0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas14 páginas

Universidad Tecnica de Manabi

ensayo

Cargado por

dennyanirrr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas14 páginas

Universidad Tecnica de Manabi

ensayo

Cargado por

dennyanirrr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

NOMBRE

DENNY ANAELA RODRIGUEZ RODRIGUEZ

PROFESORA OLGA MENDOZA

SEMESTRE

TERCERO

INTRODUCCIÓN

Mi tema de investigación esta propuesto como un aporte para ayudar a los docentes en general

y en particular a los de Ciencias Sociales a conseguir un mejor desempeño académico en sus

estudiantes, es por esto que planteo la Aplicación de Estrategias Metodológicas Innovadoras y

Contextualizadas para mejorar el Desempeño Académico en Ciencias Sociales de los alumnos de primero

de secundaria de la I.E. Manuel Gonzales Prada de Pimentel Considero que seguir esta línea de

investigaciones importante dado que enriquece el campo teórico y de aplicación en la realidad educativa

que me toca vivir como docente de la asignatura mencionada. La capacidad didáctica del docente juega

un papel relevante para la mejora del desempeño de los estudiantes; motivándolos para el logro de

aprendizajes significativos, comprometiéndolos y dándole sentido a sus conocimientos haciéndolos

relevantes y contextualizados a su realidad más próxima. Es por esta razón que me hago la siguiente

pág. 1
pregunta ¿De qué manera la aplicación de estrategias metodológica sin novadoras y contextualizadas

influye en el desempeño académico que muestran los alumnos de primero de secundaria en el área de

Ciencias Sociales de la I.E. Manuel Gonzales Prada de Pimentel? Los objetivos que me he planteado para

atender esta problemática son los siguientes: aplicar estrategias metodológicas innovadoras y

contextualizadas para la mejora del desempeño académico en proceso que muestran los alumnos de

primero de secundaria en el área de Ciencias Sociales de la I.E Manuel Gonzales Prada de Pimentel.

Determinar el nivel de desempeño académico de los alumnos de primero de secundaria en el área de

Ciencias Sociales Precisar y registrar las estrategias metodológicas que serán empleadas por el docente

para mejorar el desempeño académico de los alumnos de primero de secundaria en el área de Ciencias

Sociales. Indagar en que contexto se da el desempeño académico de los alumnos de primero de

secundaria en el área de Ciencias Sociales.Conocer la influencia que tendrá la aplicación de las

estrategias metodológicas en el desempeño académico de los alumnos de primero de secundaria en el

área de Ciencias Sociales.

En este ensayo voy a tratar los siguientes contenidos:

• Orientaciones metodológicas

• Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación

• Innovaciones didácticas de las Ciencias Sociales

• Estrategias para enseñar Ciencias Sociales

• Metodologías activas para el aprendizaje.

• Planteo entonces que la aplicación de estrategias metodológicas innovadoras

contextualizadas a mi realidad educativa es necesaria para mejorar el desempeño académico de los

estudiantes en el área de Ciencias Sociales, quienes en su mayoría se encuentran en situación de

pág. 2
proceso.

Encuentro este tema justificable por lo siguiente: Hay una necesidad constante de mejora en los

aprendizajes de los alumnos en las Instituciones Educativas del país, esto se tiene que expresar en

mejores desempeños que permitan alcanzar los logros de aprendizaje esperados. En el caso de mi

Institución Educativa lo que yo hago es formular una propuesta en el ámbito metodológico que

contribuya a mejorar el desempeño académico de los alumnos en el área de Ciencias Sociales, porque

considero importante dar mi aporte con una solución a esta problemática educativa desde mi área. Por

todo lo expuesto anteriormente el presente ensayo tiene por finalidad exponer las ventajas del uso de

estrategias metodológicas innovadoras y contextualizadas en la mejora de los logros de aprendizaje de

los estudiantes de mi centro educativo en el área curricular a mi cargo, pretendo con todo esto dar un

aporte para promover el uso adecuado de diferentes estrategias de aprendizaje para alcanzar objetivos

congruentes con las competencias curriculares. Mi hipótesis de trabajo es la siguiente: Si se aplican

estrategias metodológicas innovadoras y contextualizadas se mejorará el desempeño académico que

muestran los alumnos de primero de secundaria en el área de Ciencias Sociales de la I.E Manuel

Gonzales Prada de Pimentel.

