crucero el pasado año
Tras el cierre de los puertos españoles al para afrontar la crisis COVID-19. Los cruce-
tráfico de cruceros turísticos en marzo de ros deberán seguir cumpliendo el documento
2020, hasta ahora solo se había reanudado y del Ministerio de Sanidad Medidas sanitarias
autorizado, en parte, la actividad en los puer- para el restablecimiento de los cruceros
tos canarios, gracias a navieras como Aida o internacionales.
TUI Cruises que activaron sus programas a
finales de 2020 con cruceros con atraque en Antonio PINTOS PINTOS
diversos puertos canarios y Funchal. Contralmirante (Reserva)
162 [Julio
NOTICIARIO
Licitación de un nuevo patrullero oceánico
para SASEMAR
La Sociedad de Salvamento y Seguridad
Marítima (SASEMAR) ha licitado la cons-
trucción de un nuevo patrullero oceánico,
destinado al salvamento y rescate de vidas y
bienes en la mar, así como con capacidad de
remolque y lucha contra incendios. El impor-
te máximo de la licitación asciende a
8.300.000 euros (IVA no incluido) con un
plazo de ejecución de 26 meses.
Guardamar Concepción Arenal y Salvamar Shaula.
Se trata de un patrullero con tripulación (Foto: Antonio Pintos)
permanente a bordo. Este hecho le dará una
gran versatilidad dado que posibilita su movi-
lidad a aquellas zonas donde puntualmente concretas: «Construir una embarcación tipo
sea necesario un refuerzo operativo a las patrullera, con capacidad SAR y tiro para
embarcaciones menores asignadas geográfi- remolque de embarcaciones de pequeño y
camente a un área concreta. mediano porte, que permitirá cubrir de una
Las características técnicas de dicho manera más eficaz la inoperatividad de los
patrullero serán las siguientes: Eslora total, demás barcos de la flota».
más de 37 metros; manga total 8,3; calado A falta del resultado de la licitación, hay
aproximado de 2,5; velocidad más de 25 que suponer que el futuro buque sea del tipo
nudos; autonomía a 15 nudos, más de 1.100 Guardamar. Los cuatro existentes Talía,
millas/cinco días; tripulación: ocho (+2) Polimnia, Calíope y Concepción Arenal
personas, y casco de aluminio o fibra. fueron construidos por el Grupo Armón en su
Su construcción ya estaba definida en el factoría de Burela.
Plan de actuación de la Sociedad de Salva-
mento y Seguridad Marítima (SASEMAR) Antonio PINTOS PINTOS
2019-2021, aprobado el 19 de diciembre de Contralmirante (Reserva)
2019, que citaba como una de las acciones
2021] 163
El patrullero Centinela en el dique de la Campana. Ferrol,
julio de 2020. (Foto: Jaime Antón Viscasillas)
NOTICIARIO
Campaña PLATUXA 2021
El pasado 29 de mayo, el buque oceano-
gráfico Vizconde de Eza, de la Secretaría
General de Pesca del Ministerio de Agricultu-
ra, Pesca y Alimentación (MAPA), inició la
campaña PLATUXA 2021, para la evalua-
ción de los recursos pesqueros demersales de
interés comercial para la flota española en el
área de regulación NAFO.
La campaña, que se prolongó a lo largo
del mes de junio, tenía como principal objeti-
vo la recogida de datos que permitan estimar Buque Vizconde de Eza. (Foto: MAPA)
la abundancia, biomasa y estructura demográ-
fica de las poblaciones de interés en las divi- PLATUXA 2021 es la vigésimo sexta
siones 3NO (aguas internacionales adyacen- edición de esta campaña, que se viene desa-
tes a la Zona Económica Exclusiva de rrollando de forma continuada desde 1995, a
Canadá), hasta una profundidad máxima de propuesta de la Administración española, y
1.500 metros. que se realiza con este buque desde el año
Para ello, se recopilaron datos de capturas 2001.
en los distintos lances, recogiendo informa- La información obtenida durante la
ción sobre tallas, diversos parámetros bioló- campaña se emplea en el Consejo Científico
gicos, muestras para crecimiento y reproduc- de NAFO para evaluar los recursos pesqueros
ción y sobre la cadena trófica de especies tan en el Gran Banco de Terranova. La continua-
importantes para la flota pesquera como plati- ción de esta serie histórica de campañas es
ja, bacalao, fletán negro, gallineta, limanda, fundamental en el ámbito comunitario en
mendo y granaderos, entre otros. Además se materia de gestión pesquera y medioambien-
analizaron las comunidades de invertebrados tal. Con su desarrollo se cumple con los
presentes en las capturas y la caracterización compromisos adquiridos con la Unión Euro-
de parámetros físico-químicos de agua. pea a través del Programa Nacional de Datos
2021] 165
NOTICIARIO
el océano produce al menos el 50 por
100 del oxígeno del planeta, alberga
la mayor parte de la biodiversidad
de la tierra y es la principal fuente de
proteínas para más de mil millones
de personas en todo el mundo.
