0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas24 páginas

Propuesta de Biodiesel

propuesta biodiesel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas24 páginas

Propuesta de Biodiesel

propuesta biodiesel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

“PROPUESTA DE OBTENCION DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE

VEGETAL USADO”

MATERIA : MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

DOCENTE : ING. LORENA SUAREZ

INTEGRANTES : RUBEN DANIEL FLORES CRESPO

SANTA CRUZ – BOLIVIA

Julio - 2024

1
Dedicatoria:

“El esfuerzo de todos estos días de estudio y


el haber alcanzado completar esta propuesta,
están dedicados a Cristiano Ronaldo Dos
Santos Aveiro, que me enseño los resultados
de la perseverancia y el compromiso”.

2
Agradecimientos:

A Dios, por su amor infinito, por darme salud y


permitiré alcanzar mis metas como persona.

A mis compañeros, que no la flojearon, y por todo el


sacrificio que hicieron para que pueda culminar esta
propuesta.

3
INDICE
CAPÍTULO I – MARCO INTRODUCTORIO.................................................................6

1. Antecedentes......................................................................................................7

a) Antecedentes internacionales....................................................................8

b) Antecedentes nacionales...........................................................................11

c) Antecedentes locales..................................................................................13

2. Planteamiento del problema.........................................................................15

a) Situación del problema...............................................................................15

b) Formulación del problema.........................................................................15

3. Objetivos............................................................................................................15

a) Objetivo General...........................................................................................15

b) Objetivos Específicos.................................................................................15

4. Delimitación del estudio................................................................................16

a) Delimitación geográfica..............................................................................16

b) Delimitación temporal.................................................................................16

c) Delimitación sustantiva..............................................................................16

5. Justificación......................................................................................................16

6. Diseño metodológico......................................................................................16

a) Tipo de investigación..................................................................................16

b) Métodos de investigación..........................................................................16

4
c) Fuentes de información..............................................................................16

d) Técnicas de recolección de datos...........................................................16

7. Cronograma de actividades..........................................................................16

a) Diagrama de Gantt.......................................................................................16

CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y LEGAL.............................17

1. Marco teórico....................................................................................................17

2. Marco conceptual............................................................................................17

3. Marco legal........................................................................................................17

CAPÍTULO III – ANÁLISIS DEL ENTORNO..............................................................17

1. Análisis del macroentorno............................................................................17

a) Entorno político y legal...............................................................................17

b) Entorno económico.....................................................................................18

c) Entorno socio – cultural.............................................................................18

d) Entorno tecnológico....................................................................................18

e) Entorno ambiental........................................................................................19

2. Análisis del microentorno.............................................................................19

a) Modelo de las cinco fuerzas de Porter...................................................19

CAPÍTULO IV – ESTUDIO DE MERCADO................................................................19

CAPÍTULO V – ESTUDIO TÉCNICO...........................................................................20

CAPÍTULO VI – COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS.................................................20

5
CAPÍTULO VII – ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y ADMINISTRATIVOS............21

CAPÍTULO VIII – ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO....................................21

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................22

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA..................................................................................22

ANEXOS...........................................................................................................................23

