0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas23 páginas

3° s12 y 13 Planeación Didáctica - Profe Carbajal

Documentos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas23 páginas

3° s12 y 13 Planeación Didáctica - Profe Carbajal

Documentos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Planeación

didáctica
Ciclo escolar: 2024 - 2025

Semana 12 y 13
Del 11 al 22 de noviembre.

Escuela:__________________________________
_________________________________________
Zona Escolar: _____ Sector: _____ Grupo: _____

Docente:_________________________________
_________________________________________
Director(a):_______________________________
_________________________________________

Material gratuito Profe Diaz

Firma del docente Firma del director (a)


TIEMPO DE
¡Descubro las historias de mi comunidad! APLICACIÓN
PROYECTO
Pág. 10 a la 19.
2 semanas
ESCENARIO
CAMPO FORMATIVO Lenguajes
Comunitario

Conocer la función principal y las características de la METODOLOGÍA


narración. Reconocer y utilizar escrituras de narración literal,
Aprendizaje
PROPÓSITO no lineal, circulare in medias res y establecer relaciones causa- basado en
efecto para investigar y elaborar una narración sobre su proyectos
comunidad que difundirán a través de una tertulia. comunitarios
Inclusión Pensamiento Interculturalidad Igualdad de Apropiación de las Vida Artes y experiencias
crítico crítica género culturas a través de la saludable sintéticas
EJES lectura y escritura

ARTICULADORES

CAMPO FORMATIVO CONTENIDOS PROCESOS DE APRENDIZAJE


Narración de sucesos del pasado y del Identifica y comprende la función y las
presente. características principales de la narración.
Reconoce y usa las estructuras narrativas:
lineal, circular, in media res y otras, de
acuerdo con su propia cultura y gusto para
narrar. Identifica y establece relaciones
causa-efecto en una narración. Usa el punto
y el punto y seguido para separar oraciones
Lenguajes en un párrafo.

Entrevistas con personas de la comunidad Reconoce las características de la entrevista


para conocer diversos temas. y sus propósitos. Comprende la utilidad de
elaborar cuestionarios para obtener la
información que desea. Entrevista a
personas de la comunidad, o externas, con
conocimiento sobre el tema y con
propósitos y preguntas definidos
previamente.

Indagación sobre la diversidad lingüística en Identifica expresiones variantes de su


su comunidad y el resto del país. lengua materna en comunidades diferentes.
Ética, naturaleza y Valoración de los ecosistemas: Comprende la importancia de que las
sociedades características del territorio como espacio personas actuemos con responsabilidad,
de vida y las interacciones de la comunidad disminuyendo el deterioro de los
con los ecosistemas para su preservación ecosistemas.
responsable y sustentable.
De lo humano y lo Sentido de pertenencia, identidad personal Identifica eventos importantes de la
comunitario y social. historiade la comunidad para fortalecer la
identidad individual y colectiva.

PRODUCTO • Narración sobre su comunidad.


DESARROLLO DEL PROYECTO
DÍA SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
1. Poner en contexto a los estudiantes acerca del proyecto a desarrollar durante Libro de texto
las próximas dos semanas, para ello, leer el titulo y el propósito que se propone proyectos
en la página 10 del libro de texto proyectos comunitarios. comunitarios

Cuaderno
2. Individualmente, responder en el cuaderno las preguntas propuestas en la
página 11 del libro de textos. Al finalizar, dialogar en comunidad sobre las Anexo 1 del
respuestas. Organizar participaciones, completar información de ser necesario. cuadernillo de
LUNES actividades
3. En comunidad, leer el texto propuesto en la actividad 1 del momento “Lo que
haremos” que se presenta en la página 11 y 12 del libro de texto. Al terminar,
responder las preguntas de los incisos “a, b y c” de la página 12. Orientar lectura
y propiciar el diálogo a partir de sus respuestas.

TAREA: realizar Anexo 1 del cuadernillo de actividades referente a los textos


narrativos.
1. Compartir lo que aprendieron acerca de la actividad realizada en casa a partir Libro de texto
de las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los diferentes tipos de textos proyectos
narrativos?, ¿Qué características tienen cada uno de ellos?, ¿existe alguna comunitarios
similitud entre alguno de ellos?, ¿Cuáles?, etc. Organizar participaciones y
complementar información. Cuaderno

2.En comunidad, realizar la actividad 1 del momento ¿Cómo lo haremos?


MARTES
Propuesto en la página 12 y 13 del libro de texto, donde se revisarán los temas
propuestos para planear la recopilación de datos.

3.Organizar al grupo en comunidades de 3-5 integrantes con la intención de


elegir de manera democrática el tema que se adecue a sus intereses y
seleccionar el tipo de texto narrativo que desarrollaran en la historia, de
acuerdo con lo indicado en la actividad 2 y 3 de la página 13. Orientar actividad.
1. En comunidad, realizar la actividad 4 propuesta en la página 13 del libro de Libro de texto
texto. Consiste en observar el esquema y seguir los pasos planteados que se proyectos
presentan para llevar a cabo el proyecto. comunitarios

2. De manera individual, realizar la actividad 1 del momento “Lo que Libro de textos
necesitamos saber” propuesto en la página 14 del libro de texto donde nuestros
investigaran los conceptos de los incisos a, b y c. Para ello, usar el Anexo 2 del saberes
MIÉRCOLES
cuadernillo de actividades. Pueden apoyarse del libro nuestros saberes en la
página 12 del libro de texto para complementar su información. Complementar Cuaderno
información de ser necesario.
Anexo 2 del
3.Individualmente, realizar la actividad 2 y 3 propuesta en la misma página del cuadernillo de
libro de texto. Consiste en escribir en el cuaderno un resumen con la explicación actividades
hecha por el maestro.
1. En comunidades, dialogar sobre la información que quieren saber sobre el Libro de texto
tema elegido. Se sugiere escribirla en el cuaderno. proyectos
comunitarios
2. Comentar lo que recuerden acerca de la entrevista y el guion de entrevistas.
JUEVES
Orientar el diálogo y complementar información en caso de ser requerido. Cuaderno
3. Realizar la actividad 5 y 6 propuesta en la página 14 y 15 del libro de texto.
Consiste en realizar un guion de preguntas relacionado a su tema seleccionado
previamente para recopilar la información con familiares y conocidos.
TAREA: individualmente, realizar la actividad 7 de la página 15, consiste en
aplicar la entrevista a familiares y personas conocidas, recordando prestar
atención y respeto a las historias que nos cuentan otras personas.
1. En comunidades realizar la actividad 1, 2, 3 y 4 del momento “Nos acercamos” Libro de texto
propuesto en la página 15 del libro de texto. Consiste en dialogar sobre la proyectos
información que recopilaron en las entrevistas realizadas y seleccionar la que comunitarios
más les haya llamado la atención y escribir el primer borrador de su texto.
Cuaderno
2. Individualmente leer el texto propuesto en la página 16 del libro de texto, al
VIERNES
finalizar deberán agregar los signos de puntuación que hacen falta y responder
la pregunta de la actividad 6 de la misma página.