Además el océano es clave para
nuestra economía, ya que se estima
que, para 2030, habrá en torno a 40
millones de trabajadores en todo el
sector relacionado con los océanos.
Sin embargo, a pesar de todos sus
beneficios, necesita más apoyo que
nunca. Con el 90 por 100 de las gran-
des especies marítimas de peces
mermadas y el 50 por 100 de los
arrecifes de coral destruidos, estamos
extrayendo más del océano de lo que
se puede reponer. Para proteger y
preservar el océano y todo lo que
sustenta, debemos crear un nuevo
Cartel anunciador. (Página web de Naciones Unidas) equilibrio, arraigado en la verdadera
comprensión del océano y cómo la
humanidad se relaciona con él. Debe-
Básicos. Al igual que en otras campañas, mos construir una conexión con el océano
PLATUXA 2021 se desarrolla en coordina- que sea inclusiva, innovadora y basada en
ción con el Instituto Español de Oceanografía lecciones del pasado.
(IEO) que ostenta su dirección científica. El Día Mundial de los Océanos recuerda
Gracias a esta coordinación, desde el MAPA a todos su importante papel en la vida coti-
se facilita el uso y equipamiento de los barcos diana. Son los pulmones de nuestro planeta,
al personal investigador, y se pone a disposi- una fuente importante de alimentos y medici-
ción de los científicos el instrumento más nas y una parte fundamental de la biosfera. El
adecuado para los fines específicos de cada propósito del Día es informar sobre el impac-
campaña. to de los humanos en el océano, desarrollar
un movimiento mundial de ciudadanos por el
océano y movilizar y unir a la población
Día Mundial de los Océanos mundial en un proyecto para la gestión soste-
nible de los océanos. Para ello las Naciones
El pasado 8 de junio se celebró el Día Unidas organizaron un evento virtual el 8 de
Mundial de los Océanos para recordar a todo junio de 2021, al igual que el año anterior,
el mundo el gran papel que juegan en nues- pero en esta ocasión con el tema 2021: «El
tras vidas. océano: vida y medio de subsistencia».
El océano cubre más del 70 por 100 del
planeta. Es nuestra fuente de vida y el susten- Antonio PINTOS PINTOS
to de la humanidad y de todos los demás Contralmirante (Reserva)
organismos de la tierra. Prueba de ello es que
166 [Julio
NOTICIARIO
Convenio entre el MAPA y la Fundación ras, bajo los criterios del desarrollo sostenible
AZTI y la cooperación internacional.
Para la Fundación AZTI, el convenio
El Ministerio de Agricultura, Pesca y responde a uno de sus fines de interés social
Alimentación (MAPA) publicó en el BOE como es la promoción, investigación y estu-
núm. 112, del 11 de mayo de 2021, la Reso- dio de las ciencias del mar, ambientales y las
lución de la Dirección General de Pesca relacionadas con la protección de los recursos
Sostenible del 4 de mayo por la que se publi- naturales y del medio ambiente marino.
ca el convenio con la Fundación AZTI para el La firma de este acuerdo forma parte del
impulso de la investigación para una pesca compromiso de apoyo de la Secretaría Gene-
económica y ambientalmente sostenible. ral de Pesca a las entidades científicas espa-
El convenio trata de potenciar la gestión ñolas, que permite tomar decisiones en mate-
sostenible de los recursos pesqueros, en los ria de gestión pesquera sobre la base del
ámbitos económico, social y medioambiental, mejor asesoramiento científico disponible. Al
en beneficio de la viabilidad del sector a mismo tiempo, se cumple con los principios
largo plazo. El objetivo de este convenio es de la Política Pesquera Común que abogan
establecer un marco de colaboración para la por apoyar y reforzar la investigación y la
realización de actividades de análisis, estudio innovación en todos los ámbitos de la activi-
y generación de conocimiento, que aporten dad pesquera.
mayor información para la gestión sostenible Además, este convenio permitirá la reali-
de los recursos. De igual forma, el acuerdo va zación de acciones incluidas en el Plan de
a propiciar el intercambio de información y la Impulso a la sostenibilidad, la investigación,
realización de actividades conjuntas de comu- innovación y digitalización del sector pesque-
nicación y formación. El MAPA va a destinar ro. La Fundación AZTI inició sus pasos en
un presupuesto de 1.004.700 euros para la 1981 con la transferencia a la Comunidad
organización y realización de las actuaciones Autónoma del País Vasco de las competen-
previstas en este convenio. cias en materia científica y técnica, que
Con la suscripción de este acuerdo, el llevan a la creación del Instituto para la Cien-
MAPA reafirma su compromiso con la defen- cia y Tecnología Pesquera (AZTI en sus
sa de un uso sostenible de los recursos mari- siglas en vasco).
