2023
TP N°12 cálculo de
iluminación interior
INSTALACIONES ELECTRICAS Y LUMINOTECNIA
BENTANCOR NAZARENO
0
Documento: YPF-Público
UTN Regional La Plata 10 de Octubre 2023.
Cátedra: Instalaciones Eléctricas y Luminotecnia
Trabajo Práctico N° 12: Cálculo de Iluminación Interior.
Objeto: Calcular:
Cantidad, tipo de lámparas y distribución para una determinada Área, según el “Método de los Lúmenes”.
Potencia y distribución según su función; acorde la normativa y reglamentos de seguridad vigentes.
Datos de la Instalación:
Sala de proceso de datos
Largo: 20 metros
Ancho: 15 metros
Utilización: cómputo de datos
Altura del Plano de trabajo: 0,7 metros
Altura libre necesaria: 2,9 metros
Altura techo: 3,5 metros
Color de las paredes: Claro
Color del techo: Medio
Color del piso: Claro
Determinar:
1. Normas de aplicación.
2. Iluminancia media según Normas de aplicación.
3. Elección del tipo de alumbrado.
4. Elección del tipo de Luminaria.
5. Altura de montaje mínima.
6. Determinación de factores de reflexión de piso techo y paredes.
7. Cálculo del factor dimensional del local.
8. Determinar el Factor de Utilización de las Luminarias.
9. Cálculo del Factor de Mantenimiento.
10. Cálculo del Flujo luminoso requerido.
11. Cálculo de la cantidad de Luminarias necesarias.
12. Cálculo de su distribución y separaciones entre ellas.
13. Construir un plano de planta con su ubicación determinada.
14. Comprobar su eficacia.
15. Calcular la potencia eléctrica requerida según la luminaria.
1
Documento: YPF-Público
Documento: YPF-Público
1. Respecto de la Normativas de aplicación empezamos por seleccionar aquellas de
competencia nacional (IRAM AEA, AADL, etc.) luego pasamos a las de aplicación
internacional en el caso que no tuviéramos emitida / reglamentada las de aplicación local.
a. Recomendamos uso de
1. Normas IRAM AADL -22-20.
2. Ley Nº 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
3. Medición de Iluminación Res 84/12 - SRT
4. CEI Año Versión 1975.
2. Para determinar la aplicación correspondiente recomendamos el uso de la siguiente tabla
obtenida de la AADL 22 20
Iluminancia media en servicio
Tareas y clases de local (lux)
Mínimo Recomendado Óptimo
Zonas generales de edificios
Zonas de circulación, pasillos 50 100 150
Escaleras, escaleras móviles, roperos, lavabos,
100 150 200
almacenes y archivos
Centros docentes
Aulas, laboratorios 300 400 500
Bibliotecas, salas de estudio 300 500 750
Oficinas
Oficinas normales, mecanografiado, salas de proceso de
datos, 450 500 750
salas de conferencias
Grandes oficinas, salas de delineación, CAD/CAM/CAE 500 750 1000
Comercios
Comercio tradicional 300 500 750
Grandes superficies, supermercados, salones de
500 750 1000
muestras
Industria (en general)
Trabajos con requerimientos visuales limitados 200 300 500
Trabajos con requerimientos visuales normales 500 750 1000
Trabajos con requerimientos visuales especiales 1000 1500 2000
Viviendas
Dormitorios 100 150 200
Cuartos de aseo 100 150 200
Cuartos de estar 200 300 500
Cocinas 100 150 200
Cuartos de trabajo o estudio 300 500 750
2
Documento: YPF-Público
Documento: YPF-Público
3. Elección del tipo de alumbrado.
Ámbito de Tipos de lámparas más utilizados
uso
Doméstico • Incandescente
• Fluorescente
• Halógenas de baja potencia
• Fluorescentes compactas
Oficinas • Alumbrado general: fluorescentes
• Alumbrado localizado: incandescentes y halógenas de
baja tensión
Comercial • Incandescentes
(Depende de las • Halógenas
dimensiones y
características del • Fluorescentes
comercio) • Grandes superficies con techos altos: mercurio a alta
presión y halogenuros metálicos
Industrial • Todos los tipos
• Luminarias situadas a baja altura ( 6 m): fluorescentes
• Luminarias situadas a gran altura (>6 m): lámparas de
descarga a alta presión montadas en proyectores
• Alumbrado localizado: incandescentes
Deportivo • Luminarias situadas a baja altura: fluorescentes
• Luminarias situadas a gran altura: lámparas de vapor
de mercurio a alta presión, halogenuros metálicos y
vapor de sodio a alta presión
4. Elección del tipo de Luminaria:
Dado que el local elegido se trata de una sala de procesamiento de datos deberemos buscar una
luminaria de tipo fluorescente.