6
CAPÍTULO I – MARCO INTRODUCTORIO

1. Antecedentes

El biodiesel es un combustible renovable derivado de aceites vegetales o grasas


animales. La Sociedad Americana de Ensayos y Materiales (ASTM), define al biodiesel
como un combustible compuesto de esteres monoalquilicos de ácidos grasos de
cadena larga derivados de aceites vegetales o grasas animales. El termino bio hace
referencia a su naturaleza renovable y biológica en contraste con el combustible diésel
tradicional derivado del petróleo; mientras que diésel se refiere a su uso en motores de
este tipo. Como combustible el biodiesel puede ser usado en forma pura
“B100” o mezclado con diésel de petróleo “BXX” (XX representa el porcentaje de
biodiesel contenido en la mezcla).
La idea de usar aceites vegetales como combustible para los motores de
combustión interna data de 1895, cuando Rudolf Diésel desarrollaba su motor. En la
presentación del motor diésel en la Exposición Mundial de París en 1900, el Ing. Diésel
usó aceite de maní como combustible.
El sector del transporte consume un 30% de toda la energía utilizada en el
mundo. Esta cifra se eleva en la Unión Europea al 32% y en España al 39%.
Actualmente se consumen diariamente 83,7 millones de barriles de petróleo en todo el
mundo y las estimaciones indican que esta cifra aumentará hasta llegar a los 112
millones de barriles diarios en 2020. Cada año se utiliza una cantidad de petróleo
cuatro veces superior a la que se descubre. No es que el petróleo se vaya a acabar a
corto plazo, pero extraer lo que queda se va haciendo cada vez más difícil y más caro.
El suministro futuro depende de nuevos yacimientos, siempre de pequeño tamaño, y de
la mejoría en las tecnologías de extracción de los grandes pozos ya existentes, en su
mayoría descubiertos en la década de los 70. Más tarde o más temprano, la escasez de
petróleo está asegurada, por lo que encontrar y desarrollar soluciones alternativas no
sólo es una cuestión ambiental, sino también una necesidad estratégica de futuro. Los
biocombustibles constituyen una salida poco traumática para atenuar la escasez de
crudo, ya que son capaces de sustituirlos sin necesidad de realizar grandes cambios él
en parque automotor mundial (Cano Lozano Y., (2009).

7
a) Antecedentes internacionales

La compañía petrolera Finlandesa Neste Oil cuenta con cuatro grandes plantas
de producción de biodiesel, dos de ellas ubicadas en la refinería de Porvoo (Finlandia)
con una capacidad de producción anual total de 380 000 toneladas, otras dos en
Singapur y Rotterdam (Holanda) con capacidades de producción anual similares de 800
000 toneladas, lo que la convierte en el primer productor mundial de diésel renovable.
Por otro lado, la industria de biodiesel en Estados Unidos de América cuenta
con aproximadamente 97 plantas de biodiesel con una capacidad de producción anual
conjunta de 7,7 millones de toneladas según información de la Energy Information
Administration (EIA).
Aun así EEUU importa biodiesel de Argentina e Indonesia, dichas importaciones
pasaban de 644 mil toneladas en el 2014 a 1,2 millones de toneladas en el 2015 y a 2,3
millones de toneladas en el 2016.
En 2018 la Unión Europea adquirió 1.3 millones de toneladas de biodiesel d origen

argentino por US$ 890 millones.

En 2011 Brasil, Argentina y Colombia eran los únicos países latinoamericanos que
figuraban entre los principales productores de biodiesel en el mundo, en 2007 Argentina
exportaba por primera vez biodiesel en una cantidad de 160.000 toneladas ese año,
actualmente la industria del biodiesel en Argentina cuenta con 37 fábricas, con
capacidad de producción anual conjunta cercana a 4.4 Mt/año.

Colombia produce biodiesel utilizando como prima, mayormente, aceite de palma, en la


actualidad cuenta con 12 empresas con una capacidad instalada conjunta de 916 000
toneladas.

En Bolivia sólo existen 2 empresas dedicadas a la producción de biodiesel, la empresa


cochabambina Bioma SRL y en Santa Cruz El Centro de Investigación Agrícola Tropical
(CIAT). Otra empresa dedicada al reciclado del aceite vegetal usado es Ecogreen que
recolecta dicho aceite para luego exportarlo a España, donde le darán un uso industrial
transformándolo en: biodiesel, pinturas o jabones.

Bioma SRL actualmente tiene a cinco empresas comprometidas (entre hoteles y


restaurantes de pollos) que le dan la materia prima y de las cuales recoge entre 10 a 11
mil litros de aceite usado comestible por semana y produce por día hasta 3 mil litros de
biodiesel.

8
El precio del diésel de petróleo subvencionado desde septiembre del 2019 es de 3.72
Bs/L, el precio promedio del diésel en el mundo es de 8.88 Bs mientras que el precio del
Biodiesel es de 2.55 Bs/L según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Identificación y caracterización de la idea del proyecto

En Bolivia no existe registro de la cantidad de consumo de aceite vegetal, pero de


acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) el país produce 98.2 millones de
litros al año (2016) y según los datos registrados por el Observatorio Agroambiental y
Productivo (OAP) el consumo promedio de aceite de soya y girasol en Bolivia al año es
de 14 litros por habitante, siendo hasta la fecha (10 de septiembre de 2019) 11 501 400
habitantes en el país, se puede estimar que aproximadamente 161 019 600 litros de
aceite serían consumidos en el país y una gran parte de esta cantidad sería desechada
y que al tirarlo por el drenaje perjudicaría gravemente al medio ambiente.

