Silabo Desarrollado de Lógica Matemática
Silabo Desarrollado de Lógica Matemática
SILABO DE LÓGICA
MATEMÁTICA
PROMOCIÓN 2022 I
PROGRAMA REGULAR I
REQUE
CHICLAYO– PERÚ
SILABO
I. DATOS INFORMATIVOS
II. SUMILLA
La asignatura de Lógica Matemática pertenece al Área de Formación
Científica Básica del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico -
Superiores de la Policía Nacional del Perú. Es de carácter teórico-práctico y
tiene como propósito consolidar en el Estudiante las habilidades y destrezas
que le permitan de manera efectiva dar soluciones prácticas y acertadas a
problemas que se le presenten según la actividad que tengan por desarrollar.
Reconoce y aplica ACTIVIDAD N° 07 Aplica las propiedades de las proporciones
razones y proporciones Razón: Definición y Clases de razón aritméticas y geométricas.
en la resolución de Proporción: Definiciones y Clases de
problemas de contexto proporción Aplicar de manera adecuada las propiedades en
real. RAZONES Y Problemas de aplicación a la función la resolución de problemas.
policial. 4
PROPORCIONES
Razón: Definición y Clases de razón
Proporción: Definiciones y Clases de
proporción
Problemas de aplicación a la función
policial.
ACTIVIDAD N° 09
Porcentaje. Definición. Reglas de Organiza datos a partir de vincular información y
Aplica porcentajes en aplicación. los expresa en modelos referidos a tasas de
regla de interés simple PORCENTAJE Y Regla de Interés simple. Definición interés simple.
Elementos de la regla de interés. 4
REGLA DE INTERÉS
Problemas aplicados a la función
policial
.
ACTIVIDAD N° 10
Identifica conceptos de estadística.
Introducción a la
Estadística descriptiva:
Infiere datos sobre medidas tendencia central
Definición. Variables, Clases.
Interpreta datos para datos agrupados y no agrupados.
ESTADISTICA Muestra. Población.
agrupados y no 4
DESCRIPTIVA Construcción de tablas de
agrupados sobre Reconoce la tabla de frecuencia para datos
frecuencias para datos
medidas de tendencia agrupados y no agrupados.
Agrupados y no agrupados, y para
central
variables cuantitativas y cualitativas.
Evalúa problemas propuestos sobre tablas
TALLER DE RETROALIMENTACIÓN 4
TALLER DE RETROALIMENTACIÓN 4
EXAMEN FINAL
VI. RECURSOS DIDÁCTICOS
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes
equipos y materiales:
A. EQUIPOS: Video grabadora, computador, proyector multimedia.
B. MATERIALES: Para el desarrollo temático se utilizarán ayudas
audiovisuales, fuentes de información; así como Fichas de Práctica.
Proveerá Separatas a los estudiantes, así como link o videos para reforzar
las técnicas de enseñanza.
VII. METODOLOGÍA
a) Enseñar de manera efectiva las Habilidades matemáticas,
utilizándolas como herramienta o instrumento en la solución de
problemas o toma de decisiones.
b) Construir el conocimiento matemático de manera activa y
participativa.
c) Desarrollar procesos de razonamiento y algorítmicos, usando las
habilidades matemática.
d) La interacción docente – alumno debe ser fluida.
VIII. EVALUACIÓN
A. LÓGICA PROPOSICIONAL
Obra: Lógica simbólica y elementos de metodología de la ciencia.- Autor:
Alicia Gianella Salama. Editorial “Ateneo” Buenos Aires.
B. CONJUNTOS
Obra: Introducción a la teoría de conjuntos.-Autor: LiaOubiña. Editorial
Universitaria de Buenos Aires.
Nombre de archivo: algebra-teoría-de-conjuntos-y-estructuras-algebraicas.
C. MATEMÁTICA FINANCIERA
Obra: Aritmética. Editorial Lumbreras.
Libro: Matemáticas Financieras - Frank Ayres
D. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.