3. Realizar la actividad 7 propuesta en la página 16 del libro de texto. Consiste


en leer su primer borrador y asegurarse de que sea comprensible y tenga
coherencia en el inicio, desarrollo y final de la narración. Orientar actividad.
1. En comunidad, realizar la actividad 1 del momento “Lo construimos” Libro de texto
propuesto en la página 16 del libro de texto. Consiste en intercambiar ideas, proyectos
comentarios y sugerencias que les ayuden a mejorar sus narraciones, comunitarios
considerando los comentarios de sus compañeros y docentes.
Cuaderno
2. En comunidad, considerando los comentarios y sugerencias de la actividad y
LUNES
su borrador anterior, realizar la versión final de su narración para compartirla
con toda la comunidad más adelante. Orientar actividad.

3. Individualmente, realizar la actividad 2, 3 y 4 propuesta en la página 17 del


libro de texto. Consiste en leer el texto e identificar las palabras o expresiones
que utilizan en su comunidad y escribirlas en el cuaderno.
1. En comunidad, realizar la actividad 1 del momento “Reorientamos” donde en Libro de texto
colectivo, compartirán por turnos con los demás, los textos que redactaron. proyectos
comunitarios
2. Al finalizar las presentaciones de cada comunidad, dialogar sobre lo que
represento para ellos realizar el proyecto. Se sugiere escribir las ideas en el Anexo 3 y 4 del
pizarrón y copiar en el cuaderno. cuadernillo de
actividades
MARTES 3. Realizar el Anexo 3 del cuadernillo de actividades referente a personajes
fantásticos de mi comunidad, en la que deben inventar un personaje inspirado, Material para el
que interactúe con lugares y personajes del pueblo. Al finalizar escribirán una buzón de
breve descripción. sugerencias

TAREA: realizar Anexo 4 del cuadernillo de actividades referente a la invitación.


solicitar a los alumnos traer el material necesario para la elaboración de un
buzón de sugerencias. Se sugiere que el docente asigne el material.
1. En colectivo, realizar la actividad 1 del momento “Lo comunicamos” Libro de texto
propuesto en la página 18 del libro de texto. Consiste en elaborar en una hoja proyectos
blanca o de color una invitación para las personas que les gustaría que escuchen comunitarios
sus narraciones.
Cuaderno
MIÉRCOLES
2. En comunidades, realizar y diseñar los carteles que serán colocados en los
espacios de su comunidad como (tiendas, parques, centros de salud o Material
bibliotecas). Incluir una copia de su narración para que las demás personas de solicitado para
su comunidad puedan leerlas. la elaboración
del buzón
3. En comunidad, reunir el material solicitado en la sesión anterior, para realizar
el buzón de sugerencias que será colocado el día de la presentación de las
tertulias.
1. Organizar a los alumnos por comunidades para llevar a cabo la tertulia, Tertulias
asignando que comunidad será la primera en presentar su texto narrativo y en
colectivo asignar el lugar de presentación dentro de la escuela. Historia
JUEVES narrativa de su
2. Llevar a cabo la presentación de tertulias por pequeñas comunidades, donde comunidad
cada equipo presentara su proyecto elaborado. Dar tiempo suficiente para
realizar la actividad. Orientar actividad.
1. En colectivo, realizar la actividad 1 del momento “Revisamos la experiencia” Libro de texto
propuesta en la página 19 del libro de texto. Consiste en agrupar las narraciones proyectos
que elaboraron y conservarlas en la biblioteca del aula. comunitarios

2. Individualmente realizar la actividad 2 propuesta en la misma página. Consiste Cuaderno


VIERNES
en responder las preguntas en su cuaderno sobre el proyecto realizado.

3. Escribir los acuerdos asamblearios propuestos en la actividad 3 de la misma


página del libro de texto. Se propone escribirlos en el pizarrón y al finalizar
solicitar que copien en el cuaderno.

ADECUACIONES

EVALUACIÓN
NIVEL DE DESEMPEÑO
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO REGULAR REQUIERE
APOYO
Conoce qué son los textos narrativos, cuál es su función,
características y cómo se redactan.
Elabora una narración sobre su comunidad.
Participa en la presentación de la narración de su comunidad.
Cumple con actividades escolares y las solicitadas para desarrollar en
casa.
Participa activa y asertivamente en clase.
TIEMPO DE
Las formas de la naturaleza. APLICACIÓN
PROYECTO
Pág. 132 a la 143.
2 semanas
ESCENARIO
CAMPO FORMATIVO Saberes y pensamiento científico
Comunitario

METODOLOGÍA
Relacionar el entorno natural con formas en la naturaleza para
Aprendizaje
PROPÓSITO diseñar artesanías con la intención de reconocer y clasificar basado en
algunas figuras geométricas. indagación
STEAM
Inclusión Pensamiento Interculturalidad Igualdad de Apropiación de las Vida Artes y experiencias
crítico crítica género culturas a través de la saludable sintéticas
EJES lectura y escritura

ARTICULADORES

CAMPO FORMATIVO CONTENIDOS PROCESOS DE APRENDIZAJE


Lenguajes Reflexión y uso de los lenguajes artísticos, Utiliza elementos de los lenguajes artísticos
para recrear experiencias estéticas que para representar experiencias significativas
tiene lugar en la vida cotidiana. de su vida cotidiana; por ejemplo, un paseo
familiar, puesta de sol, comida deliciosa.
Cuerpos geométricos y sus características. Identifica las figuras geométricas que
componen diversos objetos (edificios,
casas, cajas, muebles, y cuerpos
Saberes y geométricos); construye prismas rectos a
pensamiento partir de reconocerla configuración de
científico cuadrados y rectángulos que lo componen.

