ÉPOCA CLÁSICA
(Segunda Mitad S. V a.C. y S. IV a.C. hasta 323 a.C.)
Partenon, Ictino y
Calícrates, 447-438 a.C.
Templo dórico períptero
y octástilo.
Época de Pericles
Fidias, autor del
programa iconográfico
67,50 x 30,95 m.
Atenea Parthenos, Fidias
Copia escultura original
crisoelefantina
Atenea Parthenos,
Museo del Prado
El Partenón de Nashville, Tennessee, es una réplica a
escala real del Partenón de Atenas. Se construyó en
1897 como parte de la Exposición del Centenario de
Tennessee, en la cual se celebraba el centenario de la
unión de este Estado a los Estados Unidos.
Reconstrucción del Partenon en Nashville, Tennessee, USA.
Lord Elgin
Frontón Este. Hestia (Vesta), Artemisa (Diana) y Afrodita (Venus)
Frontón Este, Nacimiento de Atenea, Dionisos (Baco)
Frontón Este: cabeza de caballo del carro de Selene
Reconstrucción ideal del friso del Partenón. Friso, detalle de la tribuna de los dioses:
De 160 m. de longitud, representa el desfile Poseidon, Apolo y Artemisa asisten al
de las Panateneas. desfile de los atenienses
Friso, detalle fragmento desfile de las mujeres
Fragmento del Friso:
Detalle de la entrega del Peplo por una de las jóvenes vírgenes
atenienses responsables de su confección, a una de las
sacerdotisas de Atenea.
92 metopas de las que sólo han
sobrevivido 19.
+ CUATRO SERIES:
Este: GIGANTOMAQUIA
Oeste: AMAZONOMAQUIA
Norte: ILIUPERSIS
Sur: CENTAUROMAQUIA
Temática Iconográfica general:
Victoria del Orden sobre el Caos
De la Razón sobre el Miedo
De Atenea sobre Poseidón
Victoria atándose la
sandalia ca. 410 a.C.
Atribuida a Fidias, decoraba
el basamento del templo de
Atenea Niké, victoriosa, de
la Akrópolis de Atenas
Atenea Lemnia ca. 440 a. C.
Plinio el Viejo en su Historia
Natural la define como:
«La Belleza Eximia»
Pausanias en su obra
Descripción de Grecia I, 28,
2 dice que es la más digna
de ver de todas las obras de
Fidias.
Atenea Lemnia, Fidias, ca 440 a. C.
Policleto, Doríforo
(Portador de la lanza)
CANON
Policleto, Doríforo
■ El Doríforo se convierte en el
Manual de Escultura Clásica
■ El cuerpo debe medir 7 cabezas
■ La cabeza se divide en tres
partes iguales: frente, nariz,
mentón
■ El pie debe medir 3 veces la
anchura de la mano
■ Desde el pie hasta la rodilla
debe haber 6 palmos, lo mismo
que desde la rodilla hasta el centro
del abdomen.
"Ningún arte se constituye sin proporción; y la
proporción reside en el número.
Así pues, todo arte se constituye por medio del
número... de modo que hay una cierta proporción en
la plástica e igualmente también en la pintura, por
medio de la cual se consigue la semejanza y la
identidad. En general, todo arte es un sistema de
percepciones, y el sistema es número.
Por tanto, es razonable decir que todo se parece al
número, es decir, a la razón capaz de juzgar y afín a
los números que componen todas las cosas. Eso
dicen los pitagóricos".
Pitagóricos (Sexto Empírico, Adv. Mathem. VII 106)
Policleto, Diadumeno
Atleta en la palestra ciñéndose
la tenia que le acredita como
vencedor
Diadumeno, Museo del Prado.
Praxíteles: Hermes y Dionisos niño, 340-330 a.C.
CONTRAPOSTO
Praxíteles, Hermes y Dionisos niño, 340-330 a.C.
Apolo Sauróctono, Praxíteles.