Obra: Estadística descriptiva para economistas y administradores
de empresas.- Autor: Stephen p. Shao. Editorial Herrero Hermanos.-
México.
c) (p ↔ ˜ q) → r d) ˜ r Λ [p →(r V q)]
EJERCICIOS PARA LA CLASE e) [(p Λ q) → (q Λ r)] ↔ ˜ p
02. ¿Cuáles de las siguientes oraciones son 09.- Si la proposición compuesta ~ [(p↔r) ^ ~ (r v
proposiciones lógicas? s)] es falsa, al hallar el valor de verdad de las
proposiciones p, r y s respectivamente resulta:
A. ¡Hoy es un día maravilloso!
B. Cierren sus cuadernos, ahora. A) VFV B) VVV C) FFF D) FVF
C. A buen entendedor pocas palabras.
D. ¿Pasarás de año? 10. De los siguientes enunciados:
A) A y B B) B y C C) A y D - a 3 + b 3 + c3 = 3
D) Todas E) Ninguna. - El cero es un número natural
- π2 es un número irracional
03. Determinar el valor de verdad de las
- x5.3 = 32 - 3
siguientes proposiciones:
A) Tres son proposiciones
( ) –6 –1
B) 4 no son proposiciones ¡ TE DESAFÍO!
1. Si “r s” es falso y “rs” es falso. Hallar
C) 2 no son proposiciones el valor de verdad r y s,
D) Una sola es proposición respectivamente
2. Si “w t” es verdadero y
E) Todas son proposiciones “v t” es falso, hallar el valor de verdad de t,
v y w, respectivamente.
11. El siguiente esquema al ser evaluado:
3. Si la proposición compuesta:(p ~q) (r
(p q) ( p q) resulta: ~s)
Es falsa, hallar el valor de verdad de las
A) Contradictorio B) Consistente proposiciones q, p, r, s, respectivamente.
E) p q
APLICO LO APRENDIDO EN CLASE
13. De: (p q) [~(p q)] se afirma que es: 1. Indique cual (es) de los siguientes enunciados
son proposiciones:
A) Contradictorio B) Siempre verdadero
a) 5 + 7 = 16 - 4 ( )
C) Tautología D) Contingente
b) ¡Estudie lógica proposicional! ( )
E) p q c) Los hombres no pueden vivir sin oxígeno
( )
14. Si la proposición: (p ~q) (r ~s) es falsa, d) 3 x 6 = 15 + 1 y 4 - 2 23 x 5 ( )
el valor de verdad de q, p, r, s (en ese orden e) ¿El silencio es fundamental para estudiar?
es) ( )
f) 20 -18 = 2 ( )
A) FVVV B) VVVF C) VFVV g) Breña es un distrito de la provincia de Lima ( )
h) Un lápiz no es un cuaderno ( )
D) FVFF E) VVFF i) ¿Eres estudiante de matemática? ( )
j) 15 < 13 ( )
15. El siguiente esquema al ser evaluado: k) Ponga atención ( )
(p q) ( p q) resulta:
2. La tabla de verdad de:[ (p q) p] ~ q
A) Contradictorio B) Consistente resulta una:
C) Tautológico D) Verdadero y falso A) Tautología B) Contradicción
E) Contingente C) Contingencia D) Conjunción
A) 6 ; 2 B) 5 ; 3 C) 4 ; 4
D) 7 ; 1 E) 3 ; 5
( ) 32 + 23 = 14
( ) ¡Excelente!
( ) ¿Quién es ese fulano?
( )x+5 5
Complete las oraciones con los conceptos que
faltan
9. Si la proposición compuesta:
(~p r) (r ~q)
Es falsa, hallar el valor de verdad de las
proposiciones r, q y p,
respectivamente.
LA CONJUNCIÓN. PROPIEDADES
(CONMUTATIVA, ASOCIATIVA). No es cierto Nadie que sea Jamás ...
FORMALIZACION que ... ...
DEFINICIÓN: .Dada dos proposiciones p, Es falso que... No es el caso Es inconcebible
q. La conjunción es el resultado de unir que que...
estas proposiciones con el conectivo Nunca ... ...
No es verdad Es imposible que
lógico y .
que ...
Se denota con el símbolo: No ocurre que. Es absurdo que Es erróneo que ...
se escribe: p q se lee: p y q ..
p: La luna es de queso.
O bien ... o bien ... No es cierto que...equivale a...
~p: La Luna no es de queso.
Es una proposición compuesta formada por p y ....o exclusivamente.... ....no es idéntico a....
q relacionadas con el conectivo lógico o. Según
el sentido del conectivo o, se puede interpretar ....no es lo mismo que... Salvo que .... o ....
de dos maneras: inclusiva o exclusiva.
Otras formas de conexión que nos indican una De tal manera que la representación del
disyunción inclusiva son: enunciado anterior usando simbología lógica
queda indicado por:
A menos que O en todo caso p Δ q: O viajo a España o viajo a Brasil
Excepto que O también
También: O el conserje se olvidó de cerrar la
Salvo que O incluso puerta o el ladrón tenía una llave maestra.