ARGUMENTACIÓN

A lo largo de mi experiencia como docente de Ciencias Sociales he podido observar un deficiente

desempeño académico de los alumnos en el área, manteniéndose la mayoría en un nivel de proceso sin

alcanzar los logros previstos, esto me ha hecho preguntarme por la causa de este problema y he llegado

a entender que entre los diferentes factores uno de los más relevantes es el vinculado al uso de

estrategias metodológicas que en diferentes situaciones no son las más adecuadas para motivar a los

alumnos en su desempeño académico, pues son muy proclives al memorismo y a la recepción poco

crítica y reflexiva de contenidos. En las escuelas observamos formas de enseñanza rutinarias, librescas,

pág. 3
academicistas y poco conectadas con los intereses de los alumnos, modos de enseñanza que tienen al

docente como protagonista; más no al alumno y esto sin lugar a dudas limita el éxito de las actividades

de aprendizaje que pueden plantearse; el fracaso de una actividad de aprendizaje no solo implica que el

alumno no logre las capacidades y competencias previstas, sino que pierde el interés por el área

mostrando un desempeño académico deficiente si esto no se corrige a tiempo traerá importantes

problemas en la motivación y desempeño en las sesiones de aprendizaje. Al respecto en una publicación

realizada por el Gobierno Vasco en España en el año 2011se nos propone lo siguiente “Los resultados

que se esperan de la educación van más allá de la adquisición de una serie de conocimientos

directamente relacionados con las materias que se imparten dentro de la etapa educativa por este

motivo el proceso de enseñanza no debe reducirse en absoluto a meras actividades rutinarias de

aprendizaje dedicadas a la recepción pasiva de conocimientos, sino que las diferentes experiencias

vividas por el alumno en el aula le puedan servir en su vida cotidiana y en el futuro en cualquier

proyecto o actividad que se proponga realizar; esto último es conveniente darlo a conocer al aula para

tenerla más motivada y comprometida con el desarrollo de la asignatura. El área de Ciencias Sociales

debe ser llevada de una forma que comprometa al alumno, que lo haga sentirse motivado, involucrado y

con la necesidad de aprender los diferentes contenidos disciplinares, pero ya no con un enfoque

descriptivo y memorístico sino consumo analítico, reflexivo y envuelto en la necesidad de explicar los

distintos hechos ya acontecimientos históricos, sociales, geográficos, económicos y coyunturales que

lesean de interés. Estas técnicas pueden ser usadas tal como se las plantea o pueden ser adaptadas para

satisfacer diversas necesidades, todo depende de la creatividad del docente es decir las es tragedias

activas conseguirán su propósito si son contextualizadas y usadas en función a los estudiantes con los

que se trabaja. Estas estrategias no darán resultado si el docente las utiliza de forma inadecuada o como

simples recetas de libro; es importante ser innovador didácticamente para proceder de manera

adecuada en la aplicación de métodos didácticos. Las metodologías lo que buscan es que el estudiante

pág. 4
aprenda de manera significativa o logre el máximo de aprendizajes previstos. Está claro que aprendizaje

no es memorización ni recepción pasiva de conocimientos, por esta razón que áreas como Ciencias

Sociales que a priori son más teóricas que prácticas deben equilibrar este detalle recurriendo a planes

de clase que impliquen una participación activa del alumnado. Un plan de clase debe girar en torno a

una situación innovadora, desafiante, motivadora, retadora, problemática y lo más importante que

despierte el interés del alumno ya que para un docente su plan de clase podrá ser muy bueno, pero si no

logra despertar el interés de los alumnos su sesión de aprendizaje no logrará los objetivos previstos es

importante entonces que el profesor incorpore en sus actividades de aprendizaje principios que desde el

ámbito metodológico lo ayuden a tener alumnos motivados e interesados en su propuesta de

enseñanza.

Principio 1. El conocimiento previo puede ayudar u obstruir el aprendizaje.

Principio 2 .La forma en que los estudiantes organizan el conocimiento influye cómo aprenden y aplican

lo que saben.

Principio 3. La motivación de los estudiantes determina, dirige y sostiene lo que hacen para aprender.

Principio4.Para desarrollar dominio sobre un tema, los estudiantes deben desarrollar recursos

cognitivos, actitudinales y procedimentales, practicar su integración y saber cuándo aplicar lo que han

aprendido.

Principio 5.Una práctica orientada por metas y acoplada con retroalimentación focalizada potencia la

calidad del aprendizaje de los estudiantes.

Principio 6.El nivel actual de desarrollo de los estudiantes interactúa con el clima social, emocional e

intelectual de la clase impactando así al aprendizaje.

