0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas14 páginas

01 Psicopatologia

Cargado por

Alonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas14 páginas

01 Psicopatologia

Cargado por

Alonso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Introducción al curso.

Generalidades: Conceptos básicos relacionados con


los trastornos mentales que se presentan en la edad adulta.

Ps. María Norma Monja Odar


PROPOSITO

⮚ El propósito de la asignatura es
el estudio, análisis y
comprensión, desde un punto de
vista científico, de los distintos
trastornos psicopatológicos y su
relación con la conducta anormal
de la edad adulta.
HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGÍA

Psicopatología: Del griego, psique :alma - pathos: enfermedad - logos:


discurso

En los tiempos de la cultura griega, la explicación demonológica


domino el campo de las concepciones sobre la locura.

Dentro de esta tradición , la locura era el resultado de la posición de los


espíritus malignos personificados por las diosas “María y Lisa”,
quienes actuaban de esta forma porque estaban en un estado de
cólera.(Mora).

Alameon de Crotona (S.VI a C), consideraba al cerebro como la sede


de la razón y el alma y postulaba que la salud era la armonía e
interacción entre las fuerzas externas e internas.
MEDICINA Y PSICOPATOLOGIA (Siglo XIX)
Hipócrates es el precursor del modelo medico, en la medida que
formulo el primer concepto de enfermedad.

Hipócrates, fue un gran observador de la naturaleza humana, el


destaca las descripciones de los desordenes mentales, tales como
la depresión, el post parto, las enfermedades tuberculosas y
palúdicas, perturbaciones de la memoria, disentería y epilepsia.

Platón distinguía dos clases de locura: una resultaba de la


enfermedad (física), mientras que la otra era inspiración divina y
dotaba a su poseedor de cualidades proféticas.

• En este siglo XIX se toma en cuenta el factor herencia.

• Según algunos historiadores de la psicopatología, afirman que hasta


mediados de este siglo la relación entre la psicología y la psicopatología
era mínima.
LA SALUD MENTAL

La salud mental al igual que la salud física es un estado relativo y por lo tanto difícil de definir.

Este relativismo, significa que las


personas con un diagnostico de Meninnger, define la salud
trastorno mental pasan periodos de mental como la adaptación o
tiempo en las que hay una relativa ajuste del ser humano a su
ausencia de síntomas. entorno con el máximo de
efectividad y felicidad. Esta
A su vez las personas denominadas basada en la adaptación del
mentalmente sanas pasan periodos individuo.
en los qué puede haber una
presencia de sintomatología
psicopatológica.
LA SALUD MENTAL

La salud mental al igual que la salud física es un estado relativo y por lo tanto difícil de definir.

Freud, define la salud mental como


la capacidad de trabajar y de amar. Castilla del Pino: considera la
salud mental en términos de
equilibrio entre los diferentes
Jahoda, define la salud mental con polos del self (concepto del si
las siguientes características: mismo)
ausencia de enfermedad, tener una
conducta normal, tener un ajuste
interno, una adaptación al medio.
NORMALIDAD Y ANORMALIDAD PSIQUICA

Para determinar la relativa normalidad de una conducta o comportamiento,


la psicopatología se vale de una serie de criterios evaluativos, siendo ellos
los siguientes:

Criterios de normalidad como salud:

• Evalúa como normal la ausencia de síntomas, el problema fundamental


de este criterio es que no hay síntomas fijos absolutos de anormalidad.

• Es decir ,cualquier sentimiento, pensamiento y reacción que nosotros


observamos en un paciente mental, también puede ser observado en una
persona normal.

Criterio de normalidad estadística:

• Una interpretación de la norma se basa en el modelo estadístico que


sostiene como normal las reacciones usuales o típicas de la gran mayoría
de la población.
Criterio ideal de normalidad

• Este criterio parte de como deberían de comportarse las personas.


En este sentido la norma seria la ideal.

• Cole, propone un criterio ideal basado en la madurez. Para este


autor, la persona normal es aquella que alcanza la madurez en tres
dimensiones, siendo ellas las siguientes:

a.- Afectivo emocional : Exige un tono emocional constante, que


origine sentimientos de seguridad y confianza y que nos permite
establecer relaciones emocionales positivas y reciprocas.

b.- Intelectual : Implica la toma de conciencia y una capacidad de


auto evaluación y comprensión realista.

c.- Socio volitiva: Implica la productividad, el trabajo y el logro de los


objetivos sociales, mantenimiento en este caso el respeto a los demás.
PSICOPATOLOGIA

Es la disciplina que analiza las motivaciones y las


particularidades de las enfermedades mentales,
teniendo en cuenta varios enfoque, biomédico,
socio biológico y conductual.

