MICRO CURRÍCULO
DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PT-M-DC-17
INFORMACIÓN GENERAL DE ASIGNATURA
FACULTAD PROGRAMA
Pregrado Administración Pública Territorial
CODIGO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA SEMESTRE
ASIGNATURA
Pensamiento Administrativo y Organizaciones Públicas I 1348 3
TIPO DE ASIGNATURA Obligatoria
X Teórica; Práctica; Teórico-
x
práctica.
MODALIDAD DE FORMACIÓN DEL
Presencial ; Distancia X ; Virtual Presencial-
PROGRAMA
Perfil del Docente de la Asignatura
JUSTIFICACIÓN (¿POR QUÉ?)
Las sociedades humanas para alcanzar sus objetivos de supervivencia y desarrollo han venido conformando esquemas de asociación que en la actualid
adoptado las formas de organizaciones públicas, privadas y/o no gubernamentales, las cuales es necesario diferenciar para centrarse en las de tipo púb
particular, estas, viven procesos que les permite formalizar sus relaciones internas e interrelación con otras organizaciones en persecución de la eficienc
consecuencia de la imprescindible presencia de seres humanos, se desarrollan procesos de carácter informal relacionados con el comportamiento indivi
Para entender, explicar, y orientar prácticas de tipo administrativo dentro de estas organizaciones se ha acudido a enfoques y teorías provenientes tanto
organizaciones del sector privado, conocidas en general como las escuelas de administración.
La formación en Administración Pública, entonces, requiere incorporar estos conocimientos básicos como soporte a posteriores desarrollos que le facilite
y del Estado.
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA (¿PARA QUÉ?)
1. Identificar la naturaleza diferencial de las organizaciones estatales públicas frente a otros tipos de organizaciones sociales y los enfoques y escuelas
2. Conocer y analizar las características formales de la organización pública en búsqueda de la eficiencia y eficacia organizacional
3. Conocer y analizar las consecuencias de la presencia de variables dinámicas en el comportamiento individual y colectivo en el marco organizacional
COMPETENCIAS PROFESIONALES Y
DESEMPEÑOS COMPETENCIAS BÁSICAS - MEN
OCUPACIONALES
CONTENIDOS TEMÁTICOS ¿QUÉ - CÓMO Y CON QUÉ ENSEÑAR? - ( Peda
DESCRIPCIÓN DE METODOLOGÍA Y ESTRATÉGIAS DE EN
No DE UNIDAD Y NOMBRE - ¿QUÉ? TEMAS Y SUBTEMAS
(¿CÓMO ENSEÑAR?)
1.1. La administración de organizaciones. Fundamentos conceptuales
1.2. ¿Qué es una organización pública?
Diferencias con las organizaciones privadas y
ONG.
Unidad 1. Fundamentos de
1.3. ¿Organización e institución, conceptos
Administración y Organizaciones
Públicas similares?
1.4. Teoría Administrativa escuelas y
enfoques.
1.5. El entorno organizacional público.
1.1. La administración de organizaciones.
1.2. ¿Qué es una organización pública?
Diferencias con las organizaciones privadas y
ONG.
Unidad 1. Fundamentos de Profundización * EpC
1.3. ¿Organización e institución, conceptos
Administración y Organizaciones
Públicas similares?
1.4. Teoría Administrativa escuelas y
enfoques.
1.5. El entorno organizacional público.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Y COMPLEMENTARIA
1. Teoría de la organización para la administración pública-42-77. Obtenido de: https://drive.google.com/file/d/1MI4OaV3Ru7irUTO3pGTNoLDoOvmZr0r
2. Unidad 1. organizacion e instituciones Rodolfo vergara.Obtenido de: https://drive.google.com/file/d/1ZAAI8XTQZVmEhDRe4zkAUEDmNPdWoCLA/vie
3. Ramirez. J.(s.f). Organizaciones públicas: Nuevo Paradigma en la Administración Pública. Estudio Introductorio.https://drive.google.com/file/d/1bSLHn
DESCRIPCIÓN DE METODOLOGÍA Y ESTRATÉGIAS DE EN
No DE UNIDAD Y NOMBRE - ¿QUÉ? TEMAS Y SUBTEMAS
(¿CÓMO ENSEÑAR?)
