Respetable Logia Morro de Arica N°29
“Cámara de Compañeros”
Valle de Arica, Mayo 09 de 2018. e.·. v.·.
“LA VERDAD COMO CONCEPTO MASONICO”
A.·. L.·. G.·. D.·. G.·. A.·. D.·. U.·.
A la verdad se llega no sólo por la razón, sino también por el corazón.
(Blaise Pascal)
INTRODUCCION
QQHH la presenta plancha tiene como objetivo general mostrar el concepto de verdad desde el
punto de vista del segundo grado, definir verdad desde el mundo profano, mencionar sus tipos, y convocar
a algunos filósofos que han trabajado el concepto. Con esta base, dar una mirada masónica, tomando
como base el ritual de iniciación y el de aumento de salario.
Página 1
DESARROLLO
La verdad la podemos definir como la correspondencia entre lo que pensamos o sabemos con la realidad.
La palabra, como tal, proviene del latín verĭtas, veritātis.
En este sentido, la verdad supone la concordancia entre aquello que afirmamos con lo que se sabe, se
siente o se piensa. De allí que el concepto de verdad también abarque valores como la honestidad, la sinceridad y
la franqueza. Asimismo, la verdad se refiere a la existencia real y efectiva de algo, es decir, a la realidad, a la
existencia concreta en el plano de los hechos. Verdad es la expresión. con la que se contraponen dos cosas para
indicar que una no estorba a la otra, o para exceptuarla de una regla general.
Teniendo en cuenta estas definiciones, resulta muy interesante utilizar los conceptos con los que algunos
pensadores trataron de ilustrar a las generaciones posteriores, sobre lo que ellos creyeron que era "La verdad". Por
ejemplo: Confucio (551 - 479 a. C.); filósofo chino, que sostuvo: “Es el hombre el que hace grande a la verdad, y no
la verdad la que hace grande al hombre”. André Maurois (1885-1967); escritor francés, dijo: “Sólo hay una verdad
absoluta, que la verdad es relativa”. Jeremy Bentham (1748-1832); jurisconsulto y filósofo inglés, sostuvo que: “La
característica de la verdad es que no necesita otra prueba que la verdad. Hermann Hesse (1877-1962); escritor
suizo, postulo que: “Hay millones de facetas de la verdad, pero una sola verdad”. Luigi Pirandello (1867-1936);
escritor italiano, propuso: “A cada uno su verdad”. Rivarol (1753-1801); escritor francés, dijo que: “La razón se
compone de verdades que hay que decir y de verdades que hay que callar”. Miguel de Unamuno (1864-1936);
escritor y filósofo español, planteo: “¿Qué es la razón? La razón es aquello en que estamos todos de acuerdo. La
verdad es otra cosa. La razón es social; la verdad, individual”. Pero Friedrich Nietzsche (1844-1900); también
filósofo, pero alemán, se preguntaba: “¿Qué dosis de verdad puede soportar un hombre?”. Alfred Adler (1870-1937);
sicólogo y siquiatra austriaco, pensó que: “La verdad es a menudo un arma de agresión”.
La verdad tiene sus distintas interpretaciones dependiendo del cristal como se mire y este puede ser entre
otros: el subjetivismo, el dogmatismo o relativistas
Podemos hablar de la verdad filosófica: Verdad implica siempre una relación entre un sujeto, es decir,
una inteligencia, y un objeto, o sea, una realidad. Como tal, la verdad es la concordancia del pensamiento con lo
real. En este sentido, si tal correspondencia no se da, entonces podemos afirmar que se trata de una proposición
falsa. Esta formulación, debida a Aristóteles, mantiene vigencia hasta la actualidad. Santo Tomás de Aquino, por su
parte, refería que la verdad era la inteligibilidad del ser y la correspondencia de la mente con la realidad, mientras
que, para Kant, la verdad era una perfección lógica del conocimiento.
Sobre la verdad relativa, podemos decir: Es una proposición que es cierta solamente cuando es
considerada en relación con determinados criterios, como una norma, convención o punto de vista. Las verdades
relativas, en este sentido, dependen de principios o normas asociados a la cultura o época a partir de la cual se las
esté considerando. De allí que la verdad de determinadas afirmaciones o proposiciones depende de cómo se las
esté viendo, desde qué época, cultura y punto de vista.
Página 2
Una verdad relativa, por ejemplo, es la afirmación que un habitante del trópico hace acerca de que hace frío.
Esta percepción, que bien puede ser compartida por otros habitantes del trópico como una sensación térmica
asociada al frío será muy diferente para un canadiense o un sueco, para quienes el frío está asociado a temperaturas
bajo cero.
Respecto a las verdades absolutas: Son las ideas o proposiciones que son ciertas para todas las culturas
y todos los tiempos. En este sentido, las verdades absolutas son aquellas que podemos atribuir a la naturaleza y a
determinados fenómenos o hechos, que son fijos, invariables, inalterables, así como también pueden se pueden
atribuir a alguna significación trascendente, como las asociadas con la divinidad en ciertas religiones. Así, las
verdades absolutas son proposiciones que son absolutamente ciertas o absolutamente falsas, sin restricciones o
puntos medios. Por ejemplo: el hielo es sólido, el agua es mojada, la muerte es el cese de las funciones vitales.