nos, tanto en aguas españolas como extranje-
2021] 167
NOTICIARIO
Convocatoria del XX Premio JACUMAR ca marítima, que tiene como objetivos esen-
de investigación en acuicultura ciales, entre otros, el desarrollo de la acuicul-
tura, todo ello de conformidad con lo estable-
El Ministerio de Agricultura, Pesca y cido en el artículo 85 de la Ley 3/2001, de 26
Alimentación (MAPA) publicó en el BOE de marzo de Pesca Marítima del Estado.
núm. 63 del día 15 de marzo la Orden APA Con este galardón se busca favorecer las
(236) 2021 de 1 de marzo, por la que se esta- relaciones entre la Comunidad científica y el
blecen las bases reguladoras del Premio sector productor, especialmente en el ámbito
JACUMAR de investigación en acuicultura. de las Pequeñas y Medianas Empresas
Posteriormente, el BOE núm. 119 del 19 de (PYMES), así como lograr un mejor posicio-
mayo de 2021 publica el extracto de la Orden namiento de los productos acuícolas en los
del 5 de mayo de 2021 por la que se convoca mercados, a través de mejoras en aspectos
el XX Premio JACUMAR de investigación medioambientales, sociales, de protección de
en acuicultura. los consumidores y bienestar animal, entre
JACUMAR, Junta Nacional Asesora de otros. La dotación económica del premio es
Cultivos Marinos, nace merced al art. 27 de la de 20.000 euros.
Ley de Cultivos Marinos de 1984 para facili- Para el MAPA, el Premio JACUMAR
tar la coordinación en este campo de las acti- constituye un instrumento esencial de promo-
vidades de las diversas Comunidades Autó- ción y apoyo a la investigación en el sector de
nomas y efectuar un seguimiento de los la acuicultura, que con sus sucesivas convo-
planes nacionales de acuicultura. Además, catorias a lo largo de los años ha promovido
proporciona asesoramiento científico, mantie- con éxito el desarrollo de proyectos de inves-
ne el inventario de las instalaciones de acui- tigación e innovación en este sector.
cultura a nivel nacional y recopila los datos
de producción a nivel nacional. Sus acuerdos
tienen carácter de asesoramiento a la admi- Antonio PINTOS PINTOS
nistración central y autonómica. Contralmirante (Reserva)
El objeto del Premio es fomentar la
investigación pesquera en el ámbito de la pes-
Acuicultura. (Foto: www.mapa.gob.es)
168 [Julio
Cultura Naval
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO BANDERA 1519 DEDICADO
A LA CONSERVACIÓN DE LOS MARES
El pasado 26 de mayo, se
llevó a cabo en el Jardín
Botánico de Madrid y presi-
dido por la ministra de
Defensa, Margarita Robles,
el acto de presentación del
Proyecto Bandera 1519, un
programa de cooperación
científico-naval para la soste-
nibilidad de los mares en el
marco del V Centenario de la
Primera Vuelta al Mundo en
el que participa el buque
escuela Juan Sebastián de
Elcano.
Margarita Robles puso
en valor la implicación histó-
rica y el protagonismo de la
Armada y de las Fuerzas
Armadas, con el desarrollo
científico, la innovación y la
tecnología, subrayando que
«Las Fuerzas Armadas con-
tribuyen a la paz, y una de las (Foto: www.flickr.com/photos/mindefensa)
2021] 169
CULTURA NAVAL
(Foto: www.flickr.com/photos/mindefensa)
formas más esenciales para hacerlo es traba- La ministra de Defensa felicitó a la
jar por los avances científicos». Armada y expresamente a la dotación y guar-
El proyecto se inició con el reconoci- diamarinas del buque escuela por «esa moral
miento que la prestigiosa organización Explo- tan alta que tienen y que les lleva a implicarse
rers Club de Nueva York y dedicada a en todo lo que hacen». Por su parte, el almi-
promover el espíritu y la exploración científi- rante jefe de Estado Mayor de la Armada
ca, hizo a España en 2019 con motivo del hizo hincapié en el compromiso que siempre
descubrimiento y la gesta naval que supuso la ha tenido la Armada con el cuidado y desa-
expedición de Fernando de Magallanes y rrollo de los mares y océanos, destacando que
Juan Sebastián de Elcano. «la mar constituye el medio natural en el que
El proyecto Bandera 1519, que reciente- desarrollamos nuestro trabajo como marinos,
mente ha sido aceptado en el Decenio de los y por ello no somos ajenos al desafío que
Océanos de la UNESCO, se lleva a cabo supone su desarrollo sostenible», y añadió
entre el buque escuela Juan Sebastián de que es «un honor y un privilegio portar la
Elcano como plataforma de observación y bandera del Explorers Club que se otorga en
registro de datos, y la Universidad de Cádiz muy pocas ocasiones».
(UCA), el Campus de Excelencia Internacio-
nal del Mar y el Instituto Hidrográfico de la OCS AJEMA
Marina donde se tratan estos datos registra-
dos y se extraen conclusiones científicas.
