0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

Actividades 1 y 2-Cesar Josue Moncada Flores - 202402866

derecho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas

Actividades 1 y 2-Cesar Josue Moncada Flores - 202402866

derecho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE

HONDURAS
CARRERA DE DERECHO

TEMA:
“Actividades 1 y 2”

CATEDRÁTICO:

PRESENTADO POR
CESAR JOSUE MONCADA FLORES 202402866

TEGUCIGALPA, M.D.C. HONDURAS,


C.A.

Noviembre ,2024
El Estado
El Estado es la forma de organización política que adopta una comunidad con
intereses comunes. De este modo, el Estado es la entidad con poder soberano
nacional para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y
económicas dentro de una zona geográfica delimitada.

Para que haya Estado, las sociedades deben crear instituciones con autoridad
que velen por el bien de toda la población.

Los Estados monopolizan el ejercicio de ciertas funciones dentro de su


jurisdicción, es decir, en el territorio donde ejercen el poder. Esto es así porque
se considera que su poder proviene directamente del pueblo.

Algunas funciones exclusivas del Estado son:

 Redactar las leyes e instaurar las normas de convivencia en un territorio.


 Ejercer el control legítimo de la fuerza y de la violencia, para mantener la
seguridad ciudadana.
 Administrar y regular la circulación del dinero nacional y hacer la
recolección de impuestos.
 Establecer relaciones diplomáticas internacionales con otros Estados.
 Como el Estado procura brindar bienestar a la población, también se
encarga parcialmente de proveer servicios de educación, salud,
sistemas de pensiones, etc. Pero estas laborales pueden ser
compartidas, en mayor o menor medida, y dependiendo del tipo de
Estado, con el sector privado de las economías nacionales.

Características del Estado


Aunque sus formas de organización pueden variar, a los Estados se les
atribuyen estas características generales:
 Poder originario: su constitución proviene de la asociación de personas
que dieron lugar a su existencia.
 Autonomía: crea sus propias leyes y, aunque puede suscribir acuerdos
internacionales, no obedece a mandatos externos. No hay jerarquía
institucional superior a la del Estado para regir a la sociedad.
 Poder de coacción: puede ejercer legítimamente la fuerza para obligar
al cumplimiento de la ley.
 Centro de poder político: en la capital de un Estado se suelen ubicar
los centros de decisión política. El resto de la nación acata las
decisiones emanadas de las instituciones centrales.
 Límites físicos: la acción legítima del Estado está restringida al área
geográfica que administra y a sus habitantes.
 Soberanía y defensa: los Estados cuentan con fuerzas armadas,
establecidas para garantizar el ejercicio del poder soberano, la defensa
ante agresiones exteriores y para preservar su existencia.
Ejemplo de Estados
Tomando en consideración el modo en que se organizan políticamente,
podemos distinguir en primer lugar entre repúblicas y monarquías.

Las repúblicas son sistemas políticos en los que el poder público está repartido
entre instituciones que componen tres ramas diferentes, autónomas y
encargadas de sostener un equilibrio interno: el ejecutivo (el gobierno), el
legislativo (la asamblea o congreso) y el judicial (la justicia).

Por su parte, que las monarquías son sistemas políticos en los que el poder
político recae sobre un monarca o regidor vitalicio, ya sea de manera total o
parcial.

A su vez, existen diferentes tipos de repúblicas y monarquías:

Repúblicas presidencialistas, aquellas en las que la rama del poder ejecutivo


recae sobre un presidente electo democráticamente, encargado de dirigir el
país políticamente, y cuyos poderes son delimitados por los otros dos poderes
públicos. Este es el caso de países como Venezuela, Argentina, Brasil o
Filipinas.

Repúblicas semipresidencialistas, aquellas en las que la figura del


presidente encargado del ejecutivo es compartido con un primer ministro, a
menudo designado por él, pero que responde ante la cámara parlamentaria.
Así, la jefatura de gobierno es compartida y no recae enteramente sobre el
presidente. Este es el caso de países como Senegal, Haití, Polonia, Francia,
Rusia o Taiwán.

Repúblicas parlamentarias, aquellas en las que el poder ejecutivo no recae


sobre un presidente, sino de un primer ministro electo entre los partidos que
integran el parlamento. Esto significa que la población vota indirectamente por
su primer ministro, pero también que el poder ejecutivo y la conducción del
Estado se someten en mayor medida al poder legislativo y al debate entre las
fuerzas políticas del país. Este es el caso de países como Alemania, Croacia,
Israel o India.

Repúblicas unipartidistas, aquellas en las que la totalidad del gobierno está


en manos de un mismo y único partido político. Estas repúblicas no suelen ser
democráticas y la estructura de gobierno suele ser la misma del Estado, es
decir, Estado y gobierno son una sola y misma cosa. Es el caso de Cuba,
China, Vietnam, Eritrea o Corea del Norte
.
Monarquías constitucionales, aquellas en las que el Rey o Monarca se ocupa
de la Jefatura de Gobierno, es decir, del poder ejecutivo en pleno, pero su
poder está siempre sometido y restringido, de modo que su autoridad no es
absoluta ni está por encima de la ley. De hecho, el poder legislativo y el judicial
existen y son autónomos. Se considera un paso intermedio en la historia entre
la monarquía absoluta y la parlamentaria. Este fue el caso de países como
Francia posrevolucionaria o el Japón de inicios del siglo XX.
Monarquías parlamentarias, similares a las constitucionales, con la salvedad de
que el Rey o Monarca ocupa más bien un papel ceremonial, y el poder
ejecutivo recae en cambio en manos de un Primer Ministro electo entre los
partidos que integran el parlamento, aunque al mismo tiempo avalado por el
Rey. Es el caso de Gran Bretaña, Japón, Suecia, Bélgica o Malasia.

Monarquías absolutas, aquellas en las que el poder político y la soberanía


recaen enteramente en la figura del Rey o Monarca, sin que existan poderes
públicos ni leyes que puedan limitarlo o contradecirlo. Es decir, el Rey es la
autoridad política absoluta en materias ejecutivas, legislativas y/o judiciales,
aunque también es posible que existan instituciones públicas encargadas de
cada una de dichas ramas (un parlamento, por ejemplo, y unos tribunales),
pero su poder jamás puede contradecir ni sobrepasar al del rey. Este es el caso
de Catar, Omán, Suazilandia o Arabia Saudita.

Fuente: https://concepto.de/tipos-de-estado/#ixzz8qobq4vlC

Filosofía de Aristoles Filosofía de Platón Filosofía de Sócrates


Aristóteles privilegia el A grandes rasgos, Con Sócrates la filosofía
análisis del defiende que existen se ve obligada a su
razonamiento entes inmateriales, fecunda tarea bajo un
deductivo, y en especial absolutos, inmutables y método basado en el
del razonamiento universales “Diálogo” y que se halla
deductivo categórico o independientes del vinculado al
silogismo. El mundo físico de las que desvelamiento de la
conocimiento científico derivan todo lo que esencia del hombre, de
se alcanza deduciendo existe en ese plano tal modo que éste se
lo particular de lo físico. Serían, por despoje consciente y
general, es decir, ejemplo, la bondad, la enteramente de la
mediante el justicia, la virtud o el ilusión del saber.
conocimiento de las mismo ser humano en
causas. sí mismo.

También podría gustarte