0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas51 páginas

Silabo Desarrollado de Lógica Matemática

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas51 páginas

Silabo Desarrollado de Lógica Matemática

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DEL FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL
“Escuela De Educación Superior Técnico Profesional
PNP Reque - Chiclayo”

SILABO DE LÓGICA
MATEMÁTICA

POLICIA NACIONAL DEL PERU,


DIRECCION DE EDUCACION Y DOCTRINA
ESCUELA DE SUB OFICIALES PNP REQUE - CHICLAYO

PROMOCIÓN 2022 I
PROGRAMA REGULAR I

15 AGOSTO AL 03 DICIEMBRE 2022

REQUE
CHICLAYO– PERÚ
SILABO

I. DATOS INFORMATIVOS

CARRERA PROFESIONAL : Ciencias Administrativas y policialesI


MÓDULO PROFESIONAL MÓDULO
UNIDAD DIDÁCTICA : LÓGICA MATEMÁTICA
DOCENTES RESPONSABLES : EQUIPO DE DOCENTES DEL ÁREA
PERIÓDO ACADÉMICO : 2022 - I
N° DE CRÉDITOS : 3
N° DE HORAS DE LA UD : 64
SECCIÓN : 1° AL 6°
15/08/2022
FECHA DE INICIO :
03/12/2022
FECHA DE FINALIZACIÓN :
:

II. SUMILLA
La asignatura de Lógica Matemática pertenece al Área de Formación
Científica Básica del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico -
Superiores de la Policía Nacional del Perú. Es de carácter teórico-práctico y
tiene como propósito consolidar en el Estudiante las habilidades y destrezas
que le permitan de manera efectiva dar soluciones prácticas y acertadas a
problemas que se le presenten según la actividad que tengan por desarrollar.

III. UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL MÓDULO


Resuelve situaciones problemáticas de su contexto, utilizando sus
conocimientos lógico matemático, valorándola como una herramienta
fundamental en otras ciencias afines; adquiriendo destrezas y habilidades
que le permitan afrontar con éxito la vida en la Escuela Técnico Superior de
la Policía Nacional del Perú y al mismo tiempo dentro de su vida diaria y
laboral.

IV. INDICADORES DE LOGRO


1. Utiliza la lógica para el desarrollo de las proposiciones en distintas
situaciones problemáticas.

2. Aplica la teoría de conjuntos en la resolución de problemas.

3. Conoce e interpreta procedimientos para efectuar operaciones con


ecuaciones e inecuaciones.

4. Reconoce y aplica razones y proporciones en la resolución de


problemas de contexto real.

5. Reconoce la regla de interés simple y compuesta y los relaciona en


la solución de problemas con porcentajes.

6. Organiza datos no agrupados y agrupados en tablas de frecuencia,


grafíca e interpreta; identifica las medidas de tendencia central y
resuelve problemas.
V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CAPACDAD DE INDICADORES DE ELEMENTOS DE LA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE / DESEMPEÑOS


HORAS
ÁREA LOGRO CAPACIDAD SESIONES

 Utiliza la lógica para el ACTIVIDAD N° 01 Identifica las principales características de los


desarrollo de las Lógica Proposicional enunciados y las proposiciones.
proposiciones en distintas  LÓGICA Enunciado 4
situaciones problemáticas PROPOSICIONAL Proposiciones Organiza datos sobre los diversos de tipos de
Proposición abierta y cerrada enunciados y proposiciones.
Conectivos lógicos
Formula ejemplos con las características
ACTIVIDAD N° 02 Identifica
principalesy elabora
de proposiciones lógicasy las
los enunciados
Evaluación de Tablas de valor de relacionadas
proposiciones.a su entorno.
 LÓGICA
 Resuelve situaciones verdad. 4
PROPOSICIONAL Formaliza proposiciones moleculares y
problemáticas de su Formalización de proposiciones.
determina su valor de verdad
contexto, utilizando
sus conocimientos
lógico matemático  Aplica la teoría de ACTIVIDAD N° 03
conjuntos en la resolución Noción de conjunto. Conceptos no Expresa de manera verbal y grafica el concepto
de problemas definidos de la teoría de conjuntos: de conjunto.
elemento, relación de pertenencia.
Determinación de conjuntos: Determina un conjunto por extensión y
Extensión y comprensión. comprensión.
Clases de conjuntos: Vacío, unitario,
 TEORÍA DE
finito, infinito, universal, conjunto Resuelve problemas con operaciones de 4
CONJUNTOS
potencia. conjuntos.
Relaciones entre conjuntos:
inclusión, igualdad, disjuntos.
Operaciones entre conjuntos: Unión,
intersección, diferencia y
complemento, diferencia simétrica,

Interpreta enunciados y ejecuta


ACTIVIDAD N° 04 estrategias para resolver problemas con
 TEORÍA DE Resolución de Problemas de Conjuntos.
4
CONJUNTOS contexto aplicando teoría de
conjuntos
 Conoce e interpreta
procedimientos para Soluciona con claridad problemas de contexto
efectuar operaciones con haciendo uso de ecuaciones e inecuaciones.
ecuaciones e ACTIVIDAD N° 05
 ECUACIONES E
inecuaciones. Planteo de ecuaciones e 4
INECUACIONES
 inecuaciones

PRIMER EXAMEN PARCIAL


RETROALIMENTACIÓN


 Reconoce y aplica ACTIVIDAD N° 07 Aplica las propiedades de las proporciones
razones y proporciones Razón: Definición y Clases de razón aritméticas y geométricas.
en la resolución de Proporción: Definiciones y Clases de
problemas de contexto proporción Aplicar de manera adecuada las propiedades en
real.  RAZONES Y Problemas de aplicación a la función la resolución de problemas.
policial. 4
PROPORCIONES
Razón: Definición y Clases de razón
Proporción: Definiciones y Clases de
proporción
Problemas de aplicación a la función
policial.

ACTIVIDAD N° 08 Resuelve problemas de contexto real haciendo


 Aplica la regla de tres Concepto de Regla de tres. uso de la regla de tres simple directa e inversa.
 REGLA DE TRES
simple y compuesta en la Regla de tres simple directa
SIMPLE Y
resolución de problemas Regla de tres simple inversa Resuelve problemas de contexto real haciendo 4
COMPUESTA
Regla de tres compuesta. uso de la regla de tres compuesta
Problemas de aplicación a la función
policial.

ACTIVIDAD N° 09
Porcentaje. Definición. Reglas de Organiza datos a partir de vincular información y
 Aplica porcentajes en aplicación. los expresa en modelos referidos a tasas de
regla de interés simple  PORCENTAJE Y Regla de Interés simple. Definición interés simple.
Elementos de la regla de interés. 4
REGLA DE INTERÉS
Problemas aplicados a la función
policial

.
ACTIVIDAD N° 10
Identifica conceptos de estadística.
Introducción a la
Estadística descriptiva:
Infiere datos sobre medidas tendencia central
Definición. Variables, Clases.
 Interpreta datos para datos agrupados y no agrupados.
 ESTADISTICA Muestra. Población.
agrupados y no 4
DESCRIPTIVA Construcción de tablas de
agrupados sobre Reconoce la tabla de frecuencia para datos
frecuencias para datos
medidas de tendencia agrupados y no agrupados.
Agrupados y no agrupados, y para
central
variables cuantitativas y cualitativas.
Evalúa problemas propuestos sobre tablas

ACTIVIDAD N° 11 Infiere datos sobre medidas tendencia central


 ESTADÍSTICA
Medidas de tendencia central para para datos agrupados y no agrupados 4
DESCRIPTIVA
datos agrupados y no agrupados.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL


RETROALIMENTACIÓN
  Interpreta datos agrupados
y no agrupados sobre ACTIVIDAD N° 13 Describe la Lectura e interpretación de tablas y
ESTADÍSTICA
medidas de tendencia Lectura e interpretación de tablas y gráficos para datos agrupados y no agrupados. 4
DESCRIPTIVA
central gráficos estadísticos

TALLER DE RETROALIMENTACIÓN 4

TALLER DE RETROALIMENTACIÓN 4

EXAMEN FINAL
VI. RECURSOS DIDÁCTICOS
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes
equipos y materiales:
A. EQUIPOS: Video grabadora, computador, proyector multimedia.
B. MATERIALES: Para el desarrollo temático se utilizarán ayudas
audiovisuales, fuentes de información; así como Fichas de Práctica.
Proveerá Separatas a los estudiantes, así como link o videos para reforzar
las técnicas de enseñanza.

VII. METODOLOGÍA
a) Enseñar de manera efectiva las Habilidades matemáticas,
utilizándolas como herramienta o instrumento en la solución de
problemas o toma de decisiones.
b) Construir el conocimiento matemático de manera activa y
participativa.
c) Desarrollar procesos de razonamiento y algorítmicos, usando las
habilidades matemática.
d) La interacción docente – alumno debe ser fluida.

VIII. EVALUACIÓN

 El sistema de calificación es vigesimal y la nota mínima aprobatoria


para las unidades didácticas es 13.
 Se considera aprobado el módulo, siempre que se haya aprobado
todas las unidades didácticas respectivas y la experiencia formativa en
situaciones reales de trabajo, de acuerdo al plan de estudios.
 Los estudiantes podrán rendir evaluaciones de recuperación a fin de
lograr la aprobación final de las unidades didácticas dentro del mismo
periodo de estudios, considerando criterios de calidad académica y de
acuerdo a los lineamientos establecidos en el reglamento institucional.
La evaluación de recuperación será registrada en un Acta de Evaluación
de Recuperación.
 La evaluación extraordinaria se aplica cuando el estudiante se
reincorpora a sus estudios y tiene pendiente entre una (01) o tres (03)
asignaturas / unidades didácticas para culminar el plan de estudios con
el que cursó sus estudios, siempre que no hayan transcurrido más de
tres (03) años. La evaluación extraordinaria será registrada en un Acta
de Evaluación Extraordinaria.
 Si el estudiante de la carrera desaprueba tres (03) veces la una misma
unidad didáctica será separado del IEST.
 El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número
mayor al 30% del total de horas programadas en la Unidad Didáctica,
será desaprobado en forma automática, sin derecho a recuperación.
 La evaluación será permanente, se considerará las técnicas y los
instrumentos de evaluación de aprendizaje.
 Promedio de las evaluaciones por indicador tendrá peso tres (03).
 El examen final que será evaluado por el Área de Asuntos Académicos
e Investigación tendrá peso cuatro (04).
 El promedio final de la UD se obtendrá asi:

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

A. LÓGICA PROPOSICIONAL
Obra: Lógica simbólica y elementos de metodología de la ciencia.- Autor:
Alicia Gianella Salama. Editorial “Ateneo” Buenos Aires.

Lógica estipuladora proposicional


Autor: Luis Wainerman.

B. CONJUNTOS
Obra: Introducción a la teoría de conjuntos.-Autor: LiaOubiña. Editorial
Universitaria de Buenos Aires.
Nombre de archivo: algebra-teoría-de-conjuntos-y-estructuras-algebraicas.

C. MATEMÁTICA FINANCIERA
Obra: Aritmética. Editorial Lumbreras.
Libro: Matemáticas Financieras - Frank Ayres

D. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.
Obra: Estadística descriptiva para economistas y administradores
de empresas.- Autor: Stephen p. Shao. Editorial Herrero Hermanos.-
México.

Reque, agosto del 202


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1

INDICADOR DE ELEMENTO DE LA ACTIVIDAD N° 1 HORAS


LOGRO CAPACIDAD
.
Utiliza la lógica para el 1. 1.1. LÓGICA Lógica Proposicional
desarrollo de las Enunciado
PROPOSICIONAL
proposiciones en Proposiciones 4
distintas situaciones Proposición abierta y
problemáticas cerrada
Conectivos lógicos

Identifica las principales características de los enunciados y las


proposiciones.
DESEMPEÑOS
Organiza datos sobre los diversos de tipos de enunciados y proposiciones.

Formula ejemplos con las características principales de los enunciados y las


proposiciones

LÓGICA PROPOSICIONAL 4. EXPRESIONES NO PROPOSICIONALES.- No


son proposiciones por no poder ser evaluadas
La lógica proposicional es una rama de la lógica
como verdaderas ni falsas. Las exclamaciones,
clásica que estudia las proposiciones, sus órdenes ni las preguntas son proposiciones.
posibles valores de verdad y en el caso ideal, su Tampoco aquellas que inician pronombres
nivel absoluto de verdad. personales.
CONCEPTOS BÁSICOS
a) ¡Levántate temprano!
1. ENUNCIADO.- Es toda frase u oración que se b) ¿Has entendido lo que es una proposición?
utiliza en nuestro lenguaje. c) Ella se fue de paseo
d) Prohibido pasar
e) Borra el pizarrón
2. ENUNCIADOS ABIERTOS.- son aquellos
enunciados que constan de variables. Se
convierte en una proposición cuando se le asigna 5. CLASIFICACIÓN DE LAS PROPOSICIONES
un valor específico a la variable". Ejemplos:
Las proposiciones pueden ser:
a) p: x es la capital de Ica SIMPLES O ATÓMICAS
Sí x: Chincha, Ica, Pisco… No tienen conjunciones gramaticales o el
adverbio “no”.
b) 3x + 1 = 7 COMPUESTAS O MOLECULARES
Contienen conjunciones gramaticales como
3. PROPOSICIÓN.-Es todo enunciado, respecto “y”, “o”, . . . “si”, “entonces”, “sí y solo sí”, “no”, etc.
de la cual se puede decir si es verdadera (V) o
falsa (F) 6. CONECTIVOS LÓGICOS:
Son símbolos que se usan para relacionar
Notación proposiciones; para formar proposiciones
compuestas partiendo de las proposiciones
Por lo general, a las proposiciones se las simples.
representa por las letras del alfabeto desde la letra
Lenguaje
p, es decir, p, q, r, s, t,... etc. Símbolo Nombre
común
Así, por ejemplo, podemos citar las siguientes “no”, “no es
proposiciones y su valor de verdad:
cierto que”
~ Negación
q: Rímac es el distrito de la provincia de Lima (V) “no es el
r: El número 15 es divisible por 3. (V) caso que”
“y”, pero,
s: El perro es un ave. (F)
sin
t: Todos los triángulos tienen cuatro lados (F)  Conjunción embargo,
u: ¿Qué día es hoy? No es una proposición además,
aunque.
p: ¡Viva el Perú 1! No es proposición
Disyunción ( ) 196 = 13
Ѵ “o”
inclusiva ( ) 6 es divisor de 96
Disyunción ( ) 1 121 es divisible por 11
 “o”, “o... o...”
exclusiva A) VVVF B) VVFF C) FFVF
“si... D) FVFV E) VFVF
entonces...”
04. Señale lo correcto:
“si... dado
 Condicional
que...” A) Toda oración es proposición.
B) Toda proposición es afirmativa.
“... siempre C) Ninguna exclamación es proposición.
que...” D) Las proposiciones son válidas o
 Bicondicional “sí y solo sí” invalidas.
E) Ninguna proposición es negativa.