Figuras geométricas y sus características. A partir de retículas de triángulos,


cuadrados o puntos, construye, analiza y
clasifica figuras geométricas a partir de sus
lados y su simetría, en particular a los
triángulos; explica los criterios utilizados
para la clasificación.
Caracterización y localización del territorio Identifica las características de la comunidad
donde vive, la entidad y México; y la entidad como suelo, clima, animales y
Ética, naturaleza y identificación de los tipos de suelo, clima, plantas, cuerpos de agua, relieve; las
sociedades vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos, representa en dibujos, croquis y mapas.
lagos, cenotes, humedales), así como las
formas culturales que se desarrollan,
vinculadas al patrimonio biocultural de la
entidad y región; reconocimiento de su
organización política y cambios históricos,
hasta su conformación actual.
EVIDENCIAS DE Actividades en el cuaderno.
APRENDIZAJE Anexos del cuadernillo de actividades.
DESARROLLO DEL PROYECTO
DÍA SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
1. Poner en contexto a los estudiantes acerca del proyecto a desarrollar durante Libro de texto
LUNES las próximas dos semanas, para ello, leer el titulo y el propósito que se propone proyectos
en la página 132 del libro de texto proyectos comunitarios. comunitarios.
2. En asamblea, leer en voz alta el texto propuesto en el momento “saberes de Cuaderno.
nuestra comunidad” de la página 133. Organizar participaciones.
Anexo 5 del
3. Reunidos en comunidades de 3-5 integrantes comentar sobre sus ideas de las cuadernillo de
figuras geométricas que conocen y si pueden relacionarla con algunos actividades
elementos de la naturaleza, de acuerdo con lo indicado en la actividad 2 del
libro.

4. Individualmente, realizar la actividad del inciso a, propuesta en la página 134


del libro de texto. Consiste en escribir en el cuaderno tres ideas que consideren
importantes sobre las figuras geométricas.

5. Al finalizar, compartir las respuestas en comunidad, escribir las ideas de los


alumnos en el pizarrón. Se sugiere solicitar copiar en el cuaderno las ideas de
todos.

TAREA: realizar Anexo 5 del cuadernillo de actividades referente a las figuras


geométricas.
1. Compartir lo que aprendieron en casa acerca de las figuras geométricas. Libro de texto
Orientar el diálogo a partir de preguntas y complementar información en caso proyectos
de ser necesario. comunitarios.

2. En comunidad, realizar la actividad 3 propuesta en la página 134 del libro de Cuaderno


MARTES
texto. Consiste en comentar y dar respuesta a las preguntas sugeridas en los
incisos a, b y c. Solicitar escribir en el cuaderno. Anexo 6 del
cuadernillo de
2. Realizar el Anexo 6 del cuadernillo de actividades en la que deben relacionar actividades.
los objetos con la forma de las figuras geométricas propuestas.
1. Individualmente realizar la actividad 1 del momento “indagamos” propuesta Libro de texto
en la página 135 del libro de texto. Consiste en realizar un recorrido por el patio proyectos
de la escuela y observar las plantas y sus partes, animales e insectos que habiten comunitarios.
en las mismas áreas verdes. Orientar actividad.
Cuaderno
2. Individualmente, realizar la actividad 2 propuesta en la misma página, donde
MIÉRCOLES
los alumnos dibujaran en su cuaderno los elementos que observaron al realizar Colores
el recorrido. Al finalizar, trazaran con un color, las figuras geométricas que
perciban en ellas, tomando como referencia el ejemplo de la misma página. Plumones

Tarea: solicitar a los alumnos traer los materiales sugeridos en la página 136 del
libro de texto.
1. Preguntar a los alumnos sobre las características de las figuras geométricas, Libro de texto
escribir en el pizarrón las ideas comentadas. Explicar y aclarar dudas o proyectos
complementar información en caso de ser necesario. Se sugiere revisar el libro comunitarios.
de nuestros saberes pagina 107 y 108 del libro de texto. Escribir en el cuaderno
las características. Cuaderno
JUEVES
2. Individualmente, realizar la actividad 1 propuesta en la página 136 del libro de Libro de texto
texto. Consiste en utilizar el material solicitado en la sesión anterior, para Nuestros
realizar distintos dobleces utilizando toda la hoja del periódico. Orientar saberes.
actividad.
Material
solicitado
3. Al finalizar con la actividad anterior, los alumnos deberán desdoblar la hoja y
observar las líneas que dejaron los dobleces, posteriormente, deberán marcar
con plumones o colores, las formas geométricas que se formaron.

4. Realizar la actividad 5 propuesta en la página 137 del libro de texto,


considerando las características antes mencionadas y escritas en su cuaderno
para elaborar la actividad correctamente. Al finalizar compartir los
conocimientos sobre las figuras identificadas de acuerdo con lo indicado en la
actividad 6. Se sugiere escribirlas en el cuaderno.

Tarea: solicitar a los alumnos traer el material por comunidades propuestos en


la página 138 del libro de textos.
1. Realizar actividad del Anexo 7 del cuadernillo de actividades en la que deben Libro de texto
recorta y pegar cada figura geométrica con su descripción. proyectos
comunitarios.
2. Realizar la actividad 1 propuesta en la página 138 del libro de texto, donde en
comunidades comentaran como podrían realizar piezas de azulejos con los Cuaderno
recortes de figuras que cumplan con lo sugerido en los incisos a, b, c, y d.
VIERNES Material
3. Realizar la actividad 2 del libro de texto propuesta en la página 139. Consiste solicitado
en utilizar los recortes solicitados previamente para llevar a cabo sus ideas en
el cuaderno Anexo 7 del
cuadernillo de
Tarea: investigar en diferentes fuentes de consulta las definiciones de lados, actividades
ángulos y vértices. Escribir en su cuaderno la información recopilada.
1. Compartir lo que aprendieron acerca de la actividad realizada en casa a partir Libro de texto
de las siguientes preguntas: ¿Qué es un lado?, ¿Qué es un ángulo?, ¿Qué es un proyectos
vértice?, ¿todos son iguales? Etc. Organizar participaciones. comunitarios.

2. Realizar la actividad 3 de la página 139 del libro de texto, para ello, usar el Cuaderno
Anexo 8 del cuadernillo de actividades, en el que deben escribir las definiciones
LUNES
de las palabras propuestas. Anexo 8 del
cuadernillo de
3.En colectivo realizar la actividad 1 sugerida en el momento “comprendemos” actividades
propuesto en la página 140 del libro de texto. Consiste en retomar el registro
de las plantas que dibujaron en el momento “indagamos”, donde elegirán 5
figuras para completar la tabla de la misma página.
1. Individualmente, realizar la actividad 2 propuesta en la página 141 del libro de Libro de texto
texto. Consiste en completar la tabla, con la información sobre las proyectos
características de las cinco figuras geométricas que identificaron en la actividad comunitarios.
de la sesión anterior.
Cuaderno
2. Realizar la actividad 1 del momento “socializamos y aplicamos” propuesta en
MARTES la misma página del libro de texto. Consiste en retomar la actividad de
encontrar una figura para cubrir una superficie plana sin dejar huecos o tener
que poner una pieza sobre otra. Comentar en comunidades las posibles
soluciones y registrarlas en el cuaderno. Orientar actividad.