A no ser que O bien
Y bien o también Al menos uno de los dos …. o ….
LA CONDICIONAL. CONCEPTO.
O sino Alternativamente PROPIEDADES. FORMALIZACIÓN
2. Disyunción Exclusiva o Fuerte: Se denota Ya que p bien se ve que q Dado que p por eso q
por o V se lee: p ó q pero no ambos. La En cuanto p por tanto q Porque p por eso q
disyunción exclusiva es verdadera sólo cuando
una de las proposiciones es verdadera.
Algunas formas de conectivos a emplear son:
Puede también expresarse en el orden También se suele emplear expresiones como:
consecuente-antecedente
…siempre y Es suficiente para que suficiente sea
(q p) Implicación inversa), son: cuando…
q si p q es implicada q de modo que p
para p …es equivalente Es condición necesaria y suficiente
a… para
q siempre que p q cada vez que q puesto que p
p …es lo mismo …por lo cual y según lo cual…
que…
q es necesario q en vista que p q porque p
para p
…cuando y sólo …cada vez que y sólo si…
cuando…
Sólo si p, q Sólo cuando p, q Solamente porque
p, q
Si y sólo si p, q …si de la forma…
q dado que p q ya que p q cada vez que p
LA BICONDICIONAL. DEFINICIÓN.
PROPIEDADES. FORMALIZACIÓN
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
02. Aplica el proceso de jerarquización y
determina la matriz principal en: 06. La forma simbólica de cada expresión es:
A) p q;p q;p q
B) p q;p q;p q
C) p q;p q;p q
D) p q;p q;p q
E) p q;p q;p q
03. Aplica el proceso de jerarquización y
07. Simbolizar:
determina la matriz principal en:
“Es falso que si el ciclotrón bombardea al
átomo entonces no acelera la velocidad de
A). ¬(p ∧ ¬q) ∧ (p ∧ ¬q) los protones”.
A) ~p ~q B) ~p q
B). ¬¬(¬p ∧ ¬q) ∨ (p ∧ ¬q)
C) ~(p ~q) D) ~p q
C). ¬(¬p ∧ ¬q) ∧ (¬p ∧ ¬q) E) (p ~q)
G). p ↔ q v r
A) 2 es par 0 5 es impar.
B) 8 es divisible por 2 o por 8
C) O somos los primeros o nadie nos gana.
D) Si 3 10 luego 3+4 10+4
E) El número 29 es primo si y solo si es divisible
por sí mismo y por la unidad.
F) Si Daniel no estudia, no aprobará el curso.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 3
Entonces: A - B = {1; 3}
B - A = {4; 7; 8}
3. Diferencia (-) Luego: A B = {1; 3; 4; 7; 8}
Dados dos conjuntos "A" y "B", se llama
diferencia de "A" y "B", al conjunto formado por
todos los elementos de "A" y que no pertenecen
a "B"; es decir, es el conjunto f or ma do p or l
os e le me nt os q ue p er t e ne ce n
exclusivamente a "A".
I. n(A) = 3 II. 5 A
III. {3} A IV. {7} A
5. Si los conjuntos “A” y “B” son unitarios, 14. Dados los conjuntos “A” y “B” subconjuntos del
hallar “a2 + b2” universo
“U”:
A = {a + b; 12} ; B = {4; a - b}
A = { 5; 6; 8; 9 } B = { 2; 3; 4; 6; 7 }
a) 79 b) 80 c) 81 U = {x / x IN, 1 < x < 10}
d) 82 e) 83 Hallar: n(A’ B)
6. D ado el conjunto: a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6
A = {x + 3 / x IN, 5 x 10}
Hallar la suma de elementos. 15. Dado el conjunto:A = {{8}; {2; 4}; 7}
¿Cuántas de las siguientes
a) 36 b) 48 c) 63 afirmaciones son verdaderas?
d) 72 e) 81
I. {2; 4} A II. {{8}} A
7. Dados los conjuntos unitarios “A” y “B”: III. {{7}} A IV. {{8}; 7} A
A = {a + b; 16} V. {7} A
B = {a - b;4} Hallar “a.b”
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
a) 36 b) 42 c) 45
d) 50 e) 60 16. Dado el conjunto:
A = {𝑥 2 + 1 ∕ 𝑥 ∈ ℤ ∧ −3 ≤ 𝑥 ≤ 4}
8. Si: ¿Qué proposiciones son verdaderas?
A = {x IN / 7 < x < 13}
B = {x IN / 3 < x < 10} I. n(A) = 5.