05. De las siguientes oraciones proposicionales


TABLA DE CONECTORES LÓGICOS indicar cuáles son proposiciones simples (S)
y compuestas (C):

p q ~p p  q pѴq p  q p  q p  q ( ) Pitágoras fue un filósofo griego.


V V F V V F V V
( ) Si : x2 + y2 = 9, entonces x + y = 3
( ) No es cierto que x0 = 1
V F F F V V F F
F V V F V V V F ( ) 9 es mayor que 5 o 9 es menor que 3
F F V F F F V V

06. Si la proposición: (p  ~q)  (r ~s) es falsa,


CONTRADICCIÓN el valor de verdad de q, p, r, s (en ese orden
Cuando los valores de su operador principal son es)
todos falsos. A) FVVV B) VVVF C) VFVV
TAUTOLOGÍA
Cuando todos los valores del operador D) FVFF E) VVFF
principal son verdaderos.
07. .-Si p=V, q= V, r= F. Halle el valor de
CONTINGENCIA verdad de los siguientes esquemas moleculares:
Cuando los valores de su operador principal
tiene por lo menos una verdad y una falsedad. a) (p Λ q) → (˜ p V r) b) p Λ q → r

c) (p ↔ ˜ q) → r d) ˜ r Λ [p →(r V q)]
EJERCICIOS PARA LA CLASE e) [(p Λ q) → (q Λ r)] ↔ ˜ p

01. Indicar si cada una de las oraciones f) (˜ p V q) → (˜ r Λ q)


siguientes son o no son proposiciones:
08.- Si la proposición compuesta (~q ^ s) (s ^
( ) Platón es el padre de Filosofía ~r) es falsa. Al hallar el valor de verdad de las
( ) Universitario es campeón de la Copa proposiciones s, r y q respectivamente se
Movistar obtiene:
( ) ¡Trabaja!
( ) ¿Qué es Aritmética? A) FVV B) FFV C) VVF D) FVF

02. ¿Cuáles de las siguientes oraciones son 09.- Si la proposición compuesta ~ [(p↔r) ^ ~ (r v
proposiciones lógicas? s)] es falsa, al hallar el valor de verdad de las
proposiciones p, r y s respectivamente resulta:
A. ¡Hoy es un día maravilloso!
B. Cierren sus cuadernos, ahora. A) VFV B) VVV C) FFF D) FVF
C. A buen entendedor pocas palabras.
D. ¿Pasarás de año? 10. De los siguientes enunciados:

A) A y B B) B y C C) A y D - a 3 + b 3 + c3 = 3
D) Todas E) Ninguna. - El cero es un número natural
- π2 es un número irracional
03. Determinar el valor de verdad de las
- x5.3 = 32 - 3
siguientes proposiciones:
A) Tres son proposiciones
( ) –6  –1
B) 4 no son proposiciones ¡ TE DESAFÍO!
1. Si “r  s” es falso y “rs” es falso. Hallar
C) 2 no son proposiciones el valor de verdad r y s,
D) Una sola es proposición respectivamente
2. Si “w  t” es verdadero y
E) Todas son proposiciones “v  t” es falso, hallar el valor de verdad de t,
v y w, respectivamente.
11. El siguiente esquema al ser evaluado:
3. Si la proposición compuesta:(p  ~q)  (r 
(p  q)  ( p  q) resulta: ~s)
Es falsa, hallar el valor de verdad de las
A) Contradictorio B) Consistente proposiciones q, p, r, s, respectivamente.

C) Tautológico D) Verdadero y falso 4. Si la proposición compuesta:


~[(q  r)  ~(r ѵ t)] es falsa, hallar el valor de
E) Contingente verdad de las proposiciones: q, r, t,
respectivamente.
12. De: [(p  q)  (p  r)]  (q  ~r) se afirma
que es: 5. Si la proposición compuesta:
~{(q  t) ѵ [q  (p  t)]}
A) Tautología B) Contradicción Es verdadera, hallar el valor de verdad de las
proposiciones, q, t, p respectivamente.
C) Contingencia D) Siempre verdadera

E) p  q
APLICO LO APRENDIDO EN CLASE
13. De: (p  q)  [~(p  q)] se afirma que es: 1. Indique cual (es) de los siguientes enunciados
son proposiciones:
A) Contradictorio B) Siempre verdadero
a) 5 + 7 = 16 - 4 ( )
C) Tautología D) Contingente
b) ¡Estudie lógica proposicional! ( )
E) p  q c) Los hombres no pueden vivir sin oxígeno
( )
14. Si la proposición: (p  ~q)  (r ~s) es falsa, d) 3 x 6 = 15 + 1 y 4 - 2  23 x 5 ( )
el valor de verdad de q, p, r, s (en ese orden e) ¿El silencio es fundamental para estudiar?
es) ( )
f) 20 -18 = 2 ( )
A) FVVV B) VVVF C) VFVV g) Breña es un distrito de la provincia de Lima ( )
h) Un lápiz no es un cuaderno ( )
D) FVFF E) VVFF i) ¿Eres estudiante de matemática? ( )
j) 15 < 13 ( )
15. El siguiente esquema al ser evaluado: k) Ponga atención ( )
(p  q)  ( p  q) resulta:
2. La tabla de verdad de:[ (p  q)  p]  ~ q
A) Contradictorio B) Consistente resulta una:
C) Tautológico D) Verdadero y falso A) Tautología B) Contradicción
E) Contingente C) Contingencia D) Conjunción

16. De: [(p  q)  (p  r)]  (q  ~r) se afirma que E) Exclusión


es:

A) Tautología B) Contradicción 3. Luego de construir la tabla de verdad de la


proposición:
C) Contingencia D) Siempre verdadera (p  q)  (r  ~p)
E) p  q ¿cuántas V y cuántas F aparecen
respectivamente?

A) 6 ; 2 B) 5 ; 3 C) 4 ; 4
D) 7 ; 1 E) 3 ; 5

4. Al elaborar las tablas de verdad de:


a) ~(p  ~q)  (~p  q)
b) ~(p  ~q)  (~p  q)
se obtiene
A) Tautología, tautología
B) Tautología, contradicción
C) Contracción, tautología
D) Contingencia, tautología
E) Contradicción, contradicción

5. Expresar simbólicamente las siguientes


proposiciones:
A) 2 es par y 5 es impar.
B) 8 es divisible por 2 o por 8
C) somos los primeros y nadie nos gana.
D) Si 3  10 luego 3+4  10+4
E) El número 29 es primo si y solo si es
divisible por sí mismo y por la unidad.
F) Si Daniel no estudia, no aprobará el
curso.

6. Indicar cuáles son enunciados (E) y cuáles son


proposiciones (P):

( ) 32 + 23 = 14
( ) ¡Excelente!
( ) ¿Quién es ese fulano?
( )x+5  5
Complete las oraciones con los conceptos que
faltan

7. Las proposiciones se caracterizan por ser


.............................. o falsas
8. Formalmente, las proposiciones se clasifican
en .............................. y ...............................
Por ejemplo, “el nevado de Huascarán está
en el departamento de Ancash: es una
proposición .............................., pero “Huaraz
es la capital de Ancash y Chiclayo es la capital
de Lambayeque” es una proposición
..........................

9. Si la proposición compuesta:
(~p  r)  (r  ~q)
Es falsa, hallar el valor de verdad de las
proposiciones r, q y p,
respectivamente.

10. Si se sabe que:


[(p  r)  q]  [(p ѵ ~q) ѵ (p  q)]
Es verdadera, hallar los valores de p, q
y r, respectivamente.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 2

INDICADOR DE ELEMENTO DE LA ACTIVIDAD N° 2 HORAS


LOGRO CAPACIDAD

Utiliza la lógica para el 1. 1.1. LÓGICA Evaluación de Tablas


desarrollo de las PROPOSICIONAL de valor de verdad.
proposiciones en Formalización de 4
distintas situaciones proposiciones.
problemáticas
Identifica y elabora proposiciones lógicas relacionadas a su entorno.

DESEMPEÑOS Formaliza proposiciones moleculares y determina su valor de verdad

(3) La Tierra es un planeta, pero, el Sol es una


RECORDEMOS estrella

(4) El cielo está nublado, sin embargo hace


TABLA DE CONECTORES LÓGICOS calor

p q ~p p  q pѴq p  q p  q p  q Formas de expresar la conjunción en lenguaje


natural
V V F V V F V V
V F F F V V F F
F V V F V V V F Pero Aún cuando No obstante
Sin embargo Al igual que Aunque
F F V F F F V V
Además Tanto …. como …. Más aún
A la vez Siempre ambos…. con….. También
Incluso No sólo….sino también…. Es compatible con
CONTRADICCIÓN
Así como A pesar de Así mismo
Cuando los valores de su operador principal son Del mismo ….con …. los dos a la vez De la misma forma que
todos falsos. modo
TAUTOLOGÍA
Cuando todos los valores del operador LA NEGACIÓN (~): Es un conectivo singular. Se
principal son verdaderos.
denomina proposición negativa aquella que
CONTINGENCIA cambia el valor de la proposición original. Se
Cuando los valores de su operador principal denota por: ~p, y se lee: “No p”
tiene por lo menos una verdad y una falsedad.
La negación, puede traducirse como:

LA CONJUNCIÓN. PROPIEDADES
(CONMUTATIVA, ASOCIATIVA). No es cierto Nadie que sea Jamás ...
FORMALIZACION que ... ...
DEFINICIÓN: .Dada dos proposiciones p, Es falso que... No es el caso Es inconcebible
q. La conjunción es el resultado de unir que que...
estas proposiciones con el conectivo Nunca ... ...
No es verdad Es imposible que
lógico y .
que ...
Se denota con el símbolo:  No ocurre que. Es absurdo que Es erróneo que ...
se escribe: p  q se lee: p y q ..

Es mentira que No acaece De ningún modo


EJEMPLO: ... que... …
(1) Lima es la capital del Perú y París es la
No es el caso Es inadmisible Es incierto que…
capital de Francia
que… que
Además del término “y” en nuestro lenguaje Es refutable …
Es falaz que… En modo
existen otros términos de enlace que se usan
que… alguno…
como conjunciones, entre otros se tiene:
pero, sin embargo, ademas, etc. Ejemplos :

(2) Cervantes escribió el Quijote, además


fue un hábil guerrero.
Ejemplos: O ... o ... ... no equivale a ...

p: La luna es de queso.
O bien ... o bien ... No es cierto que...equivale a...
~p: La Luna no es de queso.

No es equivalente ... con ... O solo .... o solo ....


OJO: ~(~p) ≡ p
....a menos que ...salvo que únicamente...
~(p q) ≡ ~ p ∨ ~ q solamente...
....excepto que sólo.... ....o bien necesariamente....
DISYUNCIÓN:

Es una proposición compuesta formada por p y ....o exclusivamente.... ....no es idéntico a....
q relacionadas con el conectivo lógico o. Según
el sentido del conectivo o, se puede interpretar ....no es lo mismo que... Salvo que .... o ....
de dos maneras: inclusiva o exclusiva.

1. Disyunción Inclusiva o Débil: Se denota


por
pq y se lee: p o q .
Ejemplo: Consideremos:

La disyunción inclusiva es falsa sólo en el caso p: ―viajo a España‖


que ambas proporciones sean falsas. Se conoce
como la suma lógica. q: ―viajo a Brasil‖

Otras formas de conexión que nos indican una De tal manera que la representación del
disyunción inclusiva son: enunciado anterior usando simbología lógica
queda indicado por:
A menos que O en todo caso p Δ q: O viajo a España o viajo a Brasil
Excepto que O también
También: O el conserje se olvidó de cerrar la
Salvo que O incluso puerta o el ladrón tenía una llave maestra.
A no ser que O bien
Y bien o también Al menos uno de los dos …. o ….
LA CONDICIONAL. CONCEPTO.
O sino Alternativamente PROPIEDADES. FORMALIZACIÓN

DEFINICIÓN: Proposición compuesta que resulta


de la combinación de dos proposiciones simples,
Ejemplo: Consideremos:
a través del conectivo: “Si ...,entonces ...” y
p: La Escuela Técnica Superior de la PNP es su símbolo es : 
estatal
La notación se lee:”Si p , entonces q” ; la
q: La Escuela Técnica Superior de la PNP es solo proposición p se llama antecedente o hipótesis y
para mujeres.
la proposición q se llama consecuente o
conclusión
De tal manera que la representación del
enunciado anterior usando simbología lógica La manera de expresar la condicional en el orden
queda indicado por: antecedente- consecuente (p  q Implicación
directa), son las siguientes:
p q: La Escuela Tecnica Superior de la PNP es
estatal o en todo caso la Escuela Tecnica Si p, entonces q p por tanto q
Superior de la PNP es solo para mujeres..
Siempre que p entonces q p por consiguiente q

p es suficiente para q p por ende q


También: El canciller peruano habla inglés o habla
francés p implica q p por conclusión q

2. Disyunción Exclusiva o Fuerte: Se denota Ya que p bien se ve que q Dado que p por eso q
por  o V se lee: p ó q pero no ambos. La En cuanto p por tanto q Porque p por eso q
disyunción exclusiva es verdadera sólo cuando
una de las proposiciones es verdadera.
Algunas formas de conectivos a emplear son:
Puede también expresarse en el orden También se suele emplear expresiones como:
consecuente-antecedente
…siempre y Es suficiente para que suficiente sea
(q  p) Implicación inversa), son: cuando…
q si p q es implicada q de modo que p
para p …es equivalente Es condición necesaria y suficiente
a… para
q siempre que p q cada vez que q puesto que p
p …es lo mismo …por lo cual y según lo cual…
que…
q es necesario q en vista que p q porque p
para p
…cuando y sólo …cada vez que y sólo si…
cuando…
Sólo si p, q Sólo cuando p, q Solamente porque
p, q
Si y sólo si p, q …si de la forma…
q dado que p q ya que p q cada vez que p

…siempre que y …implica y está implicado por…


q a condición de q dado que p q se concluye de p sólo cuando…
que p
…es idéntico a… Siempre que … y siempre que …
q supone que p q sigue de p Únicamente si p, q

Ejemplo: consideremos: p: ―Llueva Ejemplo: Consideremos:

q: ―Mejorarán las p: ―Los cuerpos chocan


cosechas
q: ―Existe una fuerza que los atrae
De tal manera que la representación del
De tal manera que la representación del
enunciado anterior usando simbología lógica
enunciado anterior usando simbología lógica
queda indicado por:
queda indicado por:
p → q: Siempre que llueva entonces mejoraran
las cosechas p ⟷ q: ―Los cuerpos chocan porque y solo
porque existe una fuerza que los atrae.
q ⟵ p: Mejoraran las cosechas siempre que
llueva

LA BICONDICIONAL. DEFINICIÓN.
PROPIEDADES. FORMALIZACIÓN

Bicondicional: Cuando dos proposiciones están


unidas por el conectivo lógico “... si y sólo si ...”,
cuyo símbolo es: 

La proposición compuesta se denota por:

p  q , y se lee: “p si y sólo si q”.