Se estima que un litro de aceite usado puede llegar a contaminar 40000 litros de agua,
que es equivalente al consumo de agua en un año de una persona en su domicilio.
Además en las redes de Saneamiento, los aceites usados, al reunirse con los restos de
detergentes y jabones, llegan a provocar las denominadas bolas de grasa que
ocasionan situaciones de atasco en colectores y alcantarillas.

El desecho de aceites usados, también incrementa el costo de depuración en los


sistemas de tratamiento de aguas residuales. En aquellos municipios que no disponen
de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, el aceite arrojado por la cañería
culmina en un curso de agua. El aceite puede causar la muerte de la flora acuática
porque es difícilmente biodegradable, formando, en lagunas o ríos, una película difícil
de eliminar y que afecta la capacidad de intercambio de oxígeno del agua con el aire.

Mercado Consumidor

El mercado consumidor que se plantea para el biodiesel investigado en el presente


proyecto es el parque automotor de vehículos con motor diésel de los nueve
departamentos del estado plurinacional de Bolivia.

De acuerdo a la información proporcionada por el Instituto Boliviano de Comercio


Exterior (IBCE) y basándonos en el dato de la importación de diésel de petróleo en el
año 2016 se podría estimar que el país estaría dispuesto a consumir 968 782 toneladas
métricas de biodiesel al año.

9
Entre las razones por las que los consumidores de diésel de petróleo estarían
dispuestos a remplazarlo por el producto que se desea obtener, se tiene que él
biodiesel:

• Tiene un alto número de cetano, lo que mejora la combustión.


• Tiene buena lubricidad.
• Presenta un punto de ignición más alto que el diésel lo que le confiere
mayor seguridad en el manejo y almacenamiento
• Se puede mezclar con el diésel de petróleo en cualquier proporción y la
mezcla se mantiene estable. Por otra parte la mezcla de biodiesel con gasóleo
aumenta el rendimiento de los motores (Pardal, 2012).
• Es un combustible oxigenado lo que facilita la combustión, es decir,
contribuye a una combustión más limpia.

En el mercado externo, el biodiesel es utilizado para el corte obligatorio de diésel con


biodiesel, con un porcentaje de corte que varía según la legislación de cada país. Los
mercados más grandes para el biodiesel son Estados Unidos y la Unión Europea
debido a que en los lugares mencionados existe dicha legislación de corte obligatorio y
una demanda de este producto.

Mercado Competidor

Actualmente en el país solo existen 2 empresas dedicadas a la producción de biodiesel,


la empresa cochabambina Bioma SRL y en Santa Cruz El Centro de Investigación
Agrícola Tropical (CIAT).

Bioma SRL actualmente tiene a cinco empresas comprometidas (entre hoteles y


restaurantes de pollos) que le dan la materia prima y de las cuales recoge entre 10 a 11
mil litros de aceite usado comestible por semana.

Por su parte El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), implemento una planta
piloto, con fines investigativos, para producir biodiesel a partir de aceite de soya,
girasol, piñón y cusi; que luego es utilizado en mezcla con diésel en motores a diésel
convencionales estacionarios y en los motorizados del parque automotor del CIAT
(tractores, camiones, micros y camionetas).

10
La industria del biodiesel en la República de Argentina cuenta en la actualidad

(septiembre del 2017) con 37 fábricas, con una capacidad anual conjunta de aproximadamente

4.4 Mt/año. Es un complejo industrial de gran relevancia para el país, ya que en el año 2016

produjo cerca de 2.6 Mt de biodiesel, exportando 1.6 Mt y generando divisas por US$ 1.175

millones.

b) Antecedentes nacionales

Se muestra la producción de diésel en Bolivia en los últimos 6 años, en la


misma se puede observar que en los últimos 2 años dicha producción disminuyo.
Bolivia: Producción de Diésel.