Tarea: Solicitar a los alumnos traer el material sugerido en la página 142 del libro
de texto, por pequeñas comunidades.
1. Realizar la actividad del inciso C propuesta en la página 142 del libro de texto. Libro de texto
MIÉRCOLES Consiste en elegir una figura y dibujar en el cuaderno todas las figuras que proyectos
necesiten para cubrirla sin dejar huecos. Orientar actividad. comunitarios.
2. En comunidad, realizar la actividad 2 propuesta en la misma página, donde se Cuaderno
llevará a cabo la organización de una exposición en un espacio de la comunidad,
con los datos de comprendemos. Material
solicitado,
3. Realizar con el material solicitado en la sesión anterior, carteles para carteles,
compartir la información e invitar a la comunidad a asistir a la exposición. colores y
plumones
1. Llevar a cabo la exposición en el espacio seleccionado, colocar los carteles
elaborados y las hojas de su cuaderno donde dibujaron figuras para cubrirlas sin
dejar huecos o tener que encimarlas.
JUEVES
2. Iniciar con la presentación del proyecto elaborado, explicar a los asistentes
cuales fueron los pasos que llevaron a cabo para dibujar figuras y cubrir con
ellas una superficie plana. Orientar actividad. Organizar turnos de participación.
1. Individualmente realizar la actividad 1 del momento “reflexionamos el Libro de texto
camino andado” propuesto en la página 143 del libro de texto, donde escribirán proyectos
en el esquema cual fue su experiencia en el camino recorrido a lo largo del comunitarios.
proyecto.
VIERNES
Cuaderno
2. Escribir los acuerdos asamblearios propuestos en la actividad 2 de la misma
página del libro de texto. Se propone escribirlos en el pizarrón y al finalizar
solicitar que copien en el cuaderno.

ADECUACIONES

EVALUACIÓN
NIVEL DE DESEMPEÑO
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO REGULAR REQUIERE
APOYO
Conoce qué son las figuras geométricas, cuáles son y las
características de cada una de ellas.
Conoce qué son los lados, vértices y ángulos de las figuras
geométricas.
Relaciona formas de la naturaleza con las figuras geométricas.
Cumple con actividades escolares y las solicitadas para desarrollar en
casa.
Participa activa y asertivamente en clase.
TIEMPO DE
¡Uno, dos, tres, por mí y por toda mi familia! APLICACIÓN
PROYECTO
Pág. 234 a la 245
2 semanas
ESCENARIO
CAMPO FORMATIVO De lo humano y lo comunitario
Aula
Reconocer que cada familia es diferente punto elaborar un METODOLOGÍA
PROPÓSITO tendedero familiar con su comunidad de aula para valorar la Aprendizaje
importancia de las familias durante el desarrollo personal Servicio
Inclusión Pensamiento Interculturalidad Igualdad de Apropiación de las Vida Artes y experiencias
crítico crítica género culturas a través de la saludable sintéticas
EJES lectura y escritura

ARTICULADORES

CAMPO FORMATIVO CONTENIDOS PROCESOS DE APRENDIZAJE


Comprensión y producción de textos Identifica características y funciones de los
discontinuos para organizar actividades y textos discontinuos, en particular de esquemas
ordenar información. de partes de seres vivos y objetos, así como de la
programación y/o calendarización de
actividades. Reflexiona sobre la utilidad de los
Lenguajes
formatos para organizar actividades e
información.

Entrevistas con personas de la comunidad para Entrevista a personas de la comunidad, o


conocer diversos temas. externas, con conocimiento sobre el tema y con
propósitos y preguntas definidos previamente.

Diálogo para la toma de acuerdos y el Escucha las ideas de otras y otros, y expresa las
intercambio de puntos de vista. propias con respeto.
Ética, naturaleza y Desigualdades por diferencias de género: causas Analiza en la casa, la escuela y la comunidad
sociedades y consecuencias en la vida cotidiana pasada y desigualdades de género, así como sus causas y
presente, para proponer acciones en favor de la consecuencias. Propone acciones en favor de la
igualdad, basadas en el reconocimiento y el igualdad, en las que se respeten los derechos de
respeto de los derechos de todas las personas. todas las personas y colectivos con los que
convive.
Las familias como espacio de protección, Identifica formas de convivencia y socialización
cuidado, afecto y sustento para el desarrollo en las familias, para distinguir formas de
De lo humano y lo personal. participación y colaboración. Identifica los
comunitario valores que posee y que han sido heredados de
su familia, para fomentar cuidados afectivos.

Analiza prácticas equitativas que favorecen la


Equidad de género en las familias, la escuela y la convivencia en diversos contextos, como la
comunidad. distribución de las tareas y responsabilidades
cotidianas para identificar y proponer mejores
formas de relación entre hombres y mujeres.
PRODUCTO Tendedero familiar (en comunidad).
EVIDENCIAS DE Actividades en el cuaderno.
APRENDIZAJE Anexos del cuadernillo de actividades.
DESARROLLO DEL PROYECTO
DÍA SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
1.Poner en contexto a los estudiantes acerca del proyecto a desarrollar durante Libro de texto
LUNES las próximas dos semanas, para ello, leer el titulo y el propósito que se propone proyectos de
en la página 234 del libro de texto. aula
2. En comunidad, leer el texto sugerido en el momento “punto de partida”
propuesto en la página 234 del libro de texto. Organizar turnos de lectura. Anexo 8 y 9 del
cuadernillo de
3. individualmente, tomando en cuenta lo leído, realizar la actividad del inciso A actividades
propuesto en la página 235 del libro de texto. Consiste en observar las imágenes
y responder la pregunta que hace referencia a las características que tienen las
familias de las imágenes.

4. Al finalizar explicar a los alumnos la importancia del respeto a las diversas


familias y su importancia dentro de la sociedad. Complementar información.

5. Realizar el Anexo 8 del cuadernillo de actividades referente a Momentos en


familia, donde los alumnos deberán escribir y dibujar un momento especial
vivido con su familia, al finalizar deberán compartir sus tarjetas y discutir sobre
como esos momentos fortalecen los lazos familiares.

TAREA: realizar Anexo 9 del cuadernillo de actividades referente a los tipos de


familias.
1.Individualmente realizar la actividad 4 propuesta en la página 235 del libro de Libro de texto
texto. Consiste en responder en el cuaderno las preguntas sugeridas en los proyectos de
incisos a, b, c y d. Al finalizar compartir en comunidad las respuestas. aula

2. Compartir con los alumnos las preguntas del texto sugerido en el momento Cuaderno
“identificamos necesidades para definir el servicio” propuesto en la página
236 del libro de texto y a partir de ello comentar sus respuestas a las Anexo 10 y 11
preguntas. Organizar participaciones. del cuadernillo
de actividades
MARTES 3. individualmente realizar la actividad 1 propuesta en la misma página, donde
los alumnos dibujaran a su familia mientras realizan alguna actividad donde
todos los miembros participan de forma armónica y respetuosa. Al terminar,
compartir sus dibujos en comunidad.