La proposición bicondicional solamente es
verdadera si tanto p como q son falsas o bien
ambas verdaderas.
EJERCICIOS PARA LA CLASE 05. ¿Cuántas son proposiciones condicionales?

01. Aplica el proceso de jerarquización y - Elena es inteligente y buena


determina la matriz principal en:
- Si X3 + X4 = 9, entonces X4 - X4 = 7, donde
:X=4
[p (p q)] q
- Si una persona es honrada, entonces es
admirada

- Pedro canta y María aplaude, dado que el


público ríe

- Llueve pero hace calor

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
02. Aplica el proceso de jerarquización y
determina la matriz principal en: 06. La forma simbólica de cada expresión es:

I. Edu llegó tarde, sin embargo dio


~[(p q) (p ~q )] examen
II. Giancarlo jugó, aunque estuvo
lesionado.
III. Si estudias todos los días aprobarás.

A) p  q;p  q;p q
B) p  q;p  q;p q
C) p  q;p  q;p q
D) p  q;p  q;p q
E) p  q;p  q;p q
03. Aplica el proceso de jerarquización y
07. Simbolizar:
determina la matriz principal en:
“Es falso que si el ciclotrón bombardea al
átomo entonces no acelera la velocidad de
A). ¬(p ∧ ¬q) ∧ (p ∧ ¬q) los protones”.

A) ~p  ~q B) ~p  q
B). ¬¬(¬p ∧ ¬q) ∨ (p ∧ ¬q)
C) ~(p  ~q) D) ~p  q
C). ¬(¬p ∧ ¬q) ∧ (¬p ∧ ¬q) E) (p  ~q)

D). p ∨ q ∧ ¬r 08. Escribir simbólicamente:

A. No es cierto que Carmen sea aplicada,


E). p ∧ q → r elegante y sincera.
B. Si Lima no es la capital del Perú y Buenos
F). ¬ (p ∧ ¬q) ∧ (p ∧ ¬q) Aires es la capital de Bolivia, entonces
ambos no son capitales de Chile.

G). p ↔ q v r

H). [ (¬p ∨ q) v (p ∧ q)] →[ (¬p ∨ q) v ¬p ]

04. Expresar simbólicamente las siguientes


proposiciones:

A) 2 es par 0 5 es impar.
B) 8 es divisible por 2 o por 8
C) O somos los primeros o nadie nos gana.
D) Si 3  10 luego 3+4  10+4
E) El número 29 es primo si y solo si es divisible
por sí mismo y por la unidad.
F) Si Daniel no estudia, no aprobará el curso.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 3

INDICADOR DE ELEMENTO DE ACTIVIDAD N° 3 HORAS


LOGRO LA CAPACIDAD
ACTIVIDAD N° 03
Noción de conjunto. Conceptos no definidos de 4
la teoría de conjuntos: elemento, relación de
TEORÍA DE pertenencia. Determinación de conjuntos:
Aplica la teoría de Extensión y comprensión.
conjuntos en la
CONJUNTOS Clases de conjuntos: Vacío, unitario, finito,
resolución de infinito, universal, conjunto potencia.
problemas Relaciones entre conjuntos: inclusión, igualdad,
disjuntos.
Operaciones entre conjuntos: Unión,
intersección, diferencia y complemento,
diferencia simétrica,

Expresa de manera verbal y grafica el concepto de conjunto.

DESEMPEÑOS Determina un conjunto por extensión y comprensión.

Resuelve problemas con operaciones de conjuntos.

1. Concepto A = {x/x es una letra de la palabra aroma}


El término CONJUNTO es aceptado en Matemáticas como B = {x/x es un número impar menor que 10}
un "CONCEPTO PRIMITIVO", es decir, se acepta sin
definición. Intuitivamente, un CONJUNTO es una colección 4. Relación de pertenencia (∈)
o agrupación de objetos llamados elementos.
Ejemplos: Si un elemento está en un conjunto o es parte de él,
diremos que "PERTENECE" a dicho conjunto y lo
i. El conjunto de los días de la semana. denotaremos con el símbolo "∈" , en el caso de no
ii. El conjunto de los profesores del Lógica Matemática. pertenecer por "∉".
iii. El conjunto de los números 3; 5; 12 y 18. Ejemplo:

2. Notación Dado el conjunto, A = {2; 5; 7; 8}


Generalmente los conjuntos se denotan por letras Entonces: 2∈A 4∉A 7∈A
mayúsculas "A", "B", "C", ..., etc. y los elementos por letras
minúsculas, mayúsculas u otros símbolos, separados por 5. Conjuntos especiales
comas o por puntos y comas, y encerrado entre llaves.
Ejemplos: 5.1 Conjunto vacío o nulo.- Es aquel conjunto que carece
A ={lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, de elementos. Se le denota por: ∅ ó { }
domingo} Ejemplos:
B= {Jaclyn, Percy, Katherim, Patricia, Víctor, A = {x/x es un número par terminado en 5} →A = { }
Danitza} B = {x/x es un hombre vivo de 200 años} → B = { }
C ={3; 5; 12; 18} 5.2 Conjunto Unitario o singleton.- Es aquel conjunto
que tiene un solo elemento.
3. Determinación de conjuntos Ejemplos:
Existen dos formas de determinar un conjunto: A = {x/x ∈ IN ∧ 6 < x < 8} → A = {7}
3.1 Por extensión o en forma tabular.- Cuando se B = {2; 2; 2} → B = {2}
nombran todos los elementos que conforman el conjunto.
Ejemplos: 5.3 Conjunto Finito.- Cuando el conjunto tiene un
A = {a, m, o, r} determinado número de elementos diferentes.
B = {1; 3; 5; 7; 9} Ejemplo:
A = {3; 6; 9; 12}
3.2 Por comprensión o en forma constructiva.- Cuando B = {1; 3; 5; 7; …; 29}
se menciona una o más características comunes a todos
los elementos del conjunto.
Ejemplos:
5.4 Conjunto Infinito.- Cuando el proceso de contar los P(A), al conjunto cuyos elementos son todos los
elementos del conjunto no tiene límite. subconjuntos de "A".
Ejemplo: Ejemplo:
A = {x/x es un número real}
B = {x/x es un planeta del universo} Si: A = {2; 5}
Entonces: P(A) = {; {2}; {5}; {2;5}} siempre es un
5.5 Conjunto Universal (U).- Es aquel conjunto que subconjunto de "A”.
se toma como referencia, para un determinado
problema, y en el que se encuentran todos los Nota: Si un conjunto finito "A", tiene como cardinal n(A).
elementos con que se está trabajando. Se le denota
Se cumple: n[P(A)] = 2𝑛(𝐴)
por la letra “U”.
Donde: n[P(A)] = es el número de elementos del
Ejemplo:
conjunto potencia o número de subconjuntos del conjunto
Si: A = {1; 2; 3}
"A".
B = {-1; 0; 4}
Ejemplo:
Un conjunto universal para “A” y “B” podría ser:
U = {-1; 0; 1; 2; 3; 4}
Si: n(A) = 5
Pues los elementos de “A” y “B” están en “U”.
Otros también podrían ser: n[P(A)] =2𝑛(𝐴) = 25 = 32
Es decir, "A" tiene 32 subconjuntos.
U = {-3; -2; -1; 0; 1; 2; 3; 4; 5}
U = {x / x ∈ ℤ}
OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS
6. Cardinal de un conjunto
1. Unión o reunión (U)
Sea "A" un conjunto finito, el cardinal de un conjunto es el
Dados dos conjuntos "A" y "B", se llama unión o reunión al
número de elementos diferentes que posee dicho conjunto.
conjunto formado por los elementos que pertenecen a "A",
Se denota por: n(A)
a "B" o a ambos a la vez.
Ejemplos:
A = {3; 4; 7; 9; 13} n(A) = 5
Notación:
se lee: "el cardinal de “A” es 5".
B = {a; b; c; b; a; a} = {a; b; c} n(B) = 3 A B = {x/x A  x B}
Sean los conjuntos:
7. Relaciones entre conjuntos A = {1; 2; 3; 6}; B = {2; 4; 6; 7; 8}; C = {4; 7; 8}
Entonces:
7.1 Inclusión.- Diremos que "A" está incluido en "B" o es
A  B = {1; 2; 3; 4; 6;7; 8}
subconjunto de "B"; si y sólo si todos los elementos de “A”
B  C = {2; 4; 6; 7; 8}
son también elementos de "B". Se denota por: "A  B" y
A  C = {1; 2; 3; 4; 6; 7; 8}
se lee: "A está incluido en B" o "A es un subconjunto de B".
La negación de: A  B, se escribe: A  B
Ejemplo 1:
A = {1; 2; 3}
B = {0; 1; 2; 3; 4; 5}  A  B
Ejemplo 2:
Dado el conjunto: A = {3; {6}; 9; 10}
entonces se cumple: 2. Intersección ()
Dados los conjuntos “A” y “B”, se llama intersección al
{3}  A {3; 9}  A {{6}}  A {3; 6}  A conjunto formado por los elementos que pertenecen a “A”
y “B” a la vez; es decir es el conjunto formado por los
7.2 Igualdad.- Dos conjuntos "A" y "B" son iguales si y elementos comunes a “A” y “B”.
sólo si tienen los mismos elementos. Se denota por: A = B. Notación:
Se define: 𝐴 = 𝐵 ↔ 𝐴 ⊂ 𝐵 ∧ 𝐵 ⊂ 𝐴 A B = {x/xA  xB}
Ejemplo: Ejemplo:
A = {2; 3; 4} Sean los conjuntos:
B = {x/x ∈ 𝑁, 1 < 𝑥 < 5 } A = {1; 2; 3; 6}; B = {2; 4; 6; 7; 8}; C = {4; 7; 8}
 A  B, pues: B = {2; 3; 4} Entonces:
A  B = {2; 6}
8. Conjunto potencia.- Dado el conjunto “A”, se B  C = {4; 7; 8}
denomina conjunto potencia de "A" y se denota por: AC={ }
Gráfica También: A  B = (A  B) - (A  B)
Ejemplo:

Sean los conjuntos:


A = {1; 2; 3; 6}; B = {2; 4; 6; 7; 8}

Entonces: A - B = {1; 3}
B - A = {4; 7; 8}
3. Diferencia (-) Luego: A  B = {1; 3; 4; 7; 8}
Dados dos conjuntos "A" y "B", se llama
diferencia de "A" y "B", al conjunto formado por
todos los elementos de "A" y que no pertenecen
a "B"; es decir, es el conjunto f or ma do p or l
os e le me nt os q ue p er t e ne ce n
exclusivamente a "A".

Notación: A - B = {x/x A  x B}


Ejemplo:
Sean los conjuntos:
A = {1; 2; 3; 6}; B = {2; 4; 6; 7; 8};
C = {4; 7; 8} Entonces: Propiedades del número de elementos
A - B =1; 3} B - C = {2; 6} de un conjunto
A - C = {1; 2; 3; 6}
Si "A" y "B" son dos conjuntos finitos se
cumple:

1. n(A  B) = n(A) + n(B) - n(A  B)


2. n(A - B) = n(A) - n(A  B)
3. Si: A  B = , entonces: n(A  B) = n(A)
+ n(B)
4. Complemento de un conjunto
Dado un conjunto "A" que está incluido en el PROBLEMAS PARA LA CLASE
universo "U", se denomina complemento del
conjunto "A", a todos los elementos que están 1. Indicar verdadero (V) o falso (F)
fuera de "A", pero dentro del universo. según corresponda, para el
Notación: A' = AC = {x/x U x A} conjunto:
Además: A’ = U - A A = {5; 7; {3}}

I. n(A) = 3 II. 5  A
III. {3}  A IV. {7}  A

a) VVFF b) FVVF c) VVVF


d) VFVF e) FFVV

2. Hallar la suma de elementos de cada


conjunto:
A = {x/x  N; 6 < x < 12}
B = {x + 4/ x  Z ; 5 < x < 10}
C = {x2 + 1/ x  Z; 3 < x < 8}
a) 40; 41 y 50 d) 47; 45 y 129
5. Diferencia simétrica () b) 43; 49 y 100 e) N.A.
Dados dos conjuntos "A" y "B", se llama c) 45, 46 y 130
diferencia simétrica al conjunto formado por 3. Si el conjunto “A” es unitario, hallar “a + b”:
los elementos que pertenecen a "A - B" o "B - A = {7- a ; b + 4; 5}
A".
Notación: A  B = (A - B)  (B - A) a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7
4. ¿Cuántos subconjuntos tiene un conjunto 13. ¿Cuántos elementos tiene un conjunto
que posee 5 elementos? con 31 subconjuntos propios?
a) 30 b) 31 c) 32
d) 33 e) 34 a) 4 b) 5 c) 6 d) 8 e)9

5. Si los conjuntos “A” y “B” son unitarios, 14. Dados los conjuntos “A” y “B” subconjuntos del
hallar “a2 + b2” universo
“U”:
A = {a + b; 12} ; B = {4; a - b}
A = { 5; 6; 8; 9 } B = { 2; 3; 4; 6; 7 }
a) 79 b) 80 c) 81 U = {x / x IN, 1 < x < 10}
d) 82 e) 83 Hallar: n(A’  B)

