República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior
Universidad nacional experimental “Simón Rodríguez”
Maturín-Estado-Monagas
Asignatura: Mercadeo II
UNIDAD III: ACTIVIDADES DE
MERCADOTECNIA
Facilitador: Participantes:
Jose Rodriguez Ana Guevara 29.913.524
Luis Mena 24.867.290
Elietzer Vallenilla 20.935.968
Sección: M-A
Maturín, Abril de 2024
Tema 3: Actividades de Mercadotecnia.
1- Mercadotecnia.
Es el conjunto de técnicas y procedimientos comerciales cuyo objetivo es estimular la
demanda de un bien o un servicio. Entre estas técnicas se encuentran la publicidad, el
diseño, el estudio de mercado y otras herramientas que ayudan a adaptar la oferta a las
necesidades o aspiraciones de los consumidores.
La mercadotecnia se caracteriza por lo siguiente:
Aspira a facilitar el flujo de la producción desde los productores a los consumidores,
aumentando así el desempeño comercial de un sector específico de la economía.
Tiene como objeto de estudio a la sociedad entera, pero sobre todo a los clientes y
consumidores, así como a los trabajadores de la empresa.
Dispone de una variedad de herramientas y perspectivas comerciales para abordar
su objeto de estudio, que tradicionalmente se define en las “cuatro P”: Precio,
Posicionamiento, Promoción y Producto.
Comprende su labor como un proceso que abarca cuatro fases distintas:
Investigación del mercado y entorno económico: Equivalente al diagnóstico y
comprensión del panorama.
Definición del mercado objetivo: Determinar cuál será el público al que irán
dirigidos los esfuerzos de la mercadotecnia.
Establecimiento de una estrategia: Determinada por el público objetivo y las
propiedades del producto, en el marco de la sociedad y el momento histórico.
Aplicación de una “mezcla” de mercadotecnia: Utilizar una serie de herramientas
y utilidades para aumentar la exposición del producto a su público objetivo y
mejorar la receptibilidad de este último a la oferta.
Control del plan de marketing: Establecer una retroalimentación y tomar
decisiones correctivas en base a los pasos ya dados.
Los objetivos de la mercadotecnia pueden resumirse en uno solo: llevar al potencial
consumidor al límite de la decisión de compra, o lo que es lo mismo, facilitar el
intercambio de bienes y capitales entre productores y consumidores en un determinado
nicho comercial.
2- Objetivos de la empresa dentro de las actividades de mercadotecnia.
La mercadotecnia o marketing tiene varios objetivos dentro de las actividades
empresariales. Estos objetivos son esenciales para el éxito y la supervivencia de una
empresa en el mercado. Algunos de los más importantes son:
Captar nuevos clientes: La mercadotecnia busca atraer a personas que aún no han
interactuado con la marca o producto. El objetivo es ampliar la base de clientes.
Lograr el crecimiento de la empresa: La mercadotecnia contribuye al crecimiento
de la empresa al aumentar las ventas, expandir la presencia en el mercado y mejorar
la participación de mercado.
Asegurar la fidelización de los clientes: No solo se trata de atraer nuevos clientes,
sino también de mantener a los existentes. La mercadotecnia busca crear relaciones
duraderas y leales con los clientes.
Llegar a nuevos mercados comerciales: La expansión a nuevos segmentos de
mercado o geográficos es un objetivo importante. La mercadotecnia ayuda a
identificar oportunidades y adaptar la estrategia para llegar a estos nuevos
mercados.
Proyectar una imagen confiable de la empresa: La percepción de la marca es
crucial. La mercadotecnia trabaja en la construcción y mantenimiento de una
imagen positiva y confiable para la empresa.
Ofrecer el producto o servicio al público objetivo: La mercadotecnia se centra en
presentar el producto o servicio de manera atractiva y relevante para el público
objetivo. Esto implica comunicar sus beneficios y resolver las necesidades del
cliente.
En resumen, el objetivo de la mercadotecnia es entregarle al consumidor un producto o
servicio que resuelva su problema o satisfaga su necesidad. Para cumplir este objetivo, se
realizan investigaciones de mercado y estudios para identificar la mejor solución para lo
que busca el consumidor.
3- Organización de mercadeo dentro de las actividades de mercadotecnia.
