0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas26 páginas

Psicología Quinto Parcial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas26 páginas

Psicología Quinto Parcial

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

PSICOLOGÍA QUINTO PARCIAL

BY:

Mariana Isabel Alvarado Martínez

Daniela Luna Ibarra

Itzel Acosta Martínez

Mariana Segura Quilantán

Santiago Avilés Pérez

Alexia Georgina Ayala Martínez


SESIÓN 57. BURNOUT personal, desmotivación, retirada
organizacional.
INTRODUCCIÓN • Entre el 3’25 y 30% médicos “quemados”
• Síndrome de agotamiento emocional, profesionales con born out, mientras que 30-
despersonalización y baja realización personal 44% en enfermería.
que puede ocurrir entre individuos que trabajan • En el caso de enfermería, las tasas son aún
con personas mayores.
• Luego en la lectura nos habla del caso de una • La mayor prevalencia se da entre la
doctora que va a consulta con este doctor enfermería psiquiátrica, debido a su situación
después de haber tratado a un paciente que real de trabajo en instituciones burocratizadas o
usaba drogas por vía intravenosa y que a cada poco cuidadosas con la vida mental y
rato quería que le volvieran a recetar su emocional.
medicina, cuando la doctora noto que solo iba • “Born-out”. Tener en cuenta tres ámbitos:
por más medicina le recomendó ir a otro hospital teórico, clínico y socio-político-laboral.
donde rápidamente le detectaron una neoplasia • Combinación con variaciones a la personalidad,
de la que el paciente ya había muerto dos cultura, grupo social, etc., de trastornos por
meses atrás. Desde entonces la doctora no ha ansiedad excesiva, adaptativos, somatomorfos,
dejado de pensar y repasar la historia de este disociativos, depresivos y por estrés
paciente, hasta que ha llegado a comentar que postraumático crónico.
quiere dejar su carrera profesional y hasta a su • Estos cuadros enmascaran trastornos de
marido (shock), en la entrevista el entrevistador personalidad graves, por dependencia,
se da cuenta que algunos aspectos del paciente narcisistas, límites, para pides o esquizoides y
le recuerdan a la doctora cosas de su vida hasta “trastornos mentales severos” (psicosis,
pasada, siguiendo con la entrevista al final la adicciones, trastornos bipolares).
doctora se quiebra y empieza a resltar claro por • Trastornos mentales entre médicos:
qué la situación se ha desbordado de forma tan 1. El doble que en la población general.
poca contenida y extrema ante una situación 2. Depresión. El doble que en población
laboral general.
• También se define como estado de agotamiento 3. Suicidio. Casi 3 veces que la población
mental, físico y emocional, producido por la general.
involucración crómica en el trabajo en 4. Abuso de tóxicos. Tres veces más que
siuaciones emocionalmente demandantes población general.
• Síndrome de quemado / de desgaste profesional 5. Auto medicación. En médicos 40%, en
o de Tomás población general se desconoce.
• Malestar personal consistente en síntomas tales • Dimensiones más afectadas
como cansancio, enfado, irritabilidad, desinterés 1. Agotamiento emocional. 46-80%
por el trabajo, problemas de relación, que la 2. Despersonalización (trato
persons concreta, quienes le rodean o algún personalizado). 22-93%
dispositivo asistencial atribuyen a las 3. Falta de realización personal. 16-79%
condiciones laborales • Se pregunta si la depresión y ansiedad
• Posee 3 dimensiones básicas: agotamiento producen burnout o al revés.
emocional, despersonalización o • Concepto de trastorno psicopatológico. Están
deshumanización y falta de realización personal más probados, tienen mayor intención nuclear,
• Despersonalización. Pérdida del sentido de sí más definidos y menor extensión nuclear.
mismo o del propio cuerpo o de la realidad • Razón para hablar de burnout en lugar de
interna trastorno psicopatológico: narcisismo de grupo.
• Estas 3 dimensiones podrían entenderse • Nuestros pacientes se pueden deprimir, pueden
como manifestaciones de un trastorno tener trastornos por ansiedad, trastornos
adaptativo crónico. psicóticos, estrés postraumático, adaptativos,
• Trastorno adaptativo crónico. Cursa con pero los médicos, no: nosotros tenemos
síntomas disforicos: alteraciones de burnout.
conducta de alteraciones del modelo • Psicoterapia breve. Prometen magníficos
asistencial (trato despersonalizado), resultados de brevísimo tiempo y con dosis casi
síntomas de estrés psicofísiológico, hemotipicas.
trastornos del sueño, hipervigilancia, bajo • En los trastornos graves, el trabajo y el medio
rendimiento laboral, escasa realización laboral, protegido y cuidado es un factor de
contención fundamental (de fundamental otros, culpar a los otros de los mismos, ver los
importancia). aspectos negativos del conflicto no en nosotros,
• Hay ningún factor que sea el único y exclusivo sino en los demás
en ningún trastorno psiquiátrico, ningún factor · Si hay una amplia proyección, se corre el riesgo
aislado puede producir ninguna psicopatología de tener graves errores de aprehensión
severa, ni factores genéticos como en · Yatrogenia psicológica
esquizofrenia. · Las condiciones laborales pueden ser factores
• Para todo trastorno y en toda enfermedad se de protección, contenedores, o factores de
dan factores de riesgo y de contención que riesgo psicopatológico
debemos explorar en cada uno de los casos y
son aplicables en los llamados casos de born
out.
• ¿Qué descompensa o equilibra a una persona?
El primer elemento en su mundo interno, ósea
su engrama interno, consciente-inconsciente y
emocional-cognitivo.
• Las capacidades yoicas, de relacionarse con el
mundo interno, con nuestras necesidades y
motivaciones, por un lado, y con la sociedad por
el otro, son otro elemento clave.
• El tercer nivel para equilibrio o
descompensación es el cuerpo, tanto real como
fantaseado, un cuerpo que funciona bien ayuda
a contención, un cuerpo que tiene
enfermedades mal cuidadas descontiene.
• Familia. Uno de los principales ámbitos para
contención de nuestros problemas y conflictos
• Sexto nivel para la contención. Valor contenedor
terapéutico del trabajo y las relaciones
laborales. · Un tema clave para evitar el desgaste
• Séptimo nivel. Redes profesionalizadas: se usan profesional es el de los duelos y procesos de
para atender a los grupos que no pueden ser duelo, tanto personales como de nuestros
atendidos por los otros seis. pacientes
• Estas redes son: pedagógica, sanitaria, · La atención a los procesos de duelo es el
servicios sociales. momento más reparador de las relaciones y de
• Estas redes pueden funcionar como factores de la identidad, tanto para el médico como para el
contención de la tendencia al desequilibrio, o paciente
como factores de riesgo. · “Un equipo que no hace sesiones clínicas sobre
• Hay condiciones de trabajo que facilitan la sus pacientes terminales es un equipo
psicopatología, que son un factor de riesgo para (emocionalmente) terminal”
la salud mental. · Posición esquizo-paranoide: “sentirnos
• La metáfora del “quemado” suaviza perseguidos”
aparentemente las cosas. · Posición reparatoria: poner por delante nuestros
• No es coherente como médicos colaborar en la deseos de reparar, cuidar a nuestros
reducción biologista de nuestras perspectivas y consultantes, teniendo en cuenta siempre sus y
prácticas, y luego intentar que el reduccionismo nuestros errores
no se aplique a nosotros. · Estas dos posiciones mencionadas, son formas
globales de ejercer la asistencia, de atender o
ALGUNAS REFLEXIONES DESDE LA CLÍNICA inatender a los procesos de duelo y pérdida… y
de usar el humor
· El principal problema de una perspectiva · El tratamiento del síndrome del desgaste
simplista en nuestro campo médico es que profesional es un tratamiento biopsicosocial
facilita la proyección, es decir, el culpar al · Los seres humanos estamos preparados para la
sistema, los compañeros, el equipo, el jefe, el relación dual pero mucho menos preparados
lobby de turno, de lo que nos pasa a nosotros para la relación grupal
· Proyección: mecanismo psicológico mediante
el cual los temas, conflictos o problemas que no
podemos elaborar, tendemos a vivirlos en los
· Premisas para tratamiento integral de · Punto de vista terapéutico-institucional:
nuestros compañeros “quemados”, punto de vista de cómo la propia institución
“desgastados” o “con trastornos ha de intervenir en la prevención y terapia
psicopatológicos influidos por las del síndrome de desgaste profesional.
condiciones laborales”: Aspectos empresariales y organizativos
o Dar más importancia a la para frenar el crecimiento del síndrome del
psicoterapia de los propios desgaste profesional entre nuestros
profesionales y a las ayudas profesionales:
psicológicas a los propios o Cambios en la cultura empresarial
profesionales. dominante en las empresas de
o Dar más importancia a los grupos y servicios: prioridad a la
técnicas grupales al menos a dos recapitalización de los recursos
niveles: grupos para la formación y humanos.
grupos terapéuticos. o Paso de un sistema administrativo a
Apuntes a nivel sociolaboral y socio-político uno gestionado.
o Potenciar la participación.
· Burn-out de los formadores: está
· Medidas terapéutico-organizativas:
avanzando, aumenta la amplitud de los
o Potenciación de las Unidades de
Docentes de Medicina Familiar y
Salud Laboral-medicina preventiva.
Comunitaria “quemados”, al tiempo que
o Creación de consultas de Salud
disminuye la motivación de los MIR con los
Mental laboral.
años de formación.
o Desarrollar un servicio ágil y
· Elementos sociolaborales que favorecen
confidencial de inspección laboral,
el SDP:
con una orientación preventiva más
o Falta de identificación entre el
que sancionadora.
trabajador y la empresa.
o Incrementar la relación Recursos
o Deficiencias en el área de las
Humanos – Unidades Docentes-
necesidades básicas.
Investigadoras.
o Problemas en el área de las
o Potenciar supervisiones,
relaciones sociales.
tutorizaciones, aprendizaje en
o Problemas en el área de la
grupo, recambio generacional.
autoestima: falta de identificación
o Sensibilización de las
con el trabajo, aunque no con la
organizaciones colegiales y
profesión; falta de participación en
sindicales al servicio de sus
las decisiones, directivas, objetivos .
representados.
o Condiciones laborales emocionales.
o Actualización y desarrollo del marco
o Qué factores, dentro del trabajo,
legal defensor de los trabajadores y
facilitan el deterioro de la actividad
la eficacia de la inspección-
laboral.
promoción de la salud laboral.
o Apoliticismo: haber dejado en
o Programas eficaces de ayuda al
manos de políticos, sindicalistas y
profesional afectado.
organizadores el cuidado de las
o Aumentar la valoración e
condiciones de nuestro trabajo, sin
importancia de implementar ayudas
preocuparnos y luchar activamente
psicoterapéuticas.
en ese campo. Consecuencias:
· A nivel técnico las medidas anteriores
somos menos activos en la
deberían significar al menos dos
definición de un área importante de
ámbitos docentes fundamentales:
nuestra vida, sentiremos impuestas,
o Formación para el trabajo en equipo.
ajenas, esas condiciones laborales.
o Aumento en la formación y
o Simplismo teórico: nos ayuda a
utilización de técnicas grupales.
postergar la necesidad urgente de
· Síndrome del desgaste profesional (SPD)
actuar en el ámbito formativo.
o del “burn-out”: designa una situación
psico(pato)lógica vista desde una • Polisomnográficos son resultado de
perspectiva psicosocial y conductual. combinación de señales biológicas que se
o En su atención hay que evitar el utilizan en la calificación de los estadios de
riesgo de iatrogenia psicológica y sueño
cuidar especialmente las medidas • Individuos adoptan posiciones
preventivas, esencialmente características dependiendo de las fases de
psicológicas y psicosociales. sueño
SESIÓN 58. SUEÑO o En gato:
INTRODUCCIÓN ▪ Sueño delta cuando tiene
