0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas25 páginas

U3.t3. Derecho A La Educación Inclusiva

,,,,ññññññññññññññññññññññ

Cargado por

Yeca martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas25 páginas

U3.t3. Derecho A La Educación Inclusiva

,,,,ññññññññññññññññññññññ

Cargado por

Yeca martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

U3.T3.

DERECHO A LA EDUCACIÓN DE
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Educación inclusiva: un derecho de
todos y todas
El derecho a una educación inclusiva como derecho humano
La inclusión como principio fundamental de la educación
El derecho a la educación es un derecho universal reconocido por el derecho
internacional de los derechos humanos y, como tal, se aplica a todas las personas,
incluidas las personas con discapacidad.
Varios instrumentos internacionales, entre ellos la Declaración Universal de Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la
Convención sobre los Derechos del Niño, afirman los principios básicos de la
universalidad y la no discriminación en el disfrute del derecho a la educación
Los enfoques que excluyen, segregan o integran a las personas que padecen una discapacidad
pueden coexistir en un mismo país y afectar a otras personas además de las que presentan una
discapacidad.

El enfoque de la educación inclusiva ha surgido en respuesta a estos enfoques discriminatorios.


Como se indica en su prefacio, la Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las
Necesidades Educativas Especiales ("Declaración de Salamanca") está inspirada por el
"reconocimiento de la necesidad de actuar con miras a conseguir 'escuelas para todos' esto es,
instituciones que incluyan a todo el mundo, celebren las diferencias, respalden el aprendizaje y
respondan a las necesidades de cada cual".
Según la Declaración de Salamanca, los sistemas educativos inclusivos son aquellos en los que las
escuelas utilizan "una pedagogía centrada en el niño, capaz de educar con éxito a todos los niños y
niñas comprendidos los que sufren discapacidades graves" (Marco de Acción, párr. 3.
La inclusión es un proceso que reconoce:
a. La obligación de eliminar las barreras que restrinjan o impidan la participación; y
b. La necesidad de modificar la cultura, la política y la práctica de las escuelas convencionales para tener
en cuenta las necesidades de todos los estudiantes, también los que tienen alguna deficiencia.

La educación inclusiva implica transformar el sistema de enseñanza y asegurarse de que las relaciones
interpersonales se basen en valores fundamentales que permitan materializar el pleno potencial de
aprendizaje de todas las personas. También implica una participación efectiva, una instrucción personalizada
y pedagogías inclusivas. Entre los principales valores de la educación inclusiva figuran la igualdad, la
participación, la no discriminación, la celebración de la diversidad y el intercambio de las buenas prácticas.

El enfoque inclusivo valora a los estudiantes como personas, respeta su dignidad inherente y reconoce sus
necesidades y su capacidad de hacer una contribución a la sociedad. También considera que la diferencia
brinda una oportunidad para aprender y reconoce que la relación entre la escuela y la comunidad en general
es una base para crear sociedades inclusivas con un sentido de pertenencia (no solo para los alumnos, sino
también para los profesores y los padres)
La educación inclusiva es importante desde el punto de vista social porque ofrece
una plataforma sólida para combatir la estigmatización y la discriminación.
• Un entorno de enseñanza mixto que incluya a las personas con discapacidad
permite que se valoren sus contribuciones y que se afronten y eliminen
progresivamente los prejuicios y las ideas erróneas.
• La educación inclusiva también fomenta una educación de calidad para todos
propiciando planes de estudios y estrategias de enseñanza más amplios que
contribuyen al desarrollo general de las capacidades y las habilidades.
• Incluye a participantes diversos con un potencial distinto, introduce nuevas
perspectivas para alcanzar los objetivos y la autoestima y empoderar a las
personas para crear una sociedad basada en el respeto mutuo y los derechos.
La educación inclusiva en los tratados e instrumentos jurídicos internacionales
de derechos humanos

El derecho a la educación se reconoció como un derecho humano fundamental en el


artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y posteriormente se plasmó
en diversos instrumentos jurídicos que ampliaron su alcance y aclararon las obligaciones
de los Estados.

