0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas4 páginas

Pensamiento y Aportaciones de Los Autores

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas4 páginas

Pensamiento y Aportaciones de Los Autores

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PENSAMIENTO Y APORTACIONES DE LOS AUTORES ESTUDIADOS EN

LA UNIDAD 3 Y 4 Y SU INCIDENCIA EN LA EDUCACIÓN ECUATORIANA


Y CIENCIA ACTUAL

Durante este largo trayecto donde hemos estado estudiando a los pensadores de las
corrientes pedagógicas de distintas épocas, en lo que concierne a la Unidad #3 y 4
dentro de la materia de Filosofía e Historia de la Educación, podemos analizar varios
puntos clave de como los pensamientos y las aportaciones de estos, han tenido su
incidencia dentro de la educación ecuatoriana y como nos ayudaría a nosotros en
nuestra formación como futuros docentes.

El objetivo de este análisis es indagar sobre John Dewey, María Montessori, Herbert
Spencer, y Jan Amós Comenius, cuatro figuras importantes en la Filosofía de la
Educación, mediante sus pensamientos y sus aportaciones, cómo sus ideales tuvieron un
impacto en el sistema educativo, y cómo pueden influir en nuestra formación como
docentes académicos.

JONH DEWEY: EDUCACIÓN PROGRESISTA Y APRENDIZAJE POR


EXPERIENCIA

Un gran representante del pragmatismo y la educación progresista. Para Dewey, la idea


de instruir a los alumnos como sujetos de sus propios conocimientos y aprendizaje, era
un factor importante a cumplirse, la escuela es propuesta como una mini comunidad en
el que el niño vive más que aprender. Puesto a que la institución debe mantener su
esencia de vida. En otras palabras, la educación debe ser como una experiencia activa y
no solo transmitir conocimientos pasivos, que sean capaces de fomentar su pensamiento
crítico y buscar alternativas a problemas. (Orlando Valera, 2021)

Sus ideas han tenido su influencia en la perspectiva de la educación activa en el


Ecuador, pese a que la implementación de su filosofía ha sido de manera paulatina, y
todavía persistan barreras de infraestructura y metodología, los currículos tratan de
centrarse en el alumno con un enfoque más directo hacia este.

Este autor permanece relevante en la ciencia pedagógica actual, especialmente con su


realce del “aprendizaje basado en proyectos” y la necesidad de preparar a los
estudiantes para confrontar un mundo en constante cambio. Como futuros docentes
profesionales, es de vital importancia saber que el enfoque en la colaboración y
resolución de incógnitas es fundamental en el desarrollo de enseñanzas más dinámicas e
inclusivas.

MARÍA MONTESSORI: APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO Y DESARROLLO


INTEGRAL

Una revolucionaria de la Edad Contemporánea que promovió un enfoque de aprendizaje


por automotivación, con el objetivo de respetar el ritmo y el progreso gradual del niño.
Pues su método se basa en un aprendizaje auto dirigido, mediante el uso de materiales
didácticos en específico y la supervisión activa por parte del docente. Este método
pedagógico totalmente diferente a los comunes, deja a un lado el aprendizaje estándar y
se centra en la madurez social del estudiante. (Alonso Arija, 2021)

Aunque en Ecuador no predominan las escuelas Montessori, estos principios se


mantienen y dan forma a las prácticas pedagógicas, y mucho más cuando se trata de la
educación inicial.

Montessori tiene una gran influencia en la psicopedagogía actual, con su idea de que los
más pequeños pueden ser agentes activos de su propio progreso académico dentro del
área de desarrollo. Para nosotros como futuros docentes, su metodología nos provee
piezas clase para la enseñanza y crear un ambiente amigable en el aula.

HERBET SPENCER: EDUCACIÓN Y EVOLUCIÓN SOCIAL

Uno de los primeros pensadores durante la Edad Moderna, también conocido por la
expresión “Supervivencia al más apto”, ha empleado el concepto de la evolución a la
educación, con el argumento de que la instrucción debe seguir con los lineamientos del
desarrollo natural del ser humano. Spencer nos afirma que los humanos deben
prepararse académicamente con enfoque a las ciencias y en una formación integral, para
poder prepararlos y afrontar la vida social moderna. Este autor y pensador sostenía la
teoría orgánica de la sociedad, el análisis de la vida social y sus términos biológicos.

Spencer ha influido a través de la evolución de la educación técnica y científica en


Ecuador, por su visión que es muy sonada en la educación de la Ciencia, Tecnología,
Ingeniería y las Matemáticas, y al priorizar el aprendizaje de manera práctica y el papel
que juega la ciencia social en el desarrollo. Pese a su cuestionado énfasis evolucionista,
progresó en el aprendizaje de manera útil y esta sigue estando presente en los currículos
centrados para la formación trabajadora. Como futuros docentes, es de vital importancia
formar un cuerpo estudiantil consiente de como la educación está relacionada con el
desarrollo social, permitiendo a futuro ajustarse a las modificaciones y revoluciones
tecnológicas y científicas que ocurren en el mundo. (Gallego, 2022)

JAN AMÓS COMENIUS: LA ENSEÑANZA UNIVERSAL Y EL ARTE DE LA


DIDÁCTICA

También uno de los grandes pensadores de la Edad Moderna, considerado como el


padre de la didáctica moderna. Su desarrollo de los principios didácticos dio forma al
concepto moderno de enseñanza y las divide en etapas basados en el aprendizaje de
manera gradual, basando sus ideas en tres métodos: comprensión, retención y práctica.
En su obra Didáctica Magna propone la idea de la Educación Universal, donde todos
los niños tienen derecho a recibir una educación adecuada, independientemente de su
origen o clase.

Comenius tuvo impacto de gran tamaño en el diseño de los sistemas educativos en toda
Latino América. Así como en Ecuador, su influencia es notoria en la estructura gradual
del sistema educativo y en adopción de principios didácticos aplicados para la
formación de cuerpo docente. Sus principios son un pilar fundamental dentro de la
ciencia educativa actual. Puesto que su enfoque resuena con las metas de la inclusión en
la educación. Como futuros docentes profesionales, su visión ayuda a entender la
estructura del aprendizaje de manera accesible y afectivo para los estudiantes.
(Hirschberger, 2015)

La formación como cuerpo docente involucra una reflexión constante de qué tipo de
educación queremos brindar, cómo y con qué estrategias vamos a lograrlo, involucrando
las teorías pedagógicas para la mejora de nuestra práctica. Las ideas de Dewey,
Montessori, Spencer y Comenius nos ofrecen un marco sólido para entender la
educación de diversas perspectivas. Su incidencia variada en la educación ecuatoriana
nos deja una huella importante. Como futuros docentes, podemos aplicar estos enfoques
a nuestra práctica, ajustándose a las demandas y necesidades del mundo actual, y de los
estudiantes.

Bibliografía
Alonso Arija, N. (2021). El juego como recurso educativo: Teorías y autores de renovación
pedagógica. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51451

Gallego, M. (2022). Historia del mundo contemporáneo. Obtenido de


https://uteca.unemi.edu.ec/info/03406736

Hirschberger, J. (2015). Historia de la Filosofía I. Obtenido de


https://uteca.unemi.edu.ec/info/03370943

Orlando Valera, A. (2021). Las corrientes de la psicología contemporánea. Obtenido de


https://uteca.unemi.edu.ec/info/03361488

También podría gustarte