Fuente: INE/Elaboración Propia.

En los últimos 13 años, las importaciones de diesel sumaron 7.767 millones de


dólares por la compra de cerca de 10 millones de toneladas. En 2018, las compras
externas de diesel experimentaron un crecimiento en valor y en términos porcentuales
de 41 % y 19 % respectivamente, comparado con el 2017, de acuerdo al Instituto
Nacional de Estadística (INE).

11
Evolución de la importación de diesel.

Fuente: INE / Elaboración: IBCE

Como se muestra en la Figura 3, los principales países de los cuales Bolivia


importa este combustible son Argentina, Chile, Perú, Swasilandia, Suiza y otros.
Importación de diésel, según país.

Fuente: INE / Elaboración: IBCE

En la gestión 2018, el 47 % del valor importado de diésel provino de Argentina,


el 30 % desde chile y 13 % desde Perú.
En el año 1992 se inició la producción a escala industrial del biodiesel en toda
Europa (Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Suecia), pero Alemania produjo el
primer biodiesel comercial ya en 1988 a partir de aceite de colza; este era el metilester

12
de colza, con el cual se efectuaron pruebas sobre los motores de los vehículos que lo
empleaban, como controles de calidad de aire y de ambiente.
Por otra parte, en el periodo 1998-1999, impulsados por el alto costo de las
oleaginosas y una depresión en el precio del diésel petrolífero, se implementaron
procesos para el empleo de los aceites usados para frituras. Es así como en Austria,
Italia y Francia con sistemas de recolección adecuada y muy bien organizados, se
aseguran un importante suministro de materia prima para producir biodiesel.
El Aceite Vegetal Usado (AVU), es todo aquel aceite proveniente, en forma
continua o discontinua, de establecimientos de todo tipo que generan o elaboran
productos comestibles y que, en su utilización, han sufrido un proceso térmico que ha
cambiado las características propias del producto original por lo general estos cambios
son un aumento en la viscosidad, un cambio en el color, aumento del índice de acides,
etc.
Cuando los aceites usados de cocina se vierten por el lavadero son una fuente
de contaminación de aguas de ríos, lagos, etc. además de provocar un impacto
estético, aportan otros contaminantes como la elevada Demanda Química de Oxigeno
(DQO) que en gran medida afecta al intercambio gaseoso. Un litro de aceite usado
puede llegar a contaminar 40 000 litros de agua, que es equivalente al consumo de
agua anual de una persona en su domicilio (Gonzales C. y Gonzales U., 2015).
En las redes de saneamiento, los aceites usados, al unirse con restos de
jabones y detergentes de uso doméstico, llegan a provocar las denominadas “bolas de
grasa”, capaces de generar situaciones de atascos y roturas en colectores, sujetas a
velocidades bajas de caudal, así como en desagües generales de viviendas y
elementos anexos.

c) Antecedentes locales

El presidente Luis Arce inauguró este 26 marzo del 2024 la Planta de Biodiésel I, en la

ciudad de Santa Cruz, con el objetivo de reducir la importación de combustibles.

"Ingresamos por primera vez a la era de los biocombustibles. Bolivia no puede quedarse atrás,

por eso prometimos industrialización con sustitución de importaciones. Hoy cumplimos esta

promesa. Esta entra en funcionamiento la primera planta de biodiésel en Bolivia", dijo Arce en el

acto.

13
El Gobierno prevé sustituir en 35% la compra de combustibles con biodiésel

Afirmó que la industrialización es el único camino para frenar la importación y subsidio de

carburantes. "Bolivia no puede depender de la importación, a partir de hoy produciremos

nuestro biocombustible", afirmó.

Dijo que luego se inaugurará otra planta de biodiesel en El Alto y otra planta más en Santa

Cruz.

Aseveró que lo más fácil es subir los precios de los combustibles, pero que el Gobierno

descartó esa vía porque eso implica incremento de la canasta familiar, lo que afecta a los más

pobres.