Principio 7. Para ser aprendices autónomos, los estudiantes deben aprender a monitorear y ajustar su

pág. 5
forma de enfrentar el aprendizaje. Hablando un poco de estos principios vinculados con la innovación de

estrategias metodológicas tendríamos que decir que sientan las bases de una buena didáctica;

comentándolos un poco diremos que indagar en el conocimiento previo de los estudiantes es

fundamental para comenzar una clase ya que determinará el ritmo, la intensidad, el nivel de

profundidad de los contenidos y la estrategia más pertinente a utilizar; si el conocimiento previo es muy

escaso o mal diagnosticado o mal usado por el docente, esto podría traer dificultades en el logro de

aprendizajes. En lo que respecta a la organización de aprendizajes por parte de los estudiantes diremos

que es importan que el docente promueva la conexión entre conocimientos y su aplicación práctica

creando las condiciones para que esto sea posible. La motivación es fundamental para que los

estudiantes organicen los contenidos de clase y los puedan adquirir y aprender de forma significativa. El

manejo adecuado de contenidos le permitirá al estudiante comprender conceptos, definiciones, teorías,

hechos, acontecimientos, etc. necesarios para un buen entendimiento del tema de estudio. El manejo

procedimental implica el dominio de procesos, secuencias, pasos, formas de acción, etc. implicados en

las actividades otros bajos establecidos en la sesión de aprendizaje. Las actitudes ante el área deberán

serlas más propicias para obtener los desempeños requeridos de lo contrario cualquier metodología o

estrategia didáctica no dará los resultados esperados. Al alumno hay que proponerle metas y objetivos;

hojas de ruta claras y concisas para que se motive y comprometa a alcanzar un logro de aprendizaje o

realizar los ajustes y la retroalimentación pertinente para conseguirlo.

El nivel de desempeño o de alcance de logros de un estudiante repercutirá de una forma significativa en

el éxito de una determinada metodología, no es lo mismo aplicar una estrategia o técnica en un aula de

buen rendimiento académico, espíritu de colaboración, relaciones armoniosas, etc. que en un salón con

bajo rendimiento académico, problemas de convivencia, indisciplina, etc. El contexto es importante para

la aplicación y éxito de diferentes estrategias didácticas. El docente debe garantizarse un aula motivada

y comprometida con sus aprendizajes, la didáctica de área será una importante herramienta para esto.

pág. 6
El último principio hace referencia a la autonomía que debe tener el estudiante en la gestión de sus

aprendizajes, así como para evaluar su desempeño académico y de ser el caso tomar decisiones

orientadas a la mejora de su desempeño; y esto lo puede conseguir autor regulándose, gestionando

adecuadamente el tiempo que destina a sus actividades de aprendizaje, esfuerzo, recursos, etc. Estos

principios se aplican en el plan de clase y nos sientan las bases metodológicas para innovar y hacer de

nuestras experiencias de aprendizaje mucho más interesantes para los alumnos y una vez

contextualizadas mejorar su desempeño académico, la didáctica cuyo objeto de estudio es el proceso de

enseñanza-aprendizaje nos brinda herramientas para mejorarlo y optimizarlo. El uso de estrategias

metodológicas activas es de gran utilidad para el desarrollo de competencias, al mejorar el desempeño

académico de los alumnos tal y como nos sugiere la publicación de 2004

“Orientaciones metodológicas para la formación y enseñanza” de la Dirección General de Cultura y

Educación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires que textualmente dice lo siguiente:

“Si analizamos los logros fundamentales, advertiremos que se pretende que el alumno

conquiste ciertas competencias, o sea, ciertas capacidades complejas, construidas desde integraciones

de saberes previos y en diversos grados de acercamiento, que permiten relacionarse inteligentemente

con diversos ámbitos y en diversas situaciones. Constituyen la capacidad de poner en práctica los

conocimientos en un contexto distinto a aquel en el que fueron adquiridos, aplicando como criterios la

inventiva, el sentido crítico y el sentido práctico en todos aquellos campos de su intervención social.

Entonces queda claro que las distintas metodologías que emplea el docente deben orientarse desde un

principio a partir de los saberes previos de los alumnos para luego conseguir que se involucre en el logro

de las competencias planteadas en las situaciones de aprendizaje, en este proceso habrá que potenciar

su inventiva o creatividad, capacidad crítica y reflexiva y la utilidad práctica de lo que está aprendiendo.