Hallar A ∩ B II. “A” tiene 16 subconjuntos.
a) {8} b) {8; 9} c) {7; 8}
III. “A” tiene 31 subconjuntos
d) {7; 8; 9} e) {9} propios.
9. Dados los conjuntos:A = {1; 3; 5; 7; 8}
a) Sólo I b) Sólo III c) I y II
B = {x/x IN, 1 < x < 8} d) I y III e) Sólo II
Hallar: B – A
a) 32 b) 34 c) 36
a) {2; 4} b) {2; 6} c) {2; 4; 6} d) 35 e) 40
d) {3; 5; 7} e) {3; 5; 8}
17. ¿Cuántos subconjuntos propios tiene “M”?
10. Hallar la suma de elementos de “M”. M = {x / x IN , -2 < x < 5}
M = {x2 + 1 / x ZZ, -2 x 4}
a) 15 b) 31 c) 63 d) 7 e) 127
11. Si los conjuntos “A” y “B” son iguales:
A = {n2 + 1; -6} 18. Cuántos subconjuntos tiene:
B = {2 - m ; 10} A = {14; {4}; 14; ∅}
Hallar “m + n” (m, n IN)
a) 16 b) 15 c) 8 d) 4 e) 32
a) 10 b) 11 c) 15
d) 16 e) 18 19. Dado el conjunto “A”, indicar verdadero (V) o
falso (F) según corresponda:
A = {5; {6}; 8; {10; 11}}
12. ¿Cuántos subconjuntos tiene “A”?
A = {a, r, i, t, m, e, t, i, c, a}
I. {5} A {8} A
II. {8; 10} A {5} A
a) 64 b) 128 c) 256
III. {{10; 11}} A {5; 8} A
d) 8 e) 1 024
a) FFV b) VFF c) VFV d) FFF e) VVF
20. Dados los conjuntos “A”, “B” y “C” x
B={ N; / x N; 1 < x < 10}
subconjuntos del universo “U”. 2
U = {x / x IN, x < 10}
A = {2x / x IN, 1 < x < 4} C = {1; 5; 7; 8}
B = {x - 1 / x IN; 2 < x < 9}
Hallar el cardinal de (B C) A
C = {x + 1 / x B}
Hallar el cardinal de: (A’ - B)’ (B C)’ 5. ¿Qué operación representa la región
sombreada?
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6
M Q
21. Si: n(A) = 7 y n(B) = 4
¿Cuál es el máximo número de
subconjuntos que puede tener A
B?
a) 27 b) 28 c) 29 R
d) 210 e) 211
A C
a) (A B) – C d) A B C
b) (B - C) A e) A - B
c) (A - C) (B - A)
TE DESAFIO
x 1
B={ N / x N; 1 < x < 12}
2
B = {2; 3; 4; 5; 6}
U = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9} 9 8 2 15
Entonces:
7
10
A B De acuerdo a esta información responda:
7 2 4 a) ¿Cuántos tocan el violín?
9
3 Rpta.: __________________
5 6
b) ¿Cuántos tocan el piano?
1 8 Rpta.: __________________
U
1. Concepto X=
12
=3 Efectuando la división.
ECUACIÓN o INECUACIÓN vienen a ser la comparación 4
(igualdad o desigualdad) de 2 expresiones algebraicas, que Significa que el valor de x = 3
puede contener una o más variables. Toda ecuación o Ejercicios propuestos para practicar:
inecuación posee 2 miembros, de los cuales el 1er. Miembro 1) Resolver: 7x +3 = 2x – 7.
debe ser para la(s) variables y el 2do. Miembro debe ser 2) Resolver: 5x + 7 = 3x – 9
para las constantes (números); además debemos entender 3) Resolver: 4x – 5 = 8x + 11
que por la propiedad de monotonía y de cancelación 4) Resolver: 2x -3 +4x = 5x + 7
llegamos a la conclusión de que “todo término que 5) Resolver: 3x +7 -5x + 5 = 4x - 6
transpone al signo igual debe cambiar por su operación Ejemplo de ecuaciones de 1er. Grado con signos de
opuesta o inversa según el caso. agrupación:
Debemos considerar que: UNA ECUACIÓN es una 1) 3x – (x – 5) = x – 5
igualdad por lo que su resultado siempre va a ser un solo SOLUCIÓN:
valor en el caso de las de 1er. Grado y dos valores en el 3x –x + 5 = x – 5 Aplicando propiedad distributiva.
caso de las ecuaciones cuadráticas; en cambio UNA 3x – x – x = - 5 – 5 Despejando variables de
INECUACIÓN es una desigualdad (<, >, ≤, ≥), por tal constantes.
razón la respuesta es una porción de recta, es decir un 3x – 2x = - 10 Efectuando signos iguales.
intervalo abierto, cerrado o semi abierto según el caso. X = - 10 Efectuando signos diferentes.
