0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas24 páginas

Planificación de EducacióncontinuaavanzadaSbteTnte2021

Nuevo

Cargado por

kleinpereira4
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas24 páginas

Planificación de EducacióncontinuaavanzadaSbteTnte2021

Nuevo

Cargado por

kleinpereira4
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN


ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS P.N

PLAN ANUAL DE EDUCACION CONTINUA AVANZADA DE


LA ACADEMIA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

GRADOS: TENIENTE Y SUBTENIENTE

PERIODO ACADÉMICO 2021-2022

Quito, junio 2021


POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Dirección Nacional de Educación
Academia de Estudios Estratégicos

PLAN ANUAL DE
EDUCACION CONTINUA AVANZADA
1. DATOS INFORMATIVOS

a. INSTITUCIÓN : Academia de Estudios Estratégicos de la


Policía Nacional

b. PROVINCIA : Pichincha

c. DIRECTOR : Julio Barba Brito


Coronel de Policía de E.M.

2. MISION
La Academia de Estudios Estratégicos es parte del sistema educativo policial,
depende orgánicamente de la Dirección Nacional de Educación y es responsable
de la planificación, coordinación, supervisión y evaluación de los procesos de
formación y educación continua avanzada de los servidores policiales directivos,
nacionales y extranjeros, que desempeñan funciones directivas en la Policía
Nacional del Ecuador.

3. ANTECEDENTES

3.1. LEGALES

 Constitución de la República del Ecuador


Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y
un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria
de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e
inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas,
las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar
en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su


desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al
medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,
obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;
estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y
comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y
trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de
los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje
estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 158.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de


protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. Las
Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la
soberanía y la integridad territorial. La protección interna y el mantenimiento
del orden público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la

2
Policía Nacional. Las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional se formarán bajo los fundamentos de la democracia y de
los derechos humanos, y respetarán la dignidad y los derechos de las
personas sin discriminación alguna y con apego irrestricto al ordenamiento
jurídico.

Art. 159.- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de


protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos…

La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones


privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional.

Las servidoras y servidores de … y la Policía Nacional se formarán bajo los


fundamentos de la democracia y de los derechos humanos, y respetarán la
dignidad y los derechos de las personas sin discriminación alguna y con
apego irrestricto al ordenamiento jurídico.

Art. 160.- …Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional


estarán sujetos a las leyes específicas que regulen sus derechos y
obligaciones, y su sistema de ascensos y promociones con base en méritos
y con criterios de equidad de género. Se garantizará su estabilidad y
profesionalización.

Art. 163.- La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil,


armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente
especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden
público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las
personas dentro del territorio nacional.

Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en


derechos humanos, investigación especializada, prevención, control y
prevención del delito y utilización de medios de disuasión y conciliación
como alternativas al uso de la fuerza.
Para el desarrollo de sus tareas la Policía Nacional coordinará sus funciones
con los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados.

 Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden


Público

Art. 14.- Niveles de gestión.- Los niveles de gestión comprenden el primer


factor de ordenamiento de la carrera, que define el ámbito de la gestión en el
nivel directivo o técnico operativo.

Artículo 16.- Rol de conducción y mando.- El rol de conducción y mando


comprende la responsabilidad de la planificación y manejo operativo de los
distintos procesos internos o unidades de las entidades previstas en este
Código, conforme a su estructura organizacional.

Artículo 17.- Rol de coordinación operativa.- El rol de coordinación


operativa comprende la responsabilidad de ejecución de las actividades de
coordinación de los procesos internos o unidades operativas de las
entidades previstas en este Código, conforme a su estructura
organizacional.

3
Art. 59.- Naturaleza.- La Policía Nacional es una institución estatal de
carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional,
altamente especializada, uniformada, obediente y no deliberante; regida
sobre la base de méritos y criterios de igualdad y no discriminación. Estará
integrada por servidoras y servidores policiales.

El ejercicio de sus funciones comprende la prevención, disuasión, reacción,


uso legítimo, progresivo y proporcionado de la fuerza, investigación de la
infracción e inteligencia antidelincuencial. Su finalidad es precautelar el libre
ejercicio de los derechos, la seguridad ciudadana, la protección interna y el
orden público, con sujeción al ministerio rector de la seguridad ciudadana,
protección interna y orden público.

Artículo 61.- Funciones.- La Policía Nacional tiene las siguientes funciones:


1. Implementar planes, programas y proyectos elaborados por el ministerio
rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden público;
2. Servir a la comunidad y proteger a todas las personas contra actos
ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su
profesión;
3. Desarrollar acciones operativas para la protección de derechos;
mantenimiento, control y restablecimiento de la paz social y orden público;
prevención de las infracciones y seguridad ciudadana, bajo la dependencia
del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección interna y orden
público; y, en coordinación con las entidades competentes de los diferentes
niveles de gobierno;
4. Participar en la determinación de los factores que generan inseguridad
para proponer directrices y estrategias de seguridad ciudadana;
5. Impulsar y facilitar la participación comunitaria en materia de seguridad
ciudadana, protección interna y en el mantenimiento del orden público, de la
paz y seguridad;
6. Cumplir con el control operativo en los ámbitos requeridos de la seguridad
ciudadana, protección interna y orden público, en coordinación con las
entidades competentes de los distintos niveles de gobierno, en el marco de
los lineamientos y directrices del ministerio rector de la seguridad ciudadana,
protección interna y orden público;
7. Coordinar su actuación y cumplir las disposiciones de los órganos de la
Función Judicial en el ámbito de sus competencias;
8. Vigilar, resguardar, proteger y preservar el lugar, indicios o vestigios
relacionados con el cometimiento de una infracción, en cumplimiento de las
disposiciones de la ley, reglamentos y procedimientos establecidos por el
Sistema Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal y Ciencias
Forenses;
9. Prestar a las autoridades públicas el auxilio de la fuerza que éstas
soliciten, en el ejercicio de sus atribuciones legales;
10. Apoyar en el control de las organizaciones de vigilancia, seguridad y
servicios de investigación privados, de conformidad con las políticas y
regulaciones del ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección
interna y orden público;
11. Prevenir e investigar la delincuencia común y organizada, nacional y
transnacional;
12. Garantizar la cadena de custodia, vestigios y los elementos materiales
de la infracción en la escena del delito;
13. Privilegiar la protección de los derechos de las personas en especial de
los grupos de atención prioritaria contempladas en la Constitución de la
República;

4
14. Apoyar en el mantenimiento del orden y seguridad en eventos públicos,
en coordinación con las entidades competentes de los respectivos niveles
de gobierno, acorde a la regulación que para el efecto establezca el
ministerio rector de la materia; y,
15. Las demás funciones asignadas en la Constitución de la República,
leyes y el Reglamento de este Código.

