Resultados de la Cromatografía de Columna
En este experimento se llevó a cabo una cromatografía de columna utilizando
alúmina como fase estacionaria, y una mezcla de azul de metileno y naranja de
metilo como muestra a analizar. Inicialmente, la mezcla presentaba un color verde
debido a la combinación de los dos colorantes. La separación se logró mediante la
aplicación de diferentes disolventes que movilizaron selectivamente cada
componente de la mezcla, lo que permitió su fraccionamiento en la columna.
1. Extracción del Azul de metileno
El primer colorante en ser extraído de la columna fue el azul de metileno,
utilizando etanol como disolvente. El azul de metileno es una molécula
catiónica con una estructura altamente polar, lo que le confiere ciertas
propiedades de solubilidad y afinidad hacia disolventes polares como el
etanol. A pesar de la polaridad del azul de metileno, su interacción con la fase
estacionaria de alúmina fue relativamente débil en comparación con el
naranja de metilo.
La alúmina, al ser una fase estacionaria polar, tiene tendencia a retener moléculas
polares a través de interacciones de tipo electrostático y fuerzas de Van der Waals.
Sin embargo, el etanol, un disolvente polar protico, tiene la capacidad de formar
puentes de hidrógeno y dipolos con el azul de metileno, lo que facilita su elución. Al
interaccionar más fuertemente con el etanol que con la alúmina, el azul de metileno
fue arrastrado primero. Esto se debe a que el etanol reduce la interacción entre el azul
de metileno y la superficie de la alúmina, lo que permite que el colorante se mueva
más fácilmente a través de la columna.
Además, el etanol también tiene un grado de selectividad que lo hace adecuado para
extraer compuestos como el azul de metileno, que no se adsorben fuertemente en la
fase estacionaria. Esta diferencia de afinidades entre los disolventes y la alúmina
explica por qué el azul de metileno se separó primero de la mezcla.
2. Extracción del Naranja de Metilo
Una vez extraído el azul de metileno, el siguiente paso fue la extracción del
naranja de metilo. Este colorante aniónico, al tener una mayor afinidad por la
fase estacionaria polar, requirió un enfoque diferente para ser eluido. Para
lograr esto, se utilizó agua como primer disolvente, seguida de una solución de
ácido acético.
El naranja de metilo interactúa más fuertemente con la alúmina debido a su
naturaleza aniónica, lo que resulta en interacciones electrostáticas más intensas
entre el colorante y la fase estacionaria. El agua, al ser un disolvente polar, comenzó a
movilizar parcialmente el colorante, pero no fue suficiente para eluirlo
completamente debido a la fuerza de las interacciones con la superficie de la
alúmina.
A continuación, se empleó una solución de ácido acético para completar la elución
del naranja de metilo. El ácido acético actúa modificando el pH del sistema,
acidificando el medio, lo que genera la protonación de algunas especies presentes,
incluyendo posiblemente el naranja de metilo. Esto debilita las interacciones
electrostáticas entre el colorante y la alúmina, facilitando su movilización. Al cambiar
la carga y la polaridad efectiva del colorante, el ácido acético reduce la afinidad de la
fase estacionaria por el naranja de metilo, lo que permite que este sea eluido
completamente de la columna.