una posición como de
• Humanos necesitan dormir por un periodo esfinge
relativamente prolongado ▪ En sueño MOR descansa
• Sueño era una función pasiva: solo necesita sobre uno de sus costados y
un sitio protegido, aislado, en donde la presenta movimiento de
persona desconecta la información vibrisas y orejas, así como
sensorial externa de luz, ruido, temperatura brincos esporádicos
extrema y como si el cerebro fuera un foco, • En sueño NO MOR hay pensamiento lineal,
se apaga determinado por lo ocurrido en todo el día
• Se sostuvo esta definición hasta la segunda similar al pensamiento obsesivo de tipo
mitad del siglo XX, cuando se demostró que circular
hay actividad cerebral que conduce fases • En sueño MOR el pensamiento es ilógico,
de sueño influido por la serie de fenómenos
• Se tienen que revisar las repercusiones de alucinatorios que son ensoñaciones o
medicamentos en el estadio de sueño y actividad onírica
vigilia • Sueño MOR se ha comparado con estado
• En la actualidad se documentan 85 psicótico
alteraciones de sueño y vigilia • El sueño no MOR está compuesto de 4
• En las 24 h del día, en el cerebro ocurre estadios y hay disminución de actividad
una alternancia entre tres estados de EEG (menos neuronas activas)
vigilancia: despierto, no MOR y MOR
¿EL SUEÑO ES HETEROGÉNEO?
(sueño con movimientos oculares rápidos)
• El ser humano puede disminuir su estado • En fase 1 hay actividad de hipocampo (15 a
de alerta y entrar en somnolencia 20 cps)
• También puede mantener la vigila atenta • En fase 2 hay expresión de actividad
por un tiempo prolongado gracias a cafeína, talámica, con la irrupción de actividad
chocolate, guaraná, hoja de cocoa y otras rápida entrecortada, que se conoce como
sustancias estimulantes husos de sueño (12 a 14 cps)
• Sistema de alerta está en el tallo cerebral • En fases 3 y 4 hay grandes ondas lentas o
• Las neuronas de la formación reticulada sueño delta o sincronizado (0.5 a 2 cps)
reciben información • La fase 1 también se conoce como
• En estado de alerta se usan por lo menos 3 somnolencia
neurotransmisores: serotonina, acetilcolina • Las fases 3 y 4 son sueño profundo
y dopamina • Sueño no MOR es un proceso activo
¿QUÉ ES EL SUEÑO? • No existe un centro que regule de manera
única al sueño no MOR
• Disminución natural, periódica y reversible • Núcleo VLPO en hipotálamo anterior
de la percepción del medio externo, con la • NTs involucrados en sueño no MOR:
conservación de una reactividad y de las adenosina, GABA y neuropéptidos
funciones vegetativas • Conforme va envejeciendo se disminuye el
• Sueño en humano puede durar de entre 6 a tiempo y amplitud de sueño delta (fase 3 y
10 horas 4)
• Hipnograma. Estadios de sueño a lo largo • Sueño MOR inicia entre 90 y 120 minutos
de la noche de conciliar el sueño (entre 22:00 y 23:00
horas).
SUEÑO MOR
• Si se inicia el episodio de sueño nocturno
• Existe activación cortical más tarde (después de las 02:00 horas) el
• Se observan actividades rápidas sueño MOR aparecerá con mayor rapidez.
denominadas diente de sierra (Latencia a sueño MOR de menos de 60
• Hay movimientos oculares conjugados minutos.)
rápidos, atonía muscular y cambios • En la segunda parte del sueño es más hay
vegetativos como arritmias respiratorias y más facilidad que ocurra el sueño MOR y
cardíacas, erección del pene o del clítoris y es de mayor duración.
otros o Un episodio de sueño MOR más o
• Respuesta del puente y de la médula menos largo (40 min) que es la
oblongada (en mecanismos autonómicos ensoñación que uno recuerda al día
básicos como cardiorrespiratorios, sig.
vasomotores, centro tusígeno y del vómito). • Modelo de los dos procesos o Modelo e
la homeostasis del sueño. Propone que
Sistema cronobiológico y sueño un proceso S (sleep) se acumula durante la
vigilia.
• Sueño y vigilia suceden de manera
orquestada por un sistema microbiológico • Tiene relación con el número y magnitud de
que funciona como reloj o marcapaso. ondas delta.
• Un marcapaso en hipotálamo, a los lados • Acumular vigilia conlleva a incrementar
del tercer ventrículo conocido como núcleo proceso S.
supraquiasmatico (NSQ) • Adenosina. Neurotransmisor de tipo
• NSQ recibe información luminosa no visual purina, aumenta según pase el día.
desde la retina, a través de tracto reino- • Somnolencia e inicio de suelo se explica
hipotalamico e informa al NSQ de la por elevada adenosina en núcleo VLPO.
presencia o ausencia de luz. • Cafeína, xantinas, bloquean receptores de
• Los ritmos se sincronizan con ritmos adenosina y aumentan vigilia.
medioambientales: el ciclo luz-oscuridad. • C. Otro proceso del modelo, de circadiano.
• Uno de los ciclos es producción de • Inicio y termino de un sueño se determina
melatonina, que se produce en la por el NSQ en sincronía con el ritmo luz-
oscuridad, su principal función es informar oscuridad.
al NSQ de ciertos aspectos de los ritmos • Melatonina. Se produce si individuo esta
circadianos. dormido o no, se acopla más a la oscuridad
• Cinco sueño-vigilia. Mayor episodio de que al ciclo sueño- vigilia.
sueño se instala en la noche, mientras que Trastornos del sueño y medicina del dormir.
vigilia es diurna.
• Adaptación diurna en humano se explica • Hay dos clasificaciones:
por su limitada percepción visual en la • La primera propone cuatro categorías:
oscuridad, de tal forma que siendo cazador o Alteraciones para iniciar y mantener
desarrollo mayor actividad en fases el sueño.
luminosas. o Alteraciones por somnolencia
• Hay ciertas horas donde hay mayor excesiva
propensión para iniciar un episodio de o Trastornos en el ritmo del sueño y
sueño (22:00 y las 06:00 horas) pero hay vigilia
otro ps lapsos donde se puede iniciar con o Parasomnias.
facilidad: a las 11:00 y otro entre las 15:00 y • ICSD-1. Tiene cuatro categorías
16:00 hrs. o Primer grupo. Disomnias.
• En la primera parte del episodio de sueño Alteraciones para iniciar y mantener
hay mayor porcentaje de sueño delta.
el sueño y las debidas a sueño superficial, Pocas
somnolencia excesiva diurna. repercusiones.
o Segundo bloque. Parasomnias • Alteración de ajuste. Insomnio situacional,
o Tercer grupo. Trastornos del sueño corta duración, relacionado al estrés.
por problemas médicos o o Desaparece cuando evento
psiquiátricos. estresante tmb desaparece.
o Cuarto grupo. Alteraciones del o Una de las complicaciones es el
sueño. abuso de alcohol, sedantes e
hipnóticos.
Insomnio.dificultad para iniciar el sueño de un
• Higiene de sueño inadecuada.
tiempo +60 minutos.
Relacionado a infracciones y vulnerabilidad
• Dificultades del mantenimiento del sueño y para no dormir.
despertares en la noche. o Dos tipos de conductas contra el
• Insomnio intermedio. Un despertar interno sueño:
que necesita más de 20 minutos para ▪ Prácticas que promueven el
iniciar. despertar
• Despertar prematuro matutino se observa ▪ Prácticas inconscientes
en depresión mayor. Despertar al menos con organización de sueño.
una hora antes de lo habitual. o Sustancias promotoras de vigilia.
Cafeína, refrescos, nicotina.
Insomnio primario: o Las prácticas inconscientes son
ICSD-2 considera 6 Tipos: psicofisiologico, hacer ejercicio, luz excesiva, ruido,
paradójico, por alteración de ajuste, por higiene de siestas durante el día.
sueño inadecuada, idiopatico, conductual de la • Idiopatico. Crónico, inicio en la infancia.
infancia. o Repercusiones en funcionamiento
diario de la persona.
• Psicofisiologico. Insomnio aprendido o o Problema persiste a lo largo de la
condicionado. vida.
o Umbral bajo para despertar, y • Conductual de la infancia. Dificultad para
después dificultad para volverse a iniciar sueño o permanecer dormido.
dormir. o Vinculado a dificultad por parte de
o Amento neurovegetativo: padres a poner límites.
taquicardia, sudoración, +frecuencia o Se presenta cuando hay retraso en
respiratoria. hora de ir a la cama y si El Niño
o Se consolida patrón de insomnio exige un ambiente y condiciones
crónico, común que dure años. especiales para dormir.
o Latencia de inicio de sueño d más • Debido a condiciones fisiológicas bien
de 30 mins. Disminución de estadios definidas
III y IV, y aumento de fase I, o Relacionado a problemas médicos
características de sueño superficial. bien establecidos.
• Paradójico. Alteración por percepción o Insomnio de inicio o de
inadecuada de fase de sueño: insomnio fragmentación del sueño.
subjetivo. o Queja de sueño superficial que no
o Paciente consciente de lo que es restaurador.
sucede a su alrededor. • Debido al uso de sustancias
o Repercusiones diurnas no se o Abuso o supresion de sustancias,
correlacionan con la severidad del como alcohol, su supresión produce
insomnio nocturno evaluado por los insomnio.
pacientes. o Cafeína produce supresión de
o Alteración de al menos 1 mes, sueño.
patrón crónico, paciente consciente, o Otros estimulantes: cocaina,
anfetaminas y metilfenidato.
o Con sedante como alcohol, a) Sufrir presión arterial alta, ataque cardiaco,
hipnóticos o antihistamínicos, se derrame cerebral, obesidad y diabetes
relaciona con suoresion de efecto b) Que ocurra insuficiencia cardiaca o de que
sedante. ésta empeore
c) Que haya latidos irregulares del corazón
• Debido a efectos adversos de algunas
(arritmias)
sustancias d) Sufrir accidentes automovilísticos o de
o Paciente ingiere medicamentos en trabajo
dosis recomendadas, pero producen
insomnio. Por ej. Uso de SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS (RLS)
antidepresivos. • Es un trastorno neurológico caracterizado por
o Teofilina, antiparkinsonianos y sensaciones desagradables en las piernas y un
corticosteroides tmb producen estos impulso incontrolable de moverse cuando se
fenómenos. está descansando
• Sensaciones del RLS: quemantes, como si algo
Insomnio secundario se les jalara o se les deslizara, o como si
insectos treparan por el interior de sus piernas
• Debido a condiciones no fisiológicos y
Se conocen como parestesias (sensaciones
no relacionado con el consumo de anormales) o disestesias (sensaciones
sustancias. anormales desagradables)
o Pacientes con insomnio secundario • La mayoría de las personas con RLS tienen
a enfermedades psiquiátricas. dificultad para conciliar y mantener el sueño. Si
o Alteraciones como depresión mayor, no se trata, el trastorno provoca agotamiento y
ansiedad, psicosis fatiga durante el día
o Debe tener más de un mes de • El RLS ocurre en ambos sexos, pero la
duración. incidencia es ligeramente mayor en las mujeres
• La mayoría de los pacientes más afectados son
ALTERACIONES DEL SUEÑO Y ALTERACIONES de edad media o mayores
RESPIRATORIAS • Más de 80% de las personas con RLS también
APNEA OBSTRUCITIVA DEL SUEÑO sufren una condición más común conocida
como trastorno de movimiento periódico de
• Es un trastorno frecuente en el que la persona una extremidad o PLMD. Se caracteriza por
experimenta una o más pausas en la respiración movimientos involuntarios bruscos de las
o tiene respiraciones superficiales durante el piernas, como jalones o tirones, que ocurren
sueño durante el sueño, típicamente cada 10 a 60
• Las pausas ocurren entre 5 y 30 veces o más segundos, a veces durante toda la noche
por hora. Una pausa respiratoria de más de 10
HIPERSOMNIA DE ORIGEN CENTRAL
segundos es considerada como apnea
• La apnea del sueño es un problema crónico • Somnolencia diurna: incapacidad para
(constante) de salud que altera el sueño 3 o permanecer despierto y alerta durante la etapa
más noches por semana. La persona pasa de de vigilia
un sueño profundo a un sueño liviano cuando • Para evaluar la somnolencia diurna, se utilizan
hay una pausa en la respiración o cuando la una serie de procedimientos de laboratorio de
respiración se vuelve superficial sueño, como: la prueba de latencias múltiples a
• A menudo la apnea del sueño permanece sin sueño (PLMS), la cual se aplica durante el día,
diagnóstico permitiendo que el paciente tome cuatro siestas,
