0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas8 páginas

Segundo Parcial Sociologia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas8 páginas

Segundo Parcial Sociologia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Segundo parcial sociología

Portantiero:

El origen de la sociología

La sociología es un producto del siglo XIX que aparece ligada a una situación de crisis. La
respuesta que a ella propondrá, es antes bien que revolucionaria, conservadora o propulsora
de algunas reformas tendientes a garantizar el mejor funcionamiento del orden constituido. El
nacimiento de la sociología se plantea cuando ese nuevo orden ha empezado a madurar,
cuando se han generalizado ya las relaciones del mercado y el liberalismo representativo, y en
el interior de la flamante sociedad aparecen nuevos conflictos, radicalmente distintos a los del
pasado, producto del industrialismo.

El estímulo para la aparición de la sociología es llamado REVOLUCION INDUSTRIAL, la crisis


social y política que ducha transformación económica genera. Con ella aparece un nuevo actor
social, para dar respuesta a las conmociones que esta presencia señala, aparecerán dos
vertientes antitéticas: una será la del SOCIALISMO (MARX), y la otra configura la TRADICION
SOCIOLOGICA CLASICA.

El orden estamental del precapitalismo aseguraba una unificación entre lo social y lo político-
jurídico. La sociología intentara reconstruir las bases del orden social perdido; de aquella
antigua armonía sumida, ahora en el caos de la lucha de clases. Su función es dar respuestas
conservadoras a la crisis planteada en el siglo XIX.

Para Emile Durkheim representa la sociología ya en su momento de madurez. Pero el


positivismo con el que se recubre, se confunden el origen de la sociología, tendrá otro sentido.

POSITIVISMO: significa también reacción contra el negativismo de la filosofía racionalista de la


ilustración, contemporánea de la revolución francesa.

Con esta carga ideológica nace la SOCIOLOGICA CLASICA. Entre esas diferencias culturales
importantes están las que separan la tradición ideológica alemana de la francesa. Max Weber
será la culminación de la primera y Durkheim de la segunda. Y aunque ese diferente
condicionamiento cultural hace diferir radicalmente sus puntos de partidas, se integraran.

Los Padres Fundadores

La sociología se estructura a partir de una doble discusión. Es el Marxismo.

Los principios del Iluminismo encontraran su encarnación política en la Rev. Francesa de 1789,
la crisis de las monarquías y el desarrollo del capitalismo industrial, no provocaron un ingreso
al reino del equilibrio social, sino todo lo contrario. Surge así la REACCION ANTILUMINISTA.

El orden frente al cambio, la autoridad frente a la anarquía, estas son las antinomias levantas
por la ideología tradicionalismo

La sociología clásica El tema central es, el Orden Social.

Comte, como fundador de la sociología; Él es el inventor de la palabra contra su voluntad,


porque en un principio había bautizado a su disciplina como “física social “, simbolizaba mejor
sus intenciones de asimilar el estudio de los fenómenos sociales a perspectiva de las ciencias
naturales.
Comte incorpora a su discurso la idea de la evolución y del progreso, suponía que los cambios
debían estar contenidos en el orden. La sociedad debía ser considerada como un organismo y
estudiada en dos dimensiones, la de la ESTATICA SOCIAL (condiciones de existencia) y
DINAMICA SOCIAL.

. ORDEN: Asegura la solidaridad de los elementos del sistema.

. PROGRESO: debe ser conducido de tal manera que asegure el mantenimiento de la


solidaridad, de otro modo la sociedad se desintegraría.

La sociología o física social, “la ciencia, sujetos a leyes naturales invariables, cuyo
descubrimiento es el objeto especial de investigación”

Para Durkheim los lazos de solidaridad que constituyen en la comunidad conformaran lo que
llama SOLIDARIDAD MECANICA y los que constituyen en la sociedad, lo que Weber llamaría
“TIPOS-IDEALES”: estos sirven para la confrontación comparativa y para el análisis de las
formas sociales concretas.