Este proceso condujo finalmente al reconocimiento, en la Convención sobre los derechos


de las personas con discapacidad, de que la educación inclusiva era la mejor modalidad
para hacer efectiva la universalidad de ese derecho.
La Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza,
la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales supusieron
un avance hacia el logro de ese objetivo.
Artículo 24 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
En el artículo 24 de la Convención se reafirma el derecho de las personas con
discapacidad a la educación y se señala que la educación inclusiva es el medio de
hacer efectivo el derecho universal a la educación para las personas con
discapacidad.

La Convención es el primer instrumento jurídico vinculante que contiene una


referencia explícita al concepto de educación inclusiva. Al igual que la Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la
Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad no establece un nuevo derecho, sino que aclara las
implicaciones específicas del disfrute por las personas con discapacidad del derecho
a la educación "sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades".
Derecho a una educación inclusiva, gratuita y de calidad
La adopción de un sistema educativo inclusivo no significa que la educación sea de calidad inferior; al contrario, la
implantación de una educación de calidad es un elemento central de las medidas recomendadas.
La educación de calidad guarda relación con el concepto de la aceptabilidad y la UNESCO ha recomendado cinco
dimensiones para promover ese objetivo: el respeto de los derechos, la equidad, la relevancia, la pertinencia y la
eficiencia y eficacia.
El derecho humano a la educación pone de relieve los principios de la enseñanza primaria gratuita y obligatoria y,
progresivamente, de una enseñanza secundaria y superior gratuita que sea accesible para todos sin discriminación.
La no discriminación puede eliminar la exclusión y la expulsión de la educación promoviendo la participación en la
toma de decisiones

Rosa Blanca et. al., Educación de Calidad para Todos: un asunto de derechos humanos (Santiago, UNESCO, 2007).

La educación inclusiva ha sido reconocida como la modalidad más adecuada para que los estados garanticen la
universalidad y la no discriminación en el derecho a la educación. en la que, para que estas personas puedan ejercer
ese derecho, han de existir convención sobre los derechos de las personas con discapacidad se señala sistemas
educativos inclusivos; en consecuencia, el derecho a la educación es un derecho a la educación inclusiva.
En el contexto de la educación, la equidad significa que todo estudiante pueda beneficiarse de las
oportunidades que brinda el sistema. Por consiguiente, los sistemas educativos deben ofrecer una
igualdad sustantiva vinculada a los resultados. Debe garantizarse la equidad en el acceso, el proceso y los
resultados.

La educación debe ser relevante, de conformidad con los objetivos que le ha atribuido la sociedad, y ha de
cumplir los propósitos declarados expresamente en el artículo 24, párrafo 1, de la Convención sobre los
derechos de las personas con discapacidad. Al subrayar la necesidad de que la educación sea relevante, la
UNESCO recomienda que se apliquen los cuatro pilares establecidos en el Informe Delors (aprender a
conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos).

Una educación pertinente y significativa debe permitir el desarrollo de la autonomía, el autogobierno y la


identidad adaptándose a las necesidades del estudiante. Ello implica dejar atrás la homogeneidad y
adoptar la pedagogía de la diversidad.

Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, La educación encierra un tesoro (París, UNESCO, 1996),
cap. 4.
Ajustes razonables en la educación
Los ajustes razonables están definidos en la Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad como una medida contra la discriminación que debe aplicarse
con efecto inmediato. El propósito de esta medida es garantizar que toda persona con
discapacidad tenga acceso a la educación en el sistema existente en condiciones de
igualdad con los demás. El hecho de no realizar esos ajustes razonables constituye una
violación de la Convención.
Los sistemas educativos inclusivos están diseñados para atender a una colectividad de
estudiantes diversos;
El concepto de los ajustes razonables es un concepto común en determinados sistemas
jurídicos. Se considera "razonable" el resultado de una prueba objetiva que entrañe el
análisis de la disponibilidad de recursos, así como de la relevancia
Apoyo
La existencia de apoyo suficiente es una característica fundamental de la
educación inclusiva. Se menciona expresamente en el artículo 24, párrafo 2 d) y
e), de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y en
otros artículos de esta. Las medidas de apoyo suficiente son complementarias y
están vinculadas con las de accesibilidad.