Artículo 66.- Subsistemas.- Para el cumplimiento de su misión, la gestión


de la Policía Nacional se estructura y organiza a través de los Subsistemas
de Prevención, Investigación e Inteligencia Antidelincuencial, los cuales a su
vez forman parte del Sistema de Seguridad Pública y del Estado.

Los Subsistemas de gestión están constituidos principalmente por los


procesos gobernantes, asesores, adjetivos, generadores de valor y
desconcentrados de la Policía Nacional.

Artículo 67.- Subsistema de Prevención.- El Subsistema de Prevención


contiene todas las funciones que cumple la Policía Nacional antes de que se
produzca un acto delictivo o infracción, a fin de velar por la seguridad
ciudadana, protección interna y orden público.

Artículo 68.- Subsistema de Investigación.- El Subsistema de


Investigación cumple las actividades de investigación operativa de la
infracción con el fin de reunir o asegurar los elementos de convicción,
proteger a víctimas e inocentes, evitar la fuga u ocultamiento de los
sospechosos y la consumación de una infracción penal.

Artículo 69.- Subsistema de Inteligencia Antidelincuencial.- El


Subsistema de Inteligencia Antidelincuencial integra y articula a las unidades
policiales dedicadas a la obtención, sistematización y análisis de la
información específica referida a las amenazas, riesgos y conflictos que
afecten a la seguridad ciudadana, con el fin de proveer insumos para la
toma de decisiones. Además, establece y promueve mecanismos
institucionales de depuración bajo la orientación de la autoridad nacional
rectora en materia de inteligencia.

Artículo 74.- Procesos generadores de valor.- Son procesos intrínsecos


que caracterizan la misión y funciones institucionales de la Policía Nacional.

Se establecen de manera desconcentrada en el territorio, de conformidad


con la planificación nacional, considerando los recursos existentes y las
necesidades de cada territorio.

Estos procesos se integran por los siguientes componentes:


1. Gestión Preventiva;
2. Servicio a la Comunidad;
3. Investigación de la Infracción;
4. Inteligencia Antidelincuencial;
5. Gestión Operativa; y,
6. Control y evaluación.

Art. 83.- Personal de la Policía Nacional.- El personal de la Policía


Nacional está integrado por:
1. Servidoras o servidores policiales directivos; y,
2. Servidoras o servidores policiales técnico operativos.

5
Art. 85.- Servidoras o servidores policiales directivos.- Las servidoras o
servidores policiales directivos son aquellas personas que han completado y
aprobado los estudios de formación policial y de tercer nivel, además del
proceso de inducción para servidoras o servidores policiales directivos.
Obtendrán el grado de Subteniente de Policía a través de Acuerdo
Ministerial, así como el título profesional de tercer nivel otorgado por un
centro de educación superior público, reconocido por el organismo rector de
educación superior, en los ámbitos de seguridad pública y ciudadana,
investigación de la infracción, entre otros inherentes a la misión y funciones
de la Policía Nacional.

Art. 92.- Competencia para otorgar los ascensos de las y los servidores
policiales.- Los ascensos se conferirán grado por grado. Los grados de
generales serán otorgados mediante decreto ejecutivo. Los grados de
coronel, teniente coronel y mayor, serán otorgados mediante acuerdos
expedidos por el ministerio rector de la seguridad ciudadana, protección
interna y orden público. Todos los demás grados de servidoras o servidores
policiales directivos y policiales técnicos operativos serán conferidos a través
de resolución del Comandante General de la Policía Nacional, previo al
cumplimiento de los requisitos establecidos en este Código.

Artículo 94.- Requisitos para el ascenso de las y los servidores


policiales.- El ascenso de las y los servidores policiales se realizará con
base a la correspondientevacante orgánica y previo cumplimiento de los
siguientes requisitos:… 4. Haber aprobado las capacitaciones o
especializaciones para su nivel de gestión y grado jerárquico, de
conformidad a lo establecido en el Reglamento…

Artículo 99.- Efectos de la formación y capacitación.- La formación y


capacitación efectuada a favor de las y los servidores policiales, en la que el
Estado hubiese invertido recursos económicos, generará la obligación de
transmitir y poner en práctica los nuevos conocimientos adquiridos en favor
de la institución policial, por un lapso igual al triple del tiempo de formación o
capacitación.

En caso de que la servidora o servidor policial cese en sus funciones, según


lo previsto en este Libro, y no pueda cumplir con la obligación establecida en
el inciso precedente, o haya reprobado sus estudios, estará obligado a
reintegrar a la institución el valor total o la parte proporcional de lo invertido
en su formación o capacitación, en función del tiempo de permanencia en la
institución. Para reintegrar el valor total o su proporcional, la servidora o
servidor policial tendrá plazo no mayor a 60 días. De ser necesario, dichos
valores se podrán cobrar por vía coactiva, de conformidad con el
procedimiento legal correspondiente.

Art. 120.- Faltas graves.- Constituyen faltas graves los siguientes actos o
actuaciones, una vez que sean debidamente comprobadas: …18. Reprobar
por negligencia comprobada los cursos de capacitación en el país o en el
exterior pagados con recursos públicos;

 Reglamento de Carrrera Profesional para las y los servidores policiales


Art. 22.- Ente rector.- La Dirección Nacional de Educación de la Policía
Nacional, es el ente rector del sistema educativo policial, le corresponde
dirigir, planificar, organizar, controlar, coordinar, supervisar y evaluar los
programas de formación, educación continua y continua avanzada; bajo un

6
esquema humanístico, científico y tecnológico, orientado al cumplimiento
eficiente de los objetivos institucionales, dentro de un proceso permanente
de desarrollo de capacidades y competencias profesionales, con relación a
la normativa de educación superior.

Art. 42.- La Academia de Estudios Estratégicos es parte del sistema


educativo policial, depende orgánicamente de la Dirección Nacional de
Educación y es responsable de la planificación y ejecución de los programas
de educación continua avanzada de las y los servidores policiales directivos
con el aval académico de una institución de educación superior.