4. Realizar la actividad del Anexo 10 del cuadernillo de actividades en la que


deben leer las definiciones y pegar con el tipo de familia al que se refiera.

TAREA: realizar Anexo 11 del cuadernillo de actividades referente al árbol


genealógico. También elaborar un árbol genealógico sobre su familia.
1. Retomando la actividad de la sesión anterior, realizar individualmente en su Libro de texto
cuaderno las preguntas sugeridas en el inciso a, b, c, y d de la actividad 2 de la proyectos de
página 236 del libro de texto. aula

Cuaderno
2. Al finalizar, en asamblea compartir sus dibujos y respuestas. Con la intención
de comentar cuales son las semejanzas que hay entre sus familias, cuáles son Árbol
MIÉRCOLES sus diferencias, que tradiciones les gustaría adoptar de otras familias, etc. genealógico
Organizar turnos de participación.
Anexo 12 del
3. Individualmente, realizar la actividad 4 propuesta en la página 237 del libro de cuadernillo de
actividades
texto. Consiste en observar las imágenes y escribir en la tabla de la actividad 5
las diferencias y semejanzas entre las familias de las imágenes.
4. Mostrar, en comunidad, su árbol genealógico. Organizar participaciones.

5. Realizar actividad del Anexo 12 del cuadernillo de actividades en el que deben


escribir todo sobre su familia.

Tarea: Organizados en comunidades de 3-5 integrantes, entrevistar a 3 familias


diferentes que vivan en su localidad, tomando en cuenta las preguntas
sugeridas en la página 238 del libro de texto.
1. Retomando la actividad de la sesión anterior, responder la pregunta de la Libro de texto
actividad 6 propuesta en la página 238 del libro de texto. Dialogar en proyectos de
comunidad el por qué consideran que es ese tipo de familia. aula

cuaderno
2.En comunidad compartir los resultados de las entrevistas y dialogar a partir
de las preguntas de los incisos a, b, c, y d de la actividad 8 propuesta en la página Anexo 13 del
JUEVES 238 del libro de texto. cuadernillo de
actividades
3. Al finalizar la actividad, individualmente anotar en sus cuadernos las
conclusiones de la actividad anterior. Se sugiere comentar en comunidad y
corregir en caso de ser necesario.

TAREA: realizar Anexo 13 del cuadernillo de actividades referente a los valores.


1. Individualmente realizar la actividad 10 propuesta en la página 239 del libro Libro de texto
de texto. Consiste en observar las imágenes y responder en el cuaderno las proyectos de
preguntas de los incisos a, b, y c. aula

cuaderno
2. Individualmente, realizar la actividad 11 propuesta en la misma página del
VIERNES libro de texto. Consiste en escribir en los recuadros tres listas de los cuidados y
valores que deberían practicar todas las familias.

3.Organizados en comunidades de 3-5 integrantes, realizar la actividad 12


sugerido en la página 240 del libro de texto considerando los incisos a, b, y c.

1. En comunidad realizar la actividad del momento “organicemos las Libro de texto


actividades” propuesta en la página 240 del libro de texto. Consiste en proyectos de
completar la tabla para organizar la elaboración del proyecto. aula

Cuaderno
2. Individualmente realizar la actividad 1 del momento “creatividad en marcha”
donde los alumnos deberán dibujar a los integrantes de su familia, una situación
que demuestre los valores positivos que practican y las tareas de cada
LUNES
integrante en el hogar.

3. Organizados en comunidades de 3-5 integrantes intercambiar los dibujos y


comparar las similitudes y diferencias que encuentran, comentar por qué es
importante repartir de manera justa el trabajo doméstico y como se puede
fomentar el cuidado y la protección en la familia. Solicitar escribir sus
respuestas en el cuaderno.
Tarea: solicitar a los alumnos traer los materiales para realizar un collage sobre
su familia.
1. Individualmente, realizar la actividad 4 propuesta en la página 242 del libro Libro de texto
de texto. Consiste en iniciar con la elaboración de su collage utilizando el proyectos de
material solicitado en la sesión anterior y considerando los incisos a, b, c, d, y aula
MARTES e. Orientar actividad.
Materiales para
elaborar
2. Retomando los dibujos elaborados, individualmente escribir en el reverso collage
una lista de compromisos para colaborar, cuidarse y protegerse en familia.
1. En comunidad, elaborar invitaciones para repartir entre sus familiares, Libro de texto
incluyendo en ellas el título, el asunto, la fecha, y el sitio acordado. Se sugiere proyectos de
tomar como referencia el ejemplo mostrado en la página 242 del libro de texto. aula

Cuaderno
2. Individualmente, realizar la actividad 7 propuesta en la página 243 del libro de
texto. Consiste en elaborar un libro de comentarios para los visitantes de los Materiales para
tendederos. En ellas deberán incluir las siguientes preguntas: elaborar
MIÉRCOLES
¿Qué te gusto del tendedero familiar? collage e
¿Qué aprendiste? invitaciones
¿Cuál es la importancia de cuidar, proteger y mostrar el afecto a tu familia?

Tarea: solicitar a los alumnos traer lazo, mecate y pinzas para montar su
tendedero, así como los collages, dibujos y listas que realizaron durante el
proyecto.
1. Llevar a cabo la actividad de la demostración de su tendedero familiar en el Libro de texto
espacio acordado. se solicita seguir los incisos a y b, de la actividad 9 propuesta proyectos de
en la página 243 del libro de texto. Orientar actividad. aula

2. Realizar un juego grupal con todas las familias “las escondidas”. Donde Juego grupal
tendrán que gritar uno, dos, tres por mí y por toda mi familia. Como parte de la
actividad del tendedero familiar. Listas de
JUEVES
compromisos
3. Al finalizar la actividad del juego grupal, solicitar a los alumnos tomar sus elaboradas
propias listas de compromisos y sentarse con sus respectivas familias. Llevar a
Libro de
cabo los incisos a y b, de propuesta en la página 244 del libro de texto.
cometarios

4. Al finalizar la presentación, solicitar a los asistentes escribir en el libro de


comentarios sus opiniones sobre el tendedero y las actividades realizadas.
1. En comunidad, realizar la actividad 1 del momento “valoramos y Libro de texto
compartimos nuestros logros” propuesto en la página 245 del libro de texto. proyectos de
Consiste en leer lo escrito por los visitantes y seleccionar algunas respuestas y aula
VIERNES escribirlas en el pizarrón para discutir si están de acuerdo o no y por qué.
Cuaderno
Orientar actividad.
Libro de
comentarios
2. Individualmente realizar la actividad 2 propuesta en la misma página, donde
completaran las frases sugeridas en los incisos a, b, y c tomando en cuenta lo
aprendido.

