Tema 1: Introducción a la Química - Estequiometría
1.1 Concepto y aplicaciones de la Química
1.2 El método científico y la Química
1.3 Clasificación de la materia
1.4 Leyes Ponderales
1.5 Concepto de Mol, Masa atómica y Masa molecular
1.6 Estequiometría y Ecuación Química
QUÍMICA: estudio de la materia y de los cambios que ocurren en ella.
• Estructura: átomos y moléculas, estructura electrónica, tipo de enlace químico (a
través de técnicas instrumentales como espectroscopía, difracción de neutrones,
rayos X, etc.)
• Propiedades: estados de agregación (puntos de fusión y ebullición,
compresibilidad, dureza, etc.), reactividad, disoluciones, etc.
• Transformaciones: reacciones químicas, equilibrio químico, etc.
Método científico y la Química
Base para la investigación no sólo en la Química, también en las demás ciencias.
1er paso:
Definir el problema
2º paso:
Realizar experimentos, elaborar observaciones detalladas y registrar la información o
datos del sistema
3er paso:
Interpretación. Se intenta explicar el fenómeno observado.
Hipótesis: explicación tentativa de un conjunto de observaciones
OBSERVACIÓN REPRESENTACIÓN INTERPRETACIÓN
Ley: enunciado conciso, verbal o matemático, de una relación entre fenómenos que es
siempre la misma bajo las mismas condiciones
Teoría: es un principio unificador que explica un conjunto de hechos o leyes basadas en
esos hechos
Modelo: interpretación o explicación de una teoría
HIPÓTESIS
Revisión de la hipótesis, si así
lo sugieren los experimentos
EXPERIMENTOS
Propuesta de Teoría o Modelo
Clasificación de la materia:
Materia: todo lo que ocupa espacio y tiene masa
Subtipos:
• Sustancia: forma de materia que tiene composición definida (constante) y
propiedades características.
• Elemento: sustancia que no se puede separar en otras más sencillas por
medios químicos.
• Compuesto: sustancia formada por átomos de dos o más elementos unidos
químicamente en proporciones fijas.
• Mezcla: combinación de dos o más sustancias en la que éstas conservan sus
propiedades. Puede ser homogénea o heterogénea.
Diferencia entre un compuesto y una mezcla
Compuesto: se puede separar en sus componentes puros por medios químicos
(mediante reacción química)
Ejemplo: H20 Comp. constante (proporción definida):
2 g de hidrógeno / 16 de oxígeno
Descomposición: Reacción Química: H2O → H2 + ½ O2
Mezcla: puede separarse físicamente en sus componentes mediante operaciones de
separación (físicas): destilación, sedimentación, filtración, etc.
Ejemplos: Petróleo: fracciones se pueden separar, mediante destilación
Agua de mar: sales disueltas se pueden separar del agua por
evaporación
Elementos químicos
✓ Existen más de 115 elementos químicos
✓ 90 se encuentran presentes en la naturaleza
Leyes básicas de la Química. Leyes ponderales
Reacción Química: proceso a través del cual una o varias sustancias (reactivos) se
transforman en una o varias sustancias diferentes (productos)
REACTIVOS PRODUCTOS
D Reacción
A B Química C D
A
Leyes ponderales: leyes que rigen el comportamiento de la materia en las reacciones
químicas, a través de la masa de las sustancias participantes
1ª: Ley de Lavoisier: Conservación de la Masa
2ª: Ley de Proust: Proporciones Definidas
3ª: Ley de Dalton: Proporciones Múltiples
1ª Ley de Lavoisier: conservación de la Masa
“Durante una reacción química no se producen cambios observables de masa”
2ª Ley de Proust: Proporciones definidas
“Establece que muestras diferentes de un mismo compuesto siempre contienen los mismos
elementos y en la misma proporción de masa”
• Cuando se forma agua reaccionan: 1,0000 g de oxígeno con 0,1260 g
de hidrógeno, para dar (por supuesto) 1,1260 g de agua.
• Al formarse dióxido de carbono reacciona: 1,0000 g de oxígeno por
cada 0,3753 g de carbono.
