0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas21 páginas

371 Filtración Del Fluido 2024 RESUMEN DE EXPOSICION L

filtración de fluido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas21 páginas

371 Filtración Del Fluido 2024 RESUMEN DE EXPOSICION L

filtración de fluido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Filtración del fluido:

1. Generalidades.
La filtración de agua es un proceso esencial en el tratamiento
del agua, utilizado para eliminar partículas sólidas, contaminantes
y microorganismos, mejorando la calidad del agua para diversos
usos, como el consumo humano, la industria y la agricultura. Este
proceso se lleva a cabo utilizando diferentes medios filtrantes que
actúan como barreras para retener las impurezas presentes en el
agua. Aquí se describen las generalidades de la filtración de agua:
1. Objetivo de la Filtración de Agua:
 Remover Partículas Sólidas: La filtración se utiliza
principalmente para eliminar sólidos suspendidos, como lodo,
arena, arcilla, y otras partículas que pueden causar turbidez.
 Mejorar la Calidad del Agua: Se busca reducir la turbidez,
mejorar el sabor, olor y color del agua, y eliminar
contaminantes químicos y biológicos.
 Protección de Etapas Posteriores: En plantas de
tratamiento de agua potable y aguas residuales, la filtración
actúa como una etapa de pretratamiento para proteger
procesos como la desinfección o la ósmosis inversa.
2. Principios Básicos de la Filtración:
 La filtración se basa en la retención física de partículas a
través de un medio poroso, que puede ser arena, grava,
carbón activado, o membranas.
 Los mecanismos principales de retención incluyen:
o Tamizado: Las partículas de mayor tamaño que los
poros del medio filtrante quedan retenidas.
o Captura por Intercepción: Las partículas quedan
atrapadas en la superficie de los granos del medio
filtrante.
o Adhesión Electroestática: Las partículas se adhieren
al medio debido a cargas eléctricas opuestas.
o Adsorción: En medios como el carbón activado, los
compuestos orgánicos y algunos contaminantes se
adhieren a la superficie del medio filtrante.
3. Tipos de Filtración:
 Filtración Física: Retiene partículas y sólidos suspendidos
de manera física a través de un medio como la arena o la
grava. Es común en el tratamiento de agua potable.
 Filtración Química: Utiliza medios que reaccionan
químicamente con ciertos contaminantes para su eliminación,
como el carbón activado para la eliminación de cloro,
compuestos orgánicos volátiles, y ciertos metales pesados.
 Filtración Biológica: Utiliza la actividad biológica de
microorganismos que se desarrollan en el medio filtrante
para degradar contaminantes orgánicos, como en los
biofiltros utilizados para el tratamiento de aguas residuales.
4. Medios Filtrantes:
 Arena y Grava: Usados principalmente en filtros de lecho
profundo, donde la capa de arena más fina se coloca encima
de capas de grava más gruesa.
 Carbón Activado: Utilizado para adsorber compuestos
orgánicos, cloro, pesticidas, y otros contaminantes que
afectan el sabor y el olor.
 Antracita: Utilizada en combinación con la arena para
mejorar la eficiencia de filtración, especialmente en filtros de
lecho profundo.
 Membranas Sintéticas: Fabricadas a partir de materiales
como polímeros, son capaces de retener partículas
extremadamente pequeñas, bacterias y virus.
5. Aplicaciones de la Filtración de Agua:
 Tratamiento de Agua Potable: La filtración es fundamental
en la potabilización, eliminando partículas y
microorganismos, mejorando así la seguridad y calidad del
agua.
 Tratamiento de Aguas Residuales: Se utiliza para la
remoción de sólidos suspendidos antes de la descarga al
ambiente o su reutilización.
 Filtración Industrial: En procesos industriales, se utiliza
para obtener agua de alta pureza para calderas, procesos de
fabricación, y otros fines.
 Filtración en Acuarios y Piscinas: Para mantener la
claridad y la calidad del agua, eliminando desechos orgánicos
y partículas en suspensión.
6. Ventajas de la Filtración de Agua:
 Reducción de Turbidez: Mejora la transparencia y
apariencia del agua.
 Eliminación de Patógenos: Combinada con otros
tratamientos, como la desinfección, la filtración puede
eliminar bacterias, virus y parásitos.
 Mejora del Sabor y Olor: Especialmente con filtros de
carbón activado, se eliminan compuestos que afectan las
características organolépticas del agua.
 Eficiencia en Procesos Posteriores: Reduce la carga de
contaminantes para tratamientos posteriores como la
desinfección, prolongando la vida útil de estos procesos.
7. Limitaciones de la Filtración de Agua:
 Necesidad de Mantenimiento: Los filtros requieren
retrolavados o reemplazo de medios filtrantes para mantener
su eficiencia.
 No Elimina Contaminantes Disueltos: La filtración
convencional no puede eliminar sales, metales pesados
disueltos, o ciertos contaminantes químicos.
 Costos de Instalación y Operación: Dependiendo del tipo
de sistema, los costos pueden variar considerablemente,
especialmente en sistemas de membrana.
2. Parámetros de Diseño:
El diseño de un sistema de filtración de agua depende de varios
factores, como el tipo de agua a tratar, la calidad requerida para el
agua tratada, el caudal, y el tipo de filtro que se desea utilizar. A
continuación, se detallan algunos de los parámetros principales
para el diseño de sistemas de filtración de agua:

1. Tipo de Filtro:

 Filtros de Arena: Se utilizan comúnmente para remover


sólidos suspendidos y reducir la turbidez.
 Filtros de Carbón Activado: Ideales para eliminar
compuestos orgánicos, cloro, y mejorar el sabor y olor del
agua.
 Filtros de Membrana: Incluyen tecnologías como ósmosis
inversa, ultrafiltración y nanofiltración, utilizadas para la
desalinización, eliminación de microorganismos y ciertos
contaminantes específicos.
 Filtros de Cartucho: Usados para aplicaciones específicas o
en sistemas de pequeña escala.

Fuerza impulsora: Filtración por gravedad, por presión, por vacío


o por centrifugación.

Filtración por gravedad. Filtración por presión


Filtración por vacío
Filtración por centrifugación

3) Tipo de flujo: Constante o variable.

4) Mecanismo de retención : Pueden ser

a) Filtros en superficie: (en torta, sobre soporte) : Cuando las


partículas tienen un tamaño suficiente, quedan retenidas en la
superficie filtrante, perpendicularmente al flujo del agua.

b) Filtros en profundidad: (en volumen, sobre lecho filtrante) :


Cuando las partículas tienen un tamaño pequeño, pueden quedar
adsorbidas en el interior de la masa porosa por diferentes
mecanismos (Van der Waals, coagulación…)
c) Filtros tangenciales: Análogos a los filtros en superficie, pero
con la diferencia de que el agua circula paralelamente a la
superficie de filtración.

4) Velocidad de filtración: Podemos distinguir entre:

A Filtración lenta: con formación de capa biológica.

B Filtración rápida: con altas velocidades de filtración.

FILTRACIÓN LENTA:
La filtración lenta tiene por objeto la depuración de las aguas de superficie, sin
coagulación, ni decantación previa. Estos filtros están construidos de tal forma que
el agua fluye muy despacio a través de un lecho de arena fina, quedando retenidas
en la superficie del filtro las partículas de mayor tamaño. De esta manera se forma
una capa biológica porosa muy delgada, pero con una gran superficie de contacto
en sus poros, que favorece la adsorción de impurezas.
Después de lavados estos filtros, la calidad del agua filtrada no es satisfactoria, por
lo que debe verterse al desagüe hasta que se forme la membrana biológica, para
lo cual se precisan varios días.