170 [Julio
CULTURA NAVAL
CELEBRACIÓN DEL DÍA MARÍTIMO EUROPEO 2021
La Unión Europea instituyó mediante una costas; además las regiones marítimas alber-
declaración tripartita (Parlamento, Comisión gan el 40 por 100 de la población (unos 200
y Consejo) del 3 de diciembre de 2007 la millones de personas) y generan el 40 por
celebración del Día Marítimo Europeo 100 del PIB con operaciones portuarias y
(EMD), a celebrar los días 20 de mayo de los transporte marítimo, pesca, turismo, energía
años sucesivos. off-shore y otras actividades relacionadas con
La Conferencia y Exposición del EMD es la mar. La primera celebración tuvo lugar en
el evento anual de dos días durante el cual la Estrasburgo, donde se realizó la ceremonia
comunidad marítima de Europa se reúne para oficial de lanzamiento de esta iniciativa, en
establecer contactos, debatir y forjar una 2009 se celebró en Roma, en 2010 en Gijón,
acción conjunta sobre asuntos marítimos y aprovechando la Presidencia española de la
economía azul sostenible. Unión Europea, en 2011 en la ciudad polaca
Este año, por motivo de las restricciones de Gdansk, en 2012 en la ciudad sueca de
debidas a la pandemia COVID-19, la celebra- Gotemburgo, en 2013 en La Valetta (Malta),
ción tuvo lugar de forma virtual desde la en 2014 en la ciudad alemana de Bremen, en
ciudad de Den Helder (Países Bajos) los 2015 en El Pireo (Grecia), en 2016 en Turku
pasados 20 y 21 de mayo. En la jornada de (Finlandia), en 2017 en Poole (Reino Unido),
clausura se pasó el testigo a la ciudad italiana en 2018 en Burgas (Bulgaria), en 2019 en
de Rávena que será la organizadora del Día Lisboa, y en 2020 estaba previsto en Cork
Marítimo Europeo 2022. (Irlanda) y fue anulado por la pandemia
El Día Marítimo Europeo quiere resaltar COVID-19.
la importancia del mar en la Historia de Euro-
pa, en su cultura y en su economía. Hay que Antonio PINTOS PINTOS
tener en cuenta que la UE cuenta con 22 Contralmirante (Reserva)
países marítimos y un total de 64.066 km de
Logo del Día Marítimo Europeo 2021. (Web de la Comisión Europea)
2021] 171
CULTURA NAVAL
LXIII JORNADAS DE HISTORIA MARÍTIMA
Los pasados 15, 16 y 17 de junio, organi-
zadas por el Instituto de Historia y Cultura
Naval (IHCN), tuvieron lugar telemáticamen-
te a través del canal YouTube Armada desde
el Salón de Actos del Cuartel General de la
Armada, las LXIII Jornadas de Historia Marí-
tima, dedicadas a La Orden de Malta, la mar
y la Armada (IV). Por razones sanitarias la
asistencia de público presencial tuvo que ser
limitada.
La Orden de Malta ha sido un factor
secular de gran importancia para la historia y
la formación de la civilización occidental en
sus aspectos fundamentales. Su vinculación
con la Armada, acentuada desde el estableci-
miento en el archipiélago maltés, ha sido
larga, honda y efectiva, y las escuadras de la
Religión lucharon, codo con codo, con las
fuerzas navales españolas en sus campañas José Ramón Vallespín Gómez
contra turcos y berberiscos, durante los
siglos XVI y XVII. En el siglo XVIII, numerosos de su Departamento de Estudios e Investiga-
marinos ilustrados lucieron sobre su pecho la ción, inició la sesión presentando el programa
cruz octogonal de las Bienaventuranzas en detalle con los conferenciantes participan-
evangélicas. tes, así como los temas incluidos en cada
En el primer día de estas LXIII Jornadas, sesión. A continuación se expusieron dos
después de la apertura a cargo del almirante conferencias: Tres jornadas previas, dedica-
director del IHCN, el jefe del área de Historia das a la Orden de Malta por Hugo O’Donnell
Hugo O’Donnell y Duque de Estrada José María Blanco Núñez
172 [Julio
CULTURA NAVAL
Manuel Gracia Rivas Jaime de Salazar
y Duque de Estrada, y Las galeras de la ción naval de la Orden, a cargo de Manuel
Orden de Malta por el capitán de navío, en Gracia Rivas, coronel de Sanidad (Retirado).
situación de Reserva, José Ramón Vallespín El tercer día, que puso fin a estas jornadas,
Gómez, jefe del departamento citado. En la tuvieron lugar asimismo dos intervenciones.
segunda jornada, correspondiente al día 16 se La primera titulada Sobre la ínclita Orden de
presentaron asimismo dos ponencias. La San Juan de Jerusalén fue desarrollada por
primera que llevaba por título Los marinos de Carlos Nieto, asesor histórico de la AEOM,
San Juan corrió a cargo del capitán de navío mientras que la segunda Las campañas de
(Retirado) José María Blanco Núñez, mien- Malta desde el punto de vista literario corres-
tras que la segunda fue la titulada La voca- pondió al académico de la Historia Jaime de
Salazar. Las jornadas fueron clausuradas por
el conde de Santa Olalla, presidente de la
Asamblea española de la Orden de Malta en
presencia del embajador de la Orden de Malta
en Madrid.