Para eso elegimos la siguiente luminaria.
Maxos fusion PHILIPS.
Flujo luminoso: 6150lm.
Temperatura de color: 4000K.
Angulo del haz de luz: 120°.
Consumo de energía: 45W.
3
Documento: YPF-Público
Documento: YPF-Público
Diagrama polar.
Dimensiones
4
Documento: YPF-Público
Documento: YPF-Público
5. Altura de montaje mínima: Según los requerimientos del local, como por ejemplo estibado
de materias, puente grúa, tensores de bóveda de techo etc.)
h: altura entre el plano de trabajo
y las luminarias
h': altura del local
d: altura del plano de trabajo al
techo
d': altura entre el techo y las
luminarias
Tabla de alturas según tipo de iluminación
Altura de las
luminarias
Locales de altura normal (oficinas,
Lo más altas posibles
viviendas, aulas...)
Locales con iluminación directa, Mínimo:
semidirecta y difusa
Óptimo:
Locales con iluminación indirecta
2
Altura de las luminarias mínima: ℎ = ∗ (3,5𝑚 − 0,85𝑚) = 1,76𝑚
3
4
Altura de las luminarias Optima: ℎ = ∗ (3,5𝑚 − 0,85𝑚) = 2,12𝑚
5
6. Determinación de los factores de reflexión del pisos techos y paredes.
Este factor se ve fuertemente influenciado por el color y las cantidades de ventanas / ingresos de luz
natural de la instalación.
La cantidad de luz que llega directa o indirectamente determina los diferentes sistemas de iluminación con
sus ventajas e inconvenientes.
5
Documento: YPF-Público
Documento: YPF-Público
Como ayuda podemos utilizar la siguiente tabla.
Luz directa
Luz indirecta
proveniente del techo
Luz indirecta
proveniente de las
paredes
Para determinar los “coeficientes de reflexión” de techo, paredes y suelo. Se pueden tomar los
recomendados en tabla 4, siguiente
Tabla 4
Factor de
Color
reflexión ( )
Blanco o
0.7
muy claro
Techo
Claro 0.5
Medio 0.3
Claro 0.5
Paredes Medio 0.3
Oscuro 0.1
Claro 0.3
Suelo
Oscuro 0.1
Techo: ρ=0,3
Paredes: ρ=0,5
Suelo: ρ=0,3
6
Documento: YPF-Público
Documento: YPF-Público
7. Para calcular el índice del local o Factor dimensional (k), debemos partir de la geometría de
este. En el caso del método europeo como nuestro caso:
Sistema de
Índice del local
iluminación
Iluminación directa,
semi directa,
directa-indirecta y
general difusa
Iluminación indirecta y
semi indirecta
20𝑚∗15𝑚
Indice del local: 𝑘 = = 4,04
2,12𝑚∗(20𝑚+15𝑚)
8. Para determinar el “factor de utilización” ( ,) a partir del índice del local y los factores de
reflexión. Estos valores se encuentran en tablas que suministran los fabricantes de luminarias,
en ellas encontramos para cada tipo de luminaria, los factores de iluminación en función de
los coeficientes de reflexión y el índice del local.
El catalogo de philips nos brinda la siguiente tabla.
No podemos conseguir el factor de utilización por lectura directa por lo tanto hará falta interpolar.
Dado nuestros factores de reflexión el factor de utilización se encontrara entre 0,75 y 0,78.
𝜂 = 0,7512
7
Documento: YPF-Público
Documento: YPF-Público
Si no se pueden obtener los factores por lectura directa será necesario interpolar.
Ejemplo de tabla del factor de utilización
9. Determinar el “factor de mantenimiento” (fm) o conservación de la instalación. Este
coeficiente dependerá del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza del
local. Para una limpieza periódica anual podemos tomar los siguientes valores, de la tabla 5:
Tabla 5
Factor de
Ambiente mantenimiento
(fm)
Limpio 0.8
Sucio 0.6
Como se trata de una oficina de procesamiento de datos consideraremos el ambiente como limpio.
Por lo tanto: Fm=0,8.
10. El flujo Luminoso total viene Dado por la fórmula:
𝑆. 𝐸𝑚 .
∅𝑇 =
𝜂 . 𝑓𝑚
Tomaremos el valor de la luminancia media como 500 lux ya que es la recomendada para una sala de
procesamiento de datos.