La organización de marketing es fundamental para coordinar las actividades de
mercadotecnia dentro de una empresa y es esencial para lograr una eficiencia óptima en las
actividades de mercadotecnia y para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado.
Algunos aspectos clave son:
Definición y Significado:
La organización de marketing abarca todos los puestos dentro de la empresa donde se
realizan actividades de marketing. Es el conjunto de personas en diversos puestos
relacionados con el marketing. No siempre es fácil delimitar los límites de una organización
de marketing debido a diferentes razones, como la diversidad de actividades y la
interpretación de las empresas.
Propósitos de la Organización de Marketing:
Respuesta eficaz a las necesidades del mercado: La organización de marketing
ayuda a identificar cambios en el mercado y a responder de manera adecuada1.
Captación de nuevos clientes: Facilita la atracción de personas que aún no han
interactuado con la marca.
Fidelización de clientes: Mantener relaciones duraderas con los clientes existentes.
Expansión a nuevos mercados: Identificar oportunidades y adaptar la estrategia
para llegar a nuevos segmentos.
Funciones del Departamento de Marketing:
Desarrollo de estrategias: Definir objetivos claros y medibles para el equipo de
marketing.
Coordinación de actividades: Supervisar y coordinar todas las acciones de
marketing.
Gestión del presupuesto: Asignar recursos de manera eficiente.
En resumen, la organización de marketing es esencial para lograr una eficiencia óptima en
las actividades de mercadotecnia y para adaptarse a las necesidades cambiantes del
mercado.
4- Toma de decisiones dentro de las actividades de mercadotecnia.
La toma de decisiones en marketing es un proceso crucial que afecta directamente el
desempeño y la imagen de una marca en el mercado. una toma de decisiones efectiva en
marketing se basa en datos, se estructura en procesos y busca minimizar riesgos para lograr
elecciones acertadas y estratégicas.
Importancia de la toma de decisiones para la empresa:
Estructurar y cualificar los procesos de toma de decisiones puede proporcionar
ventajas competitivas a las empresas.
Las decisiones están relacionadas con el desempeño en el mercado y la
productividad interna de la organización.
Etapas para la toma de decisiones en marketing:
Identificación del problema: Comprender la situación y definir claramente el
problema o la oportunidad.
Análisis de la situación: Evaluar datos, información y contexto relevante.
Establecimiento de objetivos: Definir metas claras y medibles.
Identificación de estrategias: Explorar diferentes enfoques para abordar el
problema u oportunidad.
Selección de la estrategia: Elegir la mejor opción basada en análisis y
objetivos.
Implementación de la estrategia: Poner en práctica la decisión tomada.
Evaluación de resultados: Medir el impacto y ajustar según sea necesario.
En resumen, una toma de decisiones efectiva en marketing se basa en datos, se
estructura en procesos y busca minimizar riesgos para lograr elecciones acertadas y
estratégicas.
5- Investigaciones motivacionales dentro de las actividades de mercadotecnia.
Es un enfoque que busca comprender las razones subyacentes por las cuales los
consumidores se comportan de cierta manera. Aquí te presento algunos aspectos clave:
La investigación motivacional intenta descubrir, analizar y comprender todos los factores
para conocer el mercado en relación a las necesidades de los consumidores y cómo un
producto o servicio puede influir en sus decisiones de compra1.
Su objetivo es explorar las motivaciones ocultas que impulsan las elecciones de los
consumidores.
Origen y Desarrollo:
La teoría psicoanalítica de la personalidad, desarrollada por Sigmund Freud, sentó las bases
para la investigación motivacional. Esta teoría se basa en la premisa de que las necesidades
o impulsos inconscientes, especialmente los de naturaleza biológica o sexual, son
fundamentales en la motivación humana.
El psicólogo Ernest Dichter adaptó las técnicas psicoanalíticas al estudio de los hábitos de
compra del consumidor. Investigó las motivaciones detrás de las decisiones de compra.
Dichter cuestionó tres supuestos comunes: que la gente dice la verdad sobre sus gustos, que
es racional al comprar y que sabe lo que quiere.
Principios de la Investigación Motivacional:
Respeto del Yo y del ego: Evitar una posición de superioridad para que el receptor
pueda alcanzarla.