2.1. La formalización en las organizaciones
públicas.
2.2. La organización burocrática. Sus Fundamentos conceptuales
características.
2.3. Lo funcional y lo jerárquico en las
organizaciones.
Unidad 2. Gestión de Organizaciones
Públicas
2.4. La especialización y la división del trabajo.
2.5. La organización del trabajo y la definición
de procesos. Profundización * EpC
2.6. El proceso administrativo. Los conceptos
de efectividad, eficiencia y eficacia
organizacional.
DESCRIPCIÓN DE METODOLOGÍA Y ESTRATÉGIAS DE EN
No DE UNIDAD Y NOMBRE - ¿QUÉ? TEMAS Y SUBTEMAS
(¿CÓMO ENSEÑAR?)
2.7. Poder y autoridad. Fundamentos conceptuales
2.8. Los grupos y su dinámica.
2.9. Los grupos formales e informales. Profundización * EpC
Unidad 2.1 Dinámicas Organizacionales
2.10. Comunicación e información.
2.11. Motivaciones y estímulos.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Y COMPLEMENTARIA
1. Teoria de la Organización.(s.f).Obtenido de: https://drive.google.com/file/d/1x2TFM6PbrNCBaltHvScWHVbIA-AGeW9k/view?usp=sharing
2. Woodrow. W. El estudio de la Administración. (s.f).Obtenido de: https://drive.google.com/file/d/1MTHn_Tdm2AvWYI7Zh9wzbhQKsYz2lf2t/view?usp=s
3. Pendleton. H. (s.f). La Administración Pública y el interés Público.Obtenido de: https://drive.google.com/file/d/1CXcZST-vtwNYOiMoN12eGHjT__B1D3
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE - ¿ CÓMO APRENDER ? Dirigidas a estudiantes trab
Momentos Metodológios -
Objetivo de
No Unidad temática - Nombre acorde al modelo Actividad
Aprendizaje
pedagógico
Conocimientos previos -
Individual ( EpC -
Reconocimiento del Saber)
Consolidación de
aprendizajes - Colaborativo -
( EpC - Trasnferencia del
Conocimiento )
Conocimientos previos -
Individual ( EpC -
Reconocimiento del Saber)
Consolidación de
aprendizajes - Colaborativo -
( EpC - Trasnferencia del
Conocimiento )
Conocimientos previos -
Individual ( EpC -
Reconocimiento del Saber)
Consolidación de
aprendizajes - Colaborativo -
( EpC - Trasnferencia del
Conocimiento )
Conocimientos previos -
Individual ( EpC -
Reconocimiento del Saber)
Consolidación de
aprendizajes - Colaborativo -
( EpC - Trasnferencia del
Conocimiento )
Evidencia el conocimiento adquirido - ( EpC -
Trasnferencia del Conocimiento ) puede ser
Activi dad final del curso
individual o colectiva de acuerdo a la
competencia del curso
Porcentaje. total
CALENDARIO DESARROLLO DE SESIONES O ENCUENTROS - ¿CÚ
(Dependerá del número de créditos de la asignatura y el número de semanas en que se d
DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOS PARA EL DOCE
sesiones de trabajo de 4 horas
( programa AP según numero de
semanas ) (APT -
Especializaciones y Maestrías HORAS - DE ENCUENTRO PRESENCIAL O
HORAS DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
según número de créditos ) DIRECTO
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA (¿QUÉ Y CÓMO
Momentos de Evaluación Descripción del proceso y entregable de evaluación
Primer Momento (35%)
Segundo Momento (35%)
Tercer Momento (30%)
FIRMA DEL DOCENTE
Elaboró
Nombre: ANTONIO DEL CRISTO BRAVO GENNEY
Cargo: Subdirector Académico
Firma: Copia, Original firmado
Versión 1 Fecha: 04/11/2020 Página 14 de 14 Código RE-M-DC-136
URRÍCULO
PT-M-DC-17
RAL DE ASIGNATURA
AMA NUCLEO TEMÁTICO
blica Territorial Organizaciones Públicas
HORAS (considerando # créditos, énfasis de la asignatura y
modalidad
N° en la que se cursa)
CRÉDITOS
Trabajo
Trabajo Dirigido
Independiente
2 32 64
Electiva
; Distancia X ; Virtual Presencial-Virtual
N (¿POR QUÉ?)
