REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA
ADMINISTRACIÓN-MENCIÓN MERCADEO
MORAL Y LUCES
SECCIÓN: 20301
CONCEPTOS BÁSICOS DE MORAL Y ÉTICA
FACILITADOR: PARTICIPANTE:
JUAN FIGUEROA CRISMARY FERNANDEZ
CI: 26886666
BNA, 25 DE OCTUBRE DEL 2024
1. Ética
Se define la ética como “una ciencia práctica y normativa que estudia racionalmente la bondad
y maldad de los actos humanos” es decir, los hábitos adquiridos, tanto buenos como malos, con el
fin de buscar el perfeccionamiento del hombre.
También se define la Ética como la ciencia o disciplina que define las leyes o normas a que
debe conformarse la actividad o el comportamiento humano para que sea realmente humano.
La ética se aplica en diversas profesiones, como la medicina, el periodismo, la abogacía, y la
política. Un comportamiento ético implica ser consciente de que las acciones y palabras pueden
afectar a otras personas.
Según Veatch (1997) refiere que la ética es una reflexión disciplinada sobre los conceptos y
principios morales universales y las decisiones que toman las personas.
En la filosofía de Platón, la Ética es un elemento fundamental y está estrechamente ligada a
otros aspectos de su pensamiento, como la Realidad, la Antropología, el Conocimiento y la
Política. Platón sostiene que la forma en que se compone la realidad influye en la forma en que
los seres humanos la percibimos y nos comportamos en ella, incluyendo la forma en que
organizamos nuestra sociedad y nos comportamos éticamente. Algunos ejemplos donde se
fomenta la ética son:
Respeto entre colegas: El respeto entre colegas es fundamental en el ejercicio de
cualquier profesión. Un buen profesional no debe desacreditar, insultar, molestar o
engañar a sus propios colegas o a otros profesionales. Al expresarse sobre estos debe
hacerlo con respeto y consideración.
La inclusión como práctica cotidiana: En el ejercicio de nuestra profesión debemos
tratar con todo tipo de personas (empleados, jefes, colegas, inversores, clientes, etc.), de
diferente origen étnico o social, de distintas edades y grados de formación, con variadas
creencias religiosas u opciones personales.
Debemos asegurarnos, por lo tanto, de que nuestras acciones y decisiones de índole
profesional no estén sujetas a ningún tipo de prejuicio de este tipo (discriminación, segregación,
exclusión, etc.) que pueda menoscabar la dignidad humana de una persona.
Tipos de Ética
La ética se aplica en todos aquellos campos de la vida en los que aparece la posibilidad de
elevar un juicio o dilema moral. La ética aplicada se clasifica según el ámbito en el que se
desarrolle, y puede ser:
Ética profesional: Es la ética que atañe al ejercicio de una profesión. Por ejemplo: ética
médica o ética psicológica.
Ética militar. Es la ética que tiene que ver con el uso de las fuerzas bélicas,
especialmente en épocas de guerra o de conflicto.
Ética económica: Es la ética vinculada con la economía, el comercio y las finanzas, y que
se hace preguntas respecto a cómo está bien y cómo está mal hacer dinero.
Ética religiosa: Es la ética que se desprende de una religión organizada y que sigue una
tradición moral y cultural específica. Por ejemplo: La ética cristiana, islámica o judía.
Ética ambiental: Es la ética vinculada con el ser humano y la relación que establece con
el entorno natural que lo rodea.
Bioética: Es la ética que reflexiona sobre los conflictos éticos que surgen conforme el
desarrollo y avance de la ciencia y la tecnología en el área de la medicina.
Ética social: Es la ética vinculada a las relaciones entre los individuos y las
consecuencias sociales de sus actos.
Importancia de la Ética
La ética es permanente, universal y objetiva, y nos persigue en nuestra vida cotidiana; es
aquella que nos garantiza que actuemos correctamente, que podamos conocer y escoger nuestros
valores, y que tengamos la libertad de adquirir criterio y juicio propio, mediante el uso de la
razón.
Hoy en día, como en otras épocas de la historia, la ética se encarga de formar humanos
autónomos capaces de decidir, razonar y percatarse por sí mismos del sentido que quieran darle a
su vida. Gracias a ella, somos seres capaces de ir forjando el camino que tomaremos, interactuar
con el prójimo, la comunidad y con su entorno.
2. Moral
Es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Se trata de un
conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que
funciona como una guía para actuar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son
correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).
Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un
grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por
otra parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una
comunidad acuerda respetar.