Art. 59.- Planes anuales de educación continua y continua avanzada.-


… La Academia de Estudios Estratégicos realizarán el Plan Anual de
Educación Continua Avanzada para las y los servidores policiales directivos.

Estos documentos se presentan cada año para validación y aprobacón de la


o el titular de la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional y
posterior deberán ser publicadas en la orden general de la Policía Nacional.

Art. 60.- Requisitos para la planificación.- Para efectos de planificación y


ejecución de los programas educativos se debe considerar lo siguiente:
1. Definir el número de participantes para acceder a los programas
académicos;
2. Talento humano, presupuesto y recurso logístico que genere el
desarrollo del programa académico;
3. Perfil de ingreso y egreso;
4. Relación del programa académico con el nivel de gestión, rol, grado y
cargo; y,
5. Nivel y esqema curricular definida por la Dirección Nacional de
Educación de la Policía Nacional.

Art. 73.- Educación continua avanzada.- La educación continua avanzada


comprende los programas académicos obligatorios para las y los servidores
policiales, previo al ascenso al inmediato grado superior y permite
desarrollar competencias profesionales de acuerdo al nivel de gestión, rol,
grado y cargo.

Art. 83. Prioridad del programa de educación continua avanzada.- La


Dirección Nacional de Administración de Talento Humano priorizará el
programa de educación continua avanzada sobre los programas de
formación o educación continua en cualquier modalidad; así como sobre las
designaciones de agregadurías, representaciones policiales en el exterior
y/o ayudantías.

Art. 85. Excusa.- La excusa es la petición voluntaria que realiza la o el


servidor policial por caso fortuito o fuerza mayor debidamente calificada para
no participar en el programa académico.
Para la educación continua avanzada, se aceptará la excusa por una sola
vez en el grado.

Art. 86. Presentación de la excusa.- La o el postulante podrá presentar su


solicitud de excusa al Consejo de Generales en el caso de capacitación
continua avanzada y a la o el Director Nacional de Administracion de Talento
Humano para la capacitación continuad, dentro del período comprendido

7
entre el inicio del proceso de postulación y selección antes de la declaratoria
en calidad de discente.

Art. 87. Requisitos.- El Consejo de Generales o la Dirección Nacional de


Administración de Talento Humano aceptarán las solicitudes de excusa para
no continuar con el proceso de postulamiento y selección de un programa
académico por una o más de las siguientes causas:
a) Por situación médica debidamente justificada por el organismos
competente de la Dirección Nacional de Atención Integral en Salud.
b) Por la decisión de no continuar en la carrera policial.
c) Por calamidad doméstica debidamente justificada.
d) Por solicitud voluntaria de la o el discente en caso de fallecimiento de la
o el cónyuge y/o que la o el servidor policial requiera brindar atención y
cuidado a sus familiares dentro del segundo grado de consanguinidad;
o,
e) Por solicitud voluntaria de la servidora policial que se encontrase en
estado de gestación y cuya condición y situación de salud debidamente
justificada y avalada en el sistema de salud de la Policía Nacional, que
le impida cumplir con la malla curricular.

Artículo 90.- Evaluación supletoria.- Para programas de educación


continua y continua avanzada, el discente que obtenga una nota entre 4 y
menor a 7 puntos por asignatura; deberá rendir una evaluación supletoria,
previo el esfuerzo académico.
La nota obtenida en la evaluación supletoria será registrada como nota final
de la asignatura y de aprobarla, no será superior a 7 sobre 10 puntos.
De no alcanzar el puntaje mínimo, reprobará el curso.
El sistema de educación policial se ceñirá a la normativa interna de las
instituciones de educación superior en los programas académicos en los que
participen.

Artículo 91.- Notas inferiores a cuatro puntos.- La o el servidor policial


que obtenga una nota menor a 4 puntos en una asignatura reprobará el
curso, situación que se comunicará a los organismos competentes y
retornará a sus funciones designadas, sin perjuicio de los procedimientos
administrativos y disciplinarios que corresponda.

Art. 94.- Asistencia a programas de educación continua y continua


avanzada policial.- Para aprobar cualquier programa académico la o el
discente tendrá la obligación de asistir como mínimo al 80% del total de
clases teóricas-prácticas, para lo cual se deberá consignar la asistencia en
el mecanismo de control de asistencia que se fije.

La o el discente que no complete este porcentaje será reprobado del


programa académico, sin perjuicio de los procedimientos administrativos y
disciplinarios correspondientes.

Art. 95.- Justitificación de inasistencia a programas de educación


continua y continua avanzada policial.- Los casos de enfermedad,
calamidad doméstica o cualquier otra circunstancia que amerite un análisis
de justificación para la concurrencia a los programas de educación continua
y continua avanzada, serán resueltos por el Consejo Académico constituido
conforme al Instructivo en el término de tres días, contadosa partir de la
presentación de la justificación, aceptando o separándolo del programa
académico.

8
En los casos de comparecencia dispuestos por autoridad competente, la
justificación la realizará de oficio la o el director del programa académico.

Art. 96.- Suspensión forzosa de programas académicos.- Un programa


académico de educación continua y continua avanzada deberá ejecutarse
de acuerdo a la planificación curricular aprobada. La Dirección Nacional de
Educación de la Policía Nacional supervisará y evaluará el cumplimiento del
programa académico; solo en casos de declaratoria de estado de excepción
en todo el territorio nacional o parte de él, los discentes suspenderán sus
actividades académicas previa disposición de la o el Comandante General.

En estos casos el programa académico será suspendido. Terminado el


estado de excepción la unidad gestora presentará ante la Dirección Nacional
de Educación una nueva planificación que permita su finalización.

Art. 97. Separación.- Es la situación por medio de la cual el servidor policial


directivo pierde su condición de alumno, inhabilitándolo en ese programa
académico. Podrá acceder a otro de la misma naturaleza, cuando supere las
causas de separación, cumpla con los requisitos y pruebe el respectivo
proceso de ingreso.
El Consejo Académico resolverá la separación de los programas de
educación continua y el Consejo de Generales resolverá la separación de
los programas de educación continua avanzada.