6. D ado el conjunto: a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6
A = {x + 3 / x  IN, 5  x  10}
Hallar la suma de elementos. 15. Dado el conjunto:A = {{8}; {2; 4}; 7}
¿Cuántas de las siguientes
a) 36 b) 48 c) 63 afirmaciones son verdaderas?
d) 72 e) 81
I. {2; 4}  A II. {{8}}  A
7. Dados los conjuntos unitarios “A” y “B”: III. {{7}}  A IV. {{8}; 7}  A
A = {a + b; 16} V. {7}  A
B = {a - b;4} Hallar “a.b”
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
a) 36 b) 42 c) 45
d) 50 e) 60 16. Dado el conjunto:
A = {𝑥 2 + 1 ∕ 𝑥 ∈ ℤ ∧ −3 ≤ 𝑥 ≤ 4}
8. Si: ¿Qué proposiciones son verdaderas?
A = {x  IN / 7 < x < 13}
B = {x  IN / 3 < x < 10} I. n(A) = 5.
Hallar A ∩ B II. “A” tiene 16 subconjuntos.
a) {8} b) {8; 9} c) {7; 8}
III. “A” tiene 31 subconjuntos
d) {7; 8; 9} e) {9} propios.
9. Dados los conjuntos:A = {1; 3; 5; 7; 8}
a) Sólo I b) Sólo III c) I y II
B = {x/x  IN, 1 < x < 8} d) I y III e) Sólo II
Hallar: B – A
a) 32 b) 34 c) 36
a) {2; 4} b) {2; 6} c) {2; 4; 6} d) 35 e) 40
d) {3; 5; 7} e) {3; 5; 8}
17. ¿Cuántos subconjuntos propios tiene “M”?
10. Hallar la suma de elementos de “M”. M = {x / x  IN , -2 < x < 5}
M = {x2 + 1 / x  ZZ, -2  x  4}
a) 15 b) 31 c) 63 d) 7 e) 127
11. Si los conjuntos “A” y “B” son iguales:
A = {n2 + 1; -6} 18. Cuántos subconjuntos tiene:
B = {2 - m ; 10} A = {14; {4}; 14; ∅}
Hallar “m + n” (m, n  IN)
a) 16 b) 15 c) 8 d) 4 e) 32
a) 10 b) 11 c) 15
d) 16 e) 18 19. Dado el conjunto “A”, indicar verdadero (V) o
falso (F) según corresponda:
A = {5; {6}; 8; {10; 11}}
12. ¿Cuántos subconjuntos tiene “A”?
A = {a, r, i, t, m, e, t, i, c, a}
I. {5}  A  {8}  A
II. {8; 10}  A  {5}  A
a) 64 b) 128 c) 256
III. {{10; 11}}  A  {5; 8}  A
d) 8 e) 1 024
a) FFV b) VFF c) VFV d) FFF e) VVF
20. Dados los conjuntos “A”, “B” y “C” x
B={  N; / x  N; 1 < x < 10}
subconjuntos del universo “U”. 2
U = {x / x  IN, x < 10}
A = {2x / x  IN, 1 < x < 4} C = {1; 5; 7; 8}
B = {x - 1 / x  IN; 2 < x < 9}
Hallar el cardinal de (B  C)  A
C = {x + 1 / x  B}
Hallar el cardinal de: (A’ - B)’  (B  C)’ 5. ¿Qué operación representa la región
sombreada?
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6
M Q
21. Si: n(A) = 7 y n(B) = 4
¿Cuál es el máximo número de
subconjuntos que puede tener A 
B?

a) 27 b) 28 c) 29 R
d) 210 e) 211

22. Sean “A” y “B” conjuntos unitarios,


tales que: A = {a + b; 12}
B = {3a - 2b; 11}
Hallar la suma de elementos de “M”.
M = {x2 + 3x / x  IN, b  x  a}

a) 108 b) 124 c) 136 d) 164 e) 172

23. La región sombreada corresponde a:

A C

a) (A  B) – C d) A  B  C
b) (B - C)  A e) A - B
c) (A - C)  (B - A)
TE DESAFIO

1. Si: A  B = {1; 2; 3; 4; 5; 8; 10} A  B = {3;


5; 8}
Hallar: n(A  B)

2. Hallar la suma de elementos de “E”:


E = {x2 + 1 / x  ZZ; -2  x  4}
3. Dado los conjuntos:
x 1
A={  N / x  N; 1 < x < 15}
3

x 1
B={  N / x  N; 1 < x < 12}
2

¿Cuántos subconjuntos tiene: A  B?


4. Dados los conjuntos:
A = {2x / x  N; 1 < x < 7}
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 4

INDICADOR DE ELEMENTO DE ACTIVIDAD N° 4 HORAS


LOGRO LA CAPACIDAD

Aplica la teoría de TEORÍA DE 4


Resolución de problemas de contexto aplicando
conjuntos en la CONJUNTOS teoría de conjuntos
resolución de
problemas
Interpreta enunciados y ejecuta estrategias para resolver problemas con
DESEMPEÑOS conjuntos.

1. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS  A  Puede representar capitalinos


CONJUNTOS B  Puede representar provincianos
1) Diagrama de Venn – Euler: Es una
1. El siguiente diagrama de Venn muestra
forma ilustrativa y muy práctica para
los instrumentos que tocan un grupo de
comprender intuitivamente las
músicos.
relaciones entre conjuntos.
Ejm.: A = {2; 3; 5; 7} U

B = {2; 3; 4; 5; 6}

U = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9} 9 8 2 15
Entonces:
7
10
A B De acuerdo a esta información responda:
7 2 4 a) ¿Cuántos tocan el violín?
9
3 Rpta.: __________________
5 6
b) ¿Cuántos tocan el piano?
1 8 Rpta.: __________________
U

La interpretación sería: c) ¿Cuántos tocan sólo guitarra?


Rpta.: __________________
 {7} sólo pertenece a “A”
 {2; 3; 5} pertenecen a “A” y a “B” d) ¿Cuántos tocan el violín pero no el
 {4; 6} sólo pertenece a “B” piano?
 {1; 8; 9} no pertenecen a los Rpta.: __________________
conjuntos “A” y “B”
e) ¿Cuántos tocan el violín y la guitarra?
Rpta.: __________________
2) Diagrama de Carroll: Se usa
general-mente para representar f) ¿Cuántos tocan el piano o la
conjuntos disjuntos. guitarra?
Ejm.: Para 2 conjuntos Rpta.: __________________
cualesquiera: A B
g) ¿Cuántos tocan el violín y la guitarra
pero no el piano?
Rpta.: __________________

 A  Puede representar a los mujeres


B  Puede representar a los hombres
2. En una encuesta realizada a 150 4. De un grupo de 150 turistas que
personas sobre el canal de televisión de regresaron a su país de origen se obtuvo la
su preferencia se obtuvo la siguiente siguiente información:
información: - 75 visitaron el Cuzco
- 90 ven Panamericana - 59 visitaron Iquitos
- 70 ven Frecuencia Latina - 48 visitaron Huaraz
- 32 ven ambos canales - 18 visitaron sólo Cuzco e Iquitos
¿Cuántos ven otros canales? - 9 visitaron sólo Huaraz y Cuzco
- 21 visitaron sólo Huaraz
Rpta.: __________________ - 25 visitaron otras ciudades
¿Cuántos visitaron sólo Iquitos?
a) 20 b) 21 c) 22 d) 23 e) 24
PROBLEMAS PARA LA CLASE
5. En una encuesta realizada a 400 personas
1. De un grupo de 80 personas se observa
acerca de sus preferencias por los
que:
chocolates se obtuvo los siguientes
- la mitad compra el diario el Comercio. resultados:
- los 2/5 compran el Expreso
- 175 prefieren Cañonazo
- los 3/16 compran otros diarios
- 48 prefieren sólo Sublime
¿Cuántas personas compran ambos
diarios? - 120 prefieren sólo Mecano
- 27 prefieren Cañonazo y Sublime
a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 9
- 30 prefieren Cañonazo y Mecano
2. En una encuesta realizada a 150 personas - 39 prefieren Mecano y Sublime
acerca de su preferencia por las emisoras - 57 prefieren Sublime pero no Mecano
de radio se obtuvo la siguiente ¿Cuántos prefieren por lo menos dos de
información: los chocolates mencionados?
- 52 escuchan radio Ritmo
- 48 escuchan radio Miraflores a) 56 b) 57 c) 58 d) 59 e) 60
- 37 escuchan radio Moda
6. De un grupo de 80 alumnos, 40 estudian
- 15 escuchan radio Ritmo y Miraflores inglés, 32 francés y 14 otros idiomas.
- 14 escuchan radio Moda y Miraflores ¿Cuántos estudian inglés y francés?
- 13 escuchan radio Ritmo y Moda a) 10 b) 8 c) 9 d) 6 e) 4
- 8 escuchan las tres radios mencionadas
¿Cuántas personas escuchan radio ritmo 7. En un región hay 160 personas y en un
pero no radio moda? momento dado se observa que la cuarta
parte beben, la quinta parte fuman y la
a) 39 b) 40 c) 41 d) 42 e) 43
décima parte fuman y beben. ¿Cuántas
3. De 140 alumnas de un centro de idiomas personas no fuman ni beben?
se sabe que: a) 104 b) 96 c) 84 d) 72 e) 62
- 62 estudian inglés
8. Karina comió panetón o chocolate todas
- 56 estudian francés
las mañanas del mes de diciembre. Si 19
- 54 estudian alemán mañanas comió panetón y 26 mañanas
- 18 estudian inglés y francés comió chocolate.
- 20 estudian francés y alemán ¿Cuántas mañanas comió sólo uno de los
- 22 estudian inglés y alemán dos?
- 6 estudian los 3 idiomas a) 14 b) 17 c) 21 d) 12 e) 10
¿Cuántos alumnos estudian otros cursos?
a) 21 b) 22 c) 23 d) 24 e) 25
9. En una población se sabe que: 46% toman 14. En una encuesta realizada a 95 personas se
leche, el 38% come huevos y los que sólo obtuvo la siguiente información:
comen huevo o los que sólo toman leche - 9 personas consumen los productos “A”
son el 56%. ¿Cuál es el porcentaje de los y “B” pero no “C”
que no toman leche ni comen huevo? - 10 personas consumen los productos
a) 36% b) 38 c) 42 d) 28 e) 30 “B” y “C” pero no “A”
- 15 personas consumen los productos
10. De un grupo de 70 estudiantes, se observa “A” y “C” pero no “B”
que 15 estudian sólo inglés; 30 estudian - 22 personas consumen los productos
francés y 10 sólo francés; 26 estudian “A” y “C”
alemán y 8 solo alemán. Además 7 - 18 personas consumen otros productos
estudian los tres idiomas y 11 estudian ¿Cuántas personas consumen sólo uno de
otros idiomas. ¿Cuántos estudian inglés? los productos mencionados?
a) 26 b) 28 c) 30 d) 36 e) 41
a) 32 b) 36 c) 38 d) 40 e) 42
15. De 400 personas que leen por lo menos 2
11. Para ingresar a la EESTP PNP, un grupo de ó 3 diarios, se observa que 155 leen El
80 Jóvenes dieron 3 exámenes para ser Comercio y El Expreso, 260 leen El
admitidos, al final, se supo que: Comercio y La República y 135 leen La
- 28 aprobaron el primer examen República y El Expreso. ¿Cuántas personas
- 32 aprobaron el segundo examen leen los tres diarios?
- 30 aprobaron el tercer examen a) 48 b) 56 c) 62
- 8 aprobaron sólo el primer y segundo d) 75 e) 81
examen
- 10 aprobaron el segundo y tercer
examen
TE DESAFIO
- 4 aprobaron los 3 exámenes
- 18 no aprobaron examen alguno 1. En la sección de 3ro. “B” hay 25 alumnos,
¿Cuántos alumnos fueron admitidos si sólo se sabe que a 12 alumnos les gusta el
se necesita aprobar dos exámenes? curso de historia y a 18 el curso de
lenguaje. Si a todos les gusta al menos
a) 20 b) 24 c) 32 d) 36 e) 18
uno de los 2 cursos mencionados, ¿A
cuántos les gusta sólo historia o sólo
lenguaje?
12. De 205 integrantes de un club deportivo,
110 se inscribieron en fútbol y 70 en
2. De un grupo de 43 personas se sabe qué:
natación. Los que se inscribieron en fútbol
y natación son la mitad de los que se - 26 hablan alemán
inscribieron en otros deportes. ¿Cuántos - 10 hablan inglés
se inscribieron solo en natación? - 15 hablan español
a) 25 b) 55 c) 45 d) 60 e) 28 - 2 hablan alemán y español
- 3 hablan inglés y español
- 5 hablan inglés y alemán
13. De 90 turistas que visitaron Cuzco o Iquitos
- 1 habla los 3 idiomas mencionados
se sabe que los que visitaron ambas
ciudades son la mitad de los que visitaron a) ¿Cuántos hablan español o inglés pero
sólo Cuzco y también son la tercera parte no alemán?
de los que visitaron sólo Iquitos. ¿Cuántos b) ¿Cuántos no hablan estos idiomas
visitaron Cuzco? mencionados?
a) 36 b) 32 c) 45 d) 48 e) 42
3. De un grupo de 12 alumnos que asisten a
sus clases 3 viajan siempre caminando, 6
usan micro y 7 combi para ir a su colegio.
¿Cuántos vienen algunas veces en micro y
otras en combi?

4. De 30 personas que viajan rumbo a


Europa, 16 dijeron que visitarían Francia,
16 Inglaterra y 11 Suiza; 5 de los
encuestados viajarán a Francia y Suiza, y 3
de ellos visitarán también Inglaterra; 5 van
a Suiza y 8 sólo a Inglaterra. ¿Cuántos van
sólo a Francia?

5. De 50 personas, se sabe que:


- 5 mujeres tienen ojos negros
- 16 mujeres no tienen ojos negros
- 14 mujeres no tiene ojos azules
- 10 hombres no tienen ojos negros o
azules
¿Cuántos hombres tienen ojos negros o
azules?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 5

INDICADOR DE ELEMENTO DE ACTIVIDAD N° 5 HORAS


LOGRO LA CAPACIDAD
 Conoce e
interpreta 4
procedimientos
para efectuar ECUACIONES E
operaciones INECUACIONES Planteo de ecuaciones e inecuaciones
con
ecuaciones e
inecuaciones.