Davis y Moore

Partiendo de la proposición de que ninguna sociedad es sin clases se intenta explicar la


necesidad universal que determina una estructura de estratificación en cada sistema social. La
principal necesidad funcional que explica la presencia universal de la estratificación es la
exigencia de colocar y motivar a los individuos en la estructura social. Esto, les provoca
problemas de motivación a los individuos a dos niveles: por un lado, instalar en los individuos
apropiados el deseo de llenar ciertas posiciones, y por otro una vez que están en ellas, el deseo
de cumplir los deberes ligados a las mismas. Hay un continuo proceso de metabolismo a
medida que nuevos individuos nacen, cambian de edad y mueren.
Si los deberes asociados con las diversas posiciones fuesen igualmente placenteros para el
organismo humano, igualmente importantes para la supervivencia de la sociedad e iguales en
cuanto a la necesidad de la misma capacidad o talento, no haría diferencia el que cualquiera
ocupara cualquier posición y el problema de colocación social quedaría reducido. Pero en
realidad, hace una gran diferencia quien ocupa una y otra posición, porque algunas requieren
talento y entrenamiento especial y otras son más importantes funcionalmente que otras.

La recompensa y su distribución se convierten en parte del orden social y ello le da origen a la


estratificación. En los tipos de recompensas se encuentran las que contribuyen al sustento y al
confort, las que contribuyen a la diversión y distracción y las que contribuyen al autorrespeto y
autoafirmación. En este sentido, las recompensas son inherentes a las posiciones: consisten en
los derechos relacionados con cada posición.

Cuando hay estratificación, hay desigualdad social ya que las sociedades se aseguran de que
las posiciones más importantes estén ocupadas por personas calificadas. Cada sociedad, sea
simple o compleja, debe diferenciar a las personas en términos de prestigio y estima, y debe,
por lo tanto, poseer un grado de desigualdad institucionalizada.
Es posible especificar, dos factores que determinan el orden relativo de las diferentes
posiciones. El primero concierne al aspecto de la función y es un problema de importancia
relativa y el segundo concierne a los medios y es un problema de escasez, si una posición es
ocupada con facilidad no necesita estar bien remunerada, aunque sea importante.

Las principales funciones de la sociedad y la estratificación: la religión: a través de la adoración


de los objetos sagrados, de los seres simbolizados y de la aceptación de prescripciones
sobrenaturales, que son al mismo tiempo, reglas de comportamientos, se ejerce un control
sobre la conducta humana, guiándola según lineamientos que sostienen la estructura
institucional y se adaptan a sus fines y valores. No es común que la clase religiosa
históricamente haya estado asociada a los más poderosos. La organización política: representa
un papel indispensable en la sociedad ya que la organiza en términos de ley y autoridad.

Harnecker

 Materialismo histórico: conjunto de conocimientos científicos acerca de la sociedad,