Art. 98. Causas para la separación.- La o el discente podrá ser separada


de un programa académico de educación continua y educación continua
avanzada por una o más de las siguientes causas:
1. Por causa médica debidamente justificada y avalada por un profesional
médico perteneciente al sistema de salud de la Policía Nacional que no
le permita continuar con el programa académico;
2. Por cesación, mientras se encuentre en ejecución el programa
académico; y,
3. Por solicitud voluntaria del discente en caso de fallecimiento del cónyuge
y que requiera brindar la atención y el cuidado de sus hijos.
4. En el caso que la condición y situación de salud de la servidora policial
en estado de gestación o del niño por nacer, debidamente justificada y
avalada por un profesional médico perteneciente al sistema de salud de
la Policía Nacional, le impida cumplir con la malla curricular.

Art. 99. Reprobación.- Es la situación por medio de la cual la o el servidor


policial no aprueba el curso de educación continua y continua avanzada, sin
perjuicio de las acciones administrativas y disciplinarias establecidas en el
Código Orgánico de las Entiddes de Seguridad Ciudadana y Orden Público y
este reglamento.

Art. 100. De las causas para la reprobación.- La o el servidore policial


reprobará un programa académico por las siguientes causas:
1. No alcanzar los puntajes mínimos necesarios para la aprobación de una
asignatura o módulo:
2. Abandonar sin justificación el programa académico; y,
3. No completar el porcentaje de asistencia requerido, en la modalidad
presencial.

Art. 103.- Registro de notas.- La Academia de Estudios Estratégicos y el


Centro de Capacitación, bajo la suprevisión de la Dirección Nacional de

9
Educación de la Policía Nacional en el plazo de un mes de finalizado el
programa académico, registrarán en el Sistema Informático Integral de la
Policía Nacinal las notas obtenidas en el programa académico de educación
continua avanzada.

Art. 120.- Nota final del curso de ascenso.- La calificación del curso de
ascenso se obtendrá de la nota final del mismo, multiplicada por el peso
porcentual asignado en este reglamento.

La nota final del curso de ascenso será sobre 20 puntos, remitida por la
Dirección Nacional de Educación y registrada en la hoja de vida profesional
de las y los servidores policiales.

Art. 179.- Condecoraciones por actos académicos relevantes.- Las


condecoraciones por actos académicos relevantes son:
1. Condecoración al Mérito Profesional en el grado de Gran Oficial;
2. Condecoración al Mérito Profesional en el grado de Oficial;…

Art. 188.- Condecoración al Mérito Profesional en el grado de Gran


Oficial.- Esta condecoración se otorgará a las o los servidores o las
servidoras policiales por las siguientes causas: 1. Aprobar y obtener la
primera antigüedad en el curso presencial de la Academia de Estudios
Estratégicos de Policía con calificación sobresaliente;…

Art. 189.- Condecoración al Mérito Profesional en el grado de Oficial.-


Esta condecoración se otorgará a las y los servidores policiales por las
siguientes causas: 1. Aprobar en el tercio superior y con calificación
sobresaliente, el curso presencial de la Academia de Estudios Estratégicos
de Policía;…

DISPOSICIONES GENERALES
Disposición General para el Título I Formación, capacitación y
especialización.

PRIMERA.- La Dirección Nacional de Educación a través del Sistema


Informático Integrado de la Policía Nacional del Ecuador registrará las notas
finales de los programas académicos de educación continua avanzada, una
vez finalizado los mismos.

SEGUNDA.- La Academia de Estudios Estratégicos y el Centro de


Capacitación de la Policía Nacional, elaborarán programas de educación
continua avanzada para las y los servidores policiales de servicios,
integrando asignaturas de especialidad y policiales que se requieran para
mejorar sus competencias profesionales en el siguiente grado jerárquico.

TERCERA.- La Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional


definirá anualmente, los contenidos transversales que debe incluirse en los
programas académicos de formación, educación continua y educación
continua avanzada.

CUARTA.- El ministerio rector de protección interna y orden público, la


Policía Nacional, a través de la Dirección Nacional de Educación autorizará,
promoverá e incentivará la formación académica de tercer y cuarto nivel de
las y los servidores policiales.

10
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Unica.- El Comando General, Subcomando General, Inspectoría General,
Direcciones Generales, Direcciones Nacionales y demás organismos de la
Policía Nacional dentro del ámbito de sus competencias en un plazo de tres
meses a partir de la suscripción de este Reglamento, elaborarán y
aprobarán los manuales, instructivos o protocolos para el normal
desenvolvimiento de sus actividades, en sujeción a las determinaciones del
presente Reglamento.

Disposiciones Transitorias para el Título I Formación, capacitación y


especialización.
SEGUNDA.- La Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional en
el plazo de seis meses a partir de la vigencia de este Reglamento fusionará
a la Escuela de Estado Mayor y a la Escuela de Especialización y
Perfeccionamiento de Oficiales para implementar la Academia de Estudios
Estratégicos y el Centro de Capacitación de la Policía Nacional.

 Reglamento de Régimen Académico


Artículo 59.- Educación continua.- La educación continua hace referencia
a procesos de capacitación, actualización y certificación de competencias
laborales específicas. Se ejecuta en forma de cursos, seminarios, talleres u
otras actividades académicas. La educación continua es avanzada cuando
está dirigida a profesionales y desarrollada por expertos de un campo del
conocimiento específico. Esta formación podrá ser organizada a través del
sistema de horas y/o créditos. La formación de educación continua no
conduce a una titulación de educación superior y solo puede ser
homologada mediante el mecanismo de validación de conocimientos. Los
cursos de educación continua en el campo de la salud sólo podrán ser
ofrecidos por IES que cuenten con carreras o programas aprobados y
vigentes en este campo, en concordancia con lo establecido por el
organismo público competente de cualificación profesional.

 Estatuto Orgánico de gestión organizacional por procesos de la Policia


Nacional
Art. 59.- Gestión Nacional de Educación.-
Misión.- Planificar, dirigir, supervisar y evaluar los procesos de
reclutamiento, selección, formación, capacitación, perfeccionamiento y
especialización del talento humano de la Policía Nacional.

Art. 65.- Academia de Estudios Estratégicos de la Policía Nacional


Misión.- Planificar, coordinar, supervisar y evaluar los procesos de
formación y educación continua de los servidores policiales directivos,
nacionales y extranjeros, que desempeñarán funciones directivas en la
Policía Nacional.

 Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida.


Objetivo 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al
servicio de la ciudadanía.

 Plan Estratégico de la Policía Nacional 2017-2021


7. Incrementar el desarrollo integral del talento humano en la institución.
Objetivo estratégico definido hacia la obtención de la mejora de los procesos
de selección, formación, capacitación y especialización; proyectando la
construcción de una estructura institucional que permita afianzar el plan de
carrera profesional integrado al desarrollo intelectual, técnico, especializado,

11
potenciando los perfiles y competencias de los servidores policiales, todo
esto con un enfoque a generar un servicio policial de calidad.

3.2. ADMINISTRATIVOS
 Memorando Nro. 2021-0205-DNE-PN de fecha 03 de febrero del 2021 con el
que en relación a la Disposición Transitoria para el Título I Formación,
capacitación y especialización.- SEGUNDA: “La Dirección Nacional de
Educación de la Policía Nacional en el plazo de seis meses a partir de la
vigencia de este Reglamento fusionará a la Escuela de Estado Mayor y a la
Escuela de Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales para
implementar la Academia de Estudios Estratégicos y el Centro de
Capacitación de la Policía Nacional”; delega al señor Coronel Xavier Rosero
como Líder del proceso disponiendo que la “Academia de Estudios
Estratégicos de la PN, deberá concluir la fusión entre la Escuela de Estado
Mayor y a la Escuela de Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales”
hasta el 13 de mayo del 2021.
 Resoluciones tomadas en el Punto Quinto de la sesión del Consejo
Académico de la Academia de Estudios Estratégicos del día 29 de marzo del
2021.

4. SITUACION ACTUAL
La Academia de Estudios Estratégicos de la Policía Nacional en la actualidad se
encuentra en un proceso de fusión de la Escuela de Estado Mayor y la Escuela de
Especialización y Perfeccionamiento de Oficiales, dependencias educativas que
han tenido la responsabilidad de desarrollar los cursos de ascenso para
servidores policiales directivos, quienes una vez que han cumplido los requisitos
necesarios determinados en la norma legal, son declarados cursantes para
desarrollar el curso de ascenso al grado inmediato superior de acuerdo a la
planificación aprobada.

Los cursos de ascenso para los servidores policiales directivos en los grados de
Teniente y Subteniente son desarrollados bajo la modalidad en línea utilizando las
tecnologías de información y comunicación lo que ha permitido desarrollar un
cambio significativo de los procesos de educación continua avanzada acorde con
los procesos ejecutados por las instituciones de educación superior, para lo cual
se cuenta con el respaldo académico otorgado por el Instituto Tecnológico
Superior Policía Nacional (ISTPN), lo que es factible en razón de que la planta
docente se encuentra conformada por profesionales policiales en las diferentes
áreas lo que permite garantizar la excelencia académica en los procesos
educativos.

5. JUSTIFICACION DEL PLAN ANUAL DE ESTUDIOS


La Constitución de la República del Ecuador consagra a la educación como un eje
estratégico para el desarrollo nacional, dirigida al interés público y al mejoramiento
de la calidad de vida, para lo cual consolida la autonomía y rendición de cuentas,
materializada en la libertad de cátedra como el mecanismo para garantizar el
permanente proceso de construcción de conocimientos; enfoque que adquiere
especial importancia en el caso de la Policía Nacional que al ser una institución de
protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos, debe
incorporar en sus procesos educativos una sólida formación en los fundamentos
de la democracia y derechos humanos, conjuntamente con toda la normativa
vigente que regula las actuaciones del sector público -entre las que se encuentra
el manejo administrativo por procesos-, a la par de todos aquellos aspectos
relacionados con la seguridad de las personas, la seguridad ciudadana, la

12
investigación especializada, control y prevención del delito, utilización de medios
de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza.

Los requerimientos de índole organizacional, la necesidad de actualización y


enriquecimiento de conocimientos con la inter-relación de experiencias de otras
culturas; los resultados obtenidos en los procesos académicos, la nueva
normativa legal vigente, el cumplimiento de los parámetros establecidos por la
institución policial para el ascenso al grado inmediato superior de los servidores
policiales directivos, hacen necesaria la planificación anual de educación continua
avanzada para el período académico 2021-2023.

En este contexto, el trabajo que desarrolla la Academia de Estudios Estratégicos


para el mejoramiento de las capacidades de los servidores policiales directivos,
mantiene relación con lo establecido en la “Declaración Mundial sobre la
Educación Superior en el siglo XXI”, en el sentido de generar una propuesta que
permita alcanzar el desarrollo sociocultural y económico, la construcción de la
democracia, solución de problemas, el desarrollo sostenible y el mejoramiento de
la calidad de vida de una sociedad; a través de la formación de personal
cualificado que sea capaz de generar soluciones para las necesidades presentes
y futuras de la sociedad.

Así se propende a integrar las demandas y exigencias sociales, con un enfoque


doctrinario que garantice los requerimientos profesionales institucionales, con la
finalidad de formar un talento humano altamente especializado.

6. OBJETIVOS

6.1. GENERAL
Desarrollar habilidades administrativas a ser aplicadas en los roles de
coordinación operativa de los procesos internos e interinstitucionales, con
observancia irrestricta de la protección de los derechos, libertades y garantías
de los ciudadanos, encaminada a la optimización de los servicios que se
entregan a la colectividad.

6.2. ESPECÍFICOS
a) Proporcionar una actualización académica y operativa acorde a las
necesidades sociales e institucionales.
b) Combinar el trabajo policial, con el estudio y reflexión sobre la actividad
profesional con el objeto de que la prestación del servicio sea más eficaz.
c) Optimizar la utilización del tiempo y a su vez garantizar la capacidad
operativa policial.

7. COMPETENCIAS PROFESIONALES INSTITUCIONALES

7.1. Competencias Genéricas

 Lidera al equipo de trabajo de manera responsable, eficiente y de acuerdo


a su jerarquía con la finalidad de dar cumplimiento a la misión institucional.
 Diseña planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana de acuerdo
a su nivel de responsabilidad con eficiencia y efectividad, para satisfacer
las necesidades y solucionar problemas institucionales.
 Supervisa de acuerdo a su nivel de responsabilidad las actividades y
acciones planificadas y su ejecución de manera técnica y profesional a fin
de detectar errores y redireccionar procesos.