. Soluciona con claridad problemas de contexto haciendo uso de ecuaciones e


DESEMPEÑOS inecuaciones

1. Concepto X=
12
=3 Efectuando la división.
ECUACIÓN o INECUACIÓN vienen a ser la comparación 4
(igualdad o desigualdad) de 2 expresiones algebraicas, que Significa que el valor de x = 3
puede contener una o más variables. Toda ecuación o Ejercicios propuestos para practicar:
inecuación posee 2 miembros, de los cuales el 1er. Miembro 1) Resolver: 7x +3 = 2x – 7.
debe ser para la(s) variables y el 2do. Miembro debe ser 2) Resolver: 5x + 7 = 3x – 9
para las constantes (números); además debemos entender 3) Resolver: 4x – 5 = 8x + 11
que por la propiedad de monotonía y de cancelación 4) Resolver: 2x -3 +4x = 5x + 7
llegamos a la conclusión de que “todo término que 5) Resolver: 3x +7 -5x + 5 = 4x - 6
transpone al signo igual debe cambiar por su operación Ejemplo de ecuaciones de 1er. Grado con signos de
opuesta o inversa según el caso. agrupación:
Debemos considerar que: UNA ECUACIÓN es una 1) 3x – (x – 5) = x – 5
igualdad por lo que su resultado siempre va a ser un solo SOLUCIÓN:
valor en el caso de las de 1er. Grado y dos valores en el 3x –x + 5 = x – 5 Aplicando propiedad distributiva.
caso de las ecuaciones cuadráticas; en cambio UNA 3x – x – x = - 5 – 5 Despejando variables de
INECUACIÓN es una desigualdad (<, >, ≤, ≥), por tal constantes.
razón la respuesta es una porción de recta, es decir un 3x – 2x = - 10 Efectuando signos iguales.
intervalo abierto, cerrado o semi abierto según el caso. X = - 10 Efectuando signos diferentes.
Significa que: x = - 10.
Ejemplo de ecuación simple de 1er. grado: 2) 3(x – 3) = 2(x + 1)
1) 5x – 3 = 2x + 9 SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN: 3X – 9 = 2X + 2 Aplicando propiedad distributiva.
5X – 2X = 9 + 3 Transponiendo las x y los números. 3x – 2x = 2 + 9 Agrupando términos semejantes.
3x = 12 Resolviendo las operaciones. X = 11 Resolviendo adiciones.
12 Significa que: x = 11
X= =4 Efectuando la división.
3 3) 4(x – 3) + 6 = 2(x + 4) + 9x
Significa que el valor de x = 4 SOLUCIÓN:
2) 3x + 39 = 8x + 9 4X – 12 + 6 = 2X + 8 + 9X Propiedad distributiva.
SOLUCIÓN: 4x – 2x - 9x = 8 + 12 – 6 Términos semejantes.
3X – 8X = 9 – 39 Transponiendo las x y los números. 4x – 11x = 20 – 6 Suma de signos =s
- 5x = - 30 Sumando signos diferentes. -7x = 14 Suma de signos ≠s
−30
X= =6 Efectuando la división. X=
14
= -2 Efectuando la división.
−5 −7
Significa que el valor de x = 6 Significa que el valor de x = -2.
3) 13x + 5 – 7x = 11 + 2x + 6
SOLUCIÓN: Ejercicios propuestos para practicar:
13x – 7x – 2x = 11 + 6 – 5 Transponiendo las x y los 1) Hallar x en: 4(2 + 3x) -6 = 5(2x + 3) + 5.
números. 2) Hallar x en: 6(4x – 2 + 9 = 7(3x – 6) – 3.
13x – 9x = 17 – 5 Sumando signos iguales. 3) Hallar x en: 2x(3x – 4) + 5 = 3x(2x- 2) – 9.
4x = 12 Sumando signos 4) Hallar x en: 4x(x + 3) – 2 = 2x(2x + 4) + 14.
diferentes. 5) Hallar x en: (x + 3)(x – 3) = (𝑥 + 6)2
6) Hallar x en: (x + 7)(x – 3) = 𝑥 2 + 3x – 16.
Ejemplos de ecuaciones de 1er. Grado con fracciones: 6) El cuádruplo de un número, aumentado en 3, es
𝑥 𝑥 equivalente al triple, del número aumentado en uno,
1) + = 10
3 2 más el número. Halle el número.
SOLUCIÓN:
7) El largo de un rectángulo es el doble de un número, más
M. C. M. entre: 3 y 2 es 6;
tres y el ancho es el exceso de cinco sobre el duplo del
Se procede igual que en la suma de fracciones, es
número. ¿Cuál es la máxima área del rectángulo?
decir el MCM se divide entre cada denominador y se
8) Se tienen 600 caramelos para ser distribuidos en partes
multiplica por su correspondiente numerador.
2𝑥+3𝑥 10 iguales a un grupo de niños. Si se retiran 5 niños, los
= Como los denominadores son iguales restantes reciben 4 caramelos más. ¿Cuántos niños
6 6
se simplifican y solo se habían inicialmente?
trabaja con los numeradores.
5x = 10 Efectuamos la suma. Ejercicios propuestos para practicar:
10 1) La edad de un padre es 6 veces mayor que la de su hijo,
X= Ahora efectuamos la división.
5 si entre ambos suman 91 años, ¿Cuál es la edad del
X=2 Quiere decir que este es el valor. padre?
2) El perímetro de un cuadrado mide 112 cm. ¿Cuánto es
2𝑥 3𝑥 23
2) + = su área?
5 4 20
El proceso es el mismo que en el caso anterior. MCM 3) En un rectángulo el largo mide 5 veces su ancho y su
= 20 perímetro mide 120 cm. ¿Cuánto mide su área?
8𝑥+ 15𝑥 23 4) Hallar el número cuya mitad disminuido en un sexto, es
= Los denominadores se simplifican. igual a la tercera parte de dicho número.
20 20
23x = 23 Solo trabajamos con los numeradores. 5) ¿Cuál es el número que disminuido en un tercio es igual
23 a los dos tercios del número aumentado en uno?
X= =1 Significa que x = 1
23

2. Notación de las desigualdades:


Ejercicios propuestos para practicar:
𝑥 𝑥
1) Efectuar: + = 21 <, Se lee “Menor que”, implica que el valor o número
3 4
𝑥 𝑥 mencionado, no forma parte del conjunto y se emplea
2) Efectuar: - = 8 para los intervalos abiertos.
5 7
3)
2𝑥 3𝑥
Efectuar: - = 5 >, Se lee “Mayor que”, implica que el valor o número
3 7
4𝑥 3𝑥 mencionado, no forma parte del conjunto y se emplea
4) Efectuar: - = -21 para los intervalos abiertos.
5 2
7𝑥 8𝑥
5) Efectuar: - = -18
8 9
≤, Se lee “Menor o igual que”, implica que el valor o
número mencionado, forma parte del conjunto y se
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: emplea para los intervalos cerrados.
Este aspecto de las ecuaciones e inecuaciones depende ≥, Se lee “Mayor o igual que”, implica que el valor o
mucho de la capacidad que tenga el estudiante para número mencionado, no forma parte del conjunto y se
entender lo que expresa el texto del problema, porque el emplea para los intervalos cerrados.
proceso de solución ya se está mostrando en los ejemplos
y el estudiante puede reforzarlo con los ejercicios 3. Determinación del conjunto solución de una
propuestos para la autoeducación que debe efectivizarse en inecuación:
sus ratos libres. El proceso de solución de cualquier tipo de inecuación
es similar al que se utiliza para resolver ecuaciones,
Ejemplos para resolver en clase: podemos decir que la única variante es el separador
1) Mi edad aumentada en 12 años resulta 31 años. ¿Cuál de los dos miembros (ecuación es =) (inecuación
es mi edad?
puede ser: <, >, ≤ o ≥); además que, en las
2) El precio de mi polera disminuido en s/. 15 soles es de
ecuaciones, las respuestas son un solo valor,
s/. 17, Hallar el valor de mi polera.
mientras que en las inecuaciones el resultado es una
3) Hallar el número que cumple con que: El triple de dicho
porción de recta, propiamente un intervalo. En lo que
número disminuido en el mismo es igual a 26.
hay que tener cuidado es, cuando la variable resulta
4) Pedro tiene el cuádruplo del dinero que tiene Daniel, si
negativa, EN ESTOS CASOS al cambiar el signo a
entre ambos tienen s/. 350, 00 ¿Cuánto tiene Pedro?
los valores la desigualdad también se invierte.
5) Si la suma de dos números enteros consecutivos es 51,
¿Cuánto es el menor número?
Ejemplos para resolver en clase: (𝑥 − 4)2 + 2x ≥ (x + 6)(x - 6) -
1) 2x – 4 < x – 1 12
2) 5x – 4 > 2x + 8 5) Juan tiene s/. 100,00 más que
3) (x +3)(x – 3) ≤ x(x + 3)
Pedro, José tiene s/. 180,00 más
4) (𝑥 + 2)2 + 3x ≥ (x – 6)(x + 6) + 12 que Juan. Si entre los tres tienen
𝑥 𝑥 𝑥+15
5) - < s/.680, 00, ¿Cuánto tienen cada
2 4 8
uno?
TE DESAFIO 6) La suma de tres números enteros
pares consecutivos es 210. Hallar
1) Hallar x en: 6(x + 1) = 9(x – 1) dichos números.
2) Resolver: 3x(x +2) – 9 = 3𝑥 2 + 7) Halle el número cuyo quíntuplo,
4(x – 2) disminuido en los del mismo, es
3) Hallar el conjunto solución de: igual al triple, de la suma de dicho
1
2x + ≤x–1 número con cinco
4
4) Hallar el conjunto solución de:

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 6

INDICADOR DE ELEMENTO DE ACTIVIDAD N° 6 HORAS


LOGRO LA CAPACIDAD
 RETROALIMENTACIÓN
PRIMER EXAMEN PARCIAL
ACTIVIDAD 1,2,3,4 4
DESARROLLO DEL PRIMER EXAMEN
y5
PARCIAL
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 7

INDICADOR DE ELEMENTO DE ACTIVIDAD N° 7 HORAS


LOGRO LA CAPACIDAD

 Reconoce y 4
Razón: Definición y Clases de razón
aplica
Proporción: Definiciones y Clases de proporción
razones y
 RAZONES Y Problemas de aplicación a la función policial.
proporciones
PROPORCIONES Razón: Definición y Clases de razón
en la
Proporción: Definiciones y Clases de proporción
resolución de
Problemas de aplicación a la función policial.
problemas de
contexto real.
Aplica las propiedades de las proporciones aritméticas y geométricas.
DESEMPEÑOS
Aplicar de manera adecuada las propiedades en la resolución de problemas.

RAZONES Y PROPORCIONES Ejemplo 1:

1- Razón: Una razón es una comparación entre dos o La edad de 2 personas están en la relación de 5 a 9 y
más cantidades. Puede expresarse mediante una la suma de ellas es 84. Hallar las edades.
fracción. Si las cantidades a comparar son a y b, la
razón entre ellas se escribe como: Solución: Si las edades son a y b

Cuando nos hablan de relación o razón entre dos


cantidades sabemos que nos están hablando de una
comparación entre dos cantidades. Por lo tanto
expresamos los datos como una razón:
Ejemplo:

En una sala de clases hay 10 mujeres y 18 hombres.


¿Qué relación numérica existe entre el número de
mujeres y el número de hombres?. La relación entre el
número de mujeres y el número de hombres es de "10
es a 18" , otra forma de leerlo es "10 de 18 "
Ahora volvemos a los datos del problema:

El término a es el antecedente de la razón y el b,


el consecuente. Nos indican que la suma de los 2 números nos tiene
que dar 84. Esto se expresa así:

Ahora lo que debemos hacer es trabajar con una


El resultado de la división o cociente entre el constante, que en este caso será " X”. Por lo tanto:
antecedente y el consecuente se denomina valor de
la
razón

Dos o más razones son equivalentes cuando tienen


igual valor. Reemplazando los datos en la ecuación tenemos:

1.1- Resolución de problemas:

Veamos cómo resolver problemas de razones:


Ahora que tenemos el valor de x podemos Con este resultado reemplazamos:
reemplazar para obtener los valores de a y b :

Respuesta: Por lo tanto podemos decir que las Ahora no nos debemos olvidar que nos están pidiendo
edades son 30 y 54. el área del rectángulo. Sabemos que el área del
rectángulo se calcula:
Ejemplo 2:
A=a•b
El perímetro de un rectángulo mide 128 cm, y la razón
entre las medidas de sus lados es 5: 3. Calcula el área Por lo tanto la respuesta sería:
del rectángulo.
A = 40 • 24 = 960
Solución: Siguiendo el procedimiento del problema
anterior planteamos el problema en una ecuación. Respuesta: El área del rectángulo es 960 cm2
Sabemos que el perímetro de un rectángulo es igual a
la suma de todos sus lados:
Otra forma de resolver razones es siguiendo los
siguientes pasos:

Ejemplo 3:

Si hay 33 vehículos entre automóviles y camionetas y


la razón entre ellos es 4:7 ¿cuántos automóviles hay?

En este caso se está comparando la cantidad de


automóviles con el de camionetas. Para conocer la
cantidad de automóviles que hay podemos seguir los
siguientes pasos:
Si expresamos las variables dadas en el problema: 1° se considera el total de vehículos: 33
2° Se divide 33 por la suma entre el numerador y el
denominador de nuestra razón (4+7= 11). Con esto se
obtienen 11 partes con 3 unidades cada una (ya que
33:11 = 3).
3° Se consideran 4 partes para los automóviles y 7
para las camionetas.

Ahora reemplazamos y resolvemos:

Respuesta: Hay 12 automóviles


Ahora resuelve los siguientes problemas,
siguiendo los pasos anteriores: Razón aritmética Razón geométrica

a) Si la razón entre dos números es 2:3 y ambos a–b=r a/b = k


suman 10 ¿Cuáles son los números?
Respuesta: Los números son 4 y 6 a : antecedente a : antecedente

b) Martín tiene cinco fichas rojas por cada dos azules. b : consecuente b : consecuente
Si tiene 21 fichas en total, entre rojas y azules, r : razón aritmética k : razón geométrica
¿Cuántas fichas tiene de cada color?
Respuesta: 6 azules y 15 rojas

c) A un taller de guitarra asisten 30 estudiantes. Si por


cada 8 niñas hay 7 niños, ¿cuántos niños y niñas
conforman el taller?
Respuesta: En el taller de guitarra hay 14 niños y 16
niñas.

2- Proporciones

Una proporción es la igualdad de dos razones.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar que

existen 2 tipos de proporción, la continua y la discreta.

En la continua, los términos medios son iguales,

mientras que la discreta tiene 4 términos


2.1- Propiedad fundamental
diferentes:
En toda proporción, el producto de los términos medios
es igual al producto de los términos extremos
(Teorema fundamental de las proporciones). Es decir:

Ejemplo:

Si tenemos la proporción:

Y le aplicamos la propiedad fundamental señalada


queda: 3 • 20 = 4 • 15, es decir, 60 = 60

Esta es la propiedad que nos permite detectar si dos


cantidades presentadas como proporción lo son
verdaderamente.