Enfoque en la emotividad: Las personas son más emotivas que racionales.
Consideración de la personalidad: Algunas personas proyectan su personalidad en
los objetos.
Cumplimiento de expectativas: Los productos deben cumplir con lo que
prometen.
La investigación motivacional busca descubrir las razones profundas detrás del
comportamiento del consumidor, proporcionando valiosa información para el diseño de
estrategias de marketing efectivas.
6- Estudios de imagen y de opinión dentro de las actividades de mercadotecnia.
Los estudios de imagen y de opinión son componentes esenciales dentro de las actividades
de mercadotecnia. Tanto los estudios de imagen de marca como los estudios de opinión son
herramientas valiosas para comprender la percepción del público y tomar decisiones
estratégicas en el ámbito de la mercadotecnia.
Estudios de Imagen de Marca:
Los estudios de imagen de marca permiten comprender qué percepción tienen los clientes
actuales y potenciales, así como otros interesados, acerca de una marca.
Estos estudios ayudan a conocer:
La imagen que la marca proyecta en la mente de las personas.
Cómo se compara esa imagen con la competencia.
La imagen de marca se construye a lo largo del tiempo a través de las experiencias
del cliente. Por lo tanto, es importante medirla regularmente y controlar su
evolución.
Algunas preguntas clave en un estudio de imagen de marca incluyen:
¿Qué conceptos asocian los consumidores con la marca?
¿Qué sentimientos están relacionados con la marca?
¿Cómo describen los consumidores la marca?
¿Qué experiencias han tenido con la marca?
Estudios de Opinión:
Los estudios de opinión se centran en comprender las percepciones, actitudes y preferencias
de las personas hacia un producto, servicio o tema específico.
Estos estudios pueden abordar:
La opinión pública sobre un tema relevante.
La percepción de la marca por parte de los consumidores.
Las tendencias del mercado.
Los resultados de los estudios de opinión ayudan a tomar decisiones informadas y a
adaptar las estrategias de marketing.
Algunos ejemplos de preguntas en estudios de opinión podrían ser:
¿Qué piensan los consumidores sobre nuestro producto?
¿Cuál es su opinión sobre nuestra empresa?
¿Qué tendencias emergentes están afectando el mercado?
7- Encuestas dentro de las actividades de mercadotecnia.
Son herramientas valiosas utilizadas en las actividades de mercadotecnia para recopilar
información relevante y comprender mejor a los clientes, sus necesidades y preferencias.
Las encuestas de marketing son cuestionarios estructurados diseñados para obtener
respuestas específicas de un grupo de personas.
Estas encuestas se utilizan para recopilar datos sobre:
Percepción de la marca: ¿Cómo ven los consumidores tu empresa o producto?
Opiniones sobre productos o servicios: ¿Qué piensan los clientes sobre lo que
ofreces?
Comportamiento de compra: ¿Cuándo, ¿dónde y por qué compran tus clientes?
Segmentación del mercado: ¿Quiénes son tus clientes ideales?
Satisfacción del cliente: ¿Están satisfechos con la experiencia que brindas?
Importancia de las Encuestas de Marketing:
Conocer a los clientes: Las encuestas proporcionan información directa de los
consumidores, lo que ayuda a adaptar estrategias y tomar decisiones informadas.
Mejorar la satisfacción del cliente: Identificar áreas de mejora y resolver
problemas.
Evaluar campañas y productos: Medir el impacto de tus acciones de marketing.
Segmentar el mercado: Identificar grupos específicos para dirigir tus esfuerzos.
Ejemplos de Encuestas de Marketing:
Encuesta de Satisfacción del Cliente: Pregunta sobre la experiencia de compra y
el servicio al cliente.
Encuesta de Producto o Servicio: Evalúa la calidad, características y precio.
Encuesta de Conocimiento de Marca: Mide el nivel de reconocimiento de tu
marca.
Encuesta de Opinión sobre Publicidad: Evalúa la efectividad de tus anuncios.
En resumen, las encuestas de marketing son herramientas versátiles que te permiten
recopilar datos valiosos para tomar decisiones estratégicas y mejorar la relación con tus
clientes.
8- Modelos y sistemas dentro de las actividades de mercadotecnia.
