Diana Núñez – A00101833
1) La Televisión como medio.
La televisión es un sistema de transmisión de imágenes y sonidos a distancia, a través de
hondas hercianas. Es el medio masivo de comunicación por excelencia, por lo que todas
las reflexiones hechas en torno a la cultura mediática, al rol del Periodismo y el cuarto
poder, le atañen directamente.
En el caso de la televisión por cable, la transmisión se concreta mediante una red
especializada, dicha transmisión se produce a través de diversos sistemas y técnicas, tanto
de índole pública como pagada, y juega hoy en día un rol preponderante entre los medios
de comunicación masiva. Tanto es así que la masificación de este aparato se considera el
inicio de la era de las telecomunicaciones en la humanidad.
2) Ventajas y desventajas de la televisión. Cuatro componentes de la comunicación
por televisión.
• Ventajas:
• Enriquece el lenguaje.
• Se puede aprender muchas cosas interesantes en el caso de ver programas.
• Mantiene a las personas informadas y actualizadas acerca de lo que pasa en el
mundo.
• Puede ser educativa si se sabe qué ver y cuáles programas visualizar.
• Es una fuente de entretenimiento.
• Desventajas:
• Existen muchos contenidos poco adecuados y que pueden tener efectos negativos
tanto en los niños como en los adultos.
• Ver televisión en exceso no es bueno para la salud ya que puede contribuir a
problemas de comportamiento, dificultades para dormir, a cierto plazo daña la
vista y otros problemas de salud.
• Puede ser adictiva.
• En ocasiones, en algunos programas se da un exceso de violencia.
• La televisión quiere consumismo ya los anuncios solo buscan que las personas
consuman sin importar nada más.
• Cuatro componentes de la comunicación por televisión:
• Emisor: es aquel que transmite la información.
• Receptor: es el que recibe la información.
• Código: conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el
mensaje.
• Canal: elemento por donde el emisor transmite la información y que el receptor
capta por los sentidos corporales.
3) Breve referencia histórica de comerciales de TV.
Hoy en día los anuncios comerciales en la televisión es algo que aunque nos moleste,
aceptamos.
El primero comercial en televisión se llevó en el descanso del partido de béisbol de que
disputaban los Brooklyn Dodgers y los Philadelphia Phillies, y que retransmitía el canal
de televisión estadounidense WNBT el 1 de julio de 1941.
El anunciante fue la marca de relojes “Bulova”, que pagó 9 dólares por el mismo,
consistiendo tal anuncio en una imagen de la marca sobre el mapa de Estados Unidos y
una voz en off que decía algo como “Estados Unidos corre en el tiempo de Bulova”.
4) Impacto social y económico de la publicidad por TV.
Lo que se busca con las publicidades es que estas sean atractivas, llamativas para los
consumidores, cuyo propósito al final es que se consuma el producto o servicio
publicitado.
El principio de la abundancia, que demuestra elocuentemente la importancia que la
publicidad tiene en la economía. Éste establece que- En una economía que produce más
bienes y servicios de los que puede consumir, la publicidad cumple dos propósitos
importantes:
• Mantiene al público informado sobre sus alternativas (información perfecta).
• Permite a las compañías competir más eficazmente por el dinero de los
consumidores (interés personal).