13
7.2. Competencias Específicas

 Organiza al talento humano a su cargo a fin de cumplir de manera


eficiente las actividades establecidas.
 Establece actividades orientadas a la prevención del delito considerando
requerimientos y capacidades de su grupo de trabajo.
 Identifica las diferencias individuales y necesidades específicas de las
personas que integran los grupos comunitarios con la finalidad de atender
con eficiencia y premura los diversos requerimientos de la comunidad.
 Diseña diversas estrategias, técnicas y tácticas de planificación para
lograr resultados eficientes en el ámbito de la seguridad ciudadana.
 Diseña estrategias, técnicas y tácticas para el control del personal a su
cargo en función de la situación social, ambiental y geográfica de su
jurisdicción.

8. PRESENTACION DE LOS CURSOS


La amplitud de los derechos consagrados, conjuntamente con los principios
vinculados a su ejercicio y los derechos de protección, demandan que de manera
permanente sean transversalizados en todo el proceso académico. De igual
manera los lineamientos en función del interés público y la participación de la
ciudadanía, proporcionan nuevos elementos que deberán ser trabajados en lo
referente a la participación social, rendición de cuentas y la presencia de veedurías
ciudadanas.

Este enfoque doctrinario en el marco de los niveles de inseguridad resultantes de


una complejidad social y de una multicausalidad, demandan de un conocimiento
especializado de los diferentes modelos que pretenden explicarla, de la misma
manera la necesidad de incorporar referentes teóricos que permitan monitorear los
avances del trabajo policial en los ámbitos de: prevención, investigación e
inteligencia, sobre la base de indicadores concretos.

Contextualizado así el entorno, las funciones que deben cumplir los servidores
policiales directivos desde la coordinación operativa es relevante en el marco del
modelo territorio-responsabilidad establecido por la Policía Nacional y al cual de
acuerdo a su nivel, rol y grado se encuentran las funciones que se deben cumplir.

9. MODALIDAD DE ESTUDIO
La modalidad de estudios será en línea, con una duración total de 18 meses.

10. DESIGNACION DE ALUMNOS


Son alumnos de la Academia de Estudios Estratégicos, quienes hayan sido
designados como tales por el Consejo de Generales.

Para el período 2021-2022 se consideran las siguientes promociones de acuerdo a


la información remitida por la Dirección Nacional de Administración de Talento
Humano con Oficio No. PN-DNATH-QX-2021-2605.
Fecha próximo
Prom. Grado
ascenso No.
74 Tnte. 02-mar-23 163
79 Tnte. Sanidad 02-mar-23 38
15 Subte. 02-mar-23 374

14
11. FASES
Los cursos de educación continua avanzada en los grados de Teniente y
Subteniente se desarrollarán en dos fases:
a) Teórica: ejecutan las asignaturas que proporcionan los conocimientos de
acuerdo a su nivel de gestión, rol, grado, cargo y responsabilidades; tiene la
duración de 6 meses.
b) Práctica: ejecutan las asignaturas que posibilitan la implementación en
territorio de las operaciones policiales, tiene la duración de 1 año.

12. METODOLOGIA
Para alcanzar las unidades de competencia con apego a la naturaleza de los
cursos que enmarquen los parámetros establecidos por el sistema educativo
policial interrelacionando la teoría con la práctica en el desarrollo de actividades
concretas en la plataforma virtual, en el aula y fuera de ella; en tal virtud las
estrategias metodológicas que utilizará el docente y/o tutor virtual están orientadas
a responder de manera directa a las competencias acorde a su grado ; de manera
que los cursantes aprendan a reconocer y resolver problemas, valorando el
contexto socio-cultural, fortaleciendo el trabajo en equipo, reforzando los valores
morales como el respeto a los demás, la cooperación, orientando este
procedimiento a la mejora continua, que conlleven al desarrollo de habilidades y
destrezas requeridos para el servicio policial.

El desarrollo de la fase teórica de los cursos de ascenso de los servidores


policiales directivos será de forma modular con desarrollo secuencial lógico,
posterior, la fase práctica será durante un año calendario de acuerdo a los
parámetros establecidos en coordinación con la Dirección Nacional de
Administración de Talento Humano y la Dirección General de Seguridad
Ciudadana y Orden Público.

12.1. ESTRATEGIAS
Se incorporará dentro del proceso de aprendizaje acorde con las disposiciones del
“Reglamento de Régimen Académico” diferentes tipos de estrategias académicas
individuales y grupales, de tal manera que se proporcione una amplia opción de
alternativas para el aprendizaje sincrónicas y asincrónicas; así:

Componente Estrategia
Contacto docente Examen final
Evaluación en línea
Lectura crítica
Estudios de caso
Proyecto integrador
Práctico - experimental Trabajo con proyectos
ABP
Videos
Prácticas
Experimentación
Ensayos
Foros
Organizadores gráficos
Proyectos
Autónomo
Investigación documental
Informes
Portafolios
Talleres
Fuente: Reglamento de Régimen Académico.

15
13. SISTEMA GENERAL DE EVALUACION
La evaluación de los cursos de educación continua avanzada que desarrolla la
Academia de Estudios Estratégicos de la Policía Nacional es parte consustancial
del proceso de aprendizaje; y, se encuentra determinada por un conjunto de
procesos sistemáticos dirigido a establecer en base a criterios o normas el
aprendizaje por parte de los cursantes. Sus objetivos son:

a) Valorar cuantitativa y cualitativamente el aprendizaje.


b) Identificar el rendimiento académico.
c) Establecer criterios de aprobación de los cursos y fases.
d) Determinar estrategias para mejoramiento del aprendizaje.

La Academia de Estudios Estratégicos consagra el principio de libertad de cátedra


cada docente tendrá la posibilidad de planificar el sistema de evaluación interno
para la asignatura o actividad académica que se encuentre bajo su
responsabilidad; el mismo que quedará materializado en el sílabo respectivo.

La evaluación se ajustará a las disposiciones constantes en los artículos 27, 28,


29, 30, 73, 76, 83 y 84 del Reglamento de Régimen Académico, incorporando los
porcentajes establecidos para los componentes de aprendizaje: 1) contacto con el
docente; 2) autónomo; y, 3) práctico-experimental.