Ventajas  El mecanismo biológico de esta filtración es muy efectivo para la


eliminación de microcontaminates.
Además, se produce una reducción de la turbidez inicial del agua y de los
coliformes de hasta un 90 o 99 %.
Inconvenientes  Estos filtros son especialmente sensibles a un desarrollo fuerte
de plancton, que puede producir un atascamiento superficial.
Además, se necesita una gran superficie de terreno para su instalación.
FILTRACIÓN RÁPIDA:

En el proceso de filtración rápida, el agua atraviesa el lecho filtrante a velocidades


de 4 a 50 m/h.
La arena, que es el material más empleado como medio filtrante, puede reposar
sobre un lecho de grava .
El tamaño efectivo de la arena de la capa filtrante oscila entre 0.5 y 1.5 mm de
diámetro, mientras que el tamaño de la grava de la base puede oscilar entre 35 y
130 mm, dispuesta en capas de menor a mayor grosor.

El espesor de las capas es variable en función del agua a tratar y del


rendimiento que se quiera obtener.
El espesor de la capa de arena puede oscilar entre 40 y 70 cm y el de las
capas de grava entre 30 y 60 cm.

Una de las combinaciones más usuales es la filtración a través


de arena y carbón activo, lo que permite retener compuestos
indeseables del agua según su capacidad de absorción.

Los filtros rápidos pueden ser:

1) Filtro por gravedad


2) Filtros de presión
3) Filtros de flujo ascendente
4) Filtros de medios múltiples.
EJEMPLO DE FILTRO POR GRAVEDAD:

Suelen ser de forma rectangular el agua entra por un canal lateral


superior que actúa como vertedero por desbordamiento o bien dejando
pasar el agua por orificios en sus paredes y se desplaza a través del
lecho filtrante pasando a una cámara inferior separada por un falso
fondo dotado de boquillas colectoras que dejan pasar el agua, pero no el
material filtrante.

EJEMPLO DEL FILTRO POR PRESION:

Cuando los caudales son reducidos,


normalmente se instalan filtros
verticales, cuya superficie de filtración
es igual a la sección horizontal del cilindro del
filtro. A medida que el caudal es mayor, el
diámetro del filtro se va incrementando hasta
valores que hacen más recomendable una
disposición horizontal, en la que ya no tenemos limitaciones
constructivas, ya que podemos darle la longitud que necesitemos.

EJEMPLO DE FILTRO POR PRESIÓN:


EJEMPLO DE FILTRO DE FLUJO ASCENDENTE:

EJEMPLOS DE FILTROS DE MEDIOS MULTIPLES:


Dentro de los procesos de filtración rápida, pueden citarse
esencialmente:

1) Filtración directa: Se produce cuando no se adicionan


reactivos al agua a filtrar.

2) Filtración con coagulación sobre filtro: Cuando el agua a


filtrar no ha sido decantada previamente.

3) Filtración de agua coagulada y decantada.


2. Parámetros de Diseño:

 Tamaño de Grano del Medio Filtrante:


o Para los filtros de arena, un tamaño típico de grano es
de 0.35 a 0.55 mm.
o En filtros de carbón activado, el tamaño de los granos
varía, dependiendo de la aplicación, desde 0.5 mm
hasta 3 mm.
 Velocidad de Filtración:
o Depende del tipo de filtro y de la calidad de agua
deseada.
o Filtros de arena: entre 5 a 15 m³/m²/hora.
o Filtros de carbón activado: 5 a 10 m³/m²/hora.
o Sistemas de membrana: dependen de la presión y el
tipo de membrana, con valores mucho más bajos de
flujo.
 Espesor del Medio Filtrante:
o Filtros de arena: el espesor suele variar entre 0.6 a 1.2
metros.
o Filtros de carbón activado: entre 0.5 a 1 metro de altura
de lecho.
o Sistemas multicapa (arena, antracita, grava) pueden
tener varias capas con espesores de 0.3 a 0.5 metros
cada una.
 Perdida de Carga:
o La pérdida de carga es la caída de presión a través del
filtro a medida que se acumulan partículas.
o En filtros de arena, se considera un rango de 0.2 a 0.5
metros de columna de agua (m.c.a.).
o En membranas, la pérdida de carga depende del tipo de
membrana y su configuración.
 Tiempo de Retrolavado:
o Para mantener la eficiencia de los filtros, es importante
realizar un retrolavado periódicamente.
o En los filtros de arena, se realiza generalmente cuando
la pérdida de carga alcanza 0.5 a 1 m.c.a.
o El caudal de retrolavado es aproximadamente 10-15
veces el caudal de filtración para filtros de arena.