por medio del conocemos las leyes fundamentales de la sociedad
 Cada país posee riquezas naturales, pero ellas de nada sirven sin el trabajo del hombre
porque es el que permite arrancarle a la naturaleza sus riquezas, pero estas riquezas
van a parar a las manos de unos pocos y no a las manos de los trabajadores y en el
caso de los países subdesarrollados, van a parar a manos extranjeras
 Medios de producción: todos los objetos materiales que intervienen en el proceso del
trabajo
 Fuerza de trabajo: energía gastada durante el trabajo
 En todo proceso de trabajo donde existe especialización debemos distinguir dos tipos
de trabajadores: trabajadores directos (trabajan cumpliendo tareas parciales en la
transformación directa de las materias primas) y trabajadores no directos (cumplen
funciones de coordinación, vigilancia y control)
 En todos los sistemas de producción (esclavismo, servil y capitalista) se establecen
relaciones de explotación
 Estas relaciones que se establecen entre los hombres, determinadas por la relación de
propiedad que estos tienen con los medios de producción son relaciones sociales de
producción. Se pueden distinguir dos: explotador- explotado y colaboración reciproca
 Explotador- explotado: existe cuando los propietarios de los medios de producción
viven del trabajo de los productores directos. En todos los sistemas de producción
 Colaboración reciproca: se establece cuando existe una propiedad social de los medios
de producción, donde ningún sector de la sociedad explota a otro
 Los capitalistas poseen el poder económico y así controlan a la sociedad
 El estado ha servido siempre a los intereses de quien tiene el poder económico
 Los dueños de los medios de producción, al tener el poder económico, tienen en sus
manos al estado (FFAA, policía y justicia), ósea poseen el poder político. También el
poder comunicacional (diarios, radios)
 Poder ideológico: control de los medios de difusión y educación
 Sociedad: nivel económico y nivel jurídico- político – ideológico. El primero, siendo la
base, desempeña un papel fundamental, es la infraestructura de la sociedad. Mientras
que el segundo, es la superestructura
 Modo de producción: concepto científico de la sociedad que nos indica como ella se
organiza en base a las relaciones de producción
 Clases sociales: grupos sociales que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en
la producción de bienes materiales.

Marx. Manifiesto: Burgueses y proletarios


La historia de todas las sociedades hasta el día de hoy es historia de luchas de clases. Libre y
esclavo, patricio y plebeyo, señor y siervo, maestro y oficial, en suma, opresores y oprimidos,
han estado y están enfrentados entre sí, han mantenido una lucha ininterrumpida, ya oculta ya
abierta, una lucha que en todos los casos terminó con una transformación revolucionaria de
toda la sociedad, o bien con el hundimiento conjunto de las clases en lucha.
En la actualidad, La sociedad entera se va dividiendo cada vez más en dos grandes campos
enemigos, en dos grandes clases directamente enfrentadas: burguesía y proletariado.
La gran industria ha instaurado el mercado mundial que el descubrimiento de América había
preparado. El mercado mundial ha propiciado un inmenso desarrollo del comercio, de la
navegación, de las comunicaciones terrestres. Tal desarrollo ha influido en el fortalecimiento
de la burguesía.

 La burguesía ha desempeñado un papel altamente revolucionario en la historia. Allí


donde ha llegado al poder, la burguesía ha destruido todas las relaciones feudales,
patriarcales, idílicas. Ha arrancado despiadadamente los abigarrados lazos que ligaban
a los hombres con sus superiores naturales, y no ha dejado otro lazo entre hombre y
hombre que el desnudo interés, que el seco «pago al contado»
 ha sustituido las libertades garantizadas y legalmente adquiridas por la única libertad,
la libertad de comercio sin escrúpulos. ha sustituido la explotación recubierta de
ilusiones religiosas y políticas por la explotación abierta, desvergonzada, directa, a
secas.
 En lugar de la antigua autarquía y aislamiento locales, surge un intercambio universal,
una interdependencia universal entre todas las naciones. Y no sólo en la producción
material, sino también en la intelectual
 La burguesía obliga a todas las naciones a apropiarse del modo de producción burgués
si no quieren sucumbir; las obliga a incorporar ellas mismas la llamada civilización, esto
es, a convertirse en burguesas. En una palabra, crea un mundo a su imagen y
semejanza.
 Pero la burguesía no sólo ha forjado las armas que van a darle muerte; ha creado
también a los hombres que van a manejarlas, los obreros modernos, los proletarios. En
la misma medida en que se desarrolla la burguesía, esto es, el capital, se desarrolla el
proletariado, la clase de obreros modernos que viven tan sólo si encuentran trabajo, y
que solamente lo encuentran si su trabajo aumenta el capital
 Los trabajadores comienzan a formar coaliciones frente a la burguesía; se unen para
defender su salario. Ellos mismos establecen asociaciones duraderas, con el fin de
estar abastecidos en caso de eventuales levantamientos. Aquí y allá la lucha se
convierte en sublevación.
 Es incapaz de dominar porque no es capaz de asegurar a su esclavo la existencia ni
siquiera dentro de su esclavitud, porque se ve forzada a dejarlo caer hasta una
situación en la que tiene que alimentarlo, en lugar de ser alimentada por él.

