RIQUESA SALITRERA - RESUMEN
El ciclo salitrero en Chile (1880–1930)
SALITRE
En 1900, el salitre cumplía una función similar
que la del cobre hoy día, aun-que con
características distintas.
En esa época, este mineral servía tanto como
fertilizante para la tierra como para la fabricación
de pólvora. Aunque desde mediados del siglo XIX
ya se conocía la existencia de salitre en las
zonas de Tarapacá y Antofagasta.
El salitre era el principal soporte de la economía
nacional o de los ingresos que tenía el país. Junto
a ello, el aumento de la población en el norte
salitrero generó una serie de actividades
económicas asociadas
Todo ello, permite concluir que el salitre se
convirtió en el verdadero motor de la economía
nacional.
El ciclo salitrero en Chile (1880–1930) es un
mineral que se utilizaba como abono fertilizante
en la agricultura y como componente en la
elaboración de pólvora
• La expansión de los terrenos agrícolas en el sur, fundamentalmente en la
Araucanía, que permiten abastecer de bienes y alimentos a la población que se
traslada al desértico norte.
• La extensión ferroviaria, que había comenzado a desarrollarse a mediados del
siglo XIX, como una forma de transportar minerales hacia los puertos
• El desarrollo de la banca, que ayuda a la acumulación de dineros necesarios para
iniciar las nuevas empresas y al alzamiento del área privada de inversiones, lo
que facilita también la participación de inversionistas extranjeros.
¿Cómo era la vida en las salitreras?
Vida cotidiana en las salitreras tenía sus
singularidades.
• Para empezar, estaban situadas en pleno desierto, con
condiciones climáticas extremas: durante el día hacía
mucho calor, bordeando los 30 °C, pero en las
noches, la temperatura bajaba bruscamente.
• Como la extracción del salitre demandaba mucha mano
de obra, se hizo necesario que los trabajadores vivieran
en la misma oficina salitrera, para lo cual se
construyeron campamentos mineros.
• Sus muros, techos y paredes eran de planchas de hierro
galvanizado, con piso de tierra salitrosa y de baja
altura. No poseían ventanas; eran oscuras y con muy
escaso mobiliario. El patio era a la vez un basural de
tierra salitrosa.
• se trabajaba de sol a sol y no sólo los hombres, sino
también lo hacían las mujeres, desempeñándose en
general de LIBRETERAS (encargadas de retirar las
FICHAS en la administración en representación de los
obreros). o CANTINERAS (servir a los obreros comidas
o bebidas
Consecuencias del apogeo del Cierre y conclusiones
Salitre
La extracción del salitre produjo en Chile
• El desarrollo económico que generó la
un gran crecimiento económico.
explotación del salitre entre 1880 y
1920, se desarrollaron importantes
• Sin embargo, este crecimiento se forjó
inversiones que permitieron modernizar
sobre un modelo caracterizado por la
al país.
MONOPRODUCCIÓN Y
Entre las más relevantes se pueden MONOEXPORTACIÓN de este mineral, lo
mencionar: cual generó una situación de
1. Construcción de líneas férreas desde dependencia con países extranjeros
Iquique hasta Puerto Montt. • La expansión del aparato estatal,
2. Construcción de alcantarillados, redes elementos que permitieron una serie de
de agua potable y pavimentación de cambios, tales como el surgimiento de la
calles en las principales ciudades del clase media y obrera
país. • Sin embargo, no todos estos cambios
3. Impulso al servicio de tranvías en las fueron positivos ni afectaron de igual
principales ciudades del país. forma a todos los habitantes del país
puesto que los sectores populares
4. Construcción de viaductos, puentes y
siguieron margina-dos, aumentando
puertos.
incluso sus malas condiciones de vida.
5. Construcción de establecimientos
educacionales
Matanza de Santa María, imágenes y objetos
de los trabajadores de la pampa salitrera y las
oficinas, al igual que registros visuales de sus
primeras protestas, tienen a disposición del
público diversas instituciones de la Dibam a
través de sus colecciones digitales.
PULPERIA OBRERO CAMBIA LAS FICHAS
CALLE DE OBREBROS