4
La-Construcción-Social-de-la-Realidad-Berger-y-Luckmann 1 y 2
Capítulo 1: Prolegómenos Filosóficos y Pre-Sociológicos
Idea Fundamental: El capítulo establece la importancia del análisis fenomenológico como método para
comprender la vida cotidiana y la experiencia subjetiva. Se argumenta que este enfoque es descriptivo y
empírico, y se opone a las explicaciones causales o genéticas.
Conceptos Clave:
Análisis Fenomenológico: Método que se centra en la descripción de la experiencia subjetiva.
Vida Cotidiana: El contexto en el que se desarrolla la experiencia humana y el conocimiento.
Conocimiento Social: La acumulación de saberes que estructuran la vida cotidiana.
Palabras Clave:
Fenomenología
Descriptivo
Experiencia subjetiva
Conocimiento empírico
Tipificación
aquí y ahora
realissimum
mundo intersubjetivo
lenguaje (marca las coordenadas de vida en sociedad)
vida cotidiana
el teatro de la vida social subjetivo
esquemas tipificadorcs que intervienen
cara a cara
interferencia en la comunicacion
los signos , ayudan a comunicar y articular la sociedad y también separan
Cita: "El método que consideramos más conveniente para clarificar los fundamentos del conocimiento en la
vida cotidiana es el del análisis fenomenológico, método puramente descriptivo y, como tal, 'empírico', pero
no 'científico'"
la realidad por excelencia. Es la realidad de la vida cotidiana. Su ubicación privilegiada le da derecho a que se
la llame suprema realidad.
El lenguaje usado en la vida cotidiana me proporciona continuamente las objetivaciones indispensables y
dispone el orden dentro del cual éstas adquieren sentido y dentro del cual la vida cotidiana tiene significado
para mí.
De esta manera el lenguaje marca las coordenadas de mi vida en la sociedad y llena esa vida de objetos
significativos. La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del "aquí" de mi cuerpo y el "ahora" de
mi presente. Este "aquí y ahora" es el foco de la atención que presto a la realidad de la vida cotidiana.
Lo que "aquí y ahora" se me presenta en la vida cotidiana es lo realissimum de mi conciencia
De esta manera el lenguaje marca las coordenadas de mi vida en la sociedad y llena esa vida de objetos
significativos.
Experimento la vida cotidiana en grados diferentes de proximidad y alejamiento, tanto espacial como
temporal.
un mundo intersubjetiva
el sector no problemático de la realidad cotidiana sigue siéndolo solamente hasta nuevo aviso, es decir, hasta
que su continuidad es interrumpida por la aparición de un problema. Cuando esto ocurre, la realidad de la vida
cotidiana busca integrar el sector problemático dentro de lo que ya es no problemático. El conocimiento del
sentido común contiene una diversidad de instrucciones acerca de cómo proceder para esto.
Sin embargo, si llego a la conclusión de que mis colegas se han vuelto locos colectivamente, el problema que
surge es todavta de otra clase. Ahora encaro un problema que trasciende los límites de la realidad de la vida
cotidiana y que apunta. a una realidad completamente distinta.
Lo cierto es que rru conclusión de que miS colegas han enloquecido implica, ipso facto, que se han alejado
hacia un mundo que ya no es el común de la vida cotidiana.
Capítulo 2: La Realidad de la Vida Cotidiana
Idea Fundamental: Este capítulo explora cómo la vida cotidiana se estructura a través de rutinas y
tipificaciones, y cómo el conocimiento social influye en la percepción de la realidad. Se discute la transición
entre diferentes realidades y cómo estas son percibidas por los individuos.
Conceptos Clave:
Rutinas: Comportamientos y prácticas que se repiten en la vida diaria.
Tipificaciones: Clasificaciones que permiten a los individuos entender y organizar su experiencia.
Realidades Múltiples: Diferentes contextos de significado que coexisten, como el mundo de los sueños o el
teatro.
Palabras Clave:
Conocimiento social
Estructuración
Realidades limitadas
Significados
Experiencia
Acopio social
Cita: "Las áreas de conocimiento que de otra manera seguirían siendo reductos ininteligibles dentro de la
realidad de la vida cotidiana, se ordenan así en una jerarquía de realidades, e ipso (acto) se vuelven
inteligibles y menos aterradoras"