En conclusión:
EJERCICIOS PARA CLASE 8. Hallar la media proporcional de 12 y 27

1. La razón geométrica de dos números vale 4/7


A) 18 B) 16 C) 12 D) 15 E) 21
y su razón aritmética es 45. Determinar el menor
de los números.
9. Hallar la cuarta proporcional de 15; 20 y 18
A) 50 B) 45 C) 60 D) 70 E) 52
A) 36 B) 21 C) 24 D) 28 E) 32
2. En una proporción geométrica se sabe que el
producto de extremos es 600. Si los términos 10. Calcula: A x B Si: 5A = 4B
medios son consecutivos. ¿Cuál es la suma de Además: A+B = 72 Dar como respuesta la
los términos medios? suma de sus cifras
A) 94 B) 49 C) 24 D) 25 E) 78 A) 9 B) 10 C) 11 D) 12 E) 13

3. La suma de las edades de dos hermanos es


TE DESAFIO
42 años. Si su razón geométrica es 5/2, hallar la
edad del hermano menor dentro de 4 años.
1. Las edades de Juan y rocío están en relación
A) 15 B) 12 C) 10 D) 8 E) 16
de 5 a 9 y la suma de ellas es 84. ¿Qué edad
tiene Juan?
A) 20 B) 30 C) 40 D) 45 E) 60
4. Dos números son entre sí como 7 es a 3. Si su
razón aritmética es 120, hallar el número mayor. 2. La suma de dos números es 144 y su razón
geométrica vale 2/7. ¿Cuáles son los dichos
A) 100 B) 120 C) 150 D) 180 E) 210
números?
A) 100 Y 44 B) 81 Y 63 C) 32 Y 112
5. Dos números son entre sí como 4 es a 7 si su D) 44 Y 100 E) 52 Y 25
suma es 88, hallar su diferencia.
A) 24 B) 32 C) 16 D) 18 E) 3. La razón geométrica de dos números vale 4/7
36 y su razón aritmética es 45. Determina el menor
de los números?
6. Las edades de Juan y Arturo son 12 y 18 años A) 50 B) 45 C) 60 D) 70 E)
respectivamente. Dentro de cuántos años la 52
razón de sus edades será 9/11.
4. Tres números son entre si como 4; 7 y 11, y la
A) 10 B) 12 C) 15 D) 18 E) 20 suma del menor con el mayor de dichos
números es 105. Determinar el menor de estos
números.
7. En una reunión se observó que por cada 5
A) 49 B) 14 C) 24 D) 28
hombres hay 3 mujeres si llegaron 10 hombre y E) 30
8 mujeres la nueva relación será de 3 hombres
por cada 2 mujeres. ¿Cuántas personas había
inicialmente en la reunión? 5. Si: 2A = 8B y A+B = 90
Calcula A – B
A) 48 B) 42 C) 38 D) 32 E) 24
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 8

INDICADOR DE ELEMENTO DE ACTIVIDAD N° 8 HORAS


LOGRO LA CAPACIDAD
 Concepto de Regla de tres.
Aplica la regla de Regla de tres simple directa 4
REGLA DE TRES
tres simple y Regla de tres simple inversa
SIMPLE Y
compuesta en la Regla de tres compuesta.
COMPUESTA
resolución de Problemas de aplicación a la función policial.

problemas .

Resuelve problemas de contexto real haciendo uso de la regla de tres simple directa
DESEMPEÑOS e inversa.

Resuelve problemas de contexto real haciendo uso de la regla de tres compuesta

01 separata s/. 2, 40
1. Concepto y ejemplo de regla de tres simple directa: 30 separatas s/. X
La regla de tres simple surge como una de las Quiere decir que:
aplicaciones del concepto y propiedades de la (01 Separata) (X) = 30 separatas (s/. 2, 40)
proporcionalidad. La regla de tres simple directa se
reconoce porque al aumentar o disminuir una de las (30 s) .(S/.2,40)
Resolviendo la ecuación: x=
magnitudes la otra reacciona en el mismo sentido; 1𝑠
Cuando una magnitud aumenta, la otra también aumenta
y cuando disminuye sucede lo mismo con la otra. Simplificando quedaría: x = (30) (s/. 2, 40)

Ejemplos: Efectuando, quedaría: x = s/. 72, 00


1) Por la compra de tres cuadernos he pagado s/. 69, 00,
¿Cuánto debo pagar por una docena del mismo tipo Significa que debo pagar s/. 72, 00
de cuadernos?
DEL ANALISIS: Si por 03 cuadernos pago s/. 69, 00, 3) Para resolver en la sesión de clase.- Para preparar
por una docena (12 unidades) que son más ¿debo 30 parrilladas en mi sección es necesario comprar
pagar más o menos? carne por un costo de s/. 135; Si debemos compartir
DE LA CONCLUSIÓN: Como el número de cuadernos la actividad con otros 60 compañeros más, ¿Cuánto
aumenta, entonces el costo también aumenta por lo sería el gasto?
tanto la regla de tres es directa y se multiplica en 4) Para resolver en la sesión de clase.- Para pintar mi
aspa. cuarto son necesarios 6 galones de pintura, si además
SOLUCIÓN: deseo pintar los cuartos de mis tres hijos que son de
03 C S/.69, 00 la misma dimensión, ¿Cuántos galones de pintura son
12 C S/. X necesarios para pintar todos los cuartos?
Significa que: 3C. X = (12C). (S/. 69, 00) 5) Para resolver en la sesión de clase.- Dos docenas
de sillas de plástico me cuestan s/. 504, ¿Cuántas
(12C) .(S/.69,00) sillas compraré con s/. 1 050?
Resolviendo la ecuación: x=
3𝑐
Ejercicios para el autoaprendizaje:
Simplificando entre 3 queda: x = 4 (S/. 69, 00)
1) Media docena de plumones de pizarra me cuestan s/.
27, ¿Cuánto me costaran decena y media del mismo
Efectuando: x = s/. 276, 00
tipo de plumón?
2) Una jaba de limones pesa 9,5 kilos, ¿Cuántas
Significa que debo pagar s/. 276, 00
docenas de jabas de limón habrán en 228
kilogramos?
2) En mi sección debemos sacar fotocopia de la sesión
3) En media decena de cajas de chocolates has 40
de la 3era. Semana de clase de matemática, la misma
unidades, ¿Cuántas docenas de chocolates habrán
que tiene ocho hojas y me cuesta s/. 2, 40 ¿Cuánto
en288 chocolates?
me costará sacar las copias para mis 30 compañeros?
4) Un vehículo recorre 480 Km. en 6 horas. ¿Cuántos
Del análisis y la conclusión podemos determinar
Km. recorrerá en 10 horas, manteniendo la misma
que la regla de tres simple es directa, entonces
velocidad?
puedo proceder.
5) Un estanque de 2 400 litros de aguase vacía en 5 ¿Qué tiempo menos emplearía en recorrer la misma
minutos ¿En cuánto tiempo se vaciará cuando tiene distancia?
solo 1 600 litros? 4) Si con un tubo que deja pasar 60 litros de agua por
minuto, se llena un depósito en 8 minutos. ¿En qué
2. Concepto y ejemplo de regla de tres simple inversa: tiempo se llenará dicho depósito con otro tubo que
La regla de tres simple inversa se reconoce porque al solo deja pasar 40 litros de agua por minuto?
aumentar o disminuir una de las magnitudes la otra 5) Veinte conejos tienen su ración para 63 días; si se
reacciona en sentido contrario; Cuando una magnitud aumentaran 10 conejos, siendo la misma ración.
aumenta, la otra disminuye y cuando una disminuye la ¿Para cuántos días alcanzarán los alimentos
otra aumenta. Para dar solución en este caso se multiplica existentes?
en paralelo. 3. Concepto y ejemplos de regla de tres compuesta
Como el nombre lo indica, es una relación de proporción
Ejemplos: en la que intervienen magnitudes directa e inversamente
1) 8 de mis compañeros levantan una pared 12 días, si proporcionales, por esta razón el proceso de análisis y
dos de ellos se enferman, ¿En cuántos días se conclusión debe efectuarse con cada magnitud para
levantará dicha pared? determinar el tipo de regla que es y el proceso que se
Al igual que en los ejemplos de regla de tres debe aplicar.
directa, del análisis y la conclusión podemos Ejemplos para desarrollar con los estudiantes:
determinar que en este caso la regla de tres simple 1) Para resolver en la sesión de clase.- Doce obreros,
es inversa, entonces puedo proceder efectuando el trabajando 9 horas diarias, durante 16 días han hecho
producto en paralelo. 120 metros de una carretera. ¿Cuántos días
(+) (+) necesitaran 18 obreros, trabajando 10 horas diarias
8 estud. ---------------- 12 d para hacer 500 metros de la misma carretera?
6 estud. ---------------- x 2) Para resolver en la sesión de clase.- Una zanja de
( )- ( ) - 15 m. de largo por 2 m. de ancho y 3 de profundidad
6 estud. (x) = (8 estud.).(12d) Del producto paralelo. la han hecho 8 obreros, trabajando 9 horas diarias en
(8 estud.) .(12 d.) 40 días. ¿Qué ancho deberá tener otra zanja de 16 m.
x= Despejando x. de largo y 3 m. de profundidad para que pueda ser
6 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑.
x = (8) (2d.) Simplificando entre 6. terminada por 12 obreros en 50 días con un trabajo
x = 16 días Multiplicando. diario de 10 horas?
2) Para resolver en la sesión de clase.- 30
excursionistas tiene víveres para 28 días, si el número Ejercicios para el autoaprendizaje:
de excursionistas se incrementó en media decena, 1) Un hombre caminando 8 horas diarias ha empleado 4
¿Para cuántos días durarán los víveres? días para recorrer 160 Km. ¿Cuántas horas diarias
3) Para resolver en la sesión de clase.- 15 obreros debe caminar para recorrer 300 Km. en 10 días?
hacen una zanja en 12 días; Por urgencia del servicio 2) Dos arquitectos recibieron s/. 360 000por un trabajo
se incrementan 5 obreros, ¿En cuántos días se hecho en conjunto. Si uno de ellos trabajó a razón de
realizará dicha zanja? 8 horas diarias durante 30 días y recibió s/. 144 000.
4) Para resolver en la sesión de clase.- En una ¿Cuántos días a razón de 9 horas diarias trabajo el
embarcación hay 28 pasajeros y 7 tripulantes que otro ganando igual por hora?
tienen provisiones para 32 días, si 2 pasajeros y un 3) Quince obreros han hecho la mitad de una obra en 20
tripulante no abordaron la embarcación, ¿Para días, en ese momento abandonan el trabajo 5
cuantos días durarán las provisiones? obreros. ¿Cuánto tardaran en terminar el trabajo, los
obreros que quedan?
4) 30 obreros trabajando 8 horas diarias durante 60 días
Ejercicios para el autoaprendizaje: han asfaltado una pista de 200 m. lineales por 8 m. de
1) Para terminar la construcción de una casa en 6 días ancho. ¿Cuántos obreros más se hubieran
es necesario 15 obreros. ¿Cuántos obreros más necesitados para terminar la misma obra 20 días
serán necesarios para terminar dicha casa en 2 días? antes?
2) 120 caballos tienen alimentos para 160 días. 5) 12 obreros trabajando, 19 horas diarias durante 20
¿Cuántos caballos se deben trasladar a otro potrero, días han construido una pared de 12 m. de largo por
si se quiere que los alimentos duren 400 días? 5 m. de alto. ¿Cuántas horas diarias deberán trabajar
3) Corriendo en un automóvil a 120 Km/h se llega de una 16 obreros durante 30 días, para que construyan una
ciudad a otra en 4 horas. Si corriese a 160 Km/h, pared de 8m. de largo por 4 m. de alto?
TE DESAFIO: longitud para que, sin variar su área, su
1) El costo del transporte de 600 toneladas de ancho sea de 2 m.?
carga ha sido de s/. 60 000. ¿Cuánto se 4) Una familia de 5 personas tomo una
tendrá que abonar por transportar 850 pensión durante 6 días y pago s/. 2 400.
toneladas? ¿Cuánto pagó otra familia de 4 personas
2) Un automovilista corriendo a una velocidad que estuvo alojada en la misma pensión
de 90 Km/h, llega de un lugar a otro en 16 durante dos semanas?
horas. ¿En qué tiempo hubiera llegado, 5) El pago de 40 obreros de una fábrica por 6
corriendo a 120 Km/h? días de trabajo más dominical asciende a s/.
3) Una mesa tiene 1,5 m. de ancho por 6 m. 33 600. Si se contratan 10 obreros más, ¿a
de largo. ¿Cuánto debe disminuir su cuánto ascendería el pago por 20 días?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 9

INDICADOR DE ELEMENTO DE ACTIVIDAD N° 9 HORAS


LOGRO LA CAPACIDAD
Aplica Porcentaje. Definición. Reglas de aplicación.
porcentajes en Regla de Interés simple. Definición 4
PORCENTAJE Y
regla de interés Elementos de la regla de interés.
REGLA DE
simple Problemas aplicados a la función policial
INTERÉS

Organiza datos a partir de vincular información y los expresa en modelos referidos a


DESEMPEÑOS tasas de interés simple.

PORCENTAJE Elementos de la regla de interés:

Si una cantidad se divide en 100 partes iguales, Capital(c): Suma de dinero u otro bien que se
cada parte representa 1/100 del total, que se presta o impone
puede representar por 1%, al que denominamos
Tiempo(t): Número de años, meses o días
uno por ciento.
durante los cuales se presta o invierte el capital.
El uno por ciento de una cantidad es una de las
Tasa de Interés (r): Es el % de ganancia del
cien partes en que se puede dividir dicha
capital tomado generalmente en forma anual.
cantidad.
Interés(I): Es el beneficio que se obtiene al
En general
prestar un cierto capital.
“a” por ciento de N = a% de N = a/100.N
Fórmulas del interés simple: Para r % anual
Ejemplo: 1

20% de 80 es: 20/100 80 = 16

INTERÉS

Se denomina interés o rédito a la ganancia que


produce una cantidad llamada capital al ser
prestado durante un cierto tiempo y a una tasa
(porcentaje) fijada.

Clases de interés

En una operación comercial se presentan dos


clases de interés:

Interés simple

Es cuando el capital permanece constante, es


decir el interés que produce dicho capital no se MONTO (M): Es la suma recibida al final del
acumula. periodo y es igual al capital más los
Interés compuesto intereses que generó.