• El primero en notar los signos de la apnea del cada 90 minutos con duración de 20 minutos.
sueño puede ser un familiar o quien duerme en Antes de la PLMS, es necesario que el paciente
la misma cama con la persona afectada tenga una noche de por lo menos seis horas de
• El tipo más común de apnea del sueño es la registro polisomnográfico nocturno
apnea obstructiva
• La apnea central sucede cuando la parte del NARCOLEPSIA CON CATAPLEXIA
cerebro que controla la respiración no envía las • También conocido como síndrome de Gelineau,
señales correctas a los músculos respiratorios. narcolepsia-cataplexia y narcolepsia con
En la apnea central no se producen ronquidos deficiencia de hipocretina
• La apnea del sueño que no recibe tratamiento
puede aumentar el riesgo de:
• Existe un estado de somnolencia excesiva, de SÍNDROME DE SUEÑO INSUFICIENTE INDUCIDO
aparición súbita (ataque) y atonía muscular CONDUCTUALMENTE
(cataplexia)
• Privación del sueño de manera voluntaria y
• La cataplexia es una característica única de la
crónica
narcolepsia y consiste en una baja de tono
muscular súbito, la cual puede estar restringida • Desarrollan somnolencia diurna, como
a ciertas zonas musculares. La cataplexia se irritabilidad, deficiencias de atención, anergia,
activa por la presencia de las llamadas falta de motivación, disforia, fatiga.
emociones positivas: risa, orgullo, sorpresa • Deben descartarse, alteraciones médicas,
psiquiátricas, neurológicas, etc
NARCOLEPSIA SIN CATAPLEXIA • Más frecuente en adolescentes
• Reducción de latencia del sueño y aumento de
• También se conoce como hipersomnia asociada
eficacia de sueño
al sueño MOR o hipersomnia esencial; está
caracterizada por siestas de breve duración que OTRAS HIPERSOMNIAS ASOCIADAS A
son reparadoras CONDICIONES FISIOLÓGICAS CONOCIDAS
• Estas personas tienen alteraciones en su sueño
nocturno, incluso con episodios de insomnio • Paciente con somnolencia de más de 3 meses,
asociada a una condición neurológica o médica
HIPERSOMNIA RECURRENTE • Ocurre en Parkinson, hipersomnia
postraumática, alteraciones genéticas, etc
• Incluye el síndrome de Kleine-Levin y la
hipersomnia asociada con cambios menstruales OTRAS HIPERSOMNIAS DEBIDAS A ABUSOS DE
• Kleine-Levin: las hipersomnias son episódicas, SUSTANCIAS
con separación de semanas o meses entre un
episodio y otro; lo episodios duran días e incluso • Alteración debida a suspensión de sustancias
semanas estimulantes del sistema nervioso central o al
uso de sedantes
HIPERSOMNIA IDIOPÁTICA CON TIEMPO DE SUEÑO • Ej: anfetaminas, cocaína o altas dosis de
PROLONGADO cocaína
• Se caracteriza por una somnolencia severa y HIPERSOMNIA DEBIDA A REACCIONES ADVERSAS
constante, en donde el paciente toma siestas A UNA DROGA
prolongadas, de 2 a 3 horas, sin que se observe
efecto restaurador; también se le conoce como • Ocurre tras la prescripción de algún tipo de
hipersomnolencia idiopática del SNC. El medicamento en personas sensibles por dosis
episodio de sueño nocturno es prolongado, con inapropiadas o por idiosincrasia
una duración de 10 horas en promedio (entre 12 • Exceso de sueño nocturno y diurno aumenta
y 14 horas) con pocos despertares; por la predisposición de siestas
mañana es común que el paciente reporte un
HIPERSOMNIAS NO DEBIDAS A USO DE
estado de inercia de sueño (“borrachera por
SUSTANCIAS O CONDICIONES FISIOLÓGICAS
somnolencia”)
• Las personas con este tipo de hipersomnia no • Relacionado con condiciones psiquiátricas,
tienen alucinaciones hipnagógicas, o parálisis como, alteraciones en el estado de ánimo,
de sueño, pero presentan alteraciones alteraciones esquizoafectivas, reacciones de
disfuncionales autonómicas como cefaleas, ajuste o de personalidad
hipotensión ortostática, taquicardia e • Común en depresión bipolar tipo II
irritabilidad. Este tipo de alteración puede tener
un patrón hereditario, de tipo autosómico PARASOMNIAS
dominante
• Eventos físicos que acompaña al sueño antes,
HIPERSOMINA IDIOPÁTICA SIN TIEMPO DE SUEÑO durante o después del mismo
PROLONGADO • Activación del SNC que activa músculos
esqueléticos o hacia SNA
• Somnolencia durante el día sin tiempo de sueño • Apnea obstructiva del sueño (AOS) asociada a
prolongado en la noche, menor a 10 horas parasomnias como:
• No hay fase de sueño MOR, estado de inercia o Inducción de despertarse desde el
de sueño prolongado sueño MOR, se puede confundir con
síndrome de alteración conductual del
sueño MOR, (ACSMOR), por lo que
tmbn se le conoce como vasculares cerebrales; síndrome de Tourette,
pseudoACSMOR síndrome de Mobius y autismo.
o Despertarse por AOS en el sueño MOR • Medicamentos que pueden precipitar este
o Trastorno de alimentación nocturno trastorno: venlafaxina, mirtazapina e
o Crisis convulsivas en el sueño o inhibidores de la recaptura de la serotonina.
ataques de ansiedad
ALTERACIONES POR PESADILLA
DESPERTARES CONFUSOS
• Tmb llamada sueños recurrentes generadores
• También conocido como “borrachera del sueño” de ansiedad y pesadillas en el sueño MOR.
“inercia del sueño”, persona despierta en estado • Sueño recurrente tipo pesadilla.
de confusión • Emociones: ansiedad y terror, ira, enojo,
• Conducta lenta y sin objetivo, no suele ser disgusto y sentimientos negativos.
recordada • Contenido de los sueños: inminencia de daño
• Prevalencia mayor en la infancia físico.
• Puede presentarse como consecuencia del
SONAMBULISMO
trastorno por estrés postraumático.
• Conductas violentas y complejas que inician con • Pesadillas como trastorno: muy frecuentes en
un despertar del sueño de ondas lentas y niños.
culmina con un deambular o Niños de 3-5 años: 10-50% tienen
• Más común en el primer tercio de la noche pesadillas.
• Conductas inapropiadas o Adultos: 50-85% tienen pesadillas
• Frecuencia de terrores nocturnos en la infancia ocasionales.
es del 17% con carga genética importante PARÁLISIS DE SUEÑO RECURRENTE AISLADA
TERRORES NOCTURNOS
• Incapacidad para ejecutar movimientos
• Despertar súbito desde el sueño de ondas voluntarios, ya sea:
lentas, con un grito y estado de alerta o Al inicio del sueño (hipnagógica): forma
• En ocasiones fenómenos alucinatorios y predominante.
vocalización incoherente proveniente de la o Al despertar del sueño (hipnapómpica):
carga genética forma posdormital.
• Incapacidad para hablar o mover las
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL SUEÑO MOR extremidades, tronco o cabeza; la conciencia
está intacta.
• Conducta que emerge cuando la persona se
• Episodios: duran de segundos a minutos y
encuentra en el sueño MOR, el individuo puede
pueden aparecer una vez al año o en varias
causar lesiones a la persona con quien convive,
ocasiones.
alteración de la continuidad del sueño.
o Gran ansiedad y en ocasiones
• Registros polisomnográficos: se observan alucinaciones.
modificaciones en el electromiograma, aumento
• Factores precipitantes: privación de sueño,
del tono muscular cuando individuo está en
ritmos irregulares de sueño y vigilia.
sueño MOR.
• Lesiones relacionadas a las ensoñaciones, las ALTERACIÓN DISOCIATIVA NOCTURNA
cuales son violentas.
• Es frecuente que el paciente hable, se • Tmb se llama seudoparasomnia.
contorsione, grite, ataque con los puños y • Paciente presenta un estado disociativo cuando
muestre otro tipo de conductas agitadas. en el EEG se observa un estado completo de
• Es inusual que tenga una conducta similar al despertar.
sonambulismo, aunque en ocasiones ocurre. • Puede presentarse de la transición de vigilia a
• Reporte de crisis con más frecuencia en la sueño o después de varios minutos de haber
segunda parte de la noche. iniciado el sueño, al despertar de los estadios 1o
• Alteración que aparece con más frecuencia en 2.
hombres, en la quinta década de la vida. • Comprende una serie de alteraciones que están
especificadas en el Manual diagnóstico y
• Enfermedades neurológicas que pueden
estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV).
producir trastorno conductual del sueño
MOR: enfermedad de Parkinson, demencia de • Tres variantes de alteraciones: disociativa
los cuerpos de Lewy, narcolepsia y accidentes nocturna con fuga, disociativa de identidad y
disociativa no especificada.
• Eventos precipitantes: historia de abuso físico, • Es frecuente que tenga insomnio si el sueño se
verbal o emocional. fragmenta, anorexia en las mañanas y
distensión abdominal.
ENURESIS RELACIONADA AL SUEÑO
• A larga son personas con obesidad mórbida.
• Episodios recurrentes e involuntarios de • Pacientes con obesidad mórbida: 16.7%
vaciamiento vesical durante el sueño por lo pueden presentar esta ingesta nocturna de
menos dos veces por semana. alimentos.
• Tipo primario: niño no ha tenido un periodo • Parasomnias asociadas: sonambulismo,
consistente de control vesical por más de seis antecedente de haber tenido sonambulismo en
meses. la infancia.
• Tipo secundario: paciente ya controlaba su • Factores que pueden activarla: RLS, PLMD,
vejiga al menos durante seis meses y ahora AOS y patrón irregular de sueño.
vuelve a tener episodios de enuresis al menos • Patrones de activación por medicamentos:
dos veces por semana. zolpidem, otras benzodiacepinas, síndrome de
• Factor asociado presentado frecuentemente: supresión de nicotina, alcohol y otras sustancias
niño con atención deficiente o en familias adictivas.
desorganizadas.
DIAGNÓSTICO DE LAS ALTERACIONES DEL SUEÑO
• Niños o personas adultas con diabetes,
infecciones del tracto urinario, insuficiencia Semiología del sueño
cardiaca congestiva, AOS, depresión o
demencia, pueden tener enuresis nocturna. • Historia clínica centrada en alteraciones del
• Niños: un número peque no produce niveles sueño: narración inicial para efectuar el
adecuados de vasopresina->niveles de orina diagnóstico actual de alteraciones del patrón
muy elevados durante el sueño, que exceden sueño-vigilia.
con mucho la capacidad de la vejiga. o Se debe comparar contra el mismo
o Factores médicos y de uso de paciente en las situaciones en las
sustancias y malos hábitos que cuales es encontraba antes de las
acompañan esta alteración: alteraciones del sueño.
▪ Imposibilidad para concentrar la o Entrevista centrada en horarios de
orina. sueño.
▪ Aumento en la producción de • Semiología del sueño: es importante tener una
orina secundaria a cafeína o entrevista indirecta con el compañero de cama o
uso de diuréticos. de habitación.
▪ Afecciones congénitas o • Conductas a investigar en entrevista
adquiridas del tracto indirecta: sonambulismo, bruxismo, terrores
genitourinario. nocturnos y otras conductas extrañas
▪ Estreñimiento crónico y observadas durante el sueño.
encopresis. • ¿Las siestas son reparadoras?: pregunta para
▪ Enfermedades neurológicas diagnóstico diferencial entre narcolepsia e
como epilepsia o vejiga hipersomnia inespecífica o idiopática.
neurogénica. o Narcolepsia: paciente se siente
▪ AOS. restablecido después de una siesta de
▪ Despertar incompleto en el niño, corta duración.
que orina en sitios inapropiados. o Hipersomnias: siestas duran horas y la
▪ Estresores psicosociales, como persona se queda con la sensación de
divorcio de los padres. no haber descansado lo suficiente.
• Factores hereditarios en la enuresis primaria: • Aumento en el uso de estimulantes (cafeína,
77% de los niños. té, tabaco o fármacos): puede ser un indicador
de que el paciente está contendiendo contra la
ALTERACIÓN DEL SUEÑO RELACIONADA CON LA somnolencia excesiva.
INGESTA DE ALIMENTOS • Síntomas que suelen acompañar las
alteraciones del sueño: cefalea, periodos de
• Serie de atracones que el paciente presenta
automatismo, somatización en diferentes
durante el sueño.
aparatos y sistemas, disminución del deseo
• Eventos involuntarios, el paciente come y bebe
sexual y, en el varón, disfunción eréctil.
durante episodios de despertar nocturno.
• Diario del sueño: cronología de actividades que SESIÓN 59. ACTIVIDAD FÍSICA
el paciente lleva y anota cada 24 horas durante
RESUMEN
los periodos de monitoreo de su sueño.