Revisión crítica del mito de Apolo y
el Dragón, en clave de Diógenes que
denuncia la corrupción de su época,
muy lejos de la heroica democracia
de Pericles.
Praxiteles, Afrodita de Cnido
Referente de las llamadas
«Venus Púdicas».
Su atrevimiento hizo que fuese
rechazada en Cos por una
versión vestida, para acabar en
el promontorio de Cnido, en un
templo circular o un patio
cerrado, situada para que se
pudiese ver desde cualquier
ángulo.
Praxiteles, Afrodita de Cnido
[Detalle de la cabeza]
Praxíteles, Afrodita de Arlés
Venus Capitolina, Museo del Capitolio, Roma
Venus Capitolina, Museo del Capitolio, Roma
Venus de Milo Venus de Medicis.
Afrodita Kallipigia
Venus saliendo del baño, Venus agachada, atribuida a
en cuclillas Praxíteles
Afrodita agachada, copia romana S. II a.C.
Probablemente formara parte de un conjunto termal,
baños decorados con este tipo de esculturas en las que
se representan deidades “acuáticas”, o bien procediera
de una fuente o ninfeo en la Córdoba romana.
Lisipo, Apoxiomenos, s. IV a.C.
El que se raspa con el estrígile.
Canon de Lisipo en «Apoxiomeno»
Lisipo, busto de Alejandro Magno s. IV a.C.
HELENISMO
PERIODO HELENÍSTICO (323-31 A. C.)
Los luchadores, copia
romana.
Victoria (Nike alada) de Samotracia. Escuela de Rodas
Laooconte. Agesandro,
Atenidoro y Polidoro
Volviéndose hacia Miguel Ángel, que miraba asombrado
los trozos de mármol cubiertos de tierra sucia, el
arquitecto Giuliano da Sangallo exclamó: «¡Este es el
Laocoonte que mencionaba Plinio!».
Era una fría mañana de invierno y acababan de
desenterrar, en las ruinas de las termas de Tito, la única
gran escultura griega de la que no sobrevivía ninguna
copia. El mito está recogido en la Eneida de Virgilio
El Papa Julio II della Róvere, que había enviado sus dos
mejores artistas a valorar el hallazgo, compró
inmediatamente el grupo escultórico para llevarlo a su
palacio.
Así nacieron los Museos Vaticanos
La escultura descubierta el 14 de enero de 1506 en un
socavón de la viña de Felice de Fredis sobre las ruinas
de las termas de Tito se fue convirtiendo aquel mismo
día en la nueva maravilla de la ciudad.
Ulises cegando a Polifemo. Grupo escultórico hallado en 1957 en una villa que el emperador Tiberio
(14 al 37 d.C.) construyó en Sperlonga junto al mar. Tenía una gruta, utilizada para comer en verano,
en la que estaba este grupo que representa el famoso pasaje de la Odisea. Atribuido a los
escultores rodios Agesandro, Atenodoro y Polidoro que, según Plinio el viejo, son los mismos
autores del famoso grupo de Laocoonte y sus hijos. Ca.180 a.C.
Torso del Belvedere, Roma. Atribuido a Apolonio de Nestor
Alejandro con lanza, Louvre Hércules Farnesio, Roma
Altar de Zeus, Pérgamo. 164-156 a.C.
En el siglo II antes de nuestra era, la antigua
ciudad de Pérgamo, hoy Bergama (Turquía)
era una de las más ricas y cultas de la Jonia.
Su biblioteca rivalizaba con la de Alejandría.
En torno al año 170 a.C. fue atacada por los
Gálatas, habitantes del interior de Asia
Menor. Para conmemorar la victoria de la
ciudad sobre los gálatas se decidió levantar
un altar gigantesco en honor a Zeus.
Altar de Zeus, Pérgamo. 164-156 a.C.
Berlín.
Altar de Zeus, Pérgamo. Gigantomaquia, 164-156 a.C.
Ménade orgiástica de Escopas, ca. 330. Dresde.