Significa que: x = - 10.
Ejemplo de ecuación simple de 1er. grado: 2) 3(x – 3) = 2(x + 1)
1) 5x – 3 = 2x + 9 SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN: 3X – 9 = 2X + 2 Aplicando propiedad distributiva.
5X – 2X = 9 + 3 Transponiendo las x y los números. 3x – 2x = 2 + 9 Agrupando términos semejantes.
3x = 12 Resolviendo las operaciones. X = 11 Resolviendo adiciones.
12 Significa que: x = 11
X= =4 Efectuando la división.
3 3) 4(x – 3) + 6 = 2(x + 4) + 9x
Significa que el valor de x = 4 SOLUCIÓN:
2) 3x + 39 = 8x + 9 4X – 12 + 6 = 2X + 8 + 9X Propiedad distributiva.
SOLUCIÓN: 4x – 2x - 9x = 8 + 12 – 6 Términos semejantes.
3X – 8X = 9 – 39 Transponiendo las x y los números. 4x – 11x = 20 – 6 Suma de signos =s
- 5x = - 30 Sumando signos diferentes. -7x = 14 Suma de signos ≠s
−30
X= =6 Efectuando la división. X=
14
= -2 Efectuando la división.
−5 −7
Significa que el valor de x = 6 Significa que el valor de x = -2.
3) 13x + 5 – 7x = 11 + 2x + 6
SOLUCIÓN: Ejercicios propuestos para practicar:
13x – 7x – 2x = 11 + 6 – 5 Transponiendo las x y los 1) Hallar x en: 4(2 + 3x) -6 = 5(2x + 3) + 5.
números. 2) Hallar x en: 6(4x – 2 + 9 = 7(3x – 6) – 3.
13x – 9x = 17 – 5 Sumando signos iguales. 3) Hallar x en: 2x(3x – 4) + 5 = 3x(2x- 2) – 9.
4x = 12 Sumando signos 4) Hallar x en: 4x(x + 3) – 2 = 2x(2x + 4) + 14.
diferentes. 5) Hallar x en: (x + 3)(x – 3) = (𝑥 + 6)2
6) Hallar x en: (x + 7)(x – 3) = 𝑥 2 + 3x – 16.
Ejemplos de ecuaciones de 1er. Grado con fracciones: 6) El cuádruplo de un número, aumentado en 3, es
𝑥 𝑥 equivalente al triple, del número aumentado en uno,
1) + = 10
3 2 más el número. Halle el número.
SOLUCIÓN:
7) El largo de un rectángulo es el doble de un número, más
M. C. M. entre: 3 y 2 es 6;
tres y el ancho es el exceso de cinco sobre el duplo del
Se procede igual que en la suma de fracciones, es
número. ¿Cuál es la máxima área del rectángulo?
decir el MCM se divide entre cada denominador y se
8) Se tienen 600 caramelos para ser distribuidos en partes
multiplica por su correspondiente numerador.
2𝑥+3𝑥 10 iguales a un grupo de niños. Si se retiran 5 niños, los
= Como los denominadores son iguales restantes reciben 4 caramelos más. ¿Cuántos niños
6 6
se simplifican y solo se habían inicialmente?
trabaja con los numeradores.
5x = 10 Efectuamos la suma. Ejercicios propuestos para practicar:
10 1) La edad de un padre es 6 veces mayor que la de su hijo,
X= Ahora efectuamos la división.
5 si entre ambos suman 91 años, ¿Cuál es la edad del
X=2 Quiere decir que este es el valor. padre?
2) El perímetro de un cuadrado mide 112 cm. ¿Cuánto es
2𝑥 3𝑥 23
2) + = su área?
5 4 20
El proceso es el mismo que en el caso anterior. MCM 3) En un rectángulo el largo mide 5 veces su ancho y su
= 20 perímetro mide 120 cm. ¿Cuánto mide su área?
8𝑥+ 15𝑥 23 4) Hallar el número cuya mitad disminuido en un sexto, es
= Los denominadores se simplifican. igual a la tercera parte de dicho número.
20 20
23x = 23 Solo trabajamos con los numeradores. 5) ¿Cuál es el número que disminuido en un tercio es igual
23 a los dos tercios del número aumentado en uno?