3ª Ley de Dalton: proporciones múltiples
Solución planteada por Jonh Dalton (1808) fue simple, clara y convincente: “cuando dos
elementos se combinan con más de una proporción de masa lo que ocurre es que se forman
varios compuestos diferentes”.
El enunciado de esta ley se debe a Dalton, en 1803 como resultado de su teoría
atómica.
Teoría atómica de Dalton (1803-1808)
Átomo: unidad básica e indivisible de un elemento que interviene en una reacción química
Permite explicar las leyes ponderales:
1.- Los elementos están constituidos por átomos indivisibles. Los átomos no pueden crearse ni
destruirse durante una reacción química (Lavoisier).
2.- En los compuestos, los diferentes elementos se combinan en relaciones numéricas simples (1
átomo de A con 1 átomo de B, 2 átomos de A con 3 átomos de B, etc.) Dicha combinación da lugar a la
fórmula molecular de ese compuesto que representa la composición de la “molécula”: AxBy .
Concepto Masa atómica y mol
Las leyes ponderales hacen referencia a cómo se relacionan los elementos químicos en
las reacciones químicas, a nivel de partículas elementales. No en relaciones másicas
Masa atómica: masa de un átomo, en unidades de masa atómica (uma)
uma: masa exactamente igual a un doceavo de la masa de un átomo de Carbono-12 =
1,661·10-27 kg
¿Qué leemos en la tabla periódica cuando nos indica que la masa
atómica del Cu es 63,54?
Se debe entender que la masa de un átomo de Cu es 63,54 veces mayor
que la uma, pero no que la masa de un átomo de Cu es 63,54 g
Cada elemento tendrá una masa atómica concreta.
Un átomo de Carbono-12 → 12 uma
Un átomo de Hidrógeno → 1,0 uma
Un átomo de Litio → 6,9 uma
MOL
Cantidad de sustancia que contiene tantas partículas como átomos hay en 12 g de Carbono-12
El número real de átomos en 12 g de Carbono-12 se determina experimentalmente.
12 g
Número de Avogadro, N A = = 6, 0222 1023
1,9926 10− 23 g
1 mol de átomos de Carbono-12
Masa de 12 g
Contiene 6,022·1023 átomos
Masa molar: masa (g o kg) de 1 mol de unidades (átomos o moléculas) de una sustancia
La masa molar del Carbono-12 (g) es numéricamente igual a su masa atómica expresada en uma
1 átomo de C-12 → 12 uma 1 mol de C-12 → 12 g (por definición)
1/12 parte 1/12 parte
1 uma 1g
Masa atómica de C-12 = 12 uma Masa molar de C-12 = 12 g
Masa molar de un compuesto o elemento = masa de una “molécula” del compuesto x NA
Relaciones entre la masa (g) de un elemento y el número de moles del
elemento (n) y entre el número de moles de un elemento y el número de
átomos (N) de un elemento
m/M nNA
Número de Número de
Masa (m)
moles (n) átomos (N)
n·M N/NA
m/M
M: masa molar (g/mol)
NA: Número de Avogadro
Estequiometría y Ecuación Química
Estequiometría: se refiere a las relaciones fijas que existen entre las cantidades
Molares de:
• Los elementos dentro de un compuesto
• Los compuestos que participan en una reacción química
Estequiometría de un compuesto
AaBbCc
• Fórmula empírica: indica el número relativo de átomos o de moles de átomos en un
compuesto. Puede incluir números fraccionarios. Es la representación más simple de
un compuesto.
• Fórmula molecular: indica el número exacto de átomos en una molécula de un
compuesto. Siempre involucra números enteros.
• Fórmula estructural: muestra cómo están unidos entre sí los átomos de una
molécula y el tipo de enlace.