"El camino correcto, el más duro, siempre ha sido producir. Y aquí estamos dando la muestra

de que vamos por el camino correcto", aseveró.

La planta de biodiesel será alimentada con la producción de etanol a partir de soya y otros agro

productos, sobre todo en el oriente del país.

Dijo que se aprobó una normativa para ampliar el aporte de productos agrícolas para los

biocombustibles.

"Toda la nueva producción agropecuaria que vaya dirigida a la producción de biodiésel. Ahora

pueden completar al 100% de la producción para que se incremente la materia prima para el

biodiesel"

Ubicada en el departamento de Santa Cruz, esta factoría representó una inversión de Bs 379

millones.

14
2. Planteamiento del problema

a) Situación del problema

Bolivia enfrenta varios desafíos relacionados con los hidrocarburos, que afectan tanto su

economía como su medio ambiente. A continuación, se presenta un resumen de las principales

problemáticas.

 Agotamiento de reservas

 Dependencia de importaciones

 Impacto ambiental

 Conflictos sociales

La subvención a los hidrocarburos en Bolivia ha sido un tema de constante debate en

los últimos años. Se trata de una política gubernamental que consiste en mantener los

precios de los combustibles (gasolina, diésel, glp) por debajo de los costos de

producción e importación, con el objetivo de proteger el poder adquisitivo de la

población y estimular la actividad económica.

b) Formulación del problema

¿por qué sería una buena opción la elaboración de bio Diesel?

La producción de biodiesel representa una oportunidad para reducir la dependencia de los

combustibles fósiles, mejorar la calidad del aire y promover el desarrollo económico sostenible.

Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos y considerar los impactos ambientales y

sociales asociados a su producción y consumo.

15
3. Objetivos

a) Objetivo General

Elaborar una propuesta de Biodiesel a escala de laboratorio a partir de aceite vegetal usado en

la universidad privada domingo sabio.

b) Objetivos Específicos

 Caracterizar las propiedades (humedad, índice de acidez, densidad y

viscosidad) de la materia prima: aceite vegetal usado para la elaboración de

Biodiesel a escala laboratorio.

 Analizar y seleccionar el proceso experimental de elaboración de Biodiesel

a partir de aceite vegetal usado.

 Diseñar y ejecutar la fase experimental del proceso de elaboración de

Biodiesel a partir de aceite vegetal usado.

 Determinar y caracterizar las propiedades fisicoquímicas estándar y de

calidad (porcentaje de humedad y volátiles, índice de acidez, viscosidad,

densidad) del producto experimental obtenido.

 Determinar el rendimiento y/o eficiencia del proceso experimental

utilizado para la elaboración de biodiesel a partir de aceite vegetal usado.

 Presentar, analizar y valorar los resultados del proceso experimental de

elaboración de Biodiesel a partir de aceite vegetal usado.

4. Delimitación del estudio

a) Delimitación temporal

La siguiente propuesta contiene las siguientes delimitaciones temporales:

 Planeación y preparación

16
 Recolección del aceite vegetal usado

 Pretratamiento del aceite

 Producción del biodiesel

 Evaluación y optimización

 Documentación y presentación de los resultados.

Estas delimitaciones temporales se realizarán dentro del presente modulo que se lleva a

cabo en julio de 2024 en la universidad privada domingo sabio.

5. Justificación

La elaboración de biodiésel a partir de aceite usado presenta una serie de ventajas tanto

ambientales como económicas que la convierten en una propuesta altamente justificable. La

realización de la presente investigación de obtención de biodiesel a partir de aceite vegetal

usado, busca cumplir con el requisito para aprobar la materia académica de ingeniería

industrial, como así también, plasmar conocimientos teóricos y prácticos adquiridos a lo largo de

la formación profesional dentro de la carrera.