Shoshana

Capitalismo de vigilancia: el capitalismo ha evolucionado a través de los siglos, aunque haya


algunos principios vigentes de este en la actualidad, toma diferentes formas en las diferentes
épocas. En nuestra época, el siglo digital, se ha presentado una nueva forma de capitalismo,
una nueva lógica económica y una nueva forma de crear riquezas. El capitalismo actual
transformo en commodities a la vida privada de los humanos, significa que nuestra experiencia
humana privada fue redefinida como una fuente gratuita de materia prima para ser reclamada
mediante los nuevos procesos de computarización, traducida a datos de comportamiento.
Estos datos de comportamiento ahora fluyen a través de todo tipo de cadenas de suministro,
las aplicaciones y dispositivos raspan datos de nuestras interacciones para hacerlos fluir
mediante las cadenas de suministro hacia fabricas del siglo XXI, que son fabricas
computacionales, llamadas inteligencia artificial. Nuestros datos fluyen hacia estas fábricas
donde son analizados y computados. En el caso del capitalismo de vigilancia, estas fabricas
fabrican productos que son predicciones de nuestro comportamiento, estas predicciones son
vendidas a otras empresas. El primer éxito de este sistema fue vender la tasa de clics localizada
en la caja negra de Google, haciendo que empresas sepan de que manera lograr que
consumamos.

Para producir buenas predicciones sobre nuestro comportamiento, hacen falta tres cosas, que
Shoshana denomina, imperativos económicos. Primero, se necesitan muchos datos de
comportamiento, lo segundo que se necesita es variedad de datos, economías de alcance y
economías de escala.

Excedente conductual: activos en forma de materias primas vitales derivadas de la conduta de


los usuarios de la red. Ese excedente es mercantilizado. Estos activos son materias primas
cruciales para la búsqueda y la obtención de ingresos de vigilancia y para la traducción de estos
en capital de la vigilancia.

Las predicciones sobre nuestros comportamientos son los productos de Google, nosotros
somos el medio usado al servicio de los fines de otros.

Byung. No cosas y la sociedad del cansancio

Smartphone: Hoy llevamos el smartphone a todas partes y delegamos nuestras percepciones


en el aparato. La ventana digital diluye la realidad en información, que luego registramos. No
hay contacto con cosas. El smartphone irrealiza el mundo.

El smartphone es un informante muy eficiente que vigila permanentemente a su usuario.


Quien sabe lo que sucede en su interior algorítmico se siente con razón perseguido por él. Él
nos controla y programa. Nos desnudamos voluntariamente. Funciona como un confesonario
portátil.

El smartphone se ha establecido como devocionario del régimen neoliberal. Como aparato de


sumisión. Plataformas como Facebook o Google son los nuevos señores feudales. Nos
sentimos libres, pero estamos completamente explotados, vigilados y controlados. En un
sistema que explota la libertad, no se crea ninguna resistencia.

El régimen neoliberal es en sí mismo Smart (inteligente). El poder Smart no funciona con


mandamientos y prohibiciones. No nos hace dóciles, sino dependientes y adictos. No nos
impone el silencio. Más bien nos incita y anima continuamente a comunicar y compartir
nuestras opiniones, preferencias, necesidades y deseos. Y hasta a contar nuestras vidas. El
sujeto sometido ni siquiera es consciente de su sometimiento.

