0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas9 páginas

4.1,4.3 PIP Densidades y Viscosidades. MTM, AAGC, SMFR

Práctica de viscosidad y densidad explicada de inicio fin, tomando en cuenta para práctica de laboratorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas9 páginas

4.1,4.3 PIP Densidades y Viscosidades. MTM, AAGC, SMFR

Práctica de viscosidad y densidad explicada de inicio fin, tomando en cuenta para práctica de laboratorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA

INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO INTEGRAL 1

Determinación de viscosidad y densidad en dos fluidos difererentes en un


viscosímetro de Ostwald y un viscosímetro digital

DOCENTE:
Irma Yolanda León Castelazo

INTEGRANTES DE EQUIPO:
Mónica Téllez Moreno
Alfredo Andoni Godínez Camargo
Sayuri Monserrat Franco Ramírez

Fecha de Entrega: 25 de octubre de 2024


Índice

OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 1
HIPÓTESIS ............................................................................................................................................ 1
FUNDAMENTO TEÓRICO ..................................................................................................................... 1
Viscosidad ........................................................................................................................................ 1
Densidad .......................................................................................................................................... 1
Viscosímetro de Ostwald ................................................................................................................ 2
Viscosímetro digital ......................................................................................................................... 2
Ley de Stokes ................................................................................................................................... 3
ELEMENTOS DE DISEÑO DEL EXPERIMENTO DE LA PRÁCTICA 1 “DETERMINACIÓN DE VISCOSIDAD
Y DENSIDAD CON UN VISCOSÍMETRO DE OSTWALD” ....................................................................... 3
DESARROLLO DE CADA EXPERIMENTO DE LA PRÁCTICA. “DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD” 4
DESARROLLO DE CADA EXPERIMENTO DE LA PRÁCTICA. “DETERMINACIÓN DE LA
VISCOSIDAD” ................................................................................................................................... 4
ELEMENTOS DE DISEÑO DEL EXPERIMENTO DE LA PRÁCTICA 2 “DETERMINACIÓN DE VISCOSIDAD
DEL SHAMPOO MARCA GARNIER CON UN VISCOSIMETRO DIGITAL” .............................................. 5
DESARROLLO DE CADA EXPERIMENTO DE LA PRÁCTICA ............................................................... 5
DATOS A OBTENER Y CÁLCULOS DEL EXPERIMENTO 1 ...................................................................... 6
Datos ................................................................................................................................................ 6
Cálculos ............................................................................................................................................ 6
DATOS A OBTENER Y CÁLCULOS DEL EXPERIMENTO 2 ...................................................................... 7
Datos ................................................................................................................................................ 7
Forma de presentación de resultados ............................................................................................ 7
REFERENCIAS ....................................................................................................................................... 7
OBJETIVOS

• Determinar experimentalmente la viscosidad y densidad de un destilado de mezcal


usando un viscosímetro de Ostwald.
• Determinar experimentalmente la viscosidad del Shampoo de la marca Garnier en un
viscosímetro digital.

HIPÓTESIS
• La viscosidad del destilado de mezcal es de 0.020 Pa·s y la densidad es de 824 kg/m3
• La viscosidad del shampoo de la marca Garnier es de 0.080 Pa·s

FUNDAMENTO TEÓRICO
Viscosidad
Con respecto a la viscosidad, un fluido puede diferenciarse de un sólido por su comportamiento
cuando se somete a un esfuerzo (fuerza por unidad de área) o fuerza aplicada. Un sólido elástico se
deforma en una magnitud proporcional similar al esfuerzo aplicado. Sin embargo, cuando un fluido
se somete a un esfuerzo aplicado similar continúa deformándose, esto es, fluye a una velocidad que
aumenta con el esfuerzo creciente. Un fluido exhibe resistencia a este esfuerzo. La viscosidad es la
propiedad de un fluido que da lugar a fuerzas que se oponen al movimiento relativo de capas
adyacentes en el fluido. Estas fuerzas viscosas se originan de las que existen entre las moléculas del
fluido y son de carácter similar a las fuerzas cortantes de los sólidos. (Geankoplis 2003)

Densidad
La densidad es una característica física importante de un material. Se define como la relación entre
la masa de un objeto y su volumen. La densidad especifica cuánto volumen ocupa una sustancia a
una temperatura y presión indicadas. La densidad de una sustancia se puede usar para definir la
sustancia y su carácter de rendimiento.

Esta medición es de vital importancia para el monitoreo de la calidad y el control de procesos a fin
de evitar dosis excesivas y costosas de materias primas y productos intermedios durante la
fabricación. Existen varias definiciones de densidad, y es importante entender cómo se determina
cada una para elegir la que se adapta mejor a sus necesidades. Se muestra a continuación la fórmula
de la densidad (Alvares 2010)
𝑚
𝜌=
𝑣
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1. 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

Donde

𝐾𝑔
𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑚3 )

𝑣 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚 3 )

1
𝑚 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 (𝑘𝑔)

Viscosímetro de Ostwald
El viscosímetro de Ostwald, también conocido como viscosímetro capilar de Ostwald, es un
dispositivo utilizado para medir la viscosidad de un líquido (Figura 1). Consiste en un tubo con forma
de U sostenido de manera vertical en un baño con temperatura controlada. Uno de los brazos del
tubo tiene una sección capilar debajo de un bulbo con dos marcas, una superior y otra debajo del
tubo (Viscosímetro de Ostwald, 2019).