EVALUACIÓN POLISOMNOGRÁFICA • La psicología de la actividad física y el


deporte ha crecido en los últimos años
• Registro electrofisiológico de una serie de • Se emplea la motivación, manejo de la
señales biológicas que se obtienen cuando el ansiedad, control de la atención, desarrollo
individuo se encuentra dormido o cuando se
de concentración, manejo de personalidad y
evalúa su somnolencia.
autoconfianza
• Tres señales básicas:
• Usa estrategias grupales como el liderazgo,
o Electroencefalografía (EEG): se obtiene
de dos o tres derivaciones bipolares del desarrollo de comunicación y cohesión de
sistema 10- 20 internacional. grupo e incrementar el potencial deportivo
▪ Derivaciones centrales u de los atletas
occipitales permiten monitorizar • Ayuda en el manejo de trastornos
presencia de actividad alfa. alimentarios, lesiones y discapacidad
o Electrooculograma: permite observar los
movimientos conjugados de los ojos que INTRODUCCIÓN
se presentan durante el sueño MOR.
o Electromiograma: se obtiene un estado • Actividad física y deportes suscitan gran
del cambio del tono muscular a lo largo interés en la sociedad actual
de los diferentes estadios del sueño. • Psicología de la actividad física y del
• Estudios polisomnográficos: indicados deporte
cuando existen dudas diagnósticas o si se • Psicología tiene una triple dimensión:
requiere evaluar la severidad de un problema. ciencia, tecnología y profesión
o Registro polisomnográfico nocturno es • Psicología de deporte es estudio científico
un procedimiento de rutina en las
de los factores psicológicos asociados con
clínicas de sueño.
la participación y rendimiento en el deporte,
o Prueba de latencias múltiples a sueño
(PLMS): evaluación de severidad de ejercicio y otros tipos de actividad física
somnolencia diurna. • Hay 2 objetivos principales:
▪ Si en dos o más siestas el o Aprender el modo en que los
paciente se queda dormido, con factores psicológicos afectan el
una latencia a sueño de menos rendimiento físico de los individuos
de cinco minutos, hay respaldo o Comprensión de la forma en que la
para el diagnóstico clínico de participación en el deporte y
hipersomnia.
actividad física afecta el desarrollo,
▪ Si en dos o más siestas
salud y bienestar personal
presentó una latencia a sueño
MOR de menos de 10 minutos,
el diagnóstico clínico de
narcolepsia recibe respaldo.
• Laboratorio clínico:
o RLS: se busca determinación de hierro
sérico o de algún tipo de anemia
hipocrómica.
o Narcolepsia: antígenos de
histocompatibilidad HLA D2 R son
positivos en algunas poblaciones de
narcolépticos.
▪ Determinación de hipocretinas • Psicología del deporte estudia el
en LCR. comportamiento del deportista durante los
entrenamientos y todos los aspectos que están
vinculados y relacionados con él (familia)
• Psicología de deporte se interesa por:
o Razones para practicar o no actividad
deportiva
o Efectos de estrés en rendimiento interactuar con el pasado o con el futuro,
deportivo retrospectiva o prospectivamente.
o Medida en la que la práctica de una • Atención se ve influenciada por 3
actividad física puede ser benéfica o no factores:
para individuos ansiosos o deprimidos o los de índole personal (capacidad
• Existen algunas técnicas de preparación mental o intereses metas).
psicológicas o los específicos de la actividad y
PROCESOS PICOLÓGICOS BÁSICOS EN ambientales.
o los que determinan su nivel de
PSICOLOGÍA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL
activación (arousal).
DEPORTE
Concentración.
• En alto rendimiento se debe hacer énfasis a o Mantenimiento de las condiciones
una buena relación de psicología del atencionales a lo largo de un tiempo
duradero.
deporte
o focalización de la atención sobre
• A veces los entrenadores se encargan de una tarea que se desarrolla en el
esto o los psicólogos presente.
MOTIVACIÓN Personalidad.
• Determinante más importante e inmediato • Se refiere al nivel inconsciente, a los
del comportamiento humano. conflictos y ansiedades diversas por
oposición al nivel consciente y cognitivo.
• Mecanismo psicológico que gobierna la
dirección, la intensidad y la persistencia de • Aquello singular que emerge de su
la conducta. individualidad en relación directa con el
medio ambiente con el que interactúa
• Las personas actúan movidas en los
activamente.
entornos del logro como en el deporte, por
la necesidad de mostrar competencia. • Manera particular del ser y de la ser que es
propia de una persona.
• estado de implicación. resultado de la
interacción entre la disposición • da individualidad, caracteriza lo individual
personal (orientación) y los factores que surge a medida que El Niño crece y
determinantes del contexto en particular en reacciona a estímulos ambientales.
que se encuentra el sujeto (clima • producto de la interacción del individuo con
motivacional). su medio social.
• Motivación. Necesaria en toda actividad • Personalidad según Freud. integración
psíquica. Supone existencia de una del ello, el yo y el súper yo.
necesidad no satisfecha. • personalidad según Adler. propio sentido
• Motivación. Se debe a impulsos y de la vida de un individuo, sus formas
necesidades propios y provenientes del características de resolver los problemas y
mundo exterior. conseguir los objetivos que se ha fijado.
• En el deporte hay 2 tipos de motivación: • Personalidad según freeman.
o Externa. Reconocimiento a través individualidad que emerge de la interacción
del público, del premio, la fama. entre un organismo psico biológico y el
o Interna. Expectativas propias, mundo en el cual se desarrolla y vive.
objetivos, metas, etc. • deporte no modifica personalidad
Ansiedad. • En el periodo de la infancia y adolescencia
• estado emocional negativo. incluye los entrenadores tienen gran participación
nerviosismo preocupación y aprehensión. en las etapas de formación de la
• Tiene un componente de pensamiento personalidad.
llamado ansiedad cognitiva y un • Autoconfianza. percepción de la persona
componente de ansiedad somática. sobre si su capacidad es suficiente para
• Atención. interacción con el entorno. sujeto una determinada tarea y si sus resultados
establece contacto con estímulos de la son positivos.
situación en el momento presente, PERSONALIDAD Y AUTOCONFIANZA
Eliminando otros que no son importantes,
• La autoestima es un factor importante en la
excepto cuando la situación solicita
psicología del deporte y de la actividad
física
• Autoestima: definida por Mancuello como la El liderazgo en el deporte ha estado orientado en
valoración que hacemos de nosotros tres aproximaciones:
mismos sobre la base de las sensaciones y
• Modelo multidimensional de dirección: la
experiencias que hemos ido incorporando a
actuación deportiva y satisfacción de los
lo largo de la vida
deportistas están en función de la
• Autoestima: definida por López de Calle y
congruencia entre los requerimientos,
Calero como la valoración que hacemos
preferencias y conductas del entrenador,
sobre la valía que tenemos y que está
del deportista y de las características
basada en todos los pensamientos,
contextuales
sentimientos, sensaciones y experiencias
• Modelo medicinal del liderazgo: está
que sobre nosotros mismos hemos ido
enfocado hacia la formación de jóvenes
recogiendo durante nuestra vida
deportistas. Este modelo sostiene que las
• La persona va formando y desarrollando
reacciones de los deportistas a las
progresivamente EL CÓMO ES a través de
conductas de sus entrenadores están
los rasgos de la personalidad, necesidades
condicionadas por sus percepciones y
psicológicas y educación familiar
recuerdos de estos comportamientos
• Características propias para valorar la
• Modelo normativo de los estilos de
autoestima:
decisión: está dirigido hacia los procesos
Aspecto físico
sociales de las tomas de decisión. Este
Relaciones con los demás
modelo intenta identificar el estilo de
Personalidad
decisión que los entrenadores, en función
Cómo le ven los demás
de la participación que los deportistas,
Rendimiento profesional o académico
adquieren en el proceso de toma de
Realización de tareas cotidianas
decisiones, relacionados con los siguientes
Funcionamiento intelectual
problemas de entrenamiento: la presión
LIDERAZGO, COMUNICACIÓN Y COHESIÓN DE temporal, la calidad de la decisión
GRUPO requerida, la apertura informativa, la
complejidad del problema, la aceptación
• Liderazgo: capacidad de influenciar grupos grupal, el poder del entrenador y la
en la consecución de metas integración grupal
• Para Robbins, el liderazgo presenta tres • Dósil (2008) define al líder como la persona
enfoques importantes a destacar: con un carisma especial por el que se
a) Teoría de la atribución-liderazgo: los vuelca todo el grupo en cualquier situación
líderes tienen un comportamiento y se convierte en el punto de referencia a
consistente en sus ideas y no tienen seguir
dudas cuando toman decisiones • Feu, Ibáñez, Graça y Sampaio (2007) se
b) Teoría del liderazgo carismático: refieren al líder como la persona que tiene
postula que los seguidores establecen la capacidad de influir en los pensamientos,
atribuciones de habilidades heroicas o las conductas y los sentimientos de otros,
extraordinarias al liderazgo cuando es una figura que no es impuesta y se
observan ciertos comportamientos acepta de manera voluntaria
c) El liderazgo tradicional vs el • La comunicación es un factor
liderazgo transformacional: el primero
determinante en la psicología del deporte.
motiva a través del esclarecimiento de
Se establece que es la transmisión de una
las tareas, el segundo presta atención a
información entre un emisor y une receptor
las preocupaciones y necesidades de
• Carron (1982) determina que la cohesión
desarrollo de sus seguidores
del grupo es un proceso dinámico que se
individuales, cambiando su percepción
refleja en la tendencia de un grupo a no
en temas que tienen interés para sus
separarse y permanecer unido en la
organizaciones ayudando a enfocar
búsqueda de sus metas y objetivos
viejos problemas en formas nuevas
• La cohesión no es estática, es dinámica