Es un objeto narcisista y autista en el que uno no siente a otro, sino ante todo a sí mismo.
Como resultado, también destruye la empatía. La desaparición del otro es precisamente la
razón ontológica por la que el smartphone hace que nos sintamos solos. Hoy nos
comunicamos de forma tan compulsiva y excesiva porque estamos solos y notamos un vacío.
Pero esta hiper comunicación no es satisfactoria.
La sociedad del cansancio: La sociedad del siglo XXI ya no es disciplinaria, sino una sociedad de
rendimiento. Tampoco sus habitantes se llaman ya «sujetos de obediencia», sino «sujetos de
rendimiento». Estos sujetos son emprendedores de sí mismos.

La sociedad disciplinaria es una sociedad de la negatividad. La define la negatividad de la


prohibición. El verbo modal negativo que la caracteriza es el «no-poder». La sociedad de
rendimiento se caracteriza por el verbo modal positivo poder, sin límites.

Con el fin de aumentar la productividad se sustituye el paradigma disciplinario por el de


rendimiento, por el esquema positivo del poder hacer, pues a partir de un nivel determinado
de producción, la negatividad de la prohibición tiene un efecto bloqueante e impide un
crecimiento ulterior. La positividad del poder es mucho más eficiente que la negatividad del
deber.

El éxito de la depresión comienza en el instante en el que el modelo disciplinario de gestión de


la conducta, que, de forma autoritaria y prohibitiva, otorgó sus respectivos papeles tanto a las
clases sociales como a los dos sexos, es abandonado a favor de una norma que induce al
individuo a la iniciativa personal: que lo obliga a devenir él mismo [...]. El deprimido no está a
la altura, está cansado del esfuerzo de devenir él mismo.

Svampa

Un elemento central es que la pandemia pone al descubierto el alcance de las desigualdades


sociales y la enorme tendencia a la concentración de la riqueza que existe en el planeta. Esto
no constituye una novedad, pero sí nos lleva a reflexionar sobre las salidas que han tenido
otras crisis globales. Otro elemento central es el discurso bélico instalado, la idea de que hay
una guerra contra el virus, como si fuese algo externo a la humanidad. Esto confunde y oculta
las raíces del problema, ya que ataca el síntoma, pero no las causas profundas, que son
socioambientales. La circulación de estos virus está asociada al modelo de sociedad instaurado
por el capitalismo neoliberal y depredador, a través de la expansión de las fronteras de
explotación y, en este marco, por la intensificación de los circuitos de intercambio con
animales silvestres, que provienen de ecosistemas devastados

Estamos ante un Leviatán sanitario transitorio que tiene una doble faz. Por un lado, hay un
retorno de un Estado social, como puede verse en las medidas que se están aplicando en el
mundo, que incluye gobiernos con Estados fuertes -Alemania y Francia-, hasta gobiernos con
una marcada vocación liberal, como Estados Unidos. A mediano y largo plazo, la pregunta
siempre es a qué sectores beneficiarán estas políticas sociales y económicas. Por otro lado, el
Leviatán sanitario viene acompañado también del Estado de excepción. Los mayores controles
sociales se hacen visibles en diferentes países bajo la forma de violación de los derechos, de
militarización de territorios, de represión de los sectores más vulnerables

Bregman

Nos presenta a la sociedad actual como un mundo del colapso. Un mundo que ha sufrido una
crisis en su sistema financiero en el cual se asienta el capitalismo y en donde la desigualdad
social va en aumento haciendo desaparecer a la clase media. La brecha entre los ricos y los
pobres cada vez es mas grande. Nos plantea un mundo donde las personas están expuestas a
la melancolía y a un estado de tensión constante, por lo que generan las excesivas horas de
trabajo. Bregman propone que el dinero sea un derecho y que garantice lo mínimo para vivir,
haciendo que la jornada laboral se reduzca para que se empiece a achicar la brecha entre
proletariado y burgueses. Los países con jornada laboral mas larga son los más desiguales.

Chinoy, teoría funcionalista

Función: la tarea en si misma cumple una función, una consecuencia. Esta vinculada a las
consecuencias objetivas que cumplen los individuos, las instituciones.