La verdad Masónica, es protagonista en nuestra vida desde nuestra iniciación, como cuando el VM nos
dice: “Por lo demás, ninguna institución es más accesible a la pesquisa que la nuestra; puesto que, sin otro requisito
que amar la verdad y la justicia, el más humilde puede llegar hasta nuestros Templos”; Es decir es requisito
fundamental amar la verdad para ser parte de la orden.
O cuando el VM dice:”La Francmasoneria os quitara la venda y tendreis luz material para vuestra vista” y
dando un golpe de mallete nos dice “tambien os dara luz de verdad para vuestra inteligencia y os destruira del
prejuicio”.
Tambien esta presente al ingreso al templo del recien iniciado, en lo tres golpes misteriosos de la que
simbolizan a las tres frases del evangelio, que para nosotros son tres medios de conseguir la verdad: Tocad y os
abriran (Las puertas del templo). Pedid y os darán (La luz). Buscad y encontrareis (La verdad). Si el Hombre lucha,
en el mundo exterior, en medio de sus pasiones, de sus vicios, prejuicios y materialismos, la Francmasonería tiende
a encaminarlo hacia la verdadera luz y hacia la paz espiritual; dura y penosa es la tarea de todo masón que tiende
a edificar un templo en cuyas columnas han de reinar siempre, la verdad y la justicia. En nuestra Orden sabemos
que nadie está en posesión de la verdad, sino que todos estamos en condición de encontrarla, para eso es que
todos los HH nos preparamos diariamente con disciplina de trabajo; aprendiendo a tener un propio pensamiento,
reflexionando y a la vez permitiendo el discernimiento en nuestra vida diaria.
La Masonería es también, una escuela de honor y virtud que persigue el conocimiento de la verdad sostiene
que la Justicia es la única manera que debe regir la conducta de los hombres y proclamando la libertad y la igualdad
como derechos sustanciales del ser humano. En la marcha del Aprendiz, se encuentra consideraciones, como al
encaminar sus pasos hacia el Ara, expresa su deseo de Descubrir la verdad; habrán muchas dudas, muchas
preguntas, pero lo bueno es que estaremos rodeados de hombres libres y de buenas costumbres, que nos darán
las pautas y nos encaminarán a nuestra propia Verdad, a nuestra propia Luz. La verdad es un caso límite al que
podrá aproximarse gradualmente sin por ello llegar nunca a alcanzarla. Ningún masón, por consiguiente, puede
afirmar que posee la verdad, para eso están los trabajos que efectuamos en nuestro templo interior, para mejorar
día a día, para pulir nuestra piedra bruta, buscando siempre nuestra verdad interior, nuestra verdad espiritual, sólo
nosotros encontraremos nuestra verdad, podremos tener guías, pero el camino nosotros mismos lo escogeremos,
por eso es que somos hombres libres y de buenas costumbres.
Cuando estamos en el ritual de aumento de salario es frases textuales: “la verdad nuevamente es
protagonista donde nos indican que independiente del rito de la Francmasoneria esta derrama la verdad y que
Página 3
impulsa a la acción. Comienza su labor dentro de la conciencia individual de sus adeptos, al mismo tiempo que,
como institución esencialmente ética, no arroja ni acepta el guante de la lucha irracional sobre intereses pasajeros”.
“En los conceptos de iniciación y vida nueva, está en gran parte la síntesis de la obra que la Masonería
quiere que realice el Aprendiz; que someta a examen todo lo que hasta el momento de la iniciación ha tenido por
verdad; que la duda filosófica, no la duda del escéptico pase a ser una habito de su inteligencia”.
“Trabajamos incansablemente para agotar nuestra sed de verdad afirmando que nos dignifica”.
“La Verdad debe ser patrimonio universal; propagadla con rectitud. Si tenéis razón para comprenderla,
tened también el propósito de civilizar con ella a vuestros semejantes. Que nunca vuestro discurso la desfigura con
inconfesable intento; teniendo el valor de defenderla de la barbarie”.
Y finalmente parte de nuestro juramento, que no se refiere a otra cosa que la verdad misma entre HH:
“¿Juráis no engañar a vuestros hermanos en valor alguno, con vuestro entero conocimiento, ni
permitir que otro lo haga, siempre que os sea posible impedirlo?
CONCLUSIONES
A la verdad nos acercaremos por la razón y también por el corazón. Debemos estar atentos a
nuestra intuición, ya que como seres espirituales estamos conectados a nuestros sentimientos, los cuales
nos ayudaran a obtener una “mejor” verdad. Debemos ser conscientes de su importancia, debemos ser
valientes de aceptarla.
A la verdad no llegaremos nunca, debemos creer en aquellos que buscan la verdad, pero dudar
de quien dice encontrarla. La verdad no necesita de gran retorica para ser escuchada, esta debe ser
simple, sin artificios, siempre debe venir acompañada de humildad, quien la dude por escepticismo o
mala intensión, no será digno de ella, siempre el tiempo será su aliado.
En nuestro grado y con las herramientas que torpemente manipulamos, entendemos que la verdad
nos hará libres, es fundamental entre HH el mantener la verdad en nuestro actuar, tal como se manifiesta
en el juramento del grado de compañero, para que la fraternidad entre nosotros siempre este presente.
Al ser conscientes de la verdad debemos influir en nuestro entorno para demostrar que es el mejor
camino a la tranquilidad espiritual e intelectual, que debemos buscarla por sobre todas las cosas y saber
qué hacer con ella cuando esto ocurra.
S.F.U
Victor Morales Diaz
Segundo Grado de Compañero
Página 4