La psicopatología es aquella área de la salud que


describe y sistematiza los cambios que se
producen en el comportamiento de los seres
humanos y que no pueden ser explicados a través
de la maduración o el desarrollo del individuo y
que se conoce como trastorno psicológico
PSICOPATOLOGIA

La psicopatología estudia lo anormal, lo desviado, lo


desadaptado, lo trastornado, lo desorganizado, cuyo interés se
centra en la naturaleza y las causas de la conducta anormal o
psicopatológica y se plantea como objetivo principal descubrir
leyes que regulan la conducta anormal o patológica mediante el
método científico.

• El interés de la psicopatología radica en la naturaleza y las causas de la conducta


anormal o psicopatológica. Es difícil establecer absolutamente y con total
precisión lo que debe entenderse por conducta anormal o psicopatológica, por
lo cual es útil conocer cuales son los criterios o parámetros que nos permitirán
ingresar al campo de lo anormal o psicopatológico.
PSICOPATOLOGIA

Perspectiva biomédica de la psicopatología:

• Desde esta perspectiva aborda los trastornos metales como cualquier otra
clase de enfermedad, cuya etiología tiene un causal biológico, bioquímica o
neurológica.

• Por lo tanto el tratamiento debe estar enfocada a la corrección de dichas


anormalidades de raíz orgánica.

Perspectiva psico – dinámica


• El modelo psicodinámico se apoya principalmente en los fundamentos
teóricos de Freud pero a lo largo de los años se ha ido ampliando hasta incluir
las ideas de los
investigadores que han revisado sus conceptos e incluso las de aquellos que
la han rechazado.
Este modelo se fundamenta en lo siguiente :
a.- La conducta humana y su desarrollo se determina mediante los
hechos, motivos y conflictos que se encuentran dentro de la mente.

b.- Los orígenes de la conducta y sus problemas se establecen en


la infancia a través de la satisfacción o frustración de las
necesidades y/o impulsos básicos (relación con los padres,
personas con autoridad.

Modelo socio biológico

El medio ambiente es un factor importante y a veces


determinante en el desarrollo de la personalidad. Dentro de
ellos tenemos los siguientes factores:
Modelo conductual de la psicopatología:

• Las primeras formulaciones sobre la teoría conductual, de la conducta


anormal se establecen en los años 60 con Wolpe, Eysenck y Jones. Estos
autores se centran principalmente en la explicación de la conducta
neurótica, que consiste en hábitos desadaptativos mediante procesos de
aprendizaje.

• Rachman y Costello, resumen los aspectos esenciales de la teoría


conductual de las fobias.

• Los estímulos fóbicos se desarrollan cuando se asocian temporal y


espacialmente a un estado de cosas que producen miedo.

• La repetición entre situaciones de miedo muy intenso y los nuevos


estímulos fóbicos reforzaran la fobias.
Referencias
Libros digitales

Libros digitales Muñoz, P. (2018). Psicopatología: en los desfiladeros del psicoanálisis. Editorial Brujas.
https://www.digitaliapublishing.com/a/58636
Libros digitales
Colli, M. (2019). Teorías de la psicoterapia conceptos, ejercicios y casos: manual para estudiantes,
consejeros y psicólogos clínicos. Editorial Brujas. https://www.digitaliapublishing.com/a/59495

Libros digitales Hagar, R. (2015). Arte, locura y psicoterapia: una aproximación constructivista a la psicosis y a la creación
artística como tratamiento. Ril editores. https://www.digitaliapublishing.com/a/42603

Artículo de revistas científicas digitales


Revistas digitales Domènech, Joana Guarch, and Víctor Navarro Odriozola. (2016). Psicoterapias cognitivas. Psiquiatría
biológica 23: 40–45. Web.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_crossref_primary_10_10
16_S1134_5934_17_30053_2

Revistas digitales López-Silva, P. (2021). La marca de la psicosis: hacia una síntesis del problema tipológico de los delirios.
Revista colombiana de psiquiatría: n. pag.
Web.https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_crossref_primary_1
0_1016_j_rcp_2021_11_002

Revistas digitales Kyrillos, F. Moreira JO and Dunker CIL. (2015) DSMs and the
Brazilian psychiatric reform. Front. Psychol. 6:401. doi: 10.3389/fpsyg.2015.00401
https://www.webofscience.com/wos/woscc/full-record/WOS:000352815300001

También podría gustarte