Cuando un grupo de personas piensa que una forma de actuar es buena, eso es una moral
positiva para ellos. Pero lo que es bueno para un grupo puede no serlo para otro. Esto puede
cambiar dependiendo de lo que la gente cree, de sus tradiciones, su religión, y muchas otras
cosas.
Kant en el postulado de la inmortalidad del alma sostiene que la moral no es mera teoría, sino
que es en sí misma una práctica en sentido objetivo, toda vez que es el conjunto de leyes
incondicionalmente obligatorias de acuerdo con las cuales debemos actuar.
Algunos ejemplos de actos morales son:
Emplear respeto cuando se trata con los demás.
Ser responsables con el tiempo de los demás.
Cuidar a los ancianos.
Ser leales y honestos.
Cumplir con las promesas que se hagan.
Ser tolerante con las personas.
Seguir las leyes y respetarlas.
Cuidar el ambiente y el bien público.
No tolerar la injusticia y denunciarla.
Tipos de Moral
Moral religiosa: Asociada con una religión o tradición mística, usualmente es un tipo de
moral más rígida; porque está asociada con un castigo divino para la persona que no lo es
en su actuar o se sale de los parámetros establecidos por la religión.
Moral laica: A diferencia de la moral religiosa, la moral laica no está asociada a una
creencia o doctrina religiosa. Esta puede adoptar algunos valores o principios cuyo
fundamento es religioso, pero el actuar de la persona no está ligada a esa religión.
Moral sexual: A través de esta moral se determinan ciertas prácticas y orientaciones
sexuales; entre estas premisas está si es una sexualidad natural, por placer o por
reproducción; de ahí se define si es buena o mala alguna de esas prácticas. Este tipo de
moral también está muy arraigada con la cultura o el medio social en el que se
desenvuelve la persona.
Moral individual: Esta es la que tiene cada persona en su interior, de carácter subjetivo,
tiene su asiento en la moral colectiva social. Sin embargo, este tipo de moral le otorga
cierta libertad, o autonomía, a la persona para que decida entre lo que es bueno o malo.
Moral social: Basada en la costumbre y los usos sociales; nos encontramos frente a una
moral que impera en un momento histórico determinado y en unas prácticas colectivas
arraigadas a una cultura o sociedad específica, aprendida a través de los ejemplos.
Moral fundamental: Esta moral es de carácter universal y tiene su raíz en la defensa y
protección del ser humano en su esencia como persona.
Diferencia entre Ética y Moral
La ética es diferente de la moral. Mientras la moral defiende el cumplimiento de las normas
surgidas de la costumbre, la ética defiende los principios que guían el comportamiento, aunque
desafíen la tradición.
La moral se sustenta en las costumbres y tradiciones y repercute en el comportamiento de las
personas, en cambio la ética se puede definir como la ciencia que estudia la bondad o la maldad
de los actos humanos, bajo el criterio de la ley natural de la razón.
Por ejemplo, supongamos que un médico recibe a un asesino herido por la policía como
paciente de emergencias. Sus valores morales le hacen reprobar al “paciente” y pensar que es
injusto que él viva cuando ha matado a tantas personas inocentes. Sin embargo, el código ético de
su profesión le obliga a hacer todo lo posible por salvar su vida. Si lo deja morir deliberadamente,
el médico puede perder su licencia profesional. El cumplimiento del deber profesional se impone
sobre la moral del individuo.
3. Acto Inmoral
Un acto inmoral, como el propio nombre dice, es aquel que va en contra de la moral. Por esto
se puede entender que desconoce lo que se considera bueno en la cultura del individuo y decide
desobedecer y trasgredir aquellas costumbres sociales que son tomadas para conseguir el
bienestar en la comunidad.
Un ejemplo de inmoralidad es que un científico produzca en su laboratorio una enfermedad
capaz de matar a millones de personas.
4. Acto Amoral
Un acto amoral no debe ser confundido con un acto inmoral; en este la moral es intrascendente
pues se considera carente de ella. Un acto amoral se refiere a aquél dónde la moral no influye y,
por lo tanto, no puede definirlo como bueno o malo. Estos simplemente son guiados por la
voluntad de la persona y no toman parámetros ajenos para tomar decisiones. Entonces el acto
amoral se puede entender de dos maneras: la persona que no sabe lo que bueno o malo (ejemplo,
los niños pequeños, los dementes) o aquel que está por encima de la moralidad de su grupo
social, aquel que afirma yo soy mi moral, yo soy lo que yo hago, actúa según su voluntad o como
mejor se sienta un individuo.