El apoyo puede adoptar distintas formas, aunque siempre debe considerar las
necesidades individuales. Algunos sistemas educativos utilizan el concepto del
diseño universal de la enseñanza en sus políticas de inclusión para englobar
tanto el apoyo estructural como el apoyo individual. Sin embargo, los sistemas
de integración también pueden utilizar planes personalizados. La atención
personalizada debería considerarse una característica central de la educación
inclusiva.
LOS DESAFÍOS

Son muchos los obstáculos que impiden que los niños y jóvenes con discapacidad puedan asistir a una escuela
convencional.
 Detectar a los alumnos con discapacidad. Los prejuicios y las actitudes sociales llevan a reducir u ocultar el
número de niños con discapacidad.
 Faltan docentes capacitados. En muchos países, los docentes no tienen la confianza o las competencias
necesarias para impartir educación inclusiva (Singal, 2015; Wodon et al., 2018). La educación inclusiva es
solo un pequeño componente de la formación recibida por los docentes y no siempre se evalúa (EDT y
UNICEF, 2016).
 Instalaciones escolares y materiales de aprendizaje mal adaptados. La deficiente adaptación de las
infraestructuras y la falta de materiales de aprendizaje accesibles son obstáculos importantes. Los
currículos escolares que se basan únicamente en métodos de aprendizaje pasivo, como la repetición de
ejercicios, el dictado y copiar de la pizarra.
• Escasez de recursos. Para construir escuelas adaptadas, reducir el tamaño de las clases o formar
docentes, se necesitan recursos financieros y humanos (Grimes, Stevens y Kumar, 2015). Los fondos
destinados a "necesidades especiales" son a menudo insuficientes.

• Evaluación del aprendizaje. Los exámenes y las pruebas rara vez hacen adaptaciones para estos
estudiantes, poniéndolos así en desventaja. La mayoría de las pruebas de rendimiento excluyen a los
estudiantes con discapacidad, lo que, a su vez, refuerza las bajas expectativas (Schuelka, 2013 citado en
Price, 2018; Banco Mundial, 2019

POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN
• Definir una política de educación inclusiva. La educación inclusiva exige realizar un examen sistémico
de los sistemas educativos y las culturas escolares. Promover la justicia social y la educación inclusiva
requiere la elaboración, implementación y evaluación de planes y políticas que favorezcan una
educación inclusiva para todos. Cada país necesita formular su propio conjunto de soluciones que
lleguen a cada una de las escuelas (Grant Lewis, 2019).
• Facilitar el acceso al aprendizaje. El primer paso para incluir a los niños con discapacidad en las
escuelas regulares es facilitar instalaciones escolares adaptadas, por ejemplo, rampas, aseos, equipos y
aparatos especiales, así como materiales adecuados para la enseñanza y el aprendizaje (SADPD, 2012;
Malik et al., 2018). Para fomentar la matriculación de las niñas con discapacidad podrían adoptarse las
medidas especiales como becas o subvenciones (GPE, 2018).