Gracias al nivel académico y entrega de
los conferenciantes y a la dedicación en su
elaboración y puesta en escena por parte del
Instituto de Historia y Cultura Naval, estas
LXIII Jornadas de Historia Marítima, resulta-
ron de gran interés, combinando el rigor
histórico con el interés profesional de esta
iniciativa encaminada a dar a conocer el
glorioso pasado de la Soberana Orden Militar
y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de
Rodas y de Malta y su estrecha vinculación
histórica con la Armada.
Director de la RGM
Carlos Nieto
2021] 173
El crucero Isla de Luzón fondeado en el puerto
de Barcelona en 1888. (Manuel García García)
GACETILLA
Ejercicio AT SEA DEMONSTRATION/FORMIDABLE
SHIELD 2021
El pasado 21 de mayo la
fragata Cristóbal Colón, durante
su participación en este ejercicio
de la Alianza Atlántica, efectuó
con éxito un lanzamiento de un
Evolved Sea Sparrow Missile
(ESSM) contra un blanco super-
sónico con altura rozaolas a casi
tres veces la velocidad del
sonido.
Este lanzamiento, cuyo obje-
tivo consistió en proporcionar
defensa a una supuesta unidad
valiosa simulada (HVU, en sus
siglas en inglés), supone un gran
hito para España y para la Arma-
da. Se trata de la primera vez que
un buque español efectúa un
lanzamiento real de misil contra
este tipo de blancos con un perfil
de vuelo tan exigente para los
sistemas de defensa aérea.
2021] 175
GACETILLA
Lanzamiento de un ESSM desde la fragata Cristóbal Colón.
(Foto: www.armada.mde.es)
La compleja cinemática que el blanco defensa antiaérea y antimisil frente a las
supersónico roza-olas presenta requiere de la amenazas antibuque más modernas, lo que
máxima capacitación de los sistemas de significa que nuestras fragatas continúan
combate navales a la hora de hacerles frente, siendo un referente de entidad ante el resto de
ya que, al volar a tan baja altura y tan rápido, unidades navales extranjeras y ante la comu-
es muy difícil detectarlo con tiempo sufi- nidad naval internacional.
ciente para poder enfrentarlo con los misiles El citado ejercicio trata de demostrar la
propios. Además, el lanzamiento de la capacidad de integración de las unidades
Cristóbal Colón contó con un detalle añadido navales de los países aliados en un entorno de
de dificultad, ya que el blanco no se dirigió defensa aérea y antimisil. Los mejores buques
directamente a la fragata española, sino que de diferentes marinas del mundo se dan cita
realizaba una trayectoria de aproximación en este evento bienal, cuya edición en este
indirecta, lo que hace que la complejidad de 2021 tuvo lugar en aguas escocesas, fina-
la defensa antimisil sea todavía mayor. lizando el pasado 3 de junio.
De esta manera queda demostrada una
vez más la capacidad de las plataformas OCS AJEMA
españolas F-100 a la hora de proporcionar
176 [Julio
GACETILLA
La ministra de Defensa visita la Agrupación
de Infantería de Marina de Madrid
El pasado 17 de mayo, la minis-
tra de Defensa, Margarita Robles,
visitó la Agrupación de Infantería de
Marina de Madrid (AGRUMAD),
única unidad de la Fuerza de la
Armada ubicada en la capital de
España. Esta unidad polivalente
forma parte de la Fuerza de Protec-
ción (FUPRO) de Infantería de Mari-
na que, desde su creación en 2004,
además de mantener las tradicionales
misiones de protección a autoridades,
instalaciones navales, acuartelamien-
tos y buques, contribuye en la misión
de seguridad marítima.
«Somos la Flota en Madrid»,
explicó el coronel de la Agrupación
durante una breve exposición de las
funciones de su unidad, que cuenta
con Equipos Operativos de Seguridad (Foto: www.armada.mde.es)
(Foto: www.armada.mde.es)
2021] 177
GACETILLA
(Foto: www.armada.mde.es)
(EOS) que intervienen tanto en tierra como todo la labor muy demandante de lo relativo a
en la mar, con un pelotón de Policía Naval, las guardias, que les lleva mucho tiempo y
equipos cinológicos, secciones de honores y mucha intensidad. Hay una preparación
una Unidad de Música. permanente, cada tres meses van a Rota para
La ministra estuvo acompañada por la poder estar más al día». En el Libro de Honor
secretaria de Estado de Defensa y por el almi- de la unidad, la ministra dejó escrito: «Todo
rante jefe de Estado Mayor de la Armada, mi reconocimiento y agradecimiento al traba-
mostrándose muy interesada por el trabajo de jo de la Agrupación, ahora y siempre. Ellos
la unidad durante una exposición dinámica en hacen que tengamos una Armada cada día
el patio de armas sobre el adiestramiento de mejor y, por tanto, una España de la que
la Policía Naval, los EOS y los equipos sentirnos todos orgullosos».
de desinfección.