X= =1 Significa que x = 1
23
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 6
1- Razón: Una razón es una comparación entre dos o La edad de 2 personas están en la relación de 5 a 9 y
más cantidades. Puede expresarse mediante una la suma de ellas es 84. Hallar las edades.
fracción. Si las cantidades a comparar son a y b, la
razón entre ellas se escribe como: Solución: Si las edades son a y b
Respuesta: Por lo tanto podemos decir que las Ahora no nos debemos olvidar que nos están pidiendo
edades son 30 y 54. el área del rectángulo. Sabemos que el área del
rectángulo se calcula:
Ejemplo 2:
A=a•b
El perímetro de un rectángulo mide 128 cm, y la razón
entre las medidas de sus lados es 5: 3. Calcula el área Por lo tanto la respuesta sería:
del rectángulo.
A = 40 • 24 = 960
Solución: Siguiendo el procedimiento del problema
anterior planteamos el problema en una ecuación. Respuesta: El área del rectángulo es 960 cm2
Sabemos que el perímetro de un rectángulo es igual a
la suma de todos sus lados:
Otra forma de resolver razones es siguiendo los
siguientes pasos:
Ejemplo 3:
b) Martín tiene cinco fichas rojas por cada dos azules. b : consecuente b : consecuente
Si tiene 21 fichas en total, entre rojas y azules, r : razón aritmética k : razón geométrica
¿Cuántas fichas tiene de cada color?
Respuesta: 6 azules y 15 rojas
2- Proporciones
Ejemplo:
Si tenemos la proporción:
En conclusión:
EJERCICIOS PARA CLASE 8. Hallar la media proporcional de 12 y 27
Resuelve problemas de contexto real haciendo uso de la regla de tres simple directa
DESEMPEÑOS e inversa.
01 separata s/. 2, 40
1. Concepto y ejemplo de regla de tres simple directa: 30 separatas s/. X
La regla de tres simple surge como una de las Quiere decir que:
aplicaciones del concepto y propiedades de la (01 Separata) (X) = 30 separatas (s/. 2, 40)
proporcionalidad. La regla de tres simple directa se
reconoce porque al aumentar o disminuir una de las (30 s) .(S/.2,40)
Resolviendo la ecuación: x=
magnitudes la otra reacciona en el mismo sentido; 1𝑠
Cuando una magnitud aumenta, la otra también aumenta
y cuando disminuye sucede lo mismo con la otra. Simplificando quedaría: x = (30) (s/. 2, 40)
Si una cantidad se divide en 100 partes iguales, Capital(c): Suma de dinero u otro bien que se
cada parte representa 1/100 del total, que se presta o impone
puede representar por 1%, al que denominamos
Tiempo(t): Número de años, meses o días
uno por ciento.
durante los cuales se presta o invierte el capital.
El uno por ciento de una cantidad es una de las
Tasa de Interés (r): Es el % de ganancia del
cien partes en que se puede dividir dicha
capital tomado generalmente en forma anual.
cantidad.
Interés(I): Es el beneficio que se obtiene al
En general
prestar un cierto capital.
“a” por ciento de N = a% de N = a/100.N
Fórmulas del interés simple: Para r % anual
Ejemplo: 1
INTERÉS
Clases de interés
Interés simple
M = 10 000 + 6 000
M = S/. 16 000
Fórmula para calcular el Interés Simple:
a) 130 b) 120 c) 160 d) 150 e) 200
c .r . t
I=
100 8. Calcular el interés en cada caso:
a. C = S/. 2 000
Problemas para la clase r % = 2 anual
t = 3 años
1. Calcular los siguientes porcentajes:
a) 32 % b) 12 % c) 16 % a) 20 años b) 5 c) 2
d) 8 % e) 64 % d) 4 e) 10
6. DIAGRAMAS fi
hi =
n
6.1. Diagrama de Barras
DATO A
Fi
6.2. Diagrama de Sectores Hi =
n
A
B
D
Ejemplo: 3. ¿La encuesta fue realizada sobre que
cantidad de personas?
a) 5 b) 10 c) 20
Edades x fi Fi hi Hi
d) 50 e) 100
Estatura x fi Fi hi Hi
El siguiente es la tabla de salarios de los
empleados de una empresa (en soles) 1.00 – 1.20 1.10 20 0.20
d) 1.20 e) 1.25
2. ¿Cuántos empleados ganan entre 500 y 8. De la tabla diga Ud. ¿Cuántos alumnos
1500 soles? tuvo la muestra?