• Fortalecimiento de los mecanismos de colaboración. La educación inclusiva exige colaborar con los
agentes y partes interesadas locales, es decir, padres, escuelas, comunidades, países, ministerios y
agencias de desarrollo (Grant Lewis, 2019). Las alianzas y colaboraciones que aprovechan los
conocimientos y recursos locales han demostrado su eficacia (SADPD, 2012; EDT y UNICEF, 2016; GPE,
2018).
• Garantizar que los docentes reciban una formación adecuada. La capacidad de los docentes de
proporcionar una educación de calidad a los estudiantes con discapacidad depende de su formación y
cualificaciones (Agencia Europea para las Necesidades Educativas Especiales y la Inclusión, 2015).
 Estadísticas que mejoran el apoyo humano. Aunque faltan datos, hay herramientas que
se pueden utilizar para monitorear la participación y el aprendizaje de los estudiantes
con discapacidad. Los datos de las encuestas en hogares se utilizan para monitorear las
tasas de asistencia y éxito escolar de los niños, así como para examinar los factores
vinculados a la inasistencia; los Sistemas de Información sobre la Gestión de la Educación
(SIGE) recopilan datos administrativos sobre la asistencia a la escuela, el comportamiento
y el progreso de los estudiantes. Sin embargo, también se necesitan datos cualitativos
para arrojar luz sobre el "cómo" y el "por qué" de la vida de los estudiantes, docentes y
padres (Mont, 2018).
 Evaluación de los estudiantes. La Declaración de Salamanca aboga por una evaluación
formativa para detectar las dificultades y ayudar a los estudiantes a superarlas
(Declaración de Salamanca, 1994). Sæbønes et al. (2015) recomiendan las evaluaciones
en el aula para el aprendizaje individual.
 Invertir en tecnología. Según la UNESCO, "las TIC pueden ser una valiosa herramienta para los
estudiantes con discapacidad que son particularmente vulnerables a la brecha digital y a la exclusión de
las oportunidades educativas" (UNESCO, 2014: 10).
 Costes. Es importante encontrar formas de atender las necesidades de los más marginados sin
financiación adicional (UNESCO, 2017). La UNESCO recomienda establecer o reforzar sistemas de control
financiero, así como crear mecanismos de colaboración entre gobiernos y donantes (UNESCO, 2017).
 Proponer pedagogía inclusiva. El tipo de discapacidad (trastornos del espectro autista, discapacidades
de aprendizaje, lenguaje, audición, etc.) influye en el método de aprendizaje. La pedagogía inclusiva
requiere un cambio en la cultura educativa dentro de las prácticas de enseñanza y apoyo, es decir, pasar
de una educación "igual para todos" a un método personalizado para que el sistema tenga más
capacidad de atender las diversas necesidades de los estudiantes sin necesidad de clasificarlos o
etiquetarlos (Agencia Europea para las Necesidades Educativas Especiales y la Inclusión, 2017). Nos
alejamos de la idea de inclusión como respuesta especializada a ciertos alumnos, para permitirles
acceder o participar en lo que se ofrece a la mayoría de los estudiantes (Florian, 2015). La pedagogía
inclusiva implica contar con recursos y servicios que puedan utilizar todos los alumnos sin necesidad de
una adaptación o planificación especializada (UNESCO, 2017: 19).
DERECHO EFECTIVO A LA EDUCACIÓN
Todos los niños/as,
jóvenes y adultos
tienen derecho a
una educación de
calidad
Al reconocimiento A que sean
de sus propios reconocidas sus
ritmos ye estilos de
aprendizaje, con
necesidades
condición y su educativas
contexto

DERECHO

Al respeto de sus A que se utilicen


posibilidades de diferentes métodos
aprendizaje. y estrategias que
Factores que facilitan les ayuden para
el aprendizaje acceder al
aprendizaje
A la participación
efectiva en los
procesos de
aprendizaje
EDUCACION INCLUSIVA

El conjunto de respuestas educativas


orientadas a la eliminación gradual y
efectiva de las barreras de acceso y
participación que faciliten el cumplimiento
del derecho efectivo a una educación
oportuna, integral, de calidad y en
condiciones de equidad.
ENFOQUE DE ATENCIÓN A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

Enfoque de atención, basado en:


Educación Inclusiva.

Atención a la Diversidad.

Educación para todos.

Respeto a las diferencias individuales.


Barreras en el aprendizaje y la participación

“Aquellos factores y obstáculos del contexto y


de la respuesta educativa que dificultan o
limitan el pleno acceso a la educación de un
gran número de estudiantes”
(Booth, 2000)
BARRERAS ACTITUDINALES

• Actitud negativa ante la diversidad grupal.


• Exclusión de los alumnos en diversas
actividades.
• Distorsión de la comunicaciónal utilizar un
tono de voz muy bajo o muy fuerte.
• Expectativas bajas de los estudiantes ante
los procesos de lectura, escritura y calculo
matemático.
• Baja tolerancia ante acciones inapropiadas
de los alumnos.
BARRERAS METODOLOGICAS

No se emplea una exploración de los conocimientos previos


para el desarrollo de la situación didácticas.
No emplea ajustes razonables en el transcurso de las
actividades.
Desconoce los ritmos y estilos de aprendizaje de los
alumnos.
No realiza ajustes razonables en la evaluación
BARRERAS ORGANIZATIVAS

La organización de las diferentes formas de agrupación del


alumnado y de las posibilidades de intervención de la
comunidad en diferentes formas de apoyo a la escuela.
Analizar la nueva organización del trabajo del profesorado
de apoyo.
Tiempo excedido en el desarrollo de las actividades.

También podría gustarte