Para alcanzar los fines de acreditación todas las asignaturas registrarán las notas
sobre veinte (20) puntos para lo cual se considerarán las siguientes
ponderaciones:

Componente % Sobre 20 puntos


Contacto con el docente 30% 6 puntos
Práctico-experimental 35% 7 puntos
Autónomo 35% 7 puntos
TOTAL 100% 20 puntos

La acreditación en los cursos de educación continua avanzada en los grados de


Teniente y Subtenientes de Línea y de Servicios será de tipo ponderado y se
realizará de la siguiente manera:

Fase % Sobre 20 puntos


Teórica 50% 10 puntos
Práctica 50% 10 puntos
TOTAL 100% 20 puntos

La nota mínima de aprobación de cada curso es de 14,00 sobre 20,00 puntos, en


cada asignatura. El cuadro de equivalencias de las calificaciones será el siguiente:

Escala cualitativa Sobre 20 puntos


Excelente 18,00 – 20,00
Muy buena 16,00 – 17,9999
Buena 14,00 – 15,9999
Reprobado 13,9999 o menos

16
14. DESCRIPCION DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA Y TECNOLOGICA

A. INFRAESTRUCTURA
La Academia de Estudios Estratégicos está ubicada en la Avenida 6 de
Diciembre e Isla Isabela, cuenta con una infraestructura confortable, con una
capacidad para cursos presenciales de hasta 70 alumnos divididos en 2 aulas,
además de un 1 área administrativa y las correspondientes baterías sanitarias.
Existe una restringida zona de parqueadero, 1 patio y 1 bar.

B. BIBLIOTECA
Cuenta con aproximadamente 2000 diferentes publicaciones en todas las
áreas, además tiene un área de estudioy servicio de copiadora.

C. TICs Y COMUNICACIONES
La Academia de Estudios Estratégicos cuenta con sistema en red de internet y
banda ancha; el mismo que es utilizado por los alumnos, docentes y planta
administrativa. Además tiene su propia dirección electrónica, en la que está
desarrollando de manera progresiva los diferentes proyectos, tanto en lo
relacionado con educación a distancia como en lo referente a la biblioteca
virtual, además de socializar los diferentes proyectos que en su interior se
realizan. También cuenta con el soporte en plataforma virtual Moodle de la
Policía Nacional.

15. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


La ejecución de los cursos de educación continua avanzada para el período 2021-
2023 cumplirá con el siguiente cronograma:

Ejecución fase Ejecución fase


Prom. Grado
teórica práctica
74 Teniente
79 Subteniente Jul-Dic 2021 Ene-Dic 2022
15 Subteniente Sanidad

16. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALES


Los PON se cumplen de acuerdo a lo establecido para las unidades policiales.

17. PRESUPUESTO Y RECURSOS LOGÍSTICOS


La ejecución de los cursos de ascenso en los grados de Teniente y Subteniente
no requiere que la Academia de Estudios Estratégicos asigne ningún tipo de
presupuesto ni que adquiera pertrechos logísticos extras, debido a que cada uno
de los cursantes tiene asignado a su custodia los pertrechos dotados por el
Estado.

18. ANEXOS

1. Esquema curricular para el curso de ascenso del grado de Teniente a Capitán


de Línea.
2. Esquema curricular para el curso de ascenso del grado de Teniente a Capitán
de Sanidad.
3. Esquema curricular para el curso de ascenso del grado de Subteniente a
Teniente de Línea.

17
Quito, 16 de junio del 2021

Elaborado por:

Firmado electrónicamente por:

JACKELINE
CHACON

Dra. Jackeline Chacón C., MBA.


ASESORA ACADEMICA DE LA A.E.E.

18
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Dirección Nacional de Educación
Academia de Estudios Estratégicos

ANEXO No. 1
Esquema Currirular para el curso de Teniente a Capitán
de Línea
1. DATOS INFORMATIVOS

a. PROMOCION : 74 de Línea (163 servidores policiales)

b. PROXIMO ASCENSO : 2 de marzo del 2023

c. PERIODO DE EJECUCION : Julio 2021-Diciembre 2022

d. MODALIDAD : En línea

2. PERFIL DE INGRESO
Los servidores policiales directivos deberán cumplir con el siguiente perfil de
ingreso:
a) Tener el grado de Teniente al momento de ingresar.
b) Haber sido nombrado como discente por el Consejo de Generales.

3. PERFIL DE EGRESO
Los servidores policiales directivos cumplirán con el siguiente perfil de egreso:

a) Aplicar la doctrina policial de operaciones acorde con el marco legal vigente y


las políticas públicas establecidas en el ámbito de la seguridad ciudadana.
b) Desarrollar iniciativas, estrategias y acciones dirigidas al mejoramiento de la
operatividad en territorio y disminución de los hechos delictivos, con la
utilización de herramientas tecnológicas.
c) Aplicar los fundamentos teóricos de la gestión operativa policial para la
disminución de los delitos del CMI e incremento de la productividad.
d) Implementar estrategias operativas policiales, tendientes a la prevención de
manifestaciones delictuales, conjuntamente con los mecanismos de
seguimiento y evaluación de la gestión.
e) Consolidar las responsabilidades a nivel operativo de acuerdo al modelo
territorio-responsabilidad.

4. RELACION CON EL NIVEL DE GESTION


El “Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público”
establece para los servidores policiales directivo la responsabilidad de planificar y
desarrollar actividades operativas en los niveles que les corresponde de acuerdo a
su grado para lo cual deben coordinar los diferentes procesos internos en las
unidades.

La articulación del curso de ascenso a través de una malla curricular que integra
asignaturas de los tres subsistemas en la fase teórica, garantiza el conocimientos
de los Capitanes para que al momento de ser designados para la fase práctica en
territorio, en el cual deben cumplir todas las funciones inherentes a Jefes de
Circuito, le permite cumplir con las actividades propias de su nivel de gestión.

19
5. MALLA CURRICULAR
La malla curricular del curso de ascenso es:
FASE ASIGNATURAS HORAS CR.
Estadística Aplicada 48 1

TEORICA
Inspección ocular técnica II 48 1
Procedimientos de Inteligencia II 48 1
Procedimientos de Policía Judicial II 48 1
PRAC

Policía Comunitaria II 48 1
TICA

Operaciones Policiales II 96 2
TOTAL 336 7
De ser necesario se incorporarán seminarios acorde con las necesidades
institucionales.