• Carron, Brawley y Widmeyer definen la o Asesorías individuales: se
cohesión de equipo como “un proceso trabajan variables como ansiedad
dinámico que se refleja en la tendencia del precompetitiva, concentración,
grupo a no separarse y permanecer unido atención, autoconfianza, motivación,
en la búsqueda de objetivos instrumentales etc.
y/o para satisfacer las necesidades o Asesorías de equipo deportivo:
afectivas de sus miembros” se trabajan variables como
La cohesión en los grupos deportivos se considera cohesión grupal, comunicación,
que tiene 4 dimensiones: liderazgo, metas colectivas, entre
otras.
• La integración grupal hacia la tarea • Parámetros clave para desarrollo de
• La integración grupal hacia lo social preparación mental:
• La atracción individual hacia el grupo en la a. Características psíquicas que
tarea trae consigo el deportista.
• La atracción individual hacia el grupo en lo
b. Psicología específica del
social
deporte en cuestión.
PSICOLOGÍA APLICADA A LA INICIACIÓN Y AL • Entrenamiento mental según el deporte:
RENDIMIENTO DEPORTIVO dependiendo del deporte, puede llevarse a
cabo un entrenamiento mental distinto.
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA LA
• Se encarga de estudiar los INTERVENCIÓN EN EL DEPORTE
comportamientos del ser humano en una
situación educativa • Intervención psicológica en el ámbito de
• El colegio se considera un lugar apropiado la actividad física y del deporte (Dósil,
para optimizar los procesos de aprendizaje 2008): basada en la aplicación de
y para establecer y desarrollar patrones de estrategias que pretenden aumentar el
conducta relacionados con la salud y el bienestar y el rendimiento del deportista o
bienestar, entre los que la actividad física de los protagonistas del deporte.
desempeña un papel relevante • Trabajo psicológico (Moesch, 2008):
consiste en enseñar diferentes estrategias
ENTRENAMIENTO MENTAL: PREPARACIÓN
que serán las más apropiadas e integradas
PSICOLÓGICA DE ENTRENAMIENTOS Y
COMPETICIONES en el entrenamiento cotidiano.
• Objetivo de la modificación de la
• Entrenamiento deportivo se rige por conducta de los deportistas (Bornas y
parámetros físicos, técnicos, tácticos y Noguera, 2002): promover el cambio a
psicológicos (Dósil, 2008) través de las técnicas de intervención
• Entrenamiento mental consiste en dotar a psicológica para mejorar el comportamiento
los deportistas de estrategias psicológicas de las personas, de forma que desarrollen
para que adquieran la habilidad para sus potencialidades y las oportunidades
enfrentarse a entrenamientos y disponibles en su medio, optimicen su
competencias de la mejor manera posible, ambiente y adopten actitudes, valoraciones
para aumentar el rendimiento y bienestar y conductas útiles para adaptarse a lo que
del deportista no puede cambiarse.
• Entrenamiento mental (Cauas 2001):
preparar psicológicamente al deportista
antes, durante y/o posterior a una
competencia, para que afronte de manera
óptima todas las situaciones internas y
externas que subyacen a una competencia.
PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y DE LA SALUD: está expuesto a una situación
TRASTORNOS ALIMENTARIOS, LESIONES Y potencialmente estresante,
DISCAPACIDAD presentará un aumento de la
tensión muscular y alteraciones
• Factores característicos en el ámbito de tensión que pueden originar
de la actividad física y del deporte lesiones deportivas.
para desarrollo de trastornos
alimenticios (TA): SESIÓN 60. USO DE SUSTANCIAS (CAFEÍNA,
a. Presión social. TABACO, ALCOHOL Y SMARTDRUGS)
b. Presiones del entrenador. ¿QUÉ SON LAS DROGAS?
c. Presiones de los compañeros de
equipo. • Son sustancias naturales o sintéticas que,
d. Presión del deporte. al ser integridad por una persona, pueden
• Trabajos de la psicología de la producir cambios psicológicos, físicos y
actividad física y del deporte: emocionales
a. Entrevistas con deportistas • Algunas pueden ser utilizadas con fines
lesionados para entender las médicos
consecuencias emocionales de • Producen uno o varios cambios físicos y
sus problemas físicos: la ira y psicológicos
depresión son los más comunes. • NO todas las drogas generan adicciones,
b. Entrevistas con fisioterapeutas solo las llamadas psicoactivas (que afectan
para conocer cuál es el tipo de el SNC)
tratamiento más efectivo y • Dependencia o adicción supone un
adecuado para la lesión y que deterioro significativo y un malestar
habilidades psicológicas son las importante en el sujeto
más importantes para el • En la adolescencia es común que exista
deportista. una conducta de abuso
c. Influencia de la edad y el nivel • Adicción puede darse en dos niveles:
de desarrollo de las lesiones dependencia física y psicológica
deportivas. o Dependencia física.
• Objetivo de programas de ▪ Cuerpo de una persona
intervención psicológica en lesiones necesita de la droga para
deportivas: ayudar a que el deportista desenvolverse
recupere plenamente su estado de cotidianamente
forma y que consiga regresar a la ▪ Cuando se deja de consumir
práctica deportiva lo antes posible. la droga se presenta el
• Vertientes de la psicología de la síndrome de supresión
lesión deportiva: (perturbaciones en sueño,
a. Antecedentes psicológicos. apetito, fatiga permanente,
b. Aspectos psicológicos poslesión. ansiedad y depresión)
• Modelo de Estrés y Lesiones o Dependencia psicológica.
Deportivas (MELD) de Andersen y ▪ Persona busca el uso
Williams (1988): compulsivo de la droga que
a. Núcleos: respuesta al estrés. consume, pues experimenta
b. Principio: si un individuo tiene un un estado de placer que le
conjunto de rasgos de exige la administración
personalidad que tienden a regular de esa sustancia y le
exacerbar la respuesta al estrés, hace sentir que no puede
está sobrecargado por factores dejar de consumir
de estrés, es portador de un
conjunto reducido de
capacidades de afrontamiento, y
INCIDENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS • 0.7% en mujeres y 0.35% en hombres, no
ENTRE LOS Y LAS ADOLESCENTES se indago si el consumo fue recurrente
• En población entre 13 y 17 a y 11 m el 8.9%
• El uso de sustancias se ha puesto de moda
del total había probado alguna vez una
• En los jóvenes, el consumo se justifica en
droga
un si todos lo hacen, ¿¿porque yo no??
• 5.1% en mujeres y 12.5% en hombres
• Existe la presión social
• Los que continúan consumiendo son el
• Lo cierto es que la mayoría de los 2.2% del total
adolescentes no suelen tomar, fumar ni
consumir drogas ¿CÓMO ACTÚAN LAS DROGAS EN EL CUERPO
• Aunque hay un porcentaje de adolescentes HUMANO?
que lo ha probado por lo menos una vez,
• Atraviesan un proceso de 4 momentos:
este porcentaje no llega a alcanzar ni la
absorción de droga por el cuerpo,
mitad de los consumidores
distribución de la droga por el cuerpo,
• En el caso del alcohol el porcentaje crece
biotransformación y eliminación de droga
un poco más
• Absorción de la droga.
• Se muestran los resultados de la Encuesta
o Proceso por el cual la droga pasa al
Nacional sobre Conductas de Riesgo en los
torrente sanguíneo
Adolescentes de Costa Rica (2001)
o Se debe tener claro la ruta de
CONSUMO DE TABACO administración (vía oral, rectal,
inyección intravenosa, intramuscular
• 5.6 % de población de 10 a 12 a y 11 m ha o subcutánea), la dosis y la forma de
probado alguna vez un cigarrillo la dosis (líquido, tableta, cápsula o
• El porcentaje de mujeres es 5.1 % y inyección)
hombres de 6.2% o La velocidad con la que el cuerpo
• El porcentaje de quienes reportan continuar absorbe la droga se ve por la
fumando es de 0.3% interacción de los factores antes
• En población de 13 a 17 a y 11 m el 34.3% mencionados
han fumado alguna vez un cigarrillo o La distribución de la droga depende
• 28.2% son mujeres y 40.1% son hombres de característica fisicoquímicas de la
• 14.9% de la población sigue fumando hasta droga, gasto cardíaco y la
la actualidad circulación de la sangre
• Los efectos secundarios se dan por la
CONSUMO DE ALCOHOL
sustancia que circula en diferentes áreas
• En población de 10 a 12 a y 11 m 16% del cuerpo
expresa haber probado una bebida • Se involucran las membranas de las
alcohólica células, las paredes de los vasos capilares
• 13.8% son mujeres y 18.2% son hombres del sistema circulatorio, la barrera de
• Solo 0.9% siguen consumiendo sangre del cerebro y la barrera de placenta
• En población de 13 a 17 a y 11 m el 62.6% • Biotransformación.
de la población ha probado alguna vez una o En células del hígado, donde se
bebida alcohólica llevan a cabo los procesos
• 63.9% son hombres y 61.4% son mujeres metabólicos ayudados por enzimas
• 11.1% tienen consumo regular o Interviene el plasma sanguíneo,
• 8.6% en mujeres y 13.5% en hombres función del sistema renal y aparato
gastrointestinal
CONSUMO DE SUSTANCIAS ILEGALES
• Eliminación.
• En población de 10 a 12 a y 11 m el 0.5% o Principalmente por orina
reporta haber probado alguna vez una o Drogas que el intestino no absorbe
droga se eliminan por la bilis y se
desechan del cuerpo a través de las
heces
o Existen factores que inciden en la estado de alerta, reducen
velocidad de eliminaión de la fatiga, producen un
sustancia (factores genéticos, edad, sentimiento de mucha
sexo, peso) energía, disminuyen el
• La droga interactúa con los receptores del apetito y quitan el
SNC que producen el efecto de la droga al aburrimiento
cuerpo ▪ Sus efectos secundarios
• Existe transmisión sináptica pueden ser ansiedad,
insomnio, irritabilidad
¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS DROGAS ▪ Entre estas drogas esta la
PSICOACTIVAS? cocaína y anfetaminas
• Hay varios criterios para su clasificación: o Alucinógenos.
origen de las mismas, uso terapéutico, ▪ Sustancias naturales o
mecanismo de acción, efecto sobre el fabricadas químicamente
organismo, estructura química o que alteran la percepción,
farmacológica y estado legal pensamiento, orientación y
memoria
CLASIFICACIÓN SEGÚN EFECTOS SOBRE EL ▪ En algunas casos producen
ORGANISMO comportamientos similares a
los pacientes psicóticos
• Drogas generan diferentes efectos sobre el
▪ Los efectos se notan 20 o 30