Al finalizar, Margarita Robles señaló que OCS AJEMA
«todo lo que hacen es muy interesante, sobre
178 [Julio
GACETILLA
Acto de entrega a la Armada del buque
de transporte logístico Ysabel
El pasado 2 de junio, en el muelle Almi- así como los mandos de especial responsabi-
rante Juan de Borbón del Arsenal de Cartage- lidad y los comandantes de buques presentes
na tuvo lugar el acto de entrega a la Armada en Cartagena.
del buque de transporte logístico (BTL) del A la llegada del almirante jefe de Apoyo
Ejército de Tierra Ysabel (A-06). La ceremo- Logístico le fueron rendidos los Honores de
nia fue presidida por el almirante jefe de Ordenanza y seguidamente pasó revista a la
Apoyo Logístico (AJAL). El Ejército Fuerza. El acto dio comienzo con la lectura
de Tierra estuvo representado por el teniente de la Orden Ministerial que da el nombre de
general jefe del Mando de Apoyo Logístico Ysabel al buque, y de la Resolución por la
(JEMALE). Asistieron al acto el almirante de que causa alta en la Lista Oficial de Buques
Acción Marítima y el almirante jefe del Arse- de la Armada. Tras la revista al buque reali-
nal de Cartagena, delegaciones de la Direc- zada por la comisión designada, se procedió a
ción General de Armamento y Material del la firma del documento de entrega del Minis-
Ministerio de Defensa (DGAM), del Ejército terio de Defensa al Ejército de Tierra, y de
de Tierra y del Cuartel General de la Armada, éste a la Armada, por los representantes de la
(Foto: www.armada.mde.es)
2021] 179
GACETILLA
(Foto: www.armada.mde.es)
DGAM, del Ejército de Tierra y de la
Armada.
A continuación, tomó posesión
del mando del BTL Ysabel su coman-
dante, el capitán de fragata Pedro
Antonio Pérez Núñez, al que se le
entregó la Bandera que fue izada en
el buque con honores, salvas de orde-
nanza e interpretación del himno
nacional por parte de la Unidad de
Música del Tercio de Levante. Final-
mente, el JEMALE, como represen-
tante del Ejército de Tierra, y el
AJAL, en representación de la Arma-
da, dirigieron unas palabras a los
asistentes. Por último, la Fuerza
desfiló frente al BTL Ysabel y las
autoridades embarcaron para efectuar
un recorrido por el buque. Durante la
ceremonia se respetaron las medidas
de seguridad establecidas, tanto por
la Armada como por la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia,
para la contención y control de la
COVID-19.
(Foto: www.armada.mde.es) OCS AJEMA
180 [Julio
GACETILLA
Ascensos nombramientos y tomas de posesión
Mediante Orden 430/07700/21 se nombra director del Instituto de Historia y Cultura Naval al
vicealmirante, en situación de Reserva, Marcial Gamboa Pérez-Pardo, con efectividad del 21 de
mayo de 2021. Su toma de posesión, presidida por el almirante jefe de Estado Mayor de la
Armada, tuvo lugar en el Museo Naval de Madrid el pasado 25 de mayo de 2021.
2021] 181
GACETILLA
Mediante Real Decreto 434/2021, a propuesta Por Real Decreto 450/2021, a propuesta de la
de la ministra de Defensa, y previa delibera- ministra de Defensa, y previa deliberación del
ción del Consejo de Ministros en su reunión Consejo de Ministros en su reunión del día 22
del día 15 de junio de 2021, se promueve al de junio de 2021, se promueve al empleo de
empleo de contralmirante del Cuerpo General contralmirante del Cuerpo General de la
de la Armada al capitán de navío Alejandro Armada al capitán de navío Juan Bautista
Cuerda Lorenzo con fecha de efectividad del Pérez Puig, con fecha de efectividad del 28
23 de junio de 2021. Por Orden 430/09408/21 de junio de 2021. Mediante Orden
es nombrado 2.º comandante del Cuartel DEF/671/2021 es nombrado subdirector
General Marítimo de Alta Disponibilidad general de Planes y Relaciones Internaciona-
(Rota-Cádiz), con efectos del 23 de junio de les, de la Dirección General de Política de
2021. Defensa, con efectos del día 28 de junio
de 2021.
182 [Julio
IÁÑEZ LLAMAS, Francisco José: Practicaje de puerto: el capitán de puerto
y el sexto de practicaje.—(ISBN: no posee). Editorial: Colegio Oficial
Nacional de Prácticos de Puerto/Federación de Prácticos de Puerto de
España. Primera Edición 2018, 312 páginas.
El que fuera práctico de número del Puerto de Tarragona, ahora jubilado,
Francisco José Iáñez, nos presenta este libro, bien documentado y detallado,
con el que se podrá conocer la historia y vicisitudes del «capitán de puerto»,
así como de la gratificación denominada «sexto de practicaje», que durante
casi doscientos años estuvo vinculada al ejercicio del practicaje en nuestros
puertos.