3. Calidad del Agua de Entrada y Salida:


 Turbidez: Es importante medir la turbidez del agua de
entrada y de salida. Se busca reducir la turbidez a menos de
1 NTU en muchos sistemas potables.
 Materia Orgánica: Los filtros de carbón activado son
efectivos para reducir la concentración de compuestos
orgánicos.
 Microbiología: En aplicaciones donde la eliminación de
patógenos es crucial, como el agua potable, se utilizan filtros
de membrana o se complementa con desinfección (UV,
cloro).

4. Caudal de Diseño:

 Determinar el caudal máximo y promedio que el sistema


debe manejar es esencial para dimensionar los filtros.
 Se recomienda siempre considerar un factor de seguridad del
10-20% para variaciones en el caudal.

5. Presión de Operación:

 En sistemas de membranas, la presión de operación es


fundamental y varía según el tipo de membrana.
o Por ejemplo, la ósmosis inversa requiere presiones de
operación más altas (hasta 70 bar para agua de mar),
mientras que la ultrafiltración puede trabajar a
presiones de 0.5 a 5 bar.

6. Materiales de Construcción:

 El material del filtro depende de la aplicación y del tipo de


agua a tratar.
 Acero inoxidable, PVC, y FRP (fibra de vidrio reforzada con
plástico) son comunes, cada uno con ventajas específicas en
términos de durabilidad, costo y resistencia química.

Ejemplo de Cálculo Básico para un Filtro de Arena:

 Supongamos un caudal de 10 m³/hora.


 Velocidad de filtración recomendada: 10 m³/m²/hora.
 Área de filtración necesaria = caudal/velocidad = 10
m³/hora / 10 m³/m²/hora = 1 m².
 Si se usa un tanque cilíndrico, el diámetro del filtro puede
calcularse con la fórmula del área del círculo A=π⋅r2A = \pi \
cdot r^2A=π⋅r2:
o Diámetro ≈ 1.13 m (para un área de 1 m²).

Estos son algunos de los aspectos principales para el diseño de un


sistema de filtración de agua. Es importante realizar estudios
específicos de la calidad del agua de entrada y definir los
estándares de salida para afinar los cálculos.

2. Parámetros por remoción .

La filtración por remoción es un proceso en el que se eliminan


partículas del agua a través de la retención física en un medio
filtrante. Los principales parámetros de diseño y operación para
este tipo de filtración se centran en asegurar una eficiencia
adecuada de eliminación de sólidos y mantener la funcionalidad
del sistema. A continuación, se describen los parámetros clave
para la filtración por remoción:

1. Tamaño de Partícula y Tamaño de Poros del Medio


Filtrante:

atar:
e directamente en la eficiencia del filtro.
tros pueden ser retenidas fácilmente por filtros de grava o arena gruesa.
equieren filtros de arena fina, antracita, o filtros de cartucho.
rómetro (virus, algunas bacterias), se requieren membranas de ultrafiltración o

nte:
en la selección del medio filtrante, ya que determina qué tamaño de partículas

os de 0.1 a 10 micrómetros.
s de 0.01 a 0.1 micrómetros.
l tamaño de grano, con espacios intersticiales que pueden retener partículas de

2. Profundidad del Medio Filtrante:


 En los filtros de profundidad (como los filtros de arena), la
remoción de partículas se realiza a lo largo de todo el lecho
filtrante.
 A mayor profundidad, mayor capacidad de retención de
partículas antes de saturarse.
 La profundidad típica en un filtro de arena oscila entre 0.6 a
1.2 metros.
 Los filtros multicapa (arena, antracita, grava) combinan
diferentes granulometrías y aumentan la eficiencia de
remoción de partículas.