SNC
minutos después de haber
• Fármacos pueden tener efectos sido ingeridos
estimulantes o depresores de funciones del ▪ Anteriormente se les llamaba
SNC, provocando efectos sedantes o de psicodélicos
alertamiento ▪ Ejemplos son LSD y
o Depresoras. cannabinoides (marihuana)
▪ Se unen al receptor y
bloquean e inhiben las
funciones del mismo
▪ Disminuyen estado de alerta
hacia el ambiente, reducen la
respuesta a la estimulación
sensorial, reducen el
funcionamiento cognitivo,
disminuyen la espontaneidad
y reducen la actividad física
▪ Ejemplos son alcohol,
sedantes hipnóticos,
ansioliticos, disolventes
volátiles y opiáceos como
opio, morfina, heroína, entre
otros
o Estimulantes.
▪ Al unirse a receptores
producen acciones que
estimulan o potencian
funciones del transmisor
▪ Bloquean inhibición o
producen excitación directa
de las neuronas
▪ Cambian el humor, producen
euforia, incrementan el
•6 o 7 cervezas. Intoxicación grado I.
Trastornos en reflejos y visión, lenguaje
torpe, incoherencia.
•8 cervezas. Intoxicación grado II.
Trastorno severo de visión y coordinación,
lagunas mentales.
•10 cervezas. Intoxicación grado III. Pobre
respuesta a estímulos.
•14 cervezas. Intoxicación grado
IV. Riesgo de entrar en coma,
depresión severá de respiración.
•+14 cervezas. intoxicación mortal. paro
respiratorio.
Opiáceos
Clasificación Según el estado legal. •Depresores de SNC
• la ley de psicotrópicos. pretende regular •Generan dependencia
el uso, tráfico y comercialización de •hay lícitos como morfina, codeína y
estupefacientes, sustancias psicotrópicas, metadona, e ilícitos como heroina y opio.
drogas de uso y fiscalizar actividades •Efecto analgésico, provocan somnolencia,
relacionadas con ella. pérdida de conciencia.
• Uso y comercialización de drogas está en 2 •suelen inyectar o ingerir oralmente.
categorías. lícita e ilícita •opio y heroina se fuman y heroína puede
• Drogas lícitas. Psicoactivas con efectos inhalarse.
sobre el organismo del individuo. aceptadas Cannabis (Marihuana y Hachis)
socialmente, son cafeína, tabaco, alcohol y •Marihuana. preparaciones con hojas y
medicamentos bajo prescripción médica. unidades floridas con resina.
• Drogas ilícitas. Sustancias psicoactivas, •Hachís. resina del cannabis.
son prohibidas por su peligrosidad en su •ambas suelen fumarse o commerse.
uso. No son aceptadas. Ej. Marihuana, •Algunos nombres son mota, grifa, yesca, g,
cocaina, heroína, ácidos. hierba, verde, etc.
Alcohol etílico. •Comportamiento descontrolado,
•Droga legal, presente en cerveza, ron, disminuyen inhibiciones, estado de ánimo y
vino,etc. apetito puede aumentar.
•Depresor del SNC •deprime el sistema nervioso central.
•Bloquea funciones de la corteza ligadas a •Anula memoria y comprensión, reduce
control de valores morales. concentración y coordinación.
• Disminuye capacidad de recibir y analizar •estas sustancias pueden producir paranoia
información, sensibilidad al dolor, y psicosis.
coordinación de movimiento, disminuye •en altas dosis puede producir euforia y
estado de alerta, puede provocar violencia. alucinaciones.
•Se metaboliza en hígado, 5% se elimina Sedantes, hipnóticos y ansiolíticos
por orina y sudor. el hígado metaboliza en 1 •Benzodiacepinas y barbitúricos.
hora una cerveza, Destilados de una onza o Depresores del SNC.
una copa de vino de cuatro a 5 onzas. •Benzodiacepinas se consumen por vía
•Cuando se supera esta velocidad se oral. se producen relajación muscular, entre
concentra en la sangre este grado de las más comunes son diazepan,
concentración determina los efectos del Flunitrazepan y valium.
alcohol. •Barbitúricos se ingieren oralmente,
•2-3 cervezas. Embriaguez leve: calor leve, producen alucinaciones y trastornos en
ligero placer, ligera extroversión, coordinación motora y pérdida de
disminución de preocupaciones. coordinación de impulsos sexuales.
•4 cervezas. Embriaguez media. Cocaina
Animación, conductas exageradas. •Estimula el sistema nervioso central,
•5 cervezas. Embriaguez aguda. Trastornos provoca dependencia.
de coordinación viso motriz y equilibrio. •polvo blanco y cristalino.
•se suele inhalar, se inyecta o se fuma,
•también llamado coca, perico, nieve, polvo, TABACO
C grande.
• Comúnmente llamada “blanco”, tiene a la
•Efectos. aumenta ritmo cardíaco y
nicotina como su principal sustancia psicoactiva
respiratorio, sudoración, dolor de cabeza,
visión borrosa. • El tabaco es un estimulante del SNC y puede
provocar dependencia física y psicológica
•daños al sistema nervioso, cerebro,
sistema respiratorio, cardiovascular, • Efectos: disminuye el apetito, lo que provoca
pérdida de peso en algunas personas. La
digestivo y reproductor.
nicotina produce que se aumenten las
•Cocaína se presenta en crack, también
actividades motoras y las funciones cognitivas,
llamado piedra o papa.
pero después del estímulo, se produce un
Anfetaminas y sustancias derivadas.
periodo depresivo
•anfetaminas en cápsulas, se ingieren
• Puede provocar un olor desagradable en aliento,
oralmente, se inyectan o se inhala.
los dedos y la ropa y dar un color amarillento a
•Efectos. Agitación, sudoración, aumento de
los dientes
presión, inquietud, hiperactividad,
• Esta droga afecta a quien fuma como a quien se
insomnio.
encuentra cerca de una persona que se
•se puede contraer psicosis, alucinaciones,
encuentre fumando
delirios y paranoia.
• Su uso prolongado provoca: cáncer de pulmón,
•Drogas derivadas de las anfetaminas:
pero también en la laringe, faringe, páncreas,
Metanfetaminas.
esófago, riñones y vesícula. También puede
Cafeína
generar enfisema pulmonar, bronquitis y
•Las xantinas, café, té y cocoa. Sustancias
alteraciones cardiovasculares
legales.
•incluyen teofilina, teobromina y aminofilina. DISOLVENTES VOLÁTILES
•Efectos. pensamiento rápido, disminución
de sueño, asociación de ideas, irritación • Son sustancias que se evaporan con la
digestiva. temperatura ambiente o a bajas temperaturas
Alucinógenos • En esta categoría están incluidas aquellas
•se presentan en líquido, cápsulas, píldoras, drogas que son inhaladas, como la goma,
papelitos secos, comprimidos, hongos. aerosoles, cemento, thinner, solventes
•se ingieren oralmente, se inyectan o se industriales, pinturas, laca y gasolina
fuma. • Sus efectos inmediatos son similares a los del
•el ácido lisérgico (LSD). Alucinógeno más alcohol: dificultad al hablar, pérdida de
conocido inhibiciones y de coordinación, desorientación,
•experiencias alucinógenas suelen ser náuseas, vómitos y comportamientos violentos
llamados viajes o rides. • Son drogas que degeneran en corto tiempo el
•Efectos. sentimiento de distanciamiento y cerebro, producen daños al corazón, hígado y
extrañeza. tiempo y movimiento se riñones; puede generar encefalopatías
retardan, coordinación entorpece. permanente y pérdida de la sensibilidad en los
•inhiben los receptores del dolor, pueden pies y extremidades. Cuando se han utilizado
dar lugar a heridas que el adicto se auto por periodos prolongados, producen un
provoca. síndrome cerebral agudo y dañan el SN
•depresión ansiedad y conducta violenta, LA INTERACCIÓN ENTRE SUSTANCIAS: “LOS
comportamiento paranoide y alucinaciones. CRUCES”
Fenilciclidina
•PCP, ice, cristal, polvo de ángel. • Los efectos de una droga en el organismo
•Sustancia sintética pueden alterarse al interactuar en el cuerpo con
•utilizado en medicina veterinaria otra droga. Ej: consumo de alcohol con
•alto efecto alucinatorio benzodiacepinas o con marihuana, pues esto
•otros efectos son hiperactividad, incrementa el efecto sedativo y la
incremento de ritmo cardíaco. descoordinación
•polvo blanco y cristalino, se presenta en • Las drogas no afectan únicamente la esfera
tabletas, cápsulas, polvo o líquido. física del paciente, sino que también la
psicológica y social
CONSECUENCIA DEL CONSUMO DE LAS n) Provocación de otras conductas de riesgo,
DIFERENTES DROGAS tales como accidentes, riñas, actos
delictivos, problemas legales, etc.
Consecuencias físicas
FACTORES Y CONDUCTAS QUE PRECIPITAN Y
• Las drogas actúan sobre el SNC y afectan, en MANTIENEN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN
gran medida, las funciones cerebrales, UN(A) ADOLESCENTE
deteriorando áreas como las de la percepción, la
memoria y el aprendizaje • Factores que pueden provocar el consumo: la
presión de amigos y la curiosidad
Consecuencias psicosociales
EL CONSUMO POR CURIOSIDAD
a) Cambios en las actitudes y en el carácter.
Puede presentar irritabilidad, ansiedad, • La curiosidad resulta negativa cuando esta
impulsividad, agresividad, indiferencia hacia puede poner en riesgo la integridad de la
aspectos que solían importar, desconcentración, persona
confusión • La curiosidad positiva, es aquella que permite al
b) Conductas inusuales. Mentiras constantes, ser humano generar cambios, desarrollarse,
manipulación, comportamientos agresivos, enfrentar retos, atreverse a probar cosas que le
incumplimiento de obligaciones, conductas de pueden beneficiar
acoso sexual
c) Pérdida de control sobre las propias ¿QUÉ ES LO QUE SE DICE SOBRE LAS DROGAS
conductas y emociones, sobre las relaciones QUE CAUSA TAL CURIOSIDAD?
interpersonales, sobre el trabajo, el estudio y Se atribuye este encanto a factores como:
la vida en general
d) Alteración en la apariencia personal a) Poder olvidarse de los problemas. Esta
e) Postergación o abandono de los proyectos “posibilidad de olvido” es fugaz
de vida y responsabilidades b) Sensaciones físicas de mucho placer,
f) Pérdida de “la propia voz”. A la persona que disminución de la tensión, relajamiento. El
consume drogas, se le dificulta cada vez más consumo frecuente de drogas puede llevar a un
transmitir lo que quiere, siente y piensa. Su displacer físico ante el deterioro orgánico que
identidad se torna cada vez más difusa, borrosa empieza a darse, y los efectos al consumir van
y deteriorada transformándose en angustia y paranoia
g) Baja autoestima c) Las personas que consumen drogas suelen
h) Desmotivación y apatía generalizada catalogar el consumo como un símbolo de
i) Depresión independencia, de “yo hago lo que quiero”,