6. DOCENTES
Los docentes son servidores policiales directivos en el grado de Capitán, Mayor,
Teniente Coronel y/o Coronel, los mismos que serán designados de acuerdo al
proceso interno de selección.

7. PARTICIPANTES
La 74 Promoción de Línea se encuentra conformada por 163 servidores policiales
directivos.

20
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Dirección Nacional de Educación
Academia de Estudios Estratégicos

ANEXO No. 2
Esquema Curricular para el curso de Teniente a Capitán
de Sanidad
1. DATOS INFORMATIVOS

a. PROMOCION : 15 de Sanidad (38 servidores policiales)

b. PROXIMO ASCENSO : 2 de marzo del 2023

c. PERIODO DE EJECUCION : Julio 2021-Diciembre 2022

d. MODALIDAD : En línea

2. PERFIL DE INGRESO
Los servidores policiales directivos deberán cumplir con el siguiente perfil de
ingreso:

a) Tener el grado de Teniente Sanidad al momento de ingresar.


b) Haber sido nombrado como discente por el Consejo de Generales.

3. PERFIL DE EGRESO
Los servidores policiales directivos cumplirán con el siguiente perfil de egreso:

a) Conocer la doctrina policial de operaciones acorde con el marco legal vigente


y las políticas públicas establecidas en el ámbito de la seguridad ciudadana.
b) Aplicar herramientas de planificación, seguimiento e implementación que
permitan desarrollar iniciativas, estrategias y acciones dirigidas al
mejoramiento de los servicios de salud.
c) Consolidar las responsabilidades a nivel operativo de acuerdo al modelo
territorio-responsabilidad.

4. RELACION CON EL NIVEL DE GESTION

El “Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público”


establece para los servidores policiales directivo la responsabilidad de planificar y
desarrollar actividades operativas en los niveles que les corresponde de acuerdo a
su grado para lo cual deben coordinar los diferentes procesos internos en las
unidades.

La articulación del curso de ascenso a través de una malla curricular que integra
asignaturas de los tres subsistemas en la fase teórica, garantiza el conocimientos
de los Capitanes para que al momento de ser designados para la fase práctica en
territorio, en el cual deben cumplir todas las funciones inherentes a Jefes de
Circuito, le permite cumplir con las actividades propias de su nivel de gestión.

5. MALLA CURRICULAR

La malla curricular del curso de ascenso es:

21
FASE ASIGNATURAS HORAS CR.
Estadística Aplicada 48 1

TEORICA
Inspección ocular técnica II 48 1
Procedimientos de Inteligencia II 48 1
Procedimientos de Policía Judicial II 48 1
PRAC

Policía Comunitaria II 48 1
TICA

Operaciones Policiales II 96 2
TOTAL 336 7

De ser necesario se incorporarán seminarios acorde con las necesidades


institucionales.

6. DOCENTES
Los docentes son servidores policiales directivos en el grado de Teniente,
Capitán, Mayor, Teniente Coronel y/o Coronel, los mismos que serán designados
de acuerdo al proceso interno de selección.

7. PARTICIPANTES
La 15 Promoción de Sanidad se encuentra conformada por 38 servidores
policiales directivos.

22
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
Dirección Nacional de Educación
Academia de Estudios Estratégicos

ANEXO No. 3
Esquema Curricular para el curso de Subteniente a
Teniente de Línea
1. DATOS INFORMATIVOS

a. PROMOCION : 79 de Línea (374 servidores policiales)

b. PROXIMO ASCENSO : 2 de marzo del 2023

c. PERIODO DE EJECUCION : Julio 2021-Diciembre 2022

d. MODALIDAD : En línea

2. PERFIL DE INGRESO
Los servidores policiales directivos deberán cumplir con el siguiente perfil de
ingreso:
a) Tener el grado de Subteniente al momento de ingresar.
b) Haber sido nombrado como discente por el Consejo de Generales.

3. PERFIL DE EGRESO
Los servidores policiales directivos cumplirán con el siguiente perfil de egreso:
a) Conocer la doctrina policial de operaciones acorde con el marco legal vigente
y las políticas públicas establecidas en el ámbito de la seguridad ciudadana.
b) Proporcionar herramientas de planificación, seguimiento e implementación que
permitan desarrollar iniciativas, estrategias y acciones dirigidas al
mejoramiento de la operatividad en territorio y disminución de los hechos
delictivos, con la utilización de herramientas tecnológicas.
c) Aplicar los fundamentos teóricos de la gestión operativa policial para la
disminución de los delitos del CMI e incremento de la productividad.
d) Implementar estrategias operativas policiales, tendientes a la prevención de
manifestaciones delictuales, conjuntamente con los mecanismos de
seguimiento y evaluación de la gestión.
e) Consolidar las responsabilidades a nivel operativo de acuerdo al modelo
territorio-responsabilidad.

4. RELACION CON EL NIVEL DE GESTION


El “Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público”
establece para los servidores policiales directivo la responsabilidad de planificar y
desarrollar actividades operativas en los niveles que les corresponde de acuerdo a
su grado para lo cual deben coordinar los diferentes procesos internos en las
unidades.

La articulación del curso de ascenso a través de una malla curricular que integra
asignaturas de los tres subsistemas en la fase teórica, garantiza el conocimientos
de los Capitanes para que al momento de ser designados para la fase práctica en
territorio, en el cual deben cumplir todas las funciones inherentes a Jefes de
Circuito, le permite cumplir con las actividades propias de su nivel de gestión.

23
5. MALLA CURRICULAR
La malla curricular del curso de ascenso es:

FASE ASIGNATURAS HORAS CR.


Estadística 48 1
TEORICA Inspección ocular técnica I 48 1
Procedimientos de Inteligencia I 48 1
Procedimientos de Policía Judicial I 48 1
PRAC

Policía Comunitaria I 48 1
TICA

Operaciones Policiales I 96 2
TOTAL 336 7

De ser necesario se incorporarán seminarios acorde con las necesidades


institucionales.

6. DOCENTES
Los docentes son servidores policiales directivos en el grado de Teniente,
Capitán, Mayor, Teniente Coronel y/o Coronel, los mismos que serán designados
de acuerdo al proceso interno de selección.

7. PARTICIPANTES
La 79 Promoción de Línea se encuentra conformada por 374 servidores policiales
directivos.

24

También podría gustarte