6. Diseño metodológico

a) Tipo de investigación

La propuesta de elaboración de biodiesel usando aceite usado es una investigación

aplicada que busca desarrollar una solución tecnológica y concreta a un problema energético

actual, con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación.

b) Fuentes de información

 Artículos científicos

 Tesis y disertaciones

 Noticias

17
 Resultados de pruebas de laboratorio

 Ensayos a escala piloto

 Libros y capítulos de libros

 Informes técnicos

 Normas y estándares

 Sitios web

c) Técnicas de recolección de datos

 Técnicas cuantitativas

 Análisis de datos estadisticos

 Experimentación

 Técnicas cualitativas

 Observación

 Análisis documental

 Estudios de casos

 Análisis de ciclo de vida

 Herramientas tecnologicas

CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y LEGAL

1. Marco teórico

2. Marco conceptual

3. Marco legal

Normativas que se rigen para un biodiesel

18
Nota: El capítulo debe contener mínimo 30 páginas de información

CAPÍTULO III – ANÁLISIS DEL ENTORNO

1. Análisis del macroentorno

a) Entorno político y legal

El entorno político y legal para la elaboración de biodiésel a partir de aceite usado varía

según el país. Sin embargo, existen algunas tendencias generales que se pueden observar.

Políticas de apoyo:

Muchos gobiernos están implementando políticas para promover el uso de

biocombustibles, incluido el biodiésel. Estas políticas pueden incluir incentivos fiscales,

mandatos de mezcla y programas de subsidios.

Los gobiernos también están reconociendo los beneficios ambientales del biodiésel a

partir de aceite usado y están implementando regulaciones para apoyar su producción y uso.

Estas regulaciones pueden incluir estándares de calidad para el biodiésel, requisitos de

etiquetado y programas de recolección de aceite usado.

Regulaciones:

La producción y el uso de biodiésel a partir de aceite usado están regulados por una

serie de leyes y regulaciones. Estas regulaciones varían según el país, pero generalmente

cubren aspectos como la calidad del aceite usado, los procesos de producción del biodiésel, el

almacenamiento, el transporte y la venta del biodiésel.

Es importante cumplir con todas las leyes y regulaciones aplicables al producir y usar

biodiésel a partir de aceite usado. El incumplimiento de estas leyes puede resultar en

sanciones, como multas o incluso el cierre del negocio.

Organizaciones relevantes:

19
Existen varias organizaciones que trabajan para promover el desarrollo y uso del

biodiésel a partir de aceite usado. Estas organizaciones pueden proporcionar información y

recursos a las empresas y particulares interesados en producir o usar este biocombustible.

b) Entorno económico

El costo internacional del diésel es 8.88 Bs (19 de octubre de 2018) y en Bolivia es de

3.72 Bs, lo que significa que el estado paga 5.16 Bs por litro de diésel por concepto de

subvención.

Por lo tanto se justifica la investigación de obtención de biodiesel como una alternativa

para contribuir a reducir costos de subvención en la importación de diésel en el país.

c) Entorno socio – cultural

La investigación de obtención de biodiesel, su posterior desarrollo y ejecución contribuirá

a mejorar la calidad de vida de la población debido a que disminuye la contaminación del aire y

agua en el departamento de Tarija debido a sus beneficios ambientales, así también da un valor

económico al aceite vegetal que es desechado por los diferentes locales de comida rápida.

d) Entorno tecnológico

El biodiesel puede ser utilizado inmediatamente en los motores diesel sin requerir estos

modificaciones, contiene 11% de oxígeno en peso y no contiene azufre, por esta razón el uso

de este biocombustible puede extender la vida útil de los motores porque posee mejores

cualidades lubricantes que el combustible de diésel de petróleo y facilita la combustión, es decir,

contribuye a una combustión limpia, mientras el consumo, encendido, rendimiento, y el par del

motor (torque) varían muy poco respecto a sus valores normales.

Debido a la existencia de un marco legal en el país que impulsa la producción y regula la

utilización de biodiesel (Ley Nº 3207, 30 de septiembre de 2005) se justifica la investigación de

la obtención de biodiesel a partir de aceites vegetales usados.

20
e) Entorno ambiental

La producción de biodiesel representa una alternativa de reutilización del aceite que fue

utilizado en la fritura de alimentos en diferentes mercados, domicilios y locales de comida rápida

en la ciudad de Tarija y que luego es vertido al sistema de alcantarillado y en la mayoría de los

casos a los ríos; ocasionando atascos, costos adicionales en los sistemas de tratamiento de

aguas residuales y contaminación de los ríos.