j) Intentos o deseos, conscientes o mostrando rebeldía, valentía y atrevimiento,
inconscientes de autodestrucción cuando más bien la vida propia se empieza a
k) Dificultad para relacionarse con otros escapar de las manos y la persona se torna
l) Conflictos familiares. La presencia de una sola dependiente de las drogas y de los otros
persona que consuma en una familia trastorna
toda la dinámica familiar, viéndose todos los LA PRESIÓN DE AMIGOS
miembros de la familia involucrados de una u • Es aquella que induce a una persona a realizar
otra manera. Se interrumpe la comunicación, se un acto, muchas veces sin estar realmente de
inhibe la expresión de sentimientos, se rigidizan acuerdo con ello, pero por el temor a ser
los roles familiares, se dificulta el cambio, se rechazado, a no calzar con los otros, a ser
dan fuertes incoherencias entre lo que se diferente y por tanto excluido, provoca que el
acuerda y lo que se hace, la tensión es comportamiento responda a eso que los otros
constante y muchas veces se puede generar dicen que se haga
entre uno o varios miembros, lo que se suele
• No siempre se presenta de forma explícita,
llamar “codependencia”. La codependencia se
puede ser encubierta y expresada por medio de
da cuando uno o más miembros de la familia,
gestos, comportamientos, miradas, silencios,
hacen su vida en torno a la situación de quien
etc.
consume, y quien consume depende también en
• Cabe destacar que no siempre la presión de
gran medida, de quienes hacen su vida
pares va dirigida a generar conductas que
alrededor de él o ella
pongan a la persona en riesgo, sino que muchas
m) Alteración de la vivencia de la sexualidad
veces la presión de pares puede generar una
conducta de protección en el o la adolescente
• Lo que se debe hacer es aprender a discernir -Conflicto con la propia identidad
entre cuáles influencias puede ser positivas y
cuáles negativas y aprender a tomar la propia • Confusión entre lo que realmente quiere y lo que
decisión y no la que sea promovida por los(as) otros quieren
otros(as) -FACTORES HEREDITARIOS
FACTORES QUE MANTIENEN EL CONSUMO • Factores genéticos relacionados con la adicción
• Los factores que pueden generar el abuso o -Baja autoestima, deseos inconscientes de
mantener el consumo hasta llegar a la autodestrucción y muerte
dependencia son múltiples. Una persona
adolescente que se desenvuelva en medio de -Depresión
varios factores como los siguientes, puede
-Vivencia pasada de situaciones traumáticas
correr un gran riesgo de desarrollar una
dependencia al iniciar el consumo de drogas. • La autoestima y depresión capaces de mantener
Entre estos factores se encuentran: el consumo se pueden ver alimentadas si han
• Problemas familiares existido experiencias traumáticas, como abuso
• Deseos contradictorios de libertad y sexual, físico y emocional
dependencia
• Conflicto con la propia identidad -SENTIMIENTOS DE SOLEDAD E INCOMPRENSIÓN
• Factores hereditarios -CARENCIA DE PROYECTOS DE VIDA Y
• Baja autoestima, deseos conscientes o MOTIVACIÓN
inconscientes de autodestrucción y muerte
• Depresión -ABANDONO DE ESTUDIOS
• Vivencia pasada de situaciones traumáticas,
-USO INADECUADO DEL TIEMPO
como abuso sexual, físico, emocional
• Sentimientos de soledad e incomprensión -DIFICULTAD PARA ENFRENTAR PROBLEMAS,
• Carencia de proyectos de vida DESEOS DE EVADIR LA REALIDAD
• Abandono de los estudios
-DIFICULTAD PARA PEDIR AYUDA
• Uso inadecuado del tiempo libre
• Carencia de actividades productivas FACTORES Y CONDUCTAS QUE EVITAN A UN/UNA
• Dificultad para enfrentar los problemas, ADOLESCENTE CAER EN DROGAS
deseos de evadir la realidad
• Dificultad para expresar los sentimientos y • Problemas familiares menores
solicitar ayuda ante los problemas • Adecuada individuación e independencia
• Identidad fortalecida
PROBLEMAS FAMILIARES • Buenas redes de apoyo
• Buena autoestima
• Circunstancias familiares que implican factores
de riesgo en consumo de sustancias: • Estar estudiando
o Mala comunicación • Metas y proyectos de vida
o Ausencia de padres • Capacidad para expresar los problemas y
o Violencias solicitar ayuda
o Inflexibilidad familiar para afrontar
REPRESENTACIONES SOCIALES RELACIONADAS
cambios (entre ellos la adolescencia)
CON EL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y
o Falta de espacios para desarrollar
OTRAS DROGAS
autonomía
o Falta de límites • El tabaco y el alcohol son sustancias aceptadas
legal y socialmente, por lo tanto, incorporadas a
-DESEOS CONTRADICTORIOS DE LIBERTAD Y
la sociedad
DEPENDENCIA
• Construcciones socioculturales de género, como
• Ganas de independizarse, pero a la vez temor probar su hombría probando sustancias
de abandonar la protección familiar, usuarios de • La idea de que feminidad-alcohol-tabaco, una
drogas en ambientes sobreprotectores, intentan esfera de prohibición para la mujer
ser independientes por medio de las drogas, • La idea de que las drogas son para
pero el consumirlos los sigue volviendo “delincuentes”, “vagos” etc. Daña de manera
dependientes a la familia importante la imagen de los adolescentes que
consumen o han consumido drogas
MANDATOS SOCIALES DIFERENCIADOS POR o Protección brindada desde la familia y
GÉNERO RESPECTO AL CONSUMO DE DROGAS desde la sociedad: por la percepción que se
tiene de la mujer como un ser frágil y
Mandatos sociales orientados al riesgo delicado.
• Desde la construcción de género masculino TOMA DE DECISIONES
pueden resultar riesgos como:
o El hombre tiene una imagen que guardar y • Herramientas que se pueden tomar en cuenta
defender desde la sociedad patriarcal. para la toma de decisiones en cuanto al
o Dificultad para buscar ayuda: ya que se ha consumo de drogas:
promovido la idea de que el hombre debe o Información de fuentes confiables.
ser capaz de solucionarlo todo, y además o Disentimiento ¿es mi deseo o es el de
hacerlo solo. otros?
o Mandato patriarcal de “los hombres nunca o Consecuencias de la decisión por tomar.
lloran”: expresión de los sentimientos ha o Es importante pensar en la decisión que se
sido vedada para los hombres desde la quiere tomar aún sin necesidad de
masculinidad hegemónica. encontrarse ante una situación que obligue
o Mayor desprotección por parte de la a tomar la decisión.
sociedad y la familia: en la sociedad • En la toma de decisiones se debe tomar en
patriarcal se tiene la idea de que el hombre cuenta el proceso por el que se puede atravesar:
se puede cuidar solo. o Tomar una decisión puede implicar un
o Práctica del deporte: puede ser un factor conflicto interno al valorar lo que uno quiere
protector, pero cuando después del deporte y lo que otros quieren por uno, y las
hay que ir a “tomar alcohol”, la protección se consecuencias de la decisión que se tome.
torna en riesgo. o Puede implicar un conflicto externo: la
• Desde la construcción de género femenino, decisión puede afectar la relación que se
pueden resultar de riesgo para las mujeres los tenga con otros.
siguientes aspectos: o Para tomar una decisión, la persona debe
o Mayor tendencia en mujeres a sentirse informarse primero, reconocer lo que siente,
disconformes consigo mismas, y luego valorar los pros y los contras de la
especialmente con su cuerpo. Riesgo para decisión, para decidirse finalmente por lo
consumo de drogas en dos sentidos: como que considere más conveniente.
mecanismo de evasión o mecanismo para
pérdida de peso. COMUNICACIÓN ASERTIVA
o A las mujeres se les ha otorgado la • Supone en la persona una capacidad para expresar
característica de pasividad; ej practican sus sentimientos, deseos y necesidades, abierta
menos deporte->factor de riesgo para el pero respetuosamente. Conlleva poder comunicar
consumo. los propios intereses y decisiones sin sentirse mal y
Mandatos orientados a la protección sin pretender que los otros se sientan mal.
• Es una herramienta fundamental para lograr que los
• Desde la masculinidad patriarcal podrían y las adolescentes puedan comunicar a otros que no
proteger aspectos como: desean consumir algún tipo de droga.
o Práctica de deportes: mecanismo de
protección para el consumo de drogas en MEDIDAS DE AUTOCUIDADO Y CUIDADO MUTUO
dos sentidos: promueve la búsqueda de una AL CONSUMIR TABACO, ALCOHOL Y DROGAS
buena condición física, que se vería ILEGALES
afectada si se consumen drogas e implica
• Medidas de minimización de daño:
una adecuada utilización del tiempo libre. o No excederse en la cantidad de tragos.
o Mayor conformidad consigo mismos que la o No tomar grandes cantidades en corto
reportada entre las mujeres.
tiempo.
• Factores que protegen desde la feminidad: o No combinar el alcohol con otras drogas.
o Imagen que demanda la sociedad patriarcal o No tomar con el estómago vacío.
a las mujeres: características que implican o No tomar en lugares o con personas
la idea de “ser buena”->cierta motivación desconocidas.
para no tener vicios. o Tener cuidado, especialmente en lugares
o Posibilidad de expresar sentimientos y de públicos, de que la bebida sea realmente lo
buscar ayuda.
que se solicitó y de que nadie coloque algo • Medidas de mutuo cuidado:
extraño en la misma. o Respetar las decisiones personales y no
o No tomar con personas que acostumbran propiciar el consumo de drogas en
tomar en exceso. otros(as).
o No tomar si la persona se siente o En el caso del cigarro, tener claro que el
emocionalmente afectada. daño puede causarse a quienes se
o No tomar cuando se tienen conflictos con encuentran alrededor de quien está
otras personas. fumando.
o No tomar con el fin de “tomar valor” para o Amistad se puede confundir cuando está en
resolver situaciones o para olvidarse de las riesgo la salud de un amigo o amiga.
mismas. o Capacidad de los y las adolescentes para
o No conducir bajo los efectos del alcohol, ni valorar hasta donde llegan sus posibilidades
montarse en un vehículo donde el reales para ayudar a un amigo(a) que
conductor(a) haya tomado. consuma mucho tabaco, alcohol o que
consuma drogas ilegales.
SON DE LA MISMA CLASE o Consumo de drogas es una situación muy
ESTAS DOS COLUMNAS compleja, que generalmente requiere de
ayuda profesional.