Un sistema de información de marketing (SIM) es una herramienta esencial en las
actividades de mercadotecnia. Veamos más detalles sobre los modelos y sistemas
utilizados en este contexto:
Sistema de Información de Marketing (SIM):
o Un SIM permite gestionar, rastrear y registrar cómo y con quiénes estás
creando una relación o conversación en torno a un producto o promoción.
o Proporciona información relevante para la toma de decisiones y el desarrollo
de relaciones con la audiencia objetivo.
o Los objetivos clave de un SIM son:
Recopilar datos internos relevantes al proceso de marketing.
Actualizar información sobre necesidades dentro de la empresa.
Brindar diversidad y oportunidad de los datos generados por
marketing.
Elementos del Sistema de Información de Marketing:
o Personas: Para que haya datos, deben existir personas que los brinden.
o Máquinas: Hardware y software necesarios para analizar datos y generar
informes.
o Métodos: Procesos y enfoques para recopilar, analizar y aplicar la
información.
Modelos y Sistemas en Mercadotecnia:
o Modelo de Sistema de Información de Mercadotecnia: Combina
subsistemas de entradas y salidas conectados por una base de datos.
o Estudios de Imagen de Marca: Evalúan cómo los consumidores ven tu
marca.
o Estudios de Opinión: Comprenden las percepciones y preferencias de las
personas hacia productos o servicios.
o Investigación Motivacional: Explora las razones subyacentes detrás del
comportamiento del consumidor.
Los modelos y sistemas en mercadotecnia son herramientas esenciales para comprender,
gestionar y aplicar información relevante en la toma de decisiones y el desarrollo de
estrategias de mercado.
9- Creatividad dentro de las actividades de la mercadotecnia.
Es un elemento fundamental para el éxito en las actividades de mercadotecnia.
o La creatividad en el marketing se refiere a la habilidad de generar ideas
novedosas y originales que impacten y conecten con el público objetivo.
o Es la capacidad de pensar de manera diferente y encontrar soluciones
innovadoras para los desafíos de comunicación y promoción de una marca.
Importancia de la Creatividad en el Marketing:
o Comunicación efectiva: La creatividad permite a las empresas transmitir
sus mensajes de manera memorable y atractiva.
o Diferenciación: Ayuda a destacar frente a la competencia y a crear una
identidad única.
o Conexión emocional: La creatividad puede generar una conexión emocional
con los consumidores, lo que influye en su percepción y decisiones de
compra.
En resumen, la creatividad en el marketing es clave para desarrollar estrategias impactantes,
conectar con la audiencia y lograr resultados exitosos.
10- Sistema de información gerencial y su estructura.
Un Sistema de Información Gerencial (SIG) es una herramienta vital en la gestión
empresarial moderna. Su función es facilitar la gestión eficiente de la información y la toma
de decisiones estratégicas.
Un SIG es un sistema de información diseñado específicamente para ayudar a las
organizaciones a tomar decisiones informadas y estratégicas. Se compone de varios
elementos interconectados que trabajan juntos para recopilar, almacenar, procesar y
distribuir información relevante para las operaciones y la toma de decisiones de una
empresa.
Componentes del Sistema de Información Gerencial:
Hardware:
Incluye todos los dispositivos físicos necesarios para recopilar, almacenar y procesar datos,
como computadoras, servidores, dispositivos de almacenamiento y redes de comunicación.
Software:
Se refiere a los programas informáticos utilizados para gestionar y procesar la información.
Esto incluye sistemas de gestión de bases de datos, software de análisis de datos,
herramientas de visualización, entre otros.
Datos:
Son la materia prima del SIG. Los datos se recopilan y almacenan para su posterior
procesamiento y análisis.
Telecomunicaciones:
Incluye las redes y sistemas de comunicación que permiten la transferencia de datos entre
diferentes partes del sistema.
Recursos humanos:
Este componente abarca a los individuos responsables de operar y gestionar el SIG, como
analistas de datos, administradores de bases de datos, personal de TI y usuarios finales que
interactúan con el sistema.
Un SIG es una herramienta integral que integra tecnología, personas y procesos para
recopilar, procesar y analizar datos relevantes para la toma de decisiones en una
organización. Es esencial para optimizar procesos empresariales, mejorar la gestión de
recursos y aumentar la productividad.