El autor nos detalla que entre las funciones que tenía el capitán de puerto
se encontraban las de controlar el tráfico marítimo portuario y la actividad
marítima de los puertos, llevando a cabo las tareas que hoy en día tienen enco-
mendadas los prácticos, posibilitando la navegación segura de los buques.
No se sabe a ciencia cierta en qué momento histórico surgió la figura del
práctico, pero sí que entre los siglos XVII y XVIII la figura del capitán de puerto
se fue estableciendo de una manera no homogénea en nuestro país, hasta que
las sabias y modélicas Reales Ordenanzas de la Armada de 1793, regularon
dicho cargo, aglutinando sus funciones y competencias, de forma que entre las
nuevas funciones encomendadas al capitán de puerto se encontraba la de ejer-
cer de «jefe de los prácticos de puerto», en calidad de «práctico primero del
puerto» en donde desempeñara su cargo. Como contraprestación por este
servicio se le asignaba a título personal la gratificación conocida como sexto
2021] 183
LIBROS Y REVISTAS
de practicaje, correspondiente
a la sexta parte de la recauda-
ción bruta del servicio de
practicaje local de un determi-
nado puerto. La vida de esta
gratificación, que estuvo
vigente desde 1793 hasta
1992, transcurrió sin apenas
críticas durante sus primeros
cincuenta años de existencia,
pero ya a mediados del siglo
XIX en Canarias, navieras
inglesas empezaron a quejarse
de los altos costes portuarios
que debían pagar al hacer
escalas en aquellos puertos.
Posteriormente, el «sexto
de practicaje» se empezó a
ingresar en el Tesoro Público
y se empezó también a utilizar
para otras finalidades tales como costear las enseñanzas náuticas, mantener
los semáforos de la Marina, asignar donaciones a la «Mutualidad Benéfica de
los Prácticos» y otros fondos del «Montepío Marítimo», y finalmente para
adquirir balleneras para la «Matrícula de Mar», que era una lista en la que se
inscribían hombres de mar voluntarios que buscaban salir de la marginación
para poder encontrar una forma de ganarse la vida.
A principios del siglo XX, se realizaron reformas y se agruparon todas las
cantidades obtenidas en cada puerto, en un solo fondo, denominado «Fondo
Económico de Practicajes», desde el que se destinaban partidas fijas y regla-
das a cada capitán de puerto. En aquella época el comandante militar de Mari-
na era la máxima autoridad del puerto, y de quien dependía el Práctico. La
creación del fondo conllevó una reducción de los ingresos para muchos puer-
tos, dando lugar a un conato de rebelión. Posteriormente, el tema fiscal entró
en juego, y se llevó a cabo una inspección porque se consideraba que el pago
de la tasa, aunque era una gratificación que se le entregaba voluntariamente al
capitán de puerto, debía generar el pago de impuestos. Finalmente, la llegada
de la actual Ley 27/92 de Puertos del Estado y de la Marina Mercante dejó sin
vigor el «sexto de practicaje», y adecuó la denominación de capitán de puerto,
a la de capitán marítimo.
Para finalizar, es de destacar, que con este libro el autor ha sido capaz de
recuperar y recordar la historia que durante doscientos años estuvo presente
en los puertos españoles, a través de los prácticos, de los capitanes de puerto y
del sexto de practicaje.
184 [Julio
LIBROS Y REVISTAS
Aquellas personas interesadas en la lectura de este libro podrán descargarlo
de manera gratuita en el siguiente enlace perteneciente a la página web de
«Prácticos del Puerto»: https://practicosdepuerto.es/sites/default/files/libro-
sexto-practicaje.pdf.
Raúl VILLA CARO
Doctor ingeniero naval y oceánico
(Ing.)
DUKE, Hawkins: Aircraft Carrier Juan Carlos I.—(ISBN: 978-2-931083-4).
HMH Publications 2020. 106 págs. Ilustraciones. 22 euros.
Es sin duda agradable ver
que en la escasa bibliografía
acerca de los buques de nues-
tra Armada de vez en cuando
podamos añadir a la biblioteca
de camarote particular de cada
lector alguna que otra publica-
ción que haya tenido a bien
escoger como objetivo de sus
páginas un buque de Armada.
Valga como curiosidad antece-
dente que la editora no es
precisamente,lo que podría-
mos denominar «especialista»
en temas de índole naval, más
bien al contrario, ha comenza-
do su corta singladura, por
ahora, dedicando sus libros a
monográficos de aviación
moderna con varios tipos de aeronaves comúnmente conocidas en Fuerzas
Aéreas de diversos países, entre los cuales se encuentra AV-8B Harrier II.