SESIÓN 61. SUICIDIO · OMS: tasa de suicidio de prox 2% de las


ESTA COLUMNA ES DE
muertes del mundo.
Introducción LA CLASE DE SUICIDIO
· Tasas de suicidio: varían de acuerdo a la
· Reacciones más comunes de médicos región, sexo, edad, origen étnico y a las
ante suicidio de un paciente: incredulidad, prácticas de registros de muertes en los
pérdida de la confianza, enojo y vergüenza. diferentes países.
· Suicidio: resultado de una compleja · Más personas mueren a causa del suicidio
interacción de factores biológicos, que a causa de conflictos armados.
genéticos, psicológicos, sociológicos, · Suicidio: se encuentra entre las primeras 3
culturales y ambientales. causas mundiales de muerte en personas
Concepto de 15-44 años.
· De 2000 pacientes atendidos por médicos
· OMS: generales: al menos uno de ellos comete
o Suicidio: acto con resultado letal, suicidio en los 2 primeros años, 10 intentan
deliberadamente iniciado y realizado suicidarse cada año y al menos 50 tienen
por el sujeto, sabiendo o esperando ideas de suicidio.
su resultado letal y a través del cual · 50% de casos de suicidio son en población
pretende obtener los cambios de entre 15-34 años.
deseados. o 88.2% hombres y 11.8% mujeres
o Parasuicidio: acto sin resultado fatal (razón hombres mujeres 6:1).
mediante el cual, sin ayuda de otros, · Grupos de mayor índice de suicidios:
una persona se autolesiona o agricultores desocupados, comerciantes,
ingiere sustancias con la finalidad de guardas y empleadas domésticas.
conseguir cambios a través de las · 45-70% de quienes intentan el suicidio
consecuencias actuales o sufren: depresión, con rasgos de
esperadas sobre su estado físico. impulsividad y agresividad y trastornos de la
Epidemiología personalidad y alcoholismo, que a menudo
· Cada año aprox un millón de personas en van unidos a una pérdida reciente
todo el mundo muere por suicidio. · Género masculino: ahorcamiento es el
· Organización Panamericana de la Salud método más utilizado para el suidio,
(OPS): en el 2000, aprox 815000 personas seguido por el que se consuma con armas
murieron a causa de suicidio en todo el de fuego.
mundo. · Género femenino: envenenamiento
mediante la ingestión de benzodiacepinas,
barbitúricos, analgésicos y antibióticos es el intentan suicidarse abusan del
método más utilizado para suicidio. alcohol y cerca de 1/10 de
· Los intentos de suicidio son más frecuentes alcohólicos mueren por suicidio
en las mujeres, y los suicidios consumados · Factores de riesgo no modificables: se
en hombres. asocian al propio sujeto o al grupo social al
Causas del suicidio que pertenece y se caracterizan por su
mantenimiento en el tiempo y porque su
· Factores más importantes asociados al
cambio es ajeno al clínico.
suicidio:
· FDA y United Kingdom Commitee (UK)
o Presencia de enfermedad mental:
(2003): cuidados con uso de Paroxetina, un
especialmente enfermedades
antidepresivo inhibidor selectivo de la
afectivas, trastornos de personalidad
recaptación de serotonina, en menores de
y abuso de sustancias.
18 años por el riesgo de aumento de
o Historia de suicidalidad familiar.
conductas suicidas.
o Eventos estresores significativos.
· FDA (2004): restringir y vigilar el uso de
o Enfermedades físicas progresivas.
antidepresivos en pacientes adultos ante la
o Disponibilidad de armas de fuego.
posibilidad de empeorar los síntomas
· Causas de comportamiento suicida:
depresivos y la ideación suicida.
pueden ser factores externos e internos del
· Acto suicida es un hecho multifactorial, no
sujeto: pobreza, desempleo, pérdida de
atribuible a una causa aislada o específica.
seres queridos, antecedentes familiares,
·
abuso de alcohol o drogas, maltratos
durante la niñez, aislamiento social,
enfermedades crónicas, patrones familiares
autodestructivos, eventos traumáticos
durante la niñez, violencia intrafamiliar,
abusos, humor inestable, ansiedad,
desórdenes psiquiátricos como la
depresión, trastornos de ansiedad,
trastornos de la conducta alimentaria.
· Riesgo de suicidio: aumenta en las
enfermedades crónicas; asociado a la
existencia concomitante de un trastorno Factores protectores
psiquiátrico, especialmente depresión. • Factores protectores: creencias religiosas,
· Cronicidad, inhabilidad y pronóstico práctica religiosa y espiritualidad,
negativo: se correlacionan con el suicidio. objeciones morales del suicidio y el apoyo
· Factores sociodemográficos: papel muy social y familiar.
importante en la génesis de la conducta
suicida. Sexo, edad, estado civil, ocupación,
desempleo, residencia rural/urbana,
migración.
Factores de riesgo
· Factores de riesgo modificables: se
relacionan con factores sociales,
psicológicos y psicopatológicos y pueden
modificarse clínicamente. Ansiedad,
depresión, acceso a los medios para
cometer suicidios, interrupción de
tratamiento médico, aislamiento social y
Conducta suicida
enfermedades crónicas.
o Abuso de drogas adictivas: 1/3 de • Conducta suicida: presencia de intentos
hombres y 1/5 de mujeres que de suicidio.
• Suicidios: la mayoría ocurren en relación
con trastornos del estado de ánimo, tmb
pueden relacionarse con esquizofrenia,
alcoholismo y abuso de sustancias.
Valoración del riesgo suicida

• Herramientas básicas para evaluación


del riesgo suicida: entrevista clínica y
escalas de evaluación.

Tratamiento y prevención

• Intento de suicidio sin cormibilidad


psiquiátrica: médico puede iniciar y
disponer de tratamiento farmacológico
(antidepresivos) y combinarlo con
psicoterapia.
• Medidas generales de prevención:
o Controlar el abuso o dependencia
alcohólica, equipos electrónicos y
juegos de apuestas.
o Inaccesibilidad a armas de fuego.
o Detectar antecedentes familiares de
suicidio.
o Detectar enfermedades
psiquiátricas, principalmente la
depresión mayor.
o Estar atentos cuando una persona
tenga tensiones graves,
enfermedades terminales y eventos
abrumadores.
o Estar atentos cuando la persona
verbaliza deseos de morir.
• Fenómenos preventivos importantes:
o Rol de la familia: importancia del
funcionamiento familiar saludable en
cada uno de sus miembros.
o Promoción de la salud mental y
• Al inicio de la entrevista clínica es espiritual.
importante explicar con claridad los Conclusión
objetivos de la evaluación y también tener
• Médico de atención primaria es clave en la
en cuenta el interés de que el paciente se
identificación de usuarios con riesgo suicida
implique en la toma de decisiones sobre el
y en su abordaje.
tratamiento.
Resumen
• Médico de atención primaria: papel clave
en la identificación y el tratamiento del riesgo de
suicidio, ya que por su estrecha vinculación con
la comunidad, está en mejores condiciones de
detectar al presunto suicida y ejercer las
acciones de salud que impidan este acto.

También podría gustarte