Servicio Local de Educación Pública de Magallanes
ESCUELA PUERTO HARRIS
“Comprometidos con la Educación de sus hijos al fin del mundo”
GUIA DE HISTORIA Y GEOGRAFIA.
PROFESOR (A): FRANCIA JORQUERA REYES
NOMBRE ALUMNO (A):
CURSO: 6° FECHA Día: Mes: Año: 2024
OBJETIVO: Reconocer el desarrollo social y cultural durante los gobiernos conservadores en Chile.
El periodo de los gobiernos conservadores.
La sociedad
Entre 1820 y 1830 la estructura social del país no sufrió grandes
modificaciones respecto de los siglos coloniales. Los grupos en que se
organizó la sociedad fueron:
El sector alto. Tradicionalmente integrado por terratenientes, comenzó a
aceptar a ricos comerciantes, industriales y empresarios mineros,
incluyéndolos a través de alianzas matrimoniales. Esto implicó la integración
de inmigrantes europeos, en especial ingleses, quienes llegaron al país
atraídos por negocios. Solo los hombres de este grupo social podían ejercer
sus derechos políticos, pues podían votar y ocupaban los cargos de gobierno.
El bajo pueblo. Estaba integrado por campesinos y, con el surgimiento de
nuevas actividades económicas, por obreros de minas, ferrocarriles, puertos y
obras públicas, y artesanos dedicados a producir manufacturas, como ropa o
calzado. También lo conformaron personas dedicadas a variados oficios,
como vendedores ambulantes, volantineros o payadores.
Los sectores medios. Hacia mediados de siglo comenzó a formarse un
nuevo grupo social. Estaba formado por profesionales, técnicos calificados e
inmigrantes europeos que vivían de sus oficios o profesiones.
Desarrollo cultural
Los gobiernos conservadores contrataron a educadores, artistas y
científicos europeos, a los que les encomendaron enseñar sus conocimientos
en el país. También llegaron a Chile intelectuales y literatos
latinoamericanos que huían de los conflictos que se vivían en sus propios
países. De este modo, se radicaron en el país intelectuales europeos y
latinoamericanos que aportaron significativamente a la cultura nacional. En
1842, se creó la Universidad de Chile y algunos años después, bajo el
patrocinio de la Universidad, las Escuelas de Bellas Artes, de Arquitectura, de
Artes y Oficios, el Conservatorio Nacional de Música y el Observatorio
Astronómico de Santiago. En 1842 se fundó la Escuela Nacional de
Preceptores, y doce años más tarde, la de Preceptoras. En la Universidad de
Chile se formaron las primeras generaciones de profesionales chilenos y, hacia
fines del siglo XIX, también las primeras mujeres profesionales que obtuvieron
un título universitario en el país: las doctoras Eloísa Díaz y Ernestina Pérez,
graduadas en 1887. En 1888 se fundó la Universidad Católica, bajo el amparo
de la Iglesia y con la finalidad de formar profesionales educados en una visión
cristiana.
I.- Actividades
Describe los grupos sociales que existieron en Chile en la primera mitad del
siglo XIX.
• ¿Qué rol cumplieron los intelectuales extranjeros en el desarrollo cultural de
Chile?
• Investiga y crea una mini biografía en Word (Presentar en la siguiente clase)
de las vidas de Eloísa Díaz y de Ernestina Pérez. Luego responde.
1.- ¿Qué importancia histórica tuvo que accedieran a la Educación Superior?
1. Marca con un las afirmaciones correctas y con una Las incorrectas.
2. Caracteriza a los grupos que conformaban la sociedad chilena de la primera mitad del
siglo XIX.
3. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
a. ¿Qué información te aporta el texto sobre la actividad agrícola en Chile?
b. Al comparar con las características de la agricultura en períodos anteriores de la historia
de Chile, ¿qué elementos de cambio y de continuidad se señalan en el texto?
4. Completa el siguiente esquema de síntesis del período conservador.
Responde:
1. Señala dos rasgos distintivos de los gobiernos conservadores.
2. ¿Cómo fue la economía chilena durante los gobiernos conservadores?
3. Señala un aspecto central de la sociedad y cultura de la primera mitad del siglo XIX.
¡SUERTE!