a) 50 b) 100 c) 200 d) 250 e) 500
a) 5 b) 30 c) 20 d) 10 e) 65
9. ¿Cuántos alumnos miden menos de 1.80
mts.? TE DESAFIO
a) 20 b) 50 c) 80
Completa el siguiente esquema y luego
d) 130 e) 200 contesta las preguntas:
10. ¿Cuál es la frecuencia absoluta de los
alumnos que miden entre 1.40 y 1.60
mts.? Salario x fi Fi hi Hi
a) 10 b) 20 c) 30
0 – 400 200 25
d) 40 e) 100
400 – 800 600 40 0.40
11. Hallar: E = h2 + h3 + h5
a) 0.10 b) 0.15 c) 0.30 0.1
800 – 1200 1000
5
d) 0.65 e) 0.90
d) 40 e) 50
13. Hallar: P = (H4 + H2) (f4 – f2) 1. ¿Cuántos empleados ganan igual o más a
a) 15 b) 18 c) 20 800 soles?
a) 30 b) 40 c) 60
d) 25 e) 50
d) 80 e) 90
14. Diga Ud. ¿Cuál es la cantidad de alumnos
2. ¿Cuántos empleados ganan menos de
cuya estatura es menor a 1.60 mts.?
800 soles?
a) 20 b) 30 c) 50
a) 25 b) 35 c) 40
d) 80 e) 60
d) 50 e) 80
15. ¿Cuál es la frecuencia relativa acumulada
3. ¿Cuántos empleados ganan entre 800 y
de los alumnos cuya estatura es menor a
1200?
1.80 mts.?
a) 15 b) 25 c) 35
a) 0.65 b) 0.40 c) 0.25
d) 40 e) 80
d) 0.10 e) 0.80
4. ¿Cuál es la frecuencia relativa acumulada
de los trabajadores que ganan hasta 1200
soles?
a) 0.25 b) 0.35 c) 0.45
d) 0.55 e) 0.85
5. Calcular: E = f 2 + f 3 – f5
a) 15 b) 20 c) 10
d) 30 e) 50
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 11
Me = Enésima t3 y t4
a1 a2 a3 ... an 4,6 5,2 9,8
( x) = Me =
n 2 2
Ejemplo: Me = 4,9
Dados los siguientes datos: 4, Ejemplo 2 :
12, 5, 7, 8, 6
Considere los siguientes 7 datos de notas
Hallar la media aritmética. de los alumnos del 4to. año 08, 09, 12, 05,
14, 06, 08.
Solución:
Solución:
4 12 5 7 8 6
x = 8,4
6 Ordenando los datos:
Ejemplo: d) 14 e) 14,5
8, 8, 9, 10, 10, 10, 11, 11, 12, 13, 13, 14 6. De los siguientes datos halla la mediana:
14, 16, 25, 36, 18, 12, 11, 16, 14
notamos que el dato con mayor repetición es
10. a) 12 b) 11 c) 14
Mo = 10 d) 16 e) 25
d) 65 e) 75
a) 20% b) 30 c) 40 TE DESAFIO
a) 10 b) 11 c) 12
11. Del gráfico siguiente:
d) 13 e) 14
B(400)
Indique que 2. Indicar la “Me” de los siguientes datos:
A(300) porcentaje 12, 14, 16, 17, 14, 14, 14, 14, 16, 13, 11,
C(600) corresponde al 11
sector B.
D(700)
a) 13 b) 14 c) 16
d) 17 e) 13
a) 10% b) 20 c) 30
3. Del problema “2” indicar la “Mo”
d) 40 e) 60 a) 12 b) 14 c) 16
d) 17 e) 13
12. Del problema “10” de la diferencia (en
4. Dados los siguientes datos de las edades
porcentaje) de los sectores B y C.
de 10 profesores de ciencias:
a) 10% b) 15 c) 20
22, 25, 23, 36, 32, 36, 23, 23, 23, 25
d) 25 e) 30
Dar la “Mo”
a) 22 b) 23 c) 24
13. Del problema “11” de la diferencia (en
porcentaje) de los sectores B y C es: d) 25 e) 28
a) 10% b) 20 c) 30
5. Del problema anterior hallar la “me”
d) 40 e) 60 a) 26 b) 26,2 c) 26,4
d) 26,6 e) 26,8
14. Del problema “11” indicar la suma de los
sectores A, B y C en porcentaje.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 12
I. DIAGRAMAS DE BARRAS
II. POLÍGONOS DE FRECUENCIAS
DATO B
DATO A
años consecutivos.