Ejemplo de un acto amoral: Un niño pequeño saca un pez de su pecera. Dado que los niños
aún no han adquirido una plena conciencia y no saben distinguir las consecuencias de todas sus
acciones, el niño no puede saber que el pececito morirá al tenerlo mucho tiempo fuera del agua.
Es posible que este niño se muestre más tarde apesadumbrado o desconcertado por lo ocurrido,
pues lo ha hecho “sin intención”, o sea, amoralmente.
5. Virtud
Se denomina virtud, en definitiva, a una característica estable de la persona, ya sea natural o
adquirida. Existen virtudes intelectuales (asociadas a la inteligencia) y virtudes morales
(relacionadas con el bien).
Se entiende por virtudes o virtudes humanas al conjunto de rasgos que una persona posee o
practica y que responden a una cierta consideración social de lo deseable, sustentada en otros
valores como el bien, la verdad, la justicia y la belleza. Para decirlo de otra manera, una persona
virtuosa es aquella que está dispuesta a actuar de acuerdo a ciertos conceptos previos de lo moral.
Por otro lado, dependiendo del contexto, este término puede tener que ver con lo religioso.
En su obra Ética a Nicómaco, Aristóteles definió una virtud como un punto entre una
deficiencia y un exceso de un rasgo. El punto de mayor virtud no se encuentra en el medio
exacto, sino en una media de oro a veces más cerca de un extremo que del otro.
Además, Platón Consideraba que la virtud era conocimiento y que se podía enseñar. En La
República, Platón identificó cuatro virtudes cardinales: la sabiduría, la justicia, la templanza y el
coraje o fortaleza.
Tipos de Virtud
Virtud Intelectual: Está formada por la capacidad de aprendizaje, el diálogo y la
reflexión en la búsqueda del conocimiento verdadero; dentro de sus límites, es posible
distinguir entre la razón teórica y la razón práctica.
Virtud Moral: Por su parte, es la acción o el comportamiento moral. Se trata del hábito
que es considerado como bueno y conforme a la ética. La justicia (dar al prójimo lo que le
es debido), la fortaleza (capacidad de resistirse ante las tentaciones), la prudencia (actuar
conforme a un juicio recto) y la templanza (moderar la atracción de los placeres) son las
virtudes cardinales.
6. Luces
Se refiere a la educación, conocimiento y progreso intelectual. Para él, la educación era
fundamental para construir una sociedad justa y libre.
¿Por qué era tan importante para Bolívar?
Base de la libertad: Creía que un pueblo educado era más capaz de defender sus
derechos y libertades.
Desarrollo de la nación: La educación era la clave para el desarrollo económico y social
de los nuevos países americanos.
Fortalecimiento de la moral: Las luces, al expandir el conocimiento, también fortalecían
el sentido de la moral y la ética.
En resumen, cuando Bolívar hablaba de "luces", se refería a la importancia de iluminar las
mentes de los ciudadanos con conocimiento, para así construir un futuro mejor para América
Latina.
7. Valores Éticos
Los valores éticos son principios que determinan cómo se deben comportar las personas para
actuar de la forma más correcta posible en cada situación. Por ejemplo, los individuos que se
guían por valores éticos como la justicia, el respeto y la responsabilidad suelen obrar
acertadamente en los distintos ámbitos de su vida.
También, son guías de conducta que permiten a los seres humanos convivir en armonía y
alcanzar su mayor potencial personal y social; por eso, es clave promoverlos en el ámbito
familiar y educativo.
Además, los valores éticos son fundamentales para la convivencia de una sociedad. Esta guía
de conducta de las personas puede variar según el contexto cultural y social, así como de las
creencias políticas o religiosas, pero hay ideales éticos universales que han compartido personas a
lo largo de toda la historia. Trabajar y fomentar los valores éticos es una cuestión primordial que
debe hacerse tanto desde el ámbito familiar como educativo.
Para finalizar, esta clase de principios se desarrollan durante la vida de las personas, a partir de
sus experiencias familiares, sociales y en la escuela. Además, están influidos por la cultura, el
contexto histórico en el que se vive, los medios de comunicación y las creencias religiosas,
políticas, etc.
Tipos de valores éticos
Los ejemplos de valores éticos son muy diversos y están presentes en los comportamientos
diarios de los seres humanos. Algunos de ellos son:
Justicia. Se trata de dar a cada persona lo que le corresponde o lo que le es debido.