Confesado por los propios autores, el libro se debió a una casualidad surgida
de una agradable visita que sendos fotógrafos del equipo editorial, realizaron a
bordo del Juan Carlos I durante las maniobras MARFIBEX-92 en septiembre
de 2019 y que, a su vez, es su intención continuar su «aventura aeronaval»
con futuras publicaciones de portaeronaves que han iniciado con nuestro
buque insignia. Probablemente sea un volumen que tiende a ser más una guía
2021] 185
LIBROS Y REVISTAS
fotográfica del buque y que sin duda tendría buena acogida de ventas en cual-
quier jornada de puertas abiertas, más que una publicación técnica. A través de
sus páginas de buena calidad, se realiza un recorrido gráfico de las operacio-
nes en cubierta y el movimiento de aeronaves con excelentes tomas en abun-
dancia de los Harrier y con algunas más de los helicópteros. También se
adentra en algunos de los destinos del buque, garaje y hangar, así como las
LCM que acompañan en la maniobra anfibia y que, sin duda, resume en una
visión fotográfica, imágenes del «buque en movimiento» centrándose en su
vertiente aérea. Recoge igualmente en su parte final, algunas imágenes capta-
das en los hangares de mantenimiento de la FLOAN en Rota.
Adolfo ORTIGUEIRA GIL
Investigador y articulista naval
LÓPEZ MARTÍN, Francisco J.: El primer viaje de Carlos de Habsburgo a
España y el hundimiento del Engelen.—(ISBN 978-84-09-25537-5)
(Fundación Alvargonzález) y (978-84-09-25783-6) (Fón. Cardín). Editado
por las fundaciones Alvargonzález y Cardín. Llanera, Principado de Astu-
rias, 2020. 524 páginas, Ilustraciones a todo color. Contiene dos anexos
históricos, dos apéndices documentales y extensísima bibliografía. Precio
30 euros.
Dos fundaciones asturianas de solera, la primera muy conocida en la
Armada por su mecenazgo continuado a través de sus becas de ayuda a la
investigación en el Museo Naval y la segunda que lidera los actos culturales
de Villaviciosa, la ciudad imperial de Asturias, han unido sus esfuerzos,
contando con las colaboraciones de la Fundación Museo Naval, del Museo
Marítimo Vasco y del Ayuntamiento de Villaviciosa de Asturias, para dar a la
imprenta esta fundamental obra de investigación que nos revela todos los
pormenores de la famosa arribada del futuro emperador a Tazones, la marcha
de la flota que lo trajo a Santander y Pasajes, las disposiciones para que el
infante Fernando regresase en el mismo Engelen, en el que había viajado
Carlos, y el hundimiento de este último en Pasajes, tras sufrir un incendio por
la imprudencia de algunos de sus tripulantes.
La mencionada y profunda investigación primaria efectuada por el autor,
apoyada también en vastísima bibliografía, ha sido trabajada durante
muchos años y para orientar al lector lo explica en un apartado, En relación
a las fuentes, que muestra las dificultades halladas y la importancia de las
distintas fuentes estudiadas. Destacan, por su novedad e interés, los docu-
mentos generados por los embajadores ingleses ante la corte de Carlos I,
durante los meses precedentes al embarque y, sobre todo, las cartas de uno
de ellos, Thomas Spinelly, que incluso lo acompañó desde Flandes a España
186 [Julio
LIBROS Y REVISTAS
a bordo del barco de Diego de
Guevara.
El Engelen fue prestado
por el rey Christian II de
Dinamarca, para que sirviese
de insignia a la Armada Real
que zarparía de Flandes para
un «desconocido» puerto
español del Cantábrico. El
autor elabora una hipótesis
sobre el porqué se desembarcó
en Asturias, alejándose de
tópicos muy extendidos. Se
adentra enseguida en la pere-
grinación del séquito real por
las tortuosas montañas asturia-
nas, hasta su llegada a Castilla
y analiza los avatares políticos
que se sucedieron en ese tiem-
po. Explica con detalle la
decisión de Carlos de hacer
regresar a su hermano en el
Engelen y la pérdida de este
último en Pasajes, abundando en la recuperación de su material y en las
pesquisas arqueológicas efectuadas.
El libro está articulado, tras el prólogo y otros elementos introductorios, en
cuatro partes, a modo de grandes capítulos, y un epílogo. En la primera parte se
estudian Dinamarca, la Hansa y el comercio del Báltico. La segunda abarca
desde la muerte del Rey Católico hasta la orden de zarpar. En la tercera se anali-
za el viaje hasta la entrada en Castilla y la celebración de sus Cortes. La cuarta y
última, trata de la salida del infante Fernando, el favorito de su abuelo «el Cató-
lico», nacido, criado y educado en España (y futuro emperador, en 1558, del
Sacro Imperio Romano Germánico) mientras que Carlos flamenco de Gante,
que chapurreaba el español se quedaba en España… así es la Historia. Trata
también esta última parte, y con todo lujo de detalles, la pérdida del Engelen.
Finalmente, decir que el libro está, además de primorosamente editado,
bien escrito y ofrece todo género de detalles, muchos de ellos nunca tratados
en obras anteriores.
José María BLANCO NÚÑEZ
(Retirado)
2021] 187
SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA ARMADA