Es cuando el interés o ganancia que origina el M=C+I


capital en cada unidad de tiempo (período) se
incrementa a dicho capital. En nuestro ejemplo; al finalizar el tercer
año el prestamista recibió:

M = 10 000 + 6 000
M = S/. 16 000
Fórmula para calcular el Interés Simple:
a) 130 b) 120 c) 160 d) 150 e) 200
c .r . t
I=
100 8. Calcular el interés en cada caso:

a. C = S/. 2 000
Problemas para la clase r % = 2 anual
t = 3 años
1. Calcular los siguientes porcentajes:

a. El 15 % de 100 = b. C = S/. 300


b. El 8 % de 10 = r % = 20 anual
c. El 17 % de 400 = t = 2 años
d. El 23 % de 4 500 =
e. El 45 % de 900 = c. C = S/. 2 400
r % = 12 trimestral
2. Indicar el resultado de: t = 8 meses
a. El 20 % del 50 % de 100
9. Calcular el interés que produce un capital
b. El 15 % del 60 % de 4 800.
de S/. 300 en 18 meses al 4 % mensual.
c. El 30 % del 10 % del 13 % de 10 000.
d. El 80 % del 60 % del 50 % de 25.
a) S/. 272 b) 216 c) 200
3. ¿Qué porcentaje es: d) 140 e) 148

a. ¿Qué porcentaje de 40 es el doble de 10. Calcular el interés que produce un


4? capital de S/. 2 000 en dos años al 2 %
b. ¿Qué porcentaje de 440 es 1 100? trimestral.
c. ¿Qué porcentaje es 330 de 1 100?
d. ¿De qué cantidad es 819 su 18 %? a) S/. 320 b) 3 200 c) 1 600
d) 800 e)1 400

4. En el almacén de una escuela se 11. El interés que produjo un capital durante


malograron ocho bolsas de leche de las ocho meses y al 12 % anual fue de S/. 48.
25 que había, ¿qué porcentaje de bolsas Calcular el capital.
de leche se malogró?
a) 30 % b) 32 % c) 70 % d) 68 % a) S/. 1 200 b) 800 c) 600
e) 20 % d) 900 e) 720

12. El interés que produjo un capital durante


5. De las 10 flores que Paúl le regaló a tres años y al 2 % mensual fue de S/. 1
Carla tres eran rosas, ¿qué porcentaje 800. Calcular el capital.
representan las rosas?
a) S/. 2 500 b) 3 000 c) 2 400
a) 20 % b) 25 % c) 30 %
d) 1 800 e) 1 750
d) 35 % e) 70 %

6. El 55 % de estudiantes de un colegio son 13. Un trabajador observa que su salario ha


mujeres. Si el colegio tiene una población total sido descontado en un 20% entonces el
de 1 200 alumnos, ¿cuántos de ellos son porcentaje que debe aumentarse con
hombres? respecto a su actual salario para que
reciba nuevamente su salario original
a) 550 b) 650 c) 700 es:
d) 540 e) 640
a) 16% b) 10% c) 12%
d) 20% e) 18%
7. En una reunión el 42 % de los asistentes
son mujeres. Si el número de hombres es
87, ¿cuántas personas en total asistieron a
la reunión?
14. El interés que produjo un capital durante
ocho meses y al 5 % bimestral fue de S/. a) S/. 70 b) 60 c) 40
240. d) 20 e) 120

a) S/. 840 b) 1 000 c) 2 400 2. La edad de Gabriela es el 90 % de la


d) 1 200 e) 670 edad de Andrea. Si la edad de Andrea es
el 80 % de la edad de Carlos,¿qué edad
a) 12 años b) 18 c) 16 tiene Gabriela, si Carlos tiene 25 años?
d) 24 e) 20
15. Un capital del 30 % de S/. 8 000 se 3. Un capital de S/. 960 se impone durante
impone durante un tiempo de cuatro 320 días a una tasa del r % mensual,
meses a una tasa anual del "r" %, ¿cuál es ¿cuál es la tasa mensual, si el monto
la tasa anual, si el interés producido fue generado fue de S/. 1 472?
de S/. 80?
a) 20 % b) 5 % c) 32 %
a) 10 % b) 20 % c) 15 % d) 10 % e) 2 %
d) 12 % e) 5 %
4. Un capital de S/. 2 000 se impone
16. Un capital de S/. 440 se impone durante durante cierto tiempo a una tasa del
cinco años a una tasa anual del "r" %, 10 % anual, ¿cuál es el tiempo de
¿cuál es la tasa anual, si el interés imposición, si el interés generado fue de
producido fue de S/. 352? S/. 400?

a) 32 % b) 12 % c) 16 % a) 20 años b) 5 c) 2
d) 8 % e) 64 % d) 4 e) 10

TE DESAFÍO 5. El monto que genera un capital de S/. 2


1. Rubí por el día de su cumpleaños 000 al 10 % mensual durante "t" años fue
recibe S/. 200 de propina, gasta el 30 de S/. 6 800. Calcular el tiempo "t".
% en un polo y luego gasta el 50 % de
lo que le queda en un pantalón, a) 6 años b) 2 c) 20
¿cuánto dinero aún le queda? d) 4 e) 12
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 10

INDICADOR DE ELEMENTO DE ACTIVIDAD N° 10 HORAS


LOGRO LA CAPACIDAD
Interpreta datos Introducción a la
agrupados y no Estadística descriptiva: 4
agrupados sobre Definición. Variables, Clases.
medidas de Muestra. Población.
ESTADISTICA
tendencia central Construcción de tablas de frecuencias para
DESCRIPTIVA
datos
Agrupados y no agrupados, y para variables
cuantitativas y cualitativas.

Identifica conceptos de estadística.


DESEMPEÑOS
Infiere datos sobre medidas tendencia central para datos agrupados y no agrupados.

Reconoce la tabla de frecuencia para datos agrupados y no agrupados.

Evalúa problemas propuestos sobre tablas

1. CONCEPTO 2.2. Estadística Inferencial


La estadística es una metodología que nos Es la parte de la estadística, que en base
provee de un conjunto de métodos, pautas a los resultados y análisis de los datos
y procedimientos, para la recolección, aplicando las teorías necesarias,
organización (clasificación), análisis e pretende inferir las peculiaridades y
interpretación de datos en forma las leyes que gobiernan la población
adecuada, para en base de ellos, tomar de la cual proceden los datos.
decisiones cuando existen situaciones de
incertidumbre.

Ejemplo: 3. CONCEPTO BÁSICOS


3.1. Población
Estudiar la variación mensual del precio Conjunto de todos los individuos en las
del dólar durante los últimos 5 años, para cuales se presentan una característica
averiguar qué mes del año es el más que se tiene interés en estudiar.
favorable para comprar dólares.
El grado de aceptación de un producto por 3.2. Muestra
los consumidores para averiguar la Es un subconjunto de la población,
rentabilidad de un negocio dedicado a tal elegido convenientemente con el
producto. propósito de obtener información y
conclusiones de la población del cual
proviene.
2. CLASES DE ESTADÍSTICA
Descriptiva Se toman muestras cuando es difícil o
Inferencial costosa la observación de todos los
elementos de la población.

2.1. Estadística Descriptiva


Parte de la estadística que se ocupa de
la recolección, organización, 4. VARIABLE ESTADÍSTICA
presentación, descripción y Una variable es un símbolo que representa a
simplificación de datos. uno de los elementos de un conjunto de datos.
Ejemplo:

Sea “x” la variable “estatura” de los alumnos de Para datos agrupados:


4to. de secundaria entonces “x” puede tomar
los valores siguientes: Veamos previamente algunas definiciones:

Tamaño de muestra (n)


x1 = 1,68 mts. x2 = 1,66 mts.
Número total de datos
x3 = 1,52 mts. x4 = 1,85 mts. Alcances (A)
Intervalo definido por los datos de menor y
mayor valor.

5. CLASIFICACIÓN DE VARIABLES Rango (R)


5.1. Variable Cualitativa También llamado “recorrido de los datos” es
la diferencia entre el mayor y el menor de
Cuando presenta una cualidad o
los valores que toma la variable.
atributo de la población.
Frecuencia absoluta (fi)
Ejemplo: Se llama frecuencia absoluta de un valor de
variable, al número de veces que se repite
- Estadio civil
dicho valor en el conjunto de datos.
5.2. Variable Cuantitativa
Frecuencia absoluta acumulada (Fi)
Cuando los valores que asume son Es la suma de las frecuencias relativas
números, como resultado de conteos. correspondientes a los datos menores e
iguales al dato en referencia.
Ejemplo:
Frecuencia Relativa (hi)
Peso, edad, estatura, etc. La frecuencia relativa de un valor, es el
cociente de su frecuencia absoluta entre el
tamaño de la muestra.

6. DIAGRAMAS fi
hi =
n
6.1. Diagrama de Barras

Frecuencia Relativa Acumulada (Hi)


La frecuencia relativa acumulada de un
DATO B

dato, es el cociente de su frecuencia


absoluta acumulada entre el tamaño de la
muestra

DATO A

Fi
6.2. Diagrama de Sectores Hi =
n

A
B

D
Ejemplo: 3. ¿La encuesta fue realizada sobre que
cantidad de personas?
a) 5 b) 10 c) 20
Edades x fi Fi hi Hi
d) 50 e) 100

[10 – 15> 12,5 8 8 0.16 0.16


4. ¿Cuántos empleados ganan menos de
[15 – 20> 17,5 12 20 0.24 0.40 1000 soles?
a) 20 b) 35 c) 65
[20 – 25> 22,5 2 22 0.04 0.44
d) 70 e) 90
[25 – 30> 27,5 3 25 0 0.50
5. ¿Cuántos empleados ganan igual o más de
[30 – 35> 32,5 10 35 0.20 0.70 1000 soles?
a) 10 b) 20 c) 30
[35 – 40> 37,5 5 40 0.10 0.80
d) 40 e) 50
[40 – 45> 42,5 10 50 0.20 1.00
Dada la siguiente tabla:
50 1.00

Estatura x fi Fi hi Hi
El siguiente es la tabla de salarios de los
empleados de una empresa (en soles) 1.00 – 1.20 1.10 20 0.20

1.20 – 1.40 1.30 0.25


Sueldos x fi Fi hi Hi 1.40 – 1.60 1.50 80
[0 – 250> 125 20 20 0.20 0.20 1.60 – 180 1.70 0.25
[250 - 500> 375 15 35 0.15 0.35 1.80 – 2.00 1.90
[500 – 750> 625 30 65 0.30 0.65

[750 – 1000> 875 5 70 0.05 0.70


Completar los datos de estatura de los
[1000 – 112 alumnos de 4to. año.
20 90 0.20 0.90
1250> 5

[1250 – 137 6. ¿Cuántos alumnos miden menos de 1.40


10 100 010 1.00 mts.?
1500> 5
a) 20 b) 30 c) 40 d) 50 e) 100
100 1.00

1. ¿Cuántos empleados ganan entre 750 y


1000 soles? 7. ¿Cuál es el valor de H3 + H4?
a) 5 b) 20 c) 10 d) 30 e) 15 a) 1.00 b) 1.05 c) 1.10

d) 1.20 e) 1.25
2. ¿Cuántos empleados ganan entre 500 y 8. De la tabla diga Ud. ¿Cuántos alumnos
1500 soles? tuvo la muestra?
a) 50 b) 100 c) 200 d) 250 e) 500
a) 5 b) 30 c) 20 d) 10 e) 65
9. ¿Cuántos alumnos miden menos de 1.80
mts.? TE DESAFIO
a) 20 b) 50 c) 80
Completa el siguiente esquema y luego
d) 130 e) 200 contesta las preguntas:
10. ¿Cuál es la frecuencia absoluta de los
alumnos que miden entre 1.40 y 1.60
mts.? Salario x fi Fi hi Hi
a) 10 b) 20 c) 30
0 – 400 200 25
d) 40 e) 100
400 – 800 600 40 0.40
11. Hallar: E = h2 + h3 + h5
a) 0.10 b) 0.15 c) 0.30 0.1
800 – 1200 1000
5
d) 0.65 e) 0.90

f1 . f2 1200 - 1600 1400 0.80 0.80


12. Hallar: J =
f3
1600 - 2000 1800 20
a) 10 b) 20 c) 30

d) 40 e) 50

13. Hallar: P = (H4 + H2) (f4 – f2) 1. ¿Cuántos empleados ganan igual o más a
a) 15 b) 18 c) 20 800 soles?
a) 30 b) 40 c) 60
d) 25 e) 50
d) 80 e) 90
14. Diga Ud. ¿Cuál es la cantidad de alumnos
2. ¿Cuántos empleados ganan menos de
cuya estatura es menor a 1.60 mts.?
800 soles?
a) 20 b) 30 c) 50
a) 25 b) 35 c) 40
d) 80 e) 60
d) 50 e) 80
15. ¿Cuál es la frecuencia relativa acumulada
3. ¿Cuántos empleados ganan entre 800 y
de los alumnos cuya estatura es menor a
1200?
1.80 mts.?
a) 15 b) 25 c) 35
a) 0.65 b) 0.40 c) 0.25
d) 40 e) 80
d) 0.10 e) 0.80
4. ¿Cuál es la frecuencia relativa acumulada
de los trabajadores que ganan hasta 1200
soles?
a) 0.25 b) 0.35 c) 0.45

d) 0.55 e) 0.85

5. Calcular: E = f 2 + f 3 – f5
a) 15 b) 20 c) 10

d) 30 e) 50
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 11

INDICADOR DE ELEMENTO DE ACTIVIDAD N° 11 HORAS


LOGRO LA CAPACIDAD
Interpreta datos
agrupados y no Medidas de tendencia central para datos 4
ESTADISTICA
agrupados sobre agrupados y no agrupados.
DESCRIPTIVA
medidas de
tendencia central
Infiere datos sobre medidas tendencia central para datos agrupados y no agrupados
DESEMPEÑOS

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL: Caso 1: n = impar  término central

Existen diferentes tipos de promedios, Caso 2: n = par  semisuma de los dos


entre ellos los más usuales son: términos centrales

a) La media aritmética o media. Ejemplo 1 :


b) La mediana.
Considérense las siguientes 6 datos de
c) La moda.
medida de pesos.
d) La media geométrica.
e) La media cuadrática. 3,8 kg, 4, 6; 5,2; 9,0; 8,4; 3,6
f) La media armónica.
Solución:
7.1. Para datos sueltos:
Sean los siguientes datos: Ordenando los datos:
a1, a2, a3, a4, … , an 3,6; 3,8; 4,6; 5,2; 8,4; 9,0