3.En comunidad, discutir por que la familia es importante para las niñas y niños.
Escribir las conclusiones en el pizarrón y solicitar a los alumnos copiarlos en su
cuaderno.

4. Escribir los acuerdos asamblearios propuestos en la actividad 4 de la página


245 del libro de texto. Se propone escribirlos en el pizarrón y al finalizar solicitar
que copien en el cuaderno. Organizar participaciones.

ADECUACIONES

EVALUACIÓN
NIVEL DE DESEMPEÑO
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO REGULAR REQUIERE
APOYO
Conoce qué es la familia, cuál es su importancia y cuáles son los tipos
de familia que existen.
Conoce la descendencia de su familia y reconoce a sus familiares.
Conoce la importancia de la familia en el fomente de valores.
Conoce qué es un árbol genealógico y elabora uno sobre su familia.
Elabora un collage sobre su familia.
Elabora un tendedero familiar (incluyendo las familias de todos los
compañeros)
Cumple con actividades escolares y las solicitadas para desarrollar en
casa.
Participa activa y asertivamente en clase.
Mis primeros pasos en la conservación: el croquis de mi TIEMPO DE
PROYECTO comunidad. APLICACIÓN
Pág. 176 a la 187. 2 semanas
ESCENARIO
CAMPO FORMATIVO Ética, naturaleza y sociedades.
Aula

Realizar un mapeo comunitario en su salón de clases para METODOLOGÍA


PROPÓSITO recuperar la memoria colectiva y los saberes de personas Aprendizaje
basado en
mayores sobre el territorio y las actividades de la comunidad.
problemas
Inclusión Pensamiento Interculturalidad Igualdad de Apropiación de las Vida Artes y experiencias
crítico crítica género culturas a través de la saludable sintéticas
EJES lectura y escritura

ARTICULADORES

CAMPO FORMATIVO CONTENIDOS PROCESOS DE APRENDIZAJE


Lenguajes Uso de croquis y mapas para describir trayectos o Observa croquis e identifica sus características y
localizar lugares. función.

Identifica las convenciones gráficas usadas en croquis.

Describe trayectos a partir de la información


contenida en croquis.
Representaciones cartográficas de la localidad y/o Elabora representaciones cartográficas de la localidad
comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del o pueblo donde vive, considerando los puntos
país, con relación al conocimiento, función y cuidados cardinales dentro de la entidad.
de los ecosistemas como sustento de la vida.
Reflexiona situaciones de riesgo o amenazas a la
preservación de los ecosistemas y sus posibles causas
locales.

Conoce cómo se puede contribuir a preservarlos


ecosistemas, así como la importancia del respeto,
Ética, naturaleza y responsabilidad y colaboración en su cuidado y
sociedades aprovechamiento sustentable a través del tiempo,
con equidad y justicia social.

Representa cartográficamente las características del


territorio de su comunidad, como espacio de vida.

Valoración de los ecosistemas: características del Analiza críticamente cómo interactúa con ellos,
territorio como espacio de vida y las interacciones de cotidianamente, así como los beneficios que obtiene
la comunidad con los ecosistemas, para su para su supervivencia junto con su comunidad, su
preservación responsable y sustentable. buen manejo, su manejo inadecuado y evalúa los
impactos positivos y negativos de sus interacciones y
de la sociedad con la naturaleza.

Comprende la importancia de que las personas


actuemos con responsabilidad, disminuyendo el
deterioro de los ecosistemas, a partir de prácticas
para la preservación de la vida y el bienestar común.
De lo humano y lo La escuela como espacio de convivencia, colaboración Platica con docentes y compañeras o compañeros
comunitario y aprendizaje. sobre la importancia de reconocer situaciones
interpersonales, sociales y ambientales problemáticas
en su contexto, y sobre la posibilidad de contribuir
para el logro de un mayor bienestar personal y
colectivo.
PRODUCTO
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
DESARROLLO DEL PROYECTO
DÍA SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
1. Poner en contexto a los estudiantes acerca del proyecto a desarrollar durante
LUNES las próximas dos semanas, para ello, leer el titulo y el propósito que se propone Libro proyectos
en la página 176 del libro de texto. de aula

Cuaderno
2. En comunidades, leer el texto en voz alta sugerido en el momento
“presentamos” de la página 176 del libro de texto. Organizar participaciones. Anexo 14 del
cuadernillo de
3. Dialogar sobre las preguntas sugeridas en la página 177 del libro de texto, actividades
escribir la respuesta en el libro de manera individual.

4. Realizar el Anexo 14 del cuadernillo de actividades referente a Mi espacio


favorito y como cuidarlo, donde deberán realizar un dibujo de su lugar favorito
de la comunidad y escribir que lo hace especial para ellos, así como proponer
acciones para cuidarlo.

MARTES 1. Leer la información acerca de la cartografía que se presenta en el momento Libro proyectos
“Recolectamos” de la página 177 del libro de texto. Explicar para complementar de aula
información.
Cuaderno
2. En asamblea, elaborarla actividad 1 propuesta en la página 178 del libro de
texto, consiste en elaborar en el pizarrón una lista de los lugares de su Anexo 15 del
comunidad que consideren valiosos. Titulándolo como: “los lugares cuadernillo de
importantes de nuestra comunidad. Al finalizar, solicitar escribir en el cuaderno. actividades

3. A partir del listado, realizar la actividad del inciso A, donde en comunidad


dialogaran sobre las preguntas sugeridas en la misma página.

Tarea: realizar Anexo 15 del cuadernillo de actividades referente al croquis.


1. Compartir lo que aprendieron acerca de la actividad realizada en casa a partir
MIÉRCOLES de las siguientes preguntas: ¿Qué es un croquis?, ¿Cuáles son sus Libro proyectos
características?, ¿los elementos del territorio forman parte de un croquis?, ¿Por de aula
qué es importante generar información del territorio de la comunidad? Etc.
Cuaderno
2. Individualmente, realizar la actividad 1 del momento “Definimos el problema”
de la página 179 del libro de texto, consiste en elaborar el croquis de su Anexo 16 del
comunidad y ubicar en él, los lugares importantes que anotaron con cuadernillo de
anterioridad en el listado del pizarrón. Para ello, usar las imágenes que se actividades
proponen en el Anexo 16 del cuadernillo de actividades.

TAREA: Solicitar a los alumnos traer el material sugerido en la página 180 del
libro de texto.