4,7
# de choques 4,5
(miles) 3,7
DATO A
2,9
1,2
GRÁFICO DE SECTORES Año
95 96 97 98 99
A
B
16. Promedios de choques en los cinco años:
E
INDIVIDUAL
a) 3200 b) 3800 c) 3700
C d) 3600 e) 3400
D
17. Variación porcentual entre el primer y En una fábrica de un total de 200
quinto año (aprox.) vehículos se tiene que:
Buses
A
a) 92% b) 392% c) 292% 10%
10%
d) 192% e) 302% Camiones C B
Tractores
60%
40% 20%
30%
D
En el siguiente gráfico se muestra la
30%
población urbana y rural dada en los años
1970 y 2000.
Población
20. ¿Cuántos vehículos corresponden a
tractores del grupo B?
100%
Urbano
70%
Rural a) 6 b) 8 c) 10 d) 4 e) 12
d) I y II e) I y III
18. ¿Cuál fue la variación de la población del
año 1970 al año 2000? Alumnos
d) 83,33% e) 57,3% 40
30
d) VVF e) FFV
23. ¿Cuáles son verdaderas? Del gráfico:
I. La línea trazada de 30 representa el
# de ingresantes
promedio. 800
el 61,5% de lo recaudado es
400 400
destinado a la paga de la plana
docente.
III. Si la línea desde 1997 sigue su curso
entonces los inscritos en el 2005 Universidades
serán 100.
Univ. Univ. Univ. Univ.
a) I y II b) I y III c) II y III A B C D
Chile
28.
Francia
Turquía I. La suma de los postulantes de A y B
7%
19% es mayor que los 2/3 del número total
9%
de postulantes.
España II. En C el número de postulantes es
Italia
14%
igual al número de ingresantes.
22% III. El número de postulantes en “B” es
1%
igual a 6000.
16% Son correctas:
México
2%
4% EE.UU.
6% a) Solo I y II d) Solo II
Brasil
China Argentina
b) Solo II y III e) Solo III
24. Determinar si es verdadera:
c) Solo I y III
a) La suma de Turquía y España es
mayor que Italia. 29. Si en el año 2001 se incrementa en 25%
b) México es el doble de Brasil. el número de postulantes y el número de
c) EE.UU. y Chile es mayor que ingresantes aumenta en 1000 en cada
Argentina y Francia. universidad. ¿Cuál es la relación entre los
d) China es el doble de Chile. postulantes y los ingresantes?
e) N.A. a) 8/15 b) 13/25 c) 23/25
d) 13/15 e) 12/25
25. ¿Cuántas combinaciones de 3 países
producen más de 50%? 30. Hallar la relación del número de
ingresantes de las universidades A y C
a) 1 b) 2 c) 3
con B y D.
d) 4 e) 5 a) 4/7 b) 2/3 c) 5/9
d) 2/11 e) N.A.
d) 7 e) 8
TE DESAFIO
8. ¿Cuánto costaba la libra de plomo en
Para las próximas elecciones se ha 1990?
realizado una encuesta para saber la a) 30 ctvs. b) 40 c) 50
opción de voto de las personas, de las
d) 36 e) 60
cuales los que votan por B se dividen en
tres clases socioeconómicas.
A 9. ¿En qué año alcanzó la plata su mejor
precio?
5%
a) 1986 b) 1992 c) 1990
B
30% d) 1993 e) 1994
D 40%
d) 1986 e) 1989
Número de Solo votarían por el
personas candidato B
60
11. ¿En cuánto disminuyo el precio del plomo
en el periodo 1984 - 1996?
36
a) 80 ctvs. b) 75 c) 90
24 d) 95 e) en más de 100
Clase
25
El gráfico muestra la comparación de los
Nº de DVD’S
1 2 3 4 5 6 7 8
Semanas
400
a) Entre 8 y 9 kg.
b) Entre 9 y 10 kg.
300
c) Entre 10 y 11 kg.
200 d) Entre 11 y 12 kg.
e) Entre 12 y 13 kg.
100
1 2 3 4 5 6 7 8
20. ¿Cuál es la diferencia entre la cantidad de
Semanas personas que bajaron más peso y las de
15. ¿En qué semana el ingreso por la venta de menor peso?
los DVD’S fue mayor? a) 29 b) 28 c) 25
a) 1ra. b) 3ra. c) 4ta. d) 8va.
d) 20 e) N.A.
E) más de una es correcta
d) 46 000 e) 50 000
32
24
Numero de personas
16
10
5
3 Kilos que
bajaron
4 8 12 16 20 4