3. Velocidad de Filtración:

 Velocidad de Filtración (también llamada tasa de


aplicación): Influye en el tiempo que el agua permanece en
contacto con el medio filtrante.
 Velocidades más bajas permiten una mayor retención de
partículas, pero pueden resultar en un diseño más costoso
debido a la necesidad de un área de filtración más grande.
 Las velocidades de filtración típicas son:
o Filtros de arena: 5-15 m³/m²/hora.
o Filtros de antracita: 8-12 m³/m²/hora.
o Microfiltración: 0.1-0.5 m³/m²/hora.
o

4. Carga de Sólidos (SDI - Silt Density Index):

 El Índice de Densidad de Sólidos (SDI) mide la cantidad


de sólidos suspendidos y coloides en el agua y la facilidad
con que un filtro puede bloquearse.
 Un SDI bajo (< 5) indica una menor tendencia de colmatación
(obstrucción) del filtro.
 Este parámetro es crucial para dimensionar y seleccionar
membranas y pretratamientos para filtros de membrana.

5. Pérdida de Carga:

 La pérdida de carga es la caída de presión que se produce


a medida que las partículas se acumulan en el medio
filtrante.
 Una alta pérdida de carga indica que el filtro se está
saturando y necesita ser retrolavado.
 En filtros de arena, se considera una pérdida de carga de 0.2
a 0.5 metros de columna de agua (m.c.a.) antes del
retrolavado.
 La pérdida de carga admisible depende del tipo de sistema y
la presión máxima que pueden soportar las bombas o el
sistema.

6. Frecuencia de Retrolavado:

 El retrolavado es el proceso mediante el cual se invierte el


flujo de agua a través del filtro para eliminar las partículas
acumuladas.
 Se realiza cuando la pérdida de carga alcanza un valor límite
o después de un cierto tiempo de operación para mantener la
eficiencia de filtración.
 La frecuencia depende de la carga de sólidos del agua de
entrada y el tipo de filtro.
 Para filtros de arena, el retrolavado se puede realizar cada 24
a 48 horas o cuando la pérdida de carga alcanza entre 0.5 a 1
m.c.a.

7. Tipo de Medio Filtrante:

 Los materiales más comunes son:


o Arena y antracita: Usados para la filtración de
profundidad, ideales para remoción de partículas finas.
o Zeolitas y medios sintéticos: Usados para mejorar la
retención de ciertos iones y la capacidad de filtración.
o Membranas de microfiltración y ultrafiltración:
Utilizadas cuando se necesita una alta remoción de
microorganismos o partículas muy finas.

8. Características Físicas y Químicas del Agua:

 pH del agua: Puede afectar la carga de las partículas y la


capacidad de retención del filtro.
 Concentración de sólidos totales: Un mayor contenido de
sólidos requerirá un pretratamiento adecuado para evitar la
rápida saturación del filtro.
 Temperatura: Afecta la viscosidad del agua, influenciando la
tasa de filtración y la caída de presión.

9. Eficiencia de Remoción de Partículas:


 Se expresa generalmente en términos de porcentaje de
remoción.
 Un filtro de arena puede remover entre el 80-99% de
partículas en el rango de 10-50 micrómetros.
 Los filtros de membrana, dependiendo de su porosidad,
pueden alcanzar una remoción cercana al 100% para
partículas y patógenos del tamaño de los poros.

Estos parámetros son esenciales para diseñar y operar un sistema


de filtración por remoción de manera efectiva. La selección
adecuada del medio filtrante, el dimensionamiento correcto, y la
operación a las velocidades óptimas aseguran la calidad del agua
tratada y la vida útil del sistema de filtración.

También podría gustarte