Figura 1. Viscosímetro de Ostwald

Para calcular la viscosidad a través del viscosímetro de Ostwald se utiliza la Ecuación 2


𝜇𝑏 𝑃𝑏 𝑡𝑏
=
𝜇𝑎 𝑃𝑎 𝑡𝑎
Ecuación 2. Viscosidad en un viscosímetro de Ostwald

Donde:
𝑘𝑔
𝑃𝑎 𝑦 𝑃𝑏 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠 ( 3 )
𝑚
𝑘𝑔
𝜇𝑏 𝑦 𝜇𝑎 = = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠 ( )
𝑚𝑠
𝑡𝑎 𝑦 𝑡𝑏 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 (𝑠)

Viscosímetro digital
El Viscosímetro rotatorio digital es la alternativa actual en comparación con el uso del viscosímetro
rotativo de carátula. Realiza las mediciones por medio de un circuito tipo microcomputador que
mide la viscosidad de una muestra líquida y despliega en pantalla el resultado de la medición y todos
los parámetros de la prueba. Ampliamente recomendado para medir viscosidad en grasa, pintura,
alimentos, fármacos, adhesivos y cosméticos.
2
Figura 2. Viscosímetro digital

Ley de Stokes
Se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos moviéndose en el seno de un
fluido viscoso en un régimen laminar de bajo número de Reynolds. En general la ley de Stokes es
válida en el movimiento de partículas esféricas pequeñas moviéndose a velocidades bajas (Cengel,
2018).

ELEMENTOS DE DISEÑO DEL EXPERIMENTO DE LA PRÁCTICA 1


“DETERMINACIÓN DE VISCOSIDAD Y DENSIDAD CON UN VISCOSÍMETRO DE
OSTWALD”
Datos fijos:

• Volumen del picnómetro (0.025 Lt)


• Temperatura 20ºC
• Densidad del agua 997 kg/m3

(Mecánica de fluidos, 2006)

Sistema físico:

• Destilado de mezcal

Variables independientes:

• Sistema físico

Variables dependientes:

• Viscosidad
• Densidad

Equipo

• Picnómetro
• Viscosímetro de Ostwald
3
• Balanza analítica

Materiales

• 1 probeta de 100 Ml
• Soporte universal
• 1 pipeta

DESARROLLO DE CADA EXPERIMENTO DE LA PRÁCTICA. “DETERMINACIÓN DE


LA DENSIDAD”
Se llevará a cabo el cálculo de la densidad del destilado de mezcal usando un picnómetro. Para esto
tomamos agua destilada ya que se conoce su densidad (997 kg/m3), se ambienta el picnómetro, se
desecha el agua, posteriormente se llena con el destilado de mezcal sin dejar burbujas de aire en su
interior del picnómetro, posterior se pesa en la balanza analítica. Los pasos para llevar a cabo este
proceso son los siguientes:

1. Solicitar el picnómetro.
2. Tomar una solución de densidad conocida (agua) y ambientar el picnómetro, es decir que el
líquido debe tocar todas las paredes del instrumento, luego desecharla.
3. Verter el agua en el picnómetro hasta su capacidad máxima, teniendo precaución de no
dejar burbujas en su interior, una vez lleno se coloca el tapón.
4. Pesar el picnómetro en la balanza analítica y esperar hasta que la medición se estabilice
para registrar su peso, posteriormente desechar el líquido.
5. En el mismo picnómetro con el destilado de mezcal, volver a ambientarlo y repetir el paso
4 y 5, después registrar los datos obtenidos.
6. Limpiar el picnómetro

DESARROLLO DE CADA EXPERIMENTO DE LA PRÁCTICA. “DETERMINACIÓN DE


LA VISCOSIDAD”
En está practica se calculará la viscosidad del destilado de mezcal utilizando un viscosímetro de
Ostwald. Colocar el soporte universal y montar el viscosímetro de Ostwald, llenar con agua el primer
bulbo y con la perilla de succión ascender el fluido a la segunda ranura, posterior llenar el
viscosímetro con el destilado de mezcal, medir el tiempo que tarda el líquido en fluir a través del
viscosímetro. Los pasos para llevar a cabo este proceso son los siguientes:

1. Pedir el viscosímetro de Ostwald


2. Asegurarse que el viscosímetro de Ostwald esté limpio.
3. Llenar con agua el primer bulbo y con la perilla de succión ascender el fluido a la segunda
ranura.
4. Colocar el viscosímetro en el soporte universal y ajustarlo de manera vertical.
5. Vaciar el destilado de mezcal en un vaso precipitado de 100 ml.
6. Asegurarse de que esté a una temperatura ambiente (20°C-25°C).
7. Utilizar una pipeta para llenar el tubo capilar del viscosímetro con el destilado de mezcal
asegurarse de que el líquido fluya libremente sin burbujas de aire atrapadas.