JUEVES 1. Individualmente realizar la actividad 2 propuesta en la página 180 del libro de Libro proyectos
texto, al finalizar responder en el cuaderno la pregunta sugerida en el inciso A. de aula

2. Explicar a los alumnos que el mapeo comunitario es un medio para la Cuaderno


reflexión, el dialogo y la generación de información cartográfica en colectivo.
Complementar información.
3. Organizar al grupo en comunidades para trabajar con los siguientes Material
productos. Se sugiere explicar a los alumnos en que consiste cada uno de los solicitado
productos a elaborar y posteriormente asignar que comunidad trabajara con
cada uno de los incisos.

Tarea: investigar con personas mayores de edad sobre cómo ha cambiado la


comunidad desde que eran pequeños.

VIERNES 1.Compartir lo que aprendieron acerca de la actividad realizada en casa a partir Libro proyectos
de las siguientes preguntas: ¿Cómo era el territorio de la comunidad?, ¿Qué ha de aula
cambiado?, etc. Organizar participaciones.
Cuaderno
2. Individualmente recordando lo dialogado en comunidad, tomar notas de las
respuestas de los demás compañeros. Anexo 17 del
cuadernillo de
3. Realizar el Anexo 17 del cuadernillo de actividades en la que deben dibujar actividades
cómo era antes y cómo es ahora su comunidad, considerando el diálogo que se
tuvo con los demás.

LUNES 1. Retomar la actividad anterior donde a cada comunidad se le asigno una Libro proyectos
actividad diferente: memoria colectiva, croquis de la comunidad, e de aula
identificación de las actividades de la comunidad. Con la intención de realizarlas
considerando cada uno de los pasos a seguir en los incisos de la actividad 3 de
las páginas 182 y 183 del libro de texto. Orientar actividad.

MARTES 1. En comunidad realizar la actividad 4 propuesta en la página 184 del libro de Libro proyectos
texto. Consiste en comenzar con el mapeo para integrar la información más de aula
representativa de la comunidad. Orientar actividad.

2. Dialogar y tomar acuerdos para asignar el lugar donde y porque se colocarán


los dibujos que realizaron sobre las actividades de su comunidad.

3. Realizar, en el cuaderno, un dibujo de cómo se imaginan que sería su


comunidad en el futuro si todos trabajaran para cuidarla. Al finalizar compartir
sus dibujos en comunidad.

Tarea: Invitar a las personas mayores que les ayudaron a construir la memoria
colectiva de su comunidad a presenciar el proyecto elaborado por los alumnos.

MIÉRCOLES 1. Llevar a cabo la presentación del mapeo comunitario a partir de sus Libro proyectos
experiencias y la de los adultos mayores. Orientar actividad. Se sugiere de aula
preguntar a las personas que asisten, cuál es su punto de vista acerca del mapeo
elaborado por los alumnos y cuales podrían ser sus áreas de oportunidad. Cuaderno

2. Al finalizar la presentación en asamblea compartir ¿Qué pueden comprender


de su comunidad con la información cartográfica que generaron?, dialogar las
respuestas y realizar una lluvia de ideas a partir de la pregunta y las respuestas
de los alumnos. Al finalizar, sugerir copiar en el cuaderno.

JUEVES 1. De manera individual realizar la actividad 2 propuesta en la página 185 del libro Libro proyectos
de texto. Se sugiere escribir las respuestas en el cuaderno. de aula

Cuaderno
2. Dialogar en comunidad acerca de las situaciones de afectación en la
comunidad y las posibles acciones de sugerencia que podrían ayudar a cuidar y
evadir estas situaciones de afectación. Escribirlas en el pizarrón y al terminar,
solicitar que copien en el cuaderno.

VIERNES 1. Escribir los acuerdos asamblearios propuestos en la actividad 3 de la página Libro proyectos
185 del libro de texto. Se propone escribirlos en el pizarrón y al finalizar solicitar de aula
que copien en el cuaderno. Organizar participaciones.
Cuaderno
2. Realizar en su cuaderno un dibujo del producto final desarrollado durante el
proyecto y escribir cual fue su experiencia

ADECUACIONES

EVALUACIÓN
NIVEL DE DESEMPEÑO
CRITERIOS EXCELENTE SATISFACTORIO REGULAR REQUIERE
APOYO
Conoce qué es la cartografía, cuál es su función y cuál es su
importancia.
Conoce qué es el croquis, cuál es su función, sus características y
cómo elaborar uno.
Reconoce cómo era su comunidad antes y cómo es ahora.
Elabora un croquis sobre su comunidad.
Cumple con actividades escolares y las solicitadas para desarrollar en
casa.
Participa activa y asertivamente en clase.
TIEMPO DE
PROYECTO ¡Un viaje a la Revolución Mexicana! APLICACIÓN
1 semana
ESCENARIO
CAMPO FORMATIVO Ética, naturaleza y sociedades
Comunitario

Comprender el contexto histórico, las causas, eventos clave y las METODOLOGÍA


consecuencias de la Revolución Mexicana, así como a los personajes Aprendizaje
PROPÓSITO
principales y las acciones que realizaron, con la intención de basado en
elaborar un relato histórico de sobre este conflicto armado. problemas
Inclusión Pensamiento Interculturalidad Igualdad de Apropiación de las Vida Artes y experiencias
crítico crítica género culturas a través de la saludable sintéticas
EJES lectura y escritura

ARTICULADORES

CAMPO FORMATIVO CONTENIDOS PROCESOS DE APRENDIZAJE


Narración de historias mediante diversos Evoca y narra fragmentos de diferentes
lenguajes, en un ambiente donde todas las textos literarios, leyendas, cuentos, fábulas,
niñas y todos los niños, participen y se historias y relatos de la comunidad, que
apropien de la cultura, a través de escucha en voz de otras personas que las
diferentes textos. narran o leen. Comparte las emociones que
le provocan.
Lenguajes
Lee, con apoyo y narra una secuencia lógica,
diferentes textos literarios como leyendas,
cuentos, fábulas, historias y relatos de la
comunidad, en las que aprecia otras formas
de vida, de pensamiento y de
comportamiento.

Narra historias que inventa considerando


los momentos de inicio, desarrollo y final, de
manera individual o colectiva.
Construcción de la identidad y pertenencia Comparte con sus pares lo que entiende del
a una comunidad y país a partir del significado de algunas celebraciones y
conocimiento de su historia, sus conmemoraciones de su comunidad en las
celebraciones, conmemoraciones que participa o ha participado.
tradicionales y obras del patrimonio
Ética, naturaleza y
artístico y cultural. Intercambia con sus pares, experiencias y
sociedades vivencias al participar en eventos,
celebraciones de su comunidad, y las
representa con recursos artísticos.