𝑙𝑚
(20𝑚 ∗ 15𝑚) ∗ 500
∅𝑇 = 𝑚2 = 249600𝑙𝑚
0,7512 ∗ 0,8
Donde
𝐸𝑚. = 𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
8
Documento: YPF-Público
Documento: YPF-Público
S = Superficie del local
𝜂 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑓𝑚 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
11. La cantidad de Luminarias necesarias será:
∅𝑇
𝑁=
𝑛 . 𝜙𝐿
249600𝑙𝑚
𝑁= = 40,58 ≈ 41
1 ∗ 6150𝑙𝑚
Donde
∅ 𝑇 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
∅𝐿 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑃𝑜𝑟 𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑛 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐿𝑎𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐿𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎
12. Veamos ahora la distribución de Luminarias.
Dado que este método requiere la verificación dependiendo del ángulo de apertura del haz de la lámpara y
además de la altura de instalación de luminarias puede ser necesario el recalculo o iteración para el ajuste
de las distancias entre luminarias.
𝑁𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 . 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜
𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = √
𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜
40,58 ∗ 15𝑚
𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = √ = 5,51 ≈ 6
20𝑚
𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜
𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 .
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜
20𝑚
𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 5,51. = 7,34 ≈ 7
15𝑚
Ahora calculamos los factores dx y dy (distancias de luminarias entre sí a lo
largo y a lo ancho del local).
9
Documento: YPF-Público
Documento: YPF-Público
𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜
𝑑𝑥 =
𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜
20𝑚
𝑑𝑥 = = 2,85𝑚
7
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜
𝑑𝑦 =
𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜
15𝑚
𝑑𝑦 = = 2,5𝑚
6
Comprando con la altura h de mi plano de instalación de
luminarias:
Aplicamos a la siguiente tabla las dimensiones anteriores (dx y dy) según el tipo
de iluminación requerida.
En nuestro caso verificamos que el factor “dx” y “dy” este dentro de lo
estipulado para “e”, según:
Distancia máxima
Tipo de luminaria Altura del local
entre luminarias
intensiva > 10 m e 1.2 h
extensiva 6 - 10 m
e 1.5 h
semiextensiva 4-6m
extensiva 4m e 1.6 h
distancia pared-luminaria: e/2
1,6 ∗ ℎ = 1,6 ∗ 2,17𝑚 = 3,472𝑚
𝑒 = 𝑑𝑥 = 2,85𝑚
𝑒 = 𝑑𝑦 = 2,5𝑚
𝑒 < 1,6 ∗ ℎ
Cumple la condición necesaria
10
Documento: YPF-Público
Documento: YPF-Público
Como puede verse fácilmente, mientras más abierto sea el haz y mayor la altura de la luminaria más superficie
iluminará aunque será menor el nivel de iluminancia que llegará al plano de trabajo tal y como dice la ley
inversa de los cuadrados. De la misma manera, vemos que las luminarias próximas a la pared necesitan estar
más cerca para iluminarla (normalmente la mitad de la distancia).
Las conclusiones sobre la separación entre las luminarias las podemos resumir como sigue:
Si después de calcular la posición de las luminarias nos encontramos que la distancia de separación es mayor
que la distancia máxima admitida quiere decir que la distribución luminosa obtenida no es del todo uniforme.
Esto puede deberse a que la potencia de las lámparas escogida sea excesiva. En estos casos conviene rehacer
los cálculos probando a usar lámparas menos potentes, más luminarias o emplear luminarias con menos
lámparas.
13. Construir un plano de planta con dimensiones ajustadas al cálculo.
11
Documento: YPF-Público
Documento: YPF-Público
14. Comprobación de los resultados
Nos queda comprobar la validez de los resultados mirando si la iluminancia media obtenida en la instalación
diseñada es igual o superior a la recomendada en las tablas.
Aplicando:
𝑛 . ∅ 𝑇 . 𝜂. 𝑓𝑚
𝐸𝑚 = ≥ 𝐸𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠
𝑆
1 ∗ 42 ∗ 6150𝑙𝑚 ∗ 0,7512 ∗ 0.8
𝐸𝑚 = = 517,42𝑙𝑢𝑥
20𝑚 ∗ 15𝑚
𝐸𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠 = 500𝑙𝑢𝑥 (𝑖𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎)
𝐸𝑚 ≥ 𝐸𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠
15. Por último, calcular la potencia eléctrica total
𝑃 = 42 ∗ 45𝑊 = 1890𝑊
12
Documento: YPF-Público