Funciones manifiestas: dar clase, enseñar. Esas funciones que cumplen las instituciones tienen
una consecuencia social, generando equilibrio social. Lo manifiesto es aquello explicito

La función esta unida a lo que requiere la sociedad. Si todos cumplen su función, esa sociedad
estará sin conflictos

Las funciones latentes no están explicitas, se van dando, pero ambas contribuyen al equilibrio
social, ambas son positivas

Disfunción: cuando se rompe con el equilibrio. Es negativo ya que, los actores de las
instituciones no cumplen con su tarea. Se rompe con la armonía

El estado actúa frente a los desequilibrios sociales, el funcionalismo es lo que siempre


esperamos del estado para que salde con políticas públicas a las cuestiones disfuncionales

Marx: el estado responde a los intereses de la clase dominante, es la garantía de la


reproducción de la explotación. Su concepción de base no es el equilibrio, sino el conflicto

La tarea se desprende del estatus que ocupo, ejemplo: lo que esta primero es la posición
(medico) y ellos deben realizar una serie de acciones

Funcionalismo: distintos estratos sociales, sectores bajos, medios y altos. No son homogéneos

En los sectores bajos las actividades están relacionadas más a lo manual. La sociedad requiere
de funciones para que todo funcione de forma equilibrada

Desde la concepción de clases: propiedad – no propiedad

Desde el estractivismo: vivienda, ingresos, ocupación, nivel educativo. Son variables objetivas
de la sociedad

El capitalismo genera actividad financiera que desde el funcionalismo producen valor

Latente: consecuencia no deseada pero positiva.

Wacquant

La “nueva” pobreza urbana en las sociedades avanzadas debe comenzar con la mención del
poderoso estigma asociado a la residencia en los espacios restringidos y segregados, que
quedan cada vez más relegas las poblaciones marginadas o condenadas a la superfluidad por la
reorganización posfordista de la economía y del Estado.

Este estigma contribuye a explicar ciertas similitudes en sus estrategias de enfrentamiento o


escape y, muchos de los factores comunes transnacionales de superficie que dieron una
validez aparente a la idea de una convergencia transatlántica entre los “regímenes de la
pobreza”
Por ser el sector más bajo de los complejos de viviendas públicas de la nación, haber sufrido
decadencia material y demográfica y haber recibido una afluencia de familias extranjeras, las
cites de la periferia urbana francesa padecen una imagen pública negativa asociada a la
delincuencia, la inmigración y la inseguridad.

El final de SXX presencia una trascendental transformación de las raíces, la composición y las
consecuencias de la pobreza urbana en la sociedad occidental.

Hay una nueva división internación del trabajo y se desarrollan nuevas industrias basadas en
revolucionarias tecnologías de la información, que han producido la modernización de la
miseria. Antes la pobreza era en gran medida residual o cíclica, en cambio, hoy en día parece
más largo plazo o permanente y establecida en barrios relegados de mala fama en los que el
aislamiento y la alienación sociales se alimentan uno al otro.

Cuatro lógicas estructurales alimentan la nueva marginalidad

1. Dinámica macrosocial: La nueva marginalidad urbana es resultante de la desigualdad


creciente en el contexto de un avance y una prosperidad económica global.
2. Dinámica económica: La nueva marginalidad urbana es el subproducto de una doble
transformación de la esfera del trabajo. Una es cuantitativa y entraña la eliminación de
millones de empleos semicalificados. La otra es cualitativa e implica la degradación y la
dispersión de las condiciones básicas de empleo, remuneración y seguridad social para
todos los trabajadores.
3. dinámica política: La fragmentación y desocializacion del movimiento obrero no son
los únicos factores que alimentan el ascenso de la nueva pobreza humana. Los Estados
de Bienestar son productores y modeladores de desigualdad y marginalidad urbanas
4. Dinámica espacial: Durante la expansión industrial de la posguerra, la pobreza se
distribuía en las metrópolis. La nueva marginalidad se conglomera en áreas
“irreductibles” y a las que “no se puede ir”.

También podría gustarte