A. MEDIA ARITMÉTICA (x) m.a  n = 6  n : par

Me = Enésima t3 y t4
a1  a2  a3  ...  an 4,6  5,2 9,8
( x) = Me = 
n 2 2

Ejemplo: Me = 4,9
Dados los siguientes datos: 4, Ejemplo 2 :
12, 5, 7, 8, 6
Considere los siguientes 7 datos de notas
Hallar la media aritmética. de los alumnos del 4to. año 08, 09, 12, 05,
14, 06, 08.
Solución:
Solución:
4  12  5  7  8  6
x = 8,4
6 Ordenando los datos:

x = 8,4 0,5, 06, 08, 08, 09, 12, 14

B. MEDIANA (Me) Luego n = 7; n = impar


La mediana de un conjunto de datos
Me = Término central
ordenados en forma creciente o
decreciente es la cantidad que divide a Me = 08
los datos en dos grupos de igual número
de elementos.
C. MODA (Mo) 12, 14, 08, 05, 03. Hallar Me
Es un rango de la variable que se repite con respectivamente.
mayor número de veces en la distribución. a) 8 b) 12 c) 12,5

Ejemplo: d) 14 e) 14,5

Consideremos los siguientes datos: 5. De los siguientes datos hallar la moda:


6, 8, 4, 6, 6, 8, 4, 12, 13, 4, 6
10, 13, 11, 8, 9, 10, 13, 8, 10, 14, 11, 12
a) 4 b) 6 c) 8
Solución:
d) 12 e) 13
Ordenando los datos:

8, 8, 9, 10, 10, 10, 11, 11, 12, 13, 13, 14 6. De los siguientes datos halla la mediana:
14, 16, 25, 36, 18, 12, 11, 16, 14
notamos que el dato con mayor repetición es
10. a) 12 b) 11 c) 14

 Mo = 10 d) 16 e) 25

EJERCICIOS PARA LA CLASE 7. De los siguientes datos no agrupados


hallar la media aritmética:
1. De los siguientes datos: 26, 34, 24, 16, 14, 12, 16, 18
8, 12, 15, 15, 13, 21, 24, 36.
a) 26 b) 34 c) 20
Hallar su x
d) 12 e) 18
a) 16 b) 18 c) 20

d) 22 e) 24 8. Las edades de los 10 alumnos de 4to. año


son los siguientes: 14, 15, 16, 14, 15, 15,
16, 14, 14, 14
2. De los siguientes datos: Hallar: x , Mo, Me. Dar como respuesta la
1.20; 1.22; 1.20; 1.18; 1.35 suma de ellos.
Hallar su x a) 14 b) 14,5 c) 14,7
a) 1.20 b) 1.21 c) 1.22 d) 28,5 e) 43,2
d) 1.23 e) 1.25
9. Sobre una población de 1000 habitantes
se extrajeron los siguientes datos:
3. En la última práctica calificada de  10% lee periódicos solamente
aritmética se obtuvieron las siguientes  20% lee revistas solamente
metas de 5 alumnos.
 30% ve televisión solamente
08, 12, 14, 06, 20
 40% escucha música
Hallar Me respectivamente. ¿Qué cantidad de habitantes lee
televisión solamente?
a) 8 b) 6 c) 12
a) 100 b) 200 c) 300
d) 14 e) 20
d) 400 e) 600

4. En el último examen se obtuvieron las


siguientes notas de 8 alumnos: 12, 14, 16,
10. Del siguiente gráfico: a) 25% b) 35 c) 55

d) 65 e) 75

15. Del problema “11” indicar que sector


A(500) Indique que posee mayor porcentaje.
porcentaje a) A b) B c) C
B(5%) C(15%) corresponde al
sector A. d) D e) A y B
C(36%)

a) 20% b) 30 c) 40 TE DESAFIO

d) 50 e) 100 1. Indicar la “ x ” de los siguientes datos:


6, 8, 14, 16, 18, 9, 6

a) 10 b) 11 c) 12
11. Del gráfico siguiente:
d) 13 e) 14
B(400)
Indique que 2. Indicar la “Me” de los siguientes datos:
A(300) porcentaje 12, 14, 16, 17, 14, 14, 14, 14, 16, 13, 11,
C(600) corresponde al 11
sector B.
D(700)
a) 13 b) 14 c) 16

d) 17 e) 13
a) 10% b) 20 c) 30
3. Del problema “2” indicar la “Mo”
d) 40 e) 60 a) 12 b) 14 c) 16

d) 17 e) 13
12. Del problema “10” de la diferencia (en
4. Dados los siguientes datos de las edades
porcentaje) de los sectores B y C.
de 10 profesores de ciencias:
a) 10% b) 15 c) 20
22, 25, 23, 36, 32, 36, 23, 23, 23, 25
d) 25 e) 30
Dar la “Mo”

a) 22 b) 23 c) 24
13. Del problema “11” de la diferencia (en
porcentaje) de los sectores B y C es: d) 25 e) 28
a) 10% b) 20 c) 30
5. Del problema anterior hallar la “me”
d) 40 e) 60 a) 26 b) 26,2 c) 26,4

d) 26,6 e) 26,8
14. Del problema “11” indicar la suma de los
sectores A, B y C en porcentaje.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 12

INDICADOR DE ELEMENTO DE ACTIVIDAD N° 12 HORAS


LOGRO LA CAPACIDAD
 RETROALIMENTACIÓN
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
ACTIVIDAD 4
DESARROLLO DEL SEGUNDO EXAMEN
7,8,9,10 y 11
PARCIAL
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 13

INDICADOR DE ELEMENTO DE ACTIVIDAD N° 13 HORAS


LOGRO LA CAPACIDAD
Interpreta datos
agrupados y no 4
ESTADISTICA Lectura e interpretación de tablas y gráficos
agrupados sobre
DESCRIPTIVA estadísticos
medidas de
tendencia central
Describe la Lectura e interpretación de tablas y gráficos para datos agrupados y no
DESEMPEÑOS agrupados

En los periódicos y en la televisión habrás


visto si eres observador, que se ofrece B %
información acerca de hechos; fenómenos o A %
actividades mediante cuadros o tablas y
gráficos.
C %
A continuación vamos a considerar como
se representa e interpreta la información D %
obtendrá como resultado de observar un
fenómeno o actividad. PARALELO

I. DIAGRAMAS DE BARRAS
II. POLÍGONOS DE FRECUENCIAS
DATO B

DATO A

EJERCICIOS PARA LA CLASE

En el siguiente gráfico se muestra el


número de choques ocurridos en cinco
DATO B

años consecutivos.
4,7
# de choques 4,5

(miles) 3,7
DATO A
2,9

1,2
GRÁFICO DE SECTORES Año
95 96 97 98 99
A
B
16. Promedios de choques en los cinco años:

E
INDIVIDUAL
a) 3200 b) 3800 c) 3700
C d) 3600 e) 3400
D
17. Variación porcentual entre el primer y En una fábrica de un total de 200
quinto año (aprox.) vehículos se tiene que:
Buses
A
a) 92% b) 392% c) 292% 10%
10%
d) 192% e) 302% Camiones C B
Tractores
60%
40% 20%
30%
D
En el siguiente gráfico se muestra la
30%
población urbana y rural dada en los años
1970 y 2000.

Población
20. ¿Cuántos vehículos corresponden a
tractores del grupo B?
100%
Urbano
70%
Rural a) 6 b) 8 c) 10 d) 4 e) 12

21. Indicar cuales con correctas:


I. El número de camiones es igual al
40%
número de tractores de tipo B y D
Año
juntos.
1970 2000
II. El número de buses es igual que el
número de tractores del tipo A.
Población:
III. El número de buses es mayor que los
En 1970: 6 000 000 habitantes tractores del tipo A.

En 2000: 11 000 000 habitantes a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III

d) I y II e) I y III
18. ¿Cuál fue la variación de la población del
año 1970 al año 2000? Alumnos

a) 57% b) 64,3% c) 70,3% 50

d) 83,33% e) 57,3% 40

30

19. ¿En cuánto disminuye o aumenta la 20


población rural del año 2000 con respecto Años
al año 1970? 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

a) Aumenta en 4,76% 22. Señalar lo verdadero:


b) Aumenta en 30% I. La cantidad de alumnos del periodo
c) Disminuye en 20% 1993-95 es mayor el periodo 1995-
d) Disminuye en 4,76% 97.
e) Disminuye en 3,5% II. La cantidad de alumnos del periodo
1997 – 2000 es menor al del periodo
1993-96.
III. Si la razón permanece constante
desde el periodo 1997 se espera para
el 2005, 100 alumnos.
a) VFV b) FVF c) FFF

d) VVF e) FFV
23. ¿Cuáles son verdaderas? Del gráfico:
I. La línea trazada de 30 representa el
# de ingresantes
promedio. 800

II. Si a un profesor se les paga S/. 2000


por año y cada alumno paga S/. 100, 600

el 61,5% de lo recaudado es
400 400
destinado a la paga de la plana
docente.
III. Si la línea desde 1997 sigue su curso
entonces los inscritos en el 2005 Universidades
serán 100.
Univ. Univ. Univ. Univ.

a) I y II b) I y III c) II y III A B C D

d) III e) Todas 27. ¿Cuál es la menor relación entre


ingresantes y postulantes de una
universidad?
El siguiente gráfico corresponde a la a) 1/2 b) 2/3 c) 5/8
producción de uvas.
d) 1/3 e) 3/8

Chile
28.
Francia
Turquía I. La suma de los postulantes de A y B
7%
19% es mayor que los 2/3 del número total
9%
de postulantes.
España II. En C el número de postulantes es
Italia
14%
igual al número de ingresantes.
22% III. El número de postulantes en “B” es
1%
igual a 6000.
16% Son correctas:
México
2%
4% EE.UU.
6% a) Solo I y II d) Solo II
Brasil
China Argentina
b) Solo II y III e) Solo III
24. Determinar si es verdadera:
c) Solo I y III
a) La suma de Turquía y España es
mayor que Italia. 29. Si en el año 2001 se incrementa en 25%
b) México es el doble de Brasil. el número de postulantes y el número de
c) EE.UU. y Chile es mayor que ingresantes aumenta en 1000 en cada
Argentina y Francia. universidad. ¿Cuál es la relación entre los
d) China es el doble de Chile. postulantes y los ingresantes?
e) N.A. a) 8/15 b) 13/25 c) 23/25

d) 13/15 e) 12/25
25. ¿Cuántas combinaciones de 3 países
producen más de 50%? 30. Hallar la relación del número de
ingresantes de las universidades A y C
a) 1 b) 2 c) 3
con B y D.
d) 4 e) 5 a) 4/7 b) 2/3 c) 5/9

d) 2/11 e) N.A.

26. ¿Cuántos países producen menos del


promedio?
a) 5 b) 6 c) 9

d) 7 e) 8
TE DESAFIO
8. ¿Cuánto costaba la libra de plomo en
Para las próximas elecciones se ha 1990?
realizado una encuesta para saber la a) 30 ctvs. b) 40 c) 50
opción de voto de las personas, de las
d) 36 e) 60
cuales los que votan por B se dividen en
tres clases socioeconómicas.
A 9. ¿En qué año alcanzó la plata su mejor
precio?
5%
a) 1986 b) 1992 c) 1990
B
30% d) 1993 e) 1994
D 40%

25% 10. ¿En qué año costaron igual la plata y el


plomo?
C
a) 1988 b) 1992 c) 1990

d) 1986 e) 1989
Número de Solo votarían por el
personas candidato B
60
11. ¿En cuánto disminuyo el precio del plomo
en el periodo 1984 - 1996?
36
a) 80 ctvs. b) 75 c) 90

24 d) 95 e) en más de 100
Clase

Alta Media Baja Socioeconómica A continuación se muestra la evolución de


las ventas de DVD en un conocido local
(venta de DVD durante un periodo de ocho
6. ¿Qué porcentaje del total representan los semanas)
que votaron por “B” en clase media?
35

a) 3% b) 6% c) 20% d) 40% e) 30% 30

25
El gráfico muestra la comparación de los
Nº de DVD’S

precios de la plata y el plomo en centavos 20

de dólar por libra entre los años de 1984 15


a 1996.
10

1 2 3 4 5 6 7 8

Semanas

12. ¿Cuántos DVD’S se vendieron en las 8


semanas?
a) 155 b) 150 c) 145 d) 160 e) 165

13. ¿Entre qué semanas se registra la mayor


variación en las ventas?
7. ¿Cuánto costaba la libra de plata en
1984? a) 2da. y 3ra. b) 3ra. y 4ta. C) 4ta. y 5ta.
a) 80 ctvs. b) 75 c) 40
d) 5ta. y 6ta. e) 6ta. y 7ma.
d) 60 e) 120
14. ¿En cuántas semanas se vendió más del 17. ¿Cuántas personas se sometiera a la
promedio semanal (para el periodo de 8 prueba del producto?
semanas)? a) 70 b) 75 c) 80
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6
d) 90 e) 100

18. ¿Qué porcentaje de las personas bajaron


Si el local comercial nos entrega el más de 12 kg.?
siguiente gráfico donde se muestra la a) 55,6% b) 15 c) 20
evolución del precio de venta de cada
d) 36 e) 23
DVD para el periodo de 8 semanas.
19. ¿Cuál es la pérdida promedio de peso que
500 se experimentó en la prueba?
Precio de DVD’S (dólares)

400
a) Entre 8 y 9 kg.
b) Entre 9 y 10 kg.
300
c) Entre 10 y 11 kg.
200 d) Entre 11 y 12 kg.
e) Entre 12 y 13 kg.
100

1 2 3 4 5 6 7 8
20. ¿Cuál es la diferencia entre la cantidad de
Semanas personas que bajaron más peso y las de
15. ¿En qué semana el ingreso por la venta de menor peso?
los DVD’S fue mayor? a) 29 b) 28 c) 25
a) 1ra. b) 3ra. c) 4ta. d) 8va.
d) 20 e) N.A.
E) más de una es correcta

16. ¿Cuál fue el ingreso para la venta de los


DVD’S en las 8 semanas?
a) 46 500 b) 47 000 c) 48 000

d) 46 000 e) 50 000

La empresa “Figurita S.A.” ofrece un


producto en Telemercado que garantiza
que una persona podría bajar de 12 kg.
hasta 20 kg. en 30 días la empresa
“Control” se encarga de analizar si el
producto ofrecido cumple lo prometido,
pero lo cual contrata “n” personas y luego
de sometidos al producto durante 30 días
nos muestra los siguientes resultados:

32

24
Numero de personas

16

10

5
3 Kilos que
bajaron

4 8 12 16 20 4

También podría gustarte