0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas2 páginas

Tipología de Sellin y Wolfgang

Cargado por

vaguza06
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas2 páginas

Tipología de Sellin y Wolfgang

Cargado por

vaguza06
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Tipología de

Sellin y Wolfgang
Las tipologías de víctimas de Sellin y Wolfgang se refieren a la clasificación de las víctimas de
delitos en diferentes categorías según su relación con el delincuente y el delito. A continuación, se
presentan las tipologías de víctimas propuestas por estos autores:

Tipologías de víctimas de
Sellin:
1. Víctima primaria: La persona directamente afectada por el
delito. Victima individual o personalizada: esta victima pudo
haber sido atacada cara a cara o indirectamente sin contanto
físico o visual.

2. Víctima secundaria: Las personas indirectamente


afectadas por el delito, como familiares o amigos de la
víctima primaria. Son victimas impersonal, colectiva a un
grupo en particular.

3. Víctima terciaria: La sociedad en general, que se ve afectada por el delito a través de la pérdida
de confianza en las instituciones o la sensación de inseguridad. Son las victimas difusas y
generalizadas en delitos de orden público, por ejemplo, casos en que ambos participantes pueden
ser criminal y victima a la vez.

Tipologías de víctimas de
Wolfgang:

1. Víctima precipitante: La víctima que provoca o precipita el


delito a través de su comportamiento. Por ejemplo, van dos
muchachos caminando y de repente pasa otro joven y sin querer
choca con uno de ellos y el otro le empieza a decir ‘’ uy no te vas a dejar que te pegue, no no yo
que tu le pego para que no lo vuelva hacer’’ y en eso le empieza a pegar.

2. Víctima provocativa: La víctima que provoca o incita al delincuente a cometer el delito. Por
ejemplo, te encuentras a una persona que ya sabes que no sabe controlar su ira y le empiezas a
decir cosas y en eso empieza a descontrolarse y te empieza a golpear.
3. Víctima inocente: La víctima que no tiene ninguna responsabilidad en el delito. por ejemplo, una
persona que no ha participado en la comisión de un delito o en el desencadenamiento de un
hecho que le causo daño.

4. Víctima ignorante: La víctima que no es consciente de la situación que la lleva a ser víctima del
delito. Por ejemplo, una persona que sufre una sobredosis por alguna sustancia y que, como
consecuencia, experimenta problemas de salud graves o incluso la muerte.

Es importante destacar que estas tipologías no son mutuamente excluyentes, y una víctima
puede encajar en más de una categoría. Además, estas clasificaciones han sido objeto de críticas y
revisiones en la literatura criminológica posterior.

También podría gustarte