Ejemplo: Benceno
• Fórmula empírica: CH
• Fórmula molecular: C6H6
• Fórmula estructural:
Cálculo de la estequiometría de un compuesto
1) Establecer una base de cálculo: cantidad de masa
2) Calcular el número de moles de cada uno de los elementos existentes en la base de
cálculo
3) Calcular la relación (aproximada) que existe entre el número de moles de los diferentes
elementos entre sí
Composición porcentual (composición elemental) de los compuestos
La composición porcentual en masa es el porcentaje (%) de masa de cada elemento
presente en un compuesto.
n masa molar del elemento
composición porcentual de un elemento = 100%
masa molar del compuesto
Siendo n = número de moles del elemento contenidos en 1 mol del compuesto
Estequiometría de una Reacción Química
a A + bB → cC + d D
REACTIVOS PRODUCTOS
Se leería:
“El reactivo A reacciona con el reactivo B para producir los productos C y D”
Significa que:
a moléculas de “A” reaccionan con b moléculas de “B” para dar c moléculas de “C”
más d moléculas de “D”
Por tanto:
a mol de “A” reaccionan con b mol de “B” para dar c mol de “C” más d mol de “D”
➢ Dirección en la que se produce la reacción:
Reacciones reversibles:
aA + bB cC + d D
➢ ¿Cómo indicar alguna condición necesaria para llevar a cabo la reacción?
Luz
Calor
a A + b B ⎯⎯
⎯→ c C H 2O
+ dD
➢ Se puede indicar el estado físico de las sustancias: s (sólido), l (líquido), g
(gaseoso), aq o ac (disolución acuosa)
a A(l ) + b B( g ) → c C( g ) + d D( s )
Las reacciones o ecuaciones químicas deben estar ajustadas
Ejemplo: en el laboratorio se pueden preparar pequeñas cantidades de oxígeno gaseoso
mediante el calentamiento de clorato de potasio (KClO3). Los productos son oxígeno
gaseoso (O2) y cloruro de potasio (KCl).
2 KClO3 → 2 KCl + 3 O2
2K → 2K
2 Cl → 2 Cl
6 O → 6O
Relación o proporción estequiométrica
2 KClO3 → 2 KCl + 3 O2
2 mol → 2 mol 3 mol
PM ( KClO3 ) =122,6 g / mol PM ( KCl ) = 74,6 g / mol PM (O2 ) = 32 g / mol
245,2 g KClO3 149,2 g KCl 96 g O2
Reactivos en Relación o
Proporción Estequiométrica
Se pueden dar diferentes situaciones de relaciones no estequiométricas al poner en
contacto cantidades variables de los reactivos.
Por ejemplo:
100 g KClO3
44 g KClO3
Esto llevará a que haya:
Reactivo limitante
Reactivo en exceso
aA + bB → cC + dD
Se dice que los reactivos de una reacción química están en Proporción o Relación
estequiométrica si sus cantidades iniciales corresponden a las relaciones molares
contenidas en la correspondiente ecuación química
Se dice que un reactivo está en exceso si su cantidad inicial excede la correspondiente
a su proporción estequiométrica
Se dice que un reactivo es limitante si se encuentra en cantidad inferior a su
proporción estequiométrica
Siempre en cantidades molares
El reactivo limitante es el que determina la cantidad de productos que se forma
Cálculo del reactivo limitante
Consideremos una reacción química, en la que hay X g de A y Z g de B.
1) Calcular el número de mol de A y B existentes
2) Teniendo en cuenta los coeficientes estequiométricos se calcula:
• El número de mol de B que reaccionaría con todos los mol de A de partida, o
bien,
• El número de mol de A que reaccionaría con todos los mol de B de partida
3) Si los reactivos no se encuentran en proporciones estequiométricas, uno se
consumirá totalmente (reactivo limitante) y habrá una cantidad del otro reactivo
que quedará sin reaccionar (reactivo en exceso)
Importante: los reactivos se pueden presentar en diferentes formas (sólido, líquido,
gaseoso, en disolución) y en diferentes unidades ( g, Kg, g/l, Molaridad, etc). En todos los
casos, para realizar cálculos estequiométricos se debe trabajar con el número de mol.
Rendimiento de una reacción (%)
cantidad real producto
Re n dim iento (%) = 100
cantidad máxima teórica posible producto
A tener en cuenta:
✓ En la Industria Química es habitual trabajar con reactivos en exceso
✓ De ahí que en la Ingeniería Química es fundamental manejar con soltura:
- Relaciones y cálculos estequiométricos
- Cálculos de reactivos limitantes y en exceso