quemas de asociación que en la actualidad son conocidos básicamente como organizaciones. Estas han
renciar para centrarse en las de tipo público, objeto central de formación en la administración pública. En
nizaciones en persecución de la eficiencia, eficacia y efectividad de sus acciones. Al lado de esto, y como
lacionados con el comportamiento individual y colectivo a su interior.
a enfoques y teorías provenientes tanto del sector público como de las practicas propias de las
te a posteriores desarrollos que le faciliten a los estudiantes su acercamiento al manejo de los asuntos públicos
NATURA (¿PARA QUÉ?)
iones sociales y los enfoques y escuelas de administración que le son aplicables.
cacia organizacional
al y colectivo en el marco organizacional
MPETENCIAS BÁSICAS - MEN DESEMPEÑOS
QUÉ ENSEÑAR? - ( Pedagógía aplicada - EpC)
ODOLOGÍA Y ESTRATÉGIAS DE ENSEÑANZA
RECURSOS DIDACTICOS (¿CON QUÉ?)
(¿CÓMO ENSEÑAR?)
Experiencia reflexiva con el saber
Profundización * EpC
RIA Y COMPLEMENTARIA
MI4OaV3Ru7irUTO3pGTNoLDoOvmZr0r1/view?usp=sharing
QZVmEhDRe4zkAUEDmNPdWoCLA/view?usp=sharing
io.https://drive.google.com/file/d/1bSLHnC0t3v7-gITuaEPlJIqoPmN4tU8z/view?usp=sharing
ODOLOGÍA Y ESTRATÉGIAS DE ENSEÑANZA
RECURSOS DIDACTICOS (¿CON QUÉ?)
(¿CÓMO ENSEÑAR?)
Experiencia reflexiva con el saber
Profundización * EpC
ODOLOGÍA Y ESTRATÉGIAS DE ENSEÑANZA
RECURSOS DIDACTICOS (¿CON QUÉ?)
(¿CÓMO ENSEÑAR?)
Experiencia reflexiva con el saber
Profundización * EpC
RIA Y COMPLEMENTARIA
AGeW9k/view?usp=sharing
AvWYI7Zh9wzbhQKsYz2lf2t/view?usp=sharing
1CXcZST-vtwNYOiMoN12eGHjT__B1D3V9/view?usp=sharing
Dirigidas a estudiantes trabajo individual y colaborativo
Tipo de Fecha de Peso porcentual de la
Entregable/Recurso Fecha de inicio
actividad finalizació n actividad
100%
ONES O ENCUENTROS - ¿CÚANDO?
ra y el número de semanas en que se desarrolla)
IBUCIÓN DE TIEMPOS PARA EL DOCENTE
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO – O
NDIZAJE DEL ESTUDIANTE
ASESORIA EN AULA VIRTUAL
GNATURA (¿QUÉ Y CÓMO EVALUAR?)
aluación Porcentaje
Revisó Aprobó
Nombre: Maria Fernanda Reyes
Nombre: Jairo Elias Rincón Pachón
Sarmiento
Cargo: Jefe Oficina Asesora de
Cargo: Subdirector Académico
Planeación
Firma: Copia, Original firmado Firma: Copia, Original firmado
Código RE-M-DC-136