Las ventajas más evidentes del biodiesel es que se trata de una sustancia

biodegradable, no explosiva, no inflamable, renovable, no tóxica, cuya combustión genera bajos

niveles de emisiones en gases de efecto invernadero como CO2, NOx, SOx y material

particulado (MP) (Mofijur et al., 2016).

2. Análisis del microentorno

a) Modelo de las cinco fuerzas de Porter

CAPÍTULO IV – ESTUDIO DE MERCADO

1) Determinación del tamaño de la muestra


a) Determinación del producto a ofertar (un solo producto)
b) Determinación de la población objetivo
c) Selección del método de muestreo (probabilístico o no probabilístico)
d) Determinación del tamaño de la muestra
2) Presentación de resultados obtenidos de fuentes de información
3) Análisis del mercado consumidor
a) Resultado del sondeo de mercado consumidor
b) Determinación de la demanda
c) Determinación del ciclo de vida del proyecto
d) Proyección de la demanda potencial para todo el ciclo de vida del proyecto.

4) Análisis del mercado competidor


a) Sondeo del mercado ofertante
b) Determinación de la oferta (si existe)

21
CAPÍTULO V – ESTUDIO TÉCNICO

1) Estudio de localización del proyecto


a) Macro – localización
b) Micro - localización
2) Estudio del tamaño del proyecto
a) Determinación de la capacidad de producción
3) Estudio del diseño del proceso productivo y del servicio
a) Diseño del proceso de producción (utilizar flujogramas)
b) Diseño del proceso del servicio (utilizar flujogramas)
4) Requerimientos de insumos y materia prima (si corresponde)
a) Balance de materia prima (si corresponde)
b) Balance de insumos generales (si corresponde)
c) Costos totales
5) Requerimientos de equipos, personal e instalaciones
a) Balance de maquinaria (si corresponde)
b) Balance de instalaciones u obras físicas (si corresponde)
c) Balance de personal
CAPÍTULO VI – COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS
1) Estrategias de productos
a) Descripción del producto (realizar una descripción detallada)
2) Estrategias de precios
a) Determinación del costo unitario
b) Determinación del precio de venta
3) Estrategias de promoción
a) Determinación de las promociones
b) Determinación de las publicidades
4) Estrategias de comercialización
a) Determinación de los canales de comercialización

22
CAPÍTULO VII – ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y ADMINISTRATIVOS

1) Estructura legal del proyecto (si corresponde)


a) Estructura de la sociedad (si corresponde)
b) Costos de los aspectos legales del proyecto
2) Estructura administrativa
a) Perfil del negocio
b) Objetivos del negocio
c) Misión
d) Visión
e) Valores
f) Análisis FODA
g) Organigrama
h) Manual de funciones de cada cargo

CAPÍTULO VIII – ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO

1) Estimación de ingresos
a) Venta del producto
b) Valor de desecho
2) Estimación de costos
a) Costos variables
b) Costos fijos
c) Costos totales
3) Estimación de gastos
a) Gastos de operación
b) Otros Gastos (si corresponde)
c) Gastos de depreciación (si corresponde)
4) Estimación de inversiones
a) Inversión fija
b) Inversión diferida
c) Capital de trabajo
d) Inversión total

23
5) Estimación de financiamiento
a) Fuentes de financiamiento
b) Selección de la institución financiera e información del préstamo (monto del
préstamo, tasa de interés, tiempo del préstamo)

c) Plan de pagos y amortización de la deuda


6) Estados financieros
a) Estado de resultados proforma
b) Flujo de caja
7) Evaluación económica – financiera
a) Valor Actual Neto
b) Tasa Interna de Retorno
c) Periodo de recuperación de la inversión
d) Relación Beneficio – Costo

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1) Conclusiones
2) Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

1) Bibliografía (solo recurrir a libros, revistas, proyectos modelos, datos oficiales de


instituciones, entre otros)
2) https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20240326/arce-inaugura-primera-
planta-biodiesel-santa-cruz

3)

ANEXOS

Diseño del cuestionario (según la técnica empleada)

Árbol de problemas

Tablas, gráficos e ilustraciones complementarias

24

También podría gustarte