4
8. Una vez que el viscosímetro esté lleno, dejar caer el fluido con la gravedad y con ayuda de
un cronómetro medir el tiempo que tarda en descender por la sección marcada en el
viscosímetro, donde se controla el descenso de la muestra.
9. Realizar 3 mediciones independientes del tiempo de flujo para obtener un promedio y
reducir errores experimentales.
10. Anotar los tiempos de flujo
11. Utilizar los tiempos de flujo promedio y los datos específicos del viscosímetro para calcular
la viscosidad del destilado de mezcal
12. Realizar anotaciones.
13. Limpiar el viscosímetro al finalizar el experimento.

ELEMENTOS DE DISEÑO DEL EXPERIMENTO DE LA PRÁCTICA 2


“DETERMINACIÓN DE VISCOSIDAD DEL SHAMPOO MARCA GARNIER CON UN
VISCOSIMETRO DIGITAL”
Datos fijos:

● Temperatura 20ºC

Sistema físico:

• Shampoo marca Garnier

Variables independientes:

● Sistema físico

Variables dependientes:

• Viscosidad

Equipo

● Viscosímetro digital

Materiales

• 1 probeta 300 mL
• 1 vaso de precipitado

DESARROLLO DE CADA EXPERIMENTO DE LA PRÁCTICA.


Instalar el viscosímetro. Medir con ayuda de una probeta 300 ml shampoo y verterlo en un vaso de
precipitado. Enroscar el marco de protección del husillo en sentido contrario a las agujas del reloj
en la parte inferior del instrumento. Sujetar firmemente la parte superior de la sujeción del husillo.
Girar la manija de elevación para sumergir el husillo lentamente en el shampoo hasta que el
marcador esté alineado con el nivel del shampoo. Pulsa "Ejecutar" en el viscosímetro e introduce el
sensor de temperatura en el vaso de precipitado. Esperar a que el equipo se detenga y oprimir el
5
botón de “Detener prueba”. Registrar la lectura de viscosidad Limpiar el vaso de precipitado y el
equipo.

1. Pedir el viscosímetro digital y material requerido


2. Abrir el equipo y extraer el soporte y base para su montaje.
3. Colocar la pieza con forma de T a la parte trasera del instrumento y una vez fijada, situar el
otro extremo en el soporte de sujeción.
4. Ajustar las 3 patas regulables de la base para conseguir centrar y nivelar el instrumento (con
la burbuja de nivel).
5. Retirar el capuchón protector para la colocación del husillo.
6. Medir el shampoo con una probeta de 300 ml y después verte en el vaso de precipitado
7. Enroscar el marco de protección del husillo en sentido contrario a las agujas del reloj en la
parte inferior del instrumento
8. Sujetar firmemente la parte superior de la sujeción del husillo
9. Girar la manija de elevación para sumergir el husillo lentamente en el shampoo hasta que
el marcador esté alineado con el nivel del shampoo
10. Pulsa "Ejecutar" en el viscosímetro e introduce el sensor de temperatura en el vaso de
precipitado
11. Esperar a que el equipo se detenga y oprimir el botón de “Detener prueba”
12. Registrar la lectura de viscosidad
13. Limpiar el material y el equipo

DATOS A OBTENER Y CÁLCULOS DEL EXPERIMENTO 1


Datos
En la tabla 1 se anotarán los tiempos que tarda en descender el destilado de mezcal en tres pruebas
diferentes usando el viscosímetro Ostwald

Tabla 1. Datos

Tiempo que tarda en


Material Número de pruebas descender el
fluido
1

Destilado de mezcal 2

Cálculos
En la tabla 2, se anotarán los cálculos de la viscosidad en los tiempos diferentes que tarda en
descender en el viscosímetro de Ostwald y se realizará el cálculo de la densidad del destilado de
mezcal

6
Tabla 2. Cálculos

Tiempo que tarda


Material Número de en descender el Viscosidad Densidad
pruebas fluido
1

Destilado de 2
mezcal
3

DATOS A OBTENER Y CÁLCULOS DEL EXPERIMENTO 2


Datos
En la tabla 3 se registran los datos del shampoo que nos haya dado el viscosímetro digital

Tabla 3. Datos

Material Viscosidad

Shampoo

Forma de presentación de resultados


Para tener un conocimiento sobre las viscosidades y la densidad del destilado de mezcal, se
realizarán tablas con sus respectivos resultados

REFERENCIAS

• Geankoplis, C. J. (2009). Procesos De Transporte Y Principios De Procesos De Separacion


Incluye Operaciones Unitarias (4a. Ed., 3a. Reimp.). México: Grupo Editorial Patria.

• Viscosímetro de Ostwald. (2019). Quimicafacil.net.

• Cengel, Y. A. (2018). Mecánica de fluidos. Fundamentos y aplicaciones. México: McGraw-


Hill

También podría gustarte