Reconoce qué algunas tradiciones surgen


de situaciones, eventos o vivencias
comunitarias relevantes y que se modifican
con el paso del tiempo.
PRODUCTO • Cuento (por comunidad)
EVIDENCIAS DE Actividades en el cuaderno.
APRENDIZAJE Anexos del cuadernillo de actividades.
DESARROLLO DEL PROYECTO
DÍA SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
1. Poner en contexto a los estudiantes acerca del proyecto a desarrollar durante
la próxima semana, para ello, mencionar el título y su propósito. Cuaderno

2. Solicitar que, mediante una lluvia de ideas, comenten lo que conocen sobre Anexo 18 y 19
este movimiento. Organizar participaciones y escribir las ideas mencionadas en del cuadernillo
el pizarrón. Orientar, sin explicar a detalle, lo referido a este movimiento. de actividades
LUNES
3. Realizar la actividad del Anexo 18 del cuadernillo de actividades en la que
deben colorear la mandala, recorta, pegar en el cuaderno y escribir lo que
conocen sobre el movimiento de la Revolución Mexicana. Dar tiempo para que
copien del pizarrón.

TAREA: realizar Anexo 19 del cuadernillo de actividades referente a la


Revolución Mexicana.
1. Compartir lo que aprendieron acerca de la actividad realizada en casa a partir
de las siguientes preguntas: ¿qué fue la Revolución Mexicana? ¿cuáles fueron Cuaderno
las causas de este movimiento? ¿qué personajes históricos fueron los
principales? ¿cuáles fueron sus consecuencias? Etc. Organizar participaciones y Anexo 20 y 21
complementar información. del cuadernillo
de actividades
2. Acudir a la biblioteca de aula y escolar con la intención de buscar libros en los
que se hable sobre la Revolución Mexicana. Dar el tiempo para la búsqueda y la
lectura de la información. Apoyar en la búsqueda en caso de ser necesario.
MARTES
3. Realizar actividad del Anexo 20 del cuadernillo de actividades en el que deben
escribir la información que se solicita sobre la Revolución Mexicana. Dar el
tiempo suficiente para su desarrollo. Se sugiere realizarlo en colectivo,
escribirlo en el pizarrón y al terminar, solicitar que copien debajo de cada
pestaña correspondiente.

TAREA: realizar Anexo 21 del cuadernillo de actividades referente a los


personajes de la Revolución Mexicana.
1. Compartir lo que aprendieron acerca de la actividad realizada en casa a partir
de las siguientes preguntas: ¿quiénes fueron los personajes principales de la Cuaderno
Revolución Mexicana? ¿qué papel y acciones desempeñó cada uno? Etc.
Organizar participaciones y complementar información. Anexo 22 y 23
del cuadernillo
MIÉRCOLES 2. Realizar actividad del Anexo 22 del cuadernillo de actividades en el que deben de actividades
colorear, recortar, pegar en el cuaderno el personaje de la revolución junto con
su nombre para armar los rompecabezas.

TAREA: realizar Anexo 23 del cuadernillo de actividades referente a los


principales acontecimientos del México posrevolucionario.
1. Compartir lo que aprendieron acerca de la actividad realizada en casa a partir
de las siguientes preguntas: ¿todo lo sucedido después de la Revolución, fue Cuaderno
bueno o malo para nuestro país? ¿por qué? ¿cuáles fueron los principales
acontecimientos del México posrevolucionario? Organizar participaciones y Anexo 24 y 25
complementar información. del cuadernillo
JUEVES de actividades
2. Realizar la actividad del Anexo 24 del cuadernillo de actividades en la que
deben escribir dentro de cada espacio una fecha importante y el
acontecimiento del México posrevolucionario al que se refiere. Se pueden
juntar en parejas para realizar la actividad.
3. Trazar una línea del tiempo en el pizarrón y solicitar que vayan mencionando
los acontecimientos sucedidos posrevolución e ir anotando lo que mencionen.
Orientar actividad.

TAREA: realizar Anexo 25 del cuadernillo de actividades referente al cuento.


1. Compartir lo que aprendieron acerca de la actividad realizada en casa a partir
de las siguientes preguntas: ¿qué es el cuento? ¿cuál es su función? ¿cuál es su Cuaderno
estructura? ¿cuáles son sus características? ¿cómo se redacta? Etc. Organizar
participaciones y complementar información. Hojas blancas

2. Organizar al grupo en comunidades de 3 integrantes. Se propone dar la


oportunidad de que se integren por afinidad.

VIERNES 3. Indicar que escriban un cuento referente a la Revolución Mexicana. Dar el


tiempo suficiente para la redacción de su descripción y apoyar en caso de ser
necesario.

4. Por comunidad, solicitar que se organicen para presentar ante el grupo su


cuento, uno de ellos lo debe leer en voz alta. Organizar participaciones.

5. Comentar acerca de lo que aprendieron con el desarrollo de las actividades


del proyecto. Orientar participaciones.

ADECUACIONES

EVALUACIÓN
NIVEL DE DESEMPEÑO
CRITERIOS REQUIERE
EXCELENTE SATISFACTORIO REGULAR
APOYO
Conoce qué fue la Revolución Mexicana, sus causas, eventos
relevantes y sus consecuencias.
Conoce quiénes fueron los principales personajes de la Revolución
Mexicana y sus aportes al movimiento.
Conoce cuáles fueron los principales acontecimientos
posrevolucionarios en México.
Conoce qué es el relato histórico, su función, estructura y elementos.
Conoce cómo redactar un relato histórico.
Redacta un relato histórico sobre la Revolución Mexicana de acuerdo
con los criterios establecidos.
Presenta su relato histórico ante la comunidad escolar.
Cumple con actividades en clase y las solicitadas para desarrollar en
casa.
Participa activa y asertivamente en clase.
¡Cronograma de ANEXOS a ocupar en los
proyectos por día de la semana!

Semana 12 Semana 13
Día Anexo Día Anexo
1-5-8-9-14-
Lunes Lunes
18-19
3-4
6-10-11-15-
Martes Martes
20-21

2-12-16-22-
Miércoles Miércoles
23

Jueves 13-24-25 Jueves

Viernes 7-17 Viernes


¡Sígueme en mis redes sociales para
continuar recibiendo material educativo
totalmente gratuito!

https://www.facebook.com/profile.php?id=61564669029390

https://www.youtube.com/@ProfeDiaz18

https://chat.whatsapp.com/Bg4rFsTE2um0cmFWCk3K4q

¡Búscame así!

Profe Diaz

Profe Diaz
¡En mi página de Facebook encontrarás las planeaciones
didácticas y los cuadernillos de anexos para descargarlos
de forma gratuita!

También podría gustarte