Honestidad. No engañar, mentir y actuar con sinceridad: que la forma de pensar y actuar
se correspondan entre sí.
Lealtad. Es el sentimiento de respeto y fidelidad, incluso cuando las circunstancias son
adversas, hacia una persona, una organización, un compromiso, una nación u otra clase de
ente.
Tolerancia. Es el respeto íntegro hacia las demás personas, sin importar sus diferencias
de opinión, características o comportamiento.
Perseverancia. Es el esfuerzo continuo que realiza alguien para lograr un objetivo. Se
trata de no rendirse ante las dificultades que se presentan.
Gratitud. Está presente cuando alguien aprecia los distintos aspectos que le ofrece la vida
y reconoce el papel que desempeñan las otras personas en su bienestar.
Solidaridad. Consiste en la colaboración mutua que existe entre las personas. Está
presente cuando los integrantes de una comunidad son capaces de actuar como un todo.
Respeto. Dicta la consideración y atención con la que se deben de tratar a los otros seres
humanos.
8. Valores Morales
Valores morales son un conjunto de normas y costumbres que transmiten formas correctas de
actuar y permiten diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo
injusto. En ocasiones pueden estar determinados por la religión o estar tan arraigados a la cultura
de una sociedad que su violación puede suponer, incluso, sanciones legales.
Asimismo, hay ciertas jerarquías entre los valores morales que hacen que algunos valores
prevalezcan sobre otros.
Por ejemplo, la lealtad es fundamental en una amistad, pero si un amigo ha cometido un delito
y la policía nos interroga, lo correcto sería que la honestidad estuviese por encima de la lealtad.
Tipos de Valores Morales son:
Algunos ejemplos de valores morales son:
Honestidad: actuar de manera íntegra.
Respeto: tratar a los demás con consideración.
Gratitud: valorar las acciones de los demás.
Lealtad: ser comprometido con personas o causas.
Tolerancia: aceptar y respetar lo diferente.
Solidaridad: apoyar y colaborar con los demás.
Generosidad: compartir y ayudar de forma desinteresada.
Responsabilidad: cumplir con las obligaciones.
Compasión: mostrar empatía y comprensión.
Humildad: actuar con modestia.
Empatía: comprender y saber ponerse en el lugar de los demás.
9. Diferencia entre Valores Éticos y Valores Morales
Aunque suele hablarse indistintamente de valores morales y valores éticos, existe una
diferenciación. Los valores éticos están constituidos por una serie de normas o pautas que regulan
la conducta de los individuos, como la verdad, la justicia, la libertad y la responsabilidad.
Mientras que los valores morales se refieren al conjunto de costumbres comunes a una
sociedad, empleadas para diferenciar la manera correcta o positiva de actuar, y la incorrecta o
negativa.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
Chavarría, R. (Mayo, 2019) Concepto y definiciones. Ética profesional. Recuperado el 22
de octubre del 2024. http://ftp.campusvirtual.utn.ac.cr/objetos%20de%20aprendizaje
%20profesores/exelearning%20etica%20profesional/eticaprofesional/
conceptos_y_definiciones.html.
Espínola, J. P. (15 de enero de 2024). Ética. Concepto. Recuperado el 22 de octubre de
2024 https://concepto.de/etica/#ixzz8pLhFOgzY.
Espínola, J. P. (30 de marzo de 2024). Moral. Enciclopedia Humanidades. Recuperado el
22 de octubre de 2024. https://humanidades.com/moral/.
Equipo editorial, Etecé (17 de septiembre de 2020). Virtud. Enciclopedia Concepto.
Recuperado el 22 de octubre de 2024 de https://concepto.de/virtud/.
Mauricio C. (28 de agosto del 2024). Virtud. Wikipedia. Recuperado el 22 de octubre del
2024 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Virtud.
Significados, Equipo. (16 de noviembre del 2023) Ética. Enciclopedia Significados.
Recuperado el 22 de octubre del 2024. https://www.significados.com/etica/.
Mauricio C. (28 de agosto del 2024). Virtud. Wikipedia. Recuperado el 22 de octubre del
2024 https://es.m.wikipedia.org/wiki/Virtud.
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. (Sin fecha de publicación)
Importancia de la Ética en la Actualidad. Upress Media Upaep. Recuperado el 22 de
octubre del 2024. https://upress.mx/secciones/vida-universitaria/8077-importancia-de-la-
%C3%A9tica-en-la-actualidad.