0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas3 páginas

Guía para Analizar Una Obra Narrativa

Cargado por

Antonella Notto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas3 páginas

Guía para Analizar Una Obra Narrativa

Cargado por

Antonella Notto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Literatura Juvenil Prof.

Carina Garay 1

Guía para analizar una obra narrativa


1) CONTEXTO:
a. Autor al que pertenece la obra. Breves datos biográficos, especialmente de aquellos
relacionados con la obra leída.
b. Género predominante: características del género presentes en el libro. Tipo de
narración (fantástico, de ciencia ficción, maravilloso, realista, leyenda, mito, fábula,
etc.). Fundamentación.
c. Intención del autor (denunciar algún aspecto de la sociedad, convencer, transmitir un
mensaje, entretener, etc. Lector modelo a quien se dirige.
d. Época, movimiento, corriente o tendencia literaria a la que pertenece el autor y su obra
(Edad Media, Renacimiento, Vanguardias, etc.). Características.
e. Año de escritura y publicación. Relación con hechos históricos de la época.
f. Ubicación de la obra en relación con la producción total del autor. Ubicarla en una etapa
determinada (iniciación, madurez, consagración del artista, últimos años de su vida,
etc.).
2) PRESENTACIÓN GENERAL DE LA OBRA:
a. Significado del título y relación con los hechos de la historia.
b. Tema/s planteados (soledad, muerte, amistad, amor, etc.). Los temas se pueden
formular también por oposición (vida/muerte, amor/desamor, ciencia/naturaleza, etc.).
c. Características de lo literario predominantes (lo lúdico, lo estético, lo social, etc.)
d. Fuentes posibles, intertextos: influencia de otros autores o pensadores. Alusión a otros
textos.
e. Diseño, organización o estructura externa: división en partes, segmentos, capítulos,
apartados, etc.
3) ACCIÓN Y TRAMA:
a. Síntesis de la acción narrada (argumento).
b. Momentos y organización de la trama narrativa (estructura interna): situación inicial,
inicio del conflicto, conflicto, resolución, situación final (entre otras superestructuras
narrativas). Hechos fundamentales que se corresponden con cada momento.
c. Importancia de los indicios (pistas o anticipaciones del desenlace o del final).
4) PERSONAJES:
a. Distinción entre personajes principales y secundarios. Características físicas, morales,
psicológicas. Función e importancia del personaje en la historia. Significado o
simbolismo del personaje. Pueden analizar también su nombre (etimología y
significado).
Literatura Juvenil Prof. Carina Garay 2

b. Procedimientos empleados para caracterizarlos: descripción a cargo del narrador, de


otro personaje, del mismo personaje (a través de su acción, de su forma de hablar).
Importancia de los diálogos y monólogos para comprender su psicología.
c. Relación entre los personajes principales (puede ser muy útil la elaboración de un
sociograma literario).
d. Clasificación en la siguiente tipología: personajes redondos o rotundos (evolucionan,
cambian a lo largo de la obra, seres complejos y completos, no prototípicos); personajes
planos o chatos (no evolucionan ni cambian a lo largo de la historia, no son seres
complejos, sino prototipos con un par de rasgos que los identifican).
5) ESPACIO:
a. Escenarios básicos en los que se desarrolla la acción. Características.
b. Importancia del mismo y de la descripción dentro de la narración. Formas de describirlo:
panorámica, detallada, fotográfica, romántica, etc.
c. Función e importancia del mismo: creación de una atmósfera de misterio, terror,
pintura de época, testimonio histórico, determina o condiciona la vida o forma de ser de
los personajes.
d. Valor simbólico del espacio y significado del mismo.
6) TIEMPO:
a. Diferencia entre el tiempo de la historia y el del discurso. Orden en el que se cuentan los
sucesos.
b. Tiempo real o cronológico: datos temporales que aparecen en el texto, cuánto dura la
acción narrada.
c. “Tempo narrativo”: ritmo y duración de la narración. Puede o no coincidir con el tiempo
real. Puede ser más lento o acelerarse, ruptura del tiempo, avances y retrocesos
(analepsis y prolepsis), existencia de tiempos paralelos o simultáneos.
7) NARRADOR:
a. Cantidad de narradores: discursos, fragmentos o capítulos que corresponden a cada
uno.
b. Persona gramatical (1° o 3°). Apelación al lector (incorporación de la 2° persona).
c. Tipo de narrador (testigo, protagonista, omnisciente, cuasi-omnisciente, etc.)
d. Presencia del autor en la historia: autor ficcionalizado (aparece como narrador con su
nombre real dentro de ficción), autor implícito (las ideas del autor son expresadas a
través de un personaje ficticio que puede identificarse con él y que expresa su
intención).
8) ESTILO (FORMA PARTICULAR DE ESCRIBIR DEL AUTOR):
a. Nivel de lengua utilizado: culto, popular o coloquial, vulgar, imitación del habla de algún
grupo social, poético, con características de oralidad, etc.
b. Tono: melancólico, romántico, lúgubre, festivo, humorístico, misterioso.
Literatura Juvenil Prof. Carina Garay 3

c. Recursos literarios o de estilo más notables y reiterados (metáfora, personificación,


comparación, antítesis, anáfora, hipérbaton, hipérbole, etc.). Sentido y connotaciones
de los mismos.
d. Importancia de los elementos descriptivos, valor de la adjetivación. Sentimientos y
sensaciones sugeridos por los adjetivos.

NOTA: esto es solo una guía posible para analizar una obra narrativa ficcional. Siempre deben
seleccionar fragmentos o citas que ejemplifiquen, y cada aspecto analizado debe fundamentarse y
relacionarse con el libro. No basta con la mera clasificación.

Prof. Carina Garay

También podría gustarte