En el caso de las Ciencias Sociales estos detalles deben ser tomados en cuenta para evitar caer en clases

pág. 7
monótonas y aburridas que conspiren contra el logro de los aprendizajes ya que estas últimas no toman

como base los diferentes atributos que el alumno puede poner en práctica al momento de implementar

el plan de clase y sus correspondientes estrategias metodológicas; muchas veces el docente deja

escapar la oportunidad de desarrollar la creatividad, el pensamiento crítico, el pensamiento sistemático

y otras habilidades de orden superior en los alumnos debido al excesivo énfasis que suelen poner en el

aprendizaje de conocimientos dados por él como algo terminado que simplemente debe ser aceptado

sin mayor reflexión y acción. De la publicación “Orientaciones metodológicas para la formación y la

enseñanza” mencionado renglón arriba voy a mostrar planteamientos metodológicos con el objeto de

seguir argumentando mi propuesta de ensayo, esta publicación nos propone lo siguiente en lo que

respecta a orientaciones metodológicas en el área de Ciencias Sociales. Como se puede observar en la

tabla nos encontramos con logros fundamentales que se deberían alcanzar con una mejora en el

desempeño académico y con un conjunto de acciones para la concreción de los logros que implican

estrategias metodológicas sin novadoras que bien aplicadas y contextualizadas cumplirán con sus

propósitos. Una parte importante de esta argumentación es que el docente muestre una buena

capacidad para llevar la clase por caminos interesantes, en otras palabras, que despierte el interés en los

alumnos, que les ofrezca cosas nuevas y retadoras; que los lleve por el camino de la argumentación,

reflexión, investigación, etc. Promover el trabajo en equipo es importante para garantizar el éxito de una

sesión ya que el grupo fortalece, motiva da confianza y permite el desarrollo de capacidades y

competencias que de manera individual serían más difíciles de alcanzar y todo esto tiene impacto en los

rendimientos académicos que mejoran gracias al trabajo de equipo. Los métodos interactivos juegan un

importante rol en la buena gestión de una clase ya que implican plantear problemas, obtener

deducciones, plantear casos, simular situaciones, etc. Tal y como lo plantea la publicación de Joan

Pagèsy AntonySantisteban (eds.) “Una mirada de pasado y un proyecto de futuro” (Pagés Santisteban,

2014) en su primer volumen (Página 375) nos hablan de algunas metodologías de tipo interactiva que

pág. 8
sería importante aplicar en aula, como las siguientes:

Método de casos

• Trabajos por proyectos

• Juegos de simulación

• Aprendizaje basado en problemas

• Proyectos de aprendizaje además, estos autores nos proponen una secuencia didáctica que bien

podría ser valorada para efectos prácticos la cual procedo a esquematizar a continuación:

Ellos también visualizan una secuencia de estrategias que indicamos a continuación: Análisis de

la situación Revisión de los esquemas de actuación disponibles. Aplicación de los esquemas de

actuación. Transferencia del aprendizaje a situaciones nuevas. Cómo podemos observar las estrategias

metodológicas innovadoras son de vital importancia en los procesos de aprendizaje ayudando a los

docentes a realizar planes de clase motivadores para los alumnos pues colaboran a mejorar sus

desempeños y logros de aprendizaje. Cómo venimos viendo hasta este momento de la argumentación

las estrategias metodológicas son planes de acción que buscan la obtención de objetivos concretos

vinculados a mejorar el desempeño académico de los estudiantes para que estén en condiciones de

alcanzar mejores logros de aprendizaje. El momento metodológico sienta sus bases en la práctica es

decir partir de la experiencia de los alumnos, relacionarnos con su realidad histórica y cultural, brindarle

la posibilidad de solucionar problemas, observar su realidad, investigar, etc. Luego de partir de la

pág. 9
práctica el docente debe llevar al alumno a tener la capacidad de teorizar es decir redefinir conceptos en

base a la realidad, elaborar productos, aplicar teorías para solucionar problemas que aquejen a su

comunidad o entorno más próximo, emprender proyectos, explicar y comprender mejor la realidad,

revalorizar su realidad cultural y social, etc. Es importante también que el alumno sepa valorar todos

estos aspectos mencionados ya que solo de esta forma podrá ponerlos en práctica y las estrategias

aplicadas podrán tener el éxito esperado. Es necesario que el estudiante comprenda que las actividades

de aprendizaje propuestas por el docente van a tener una utilidad práctica en sus vidas y le van a

permitir convertirse en un actor activo del desarrollo social, económico y productivo de su comunidad,

región y país. La comunicación es importante y juega un rol fundamental ya que si el docente sabe

comunicar los propósitos de aprendizaje y logra convencer al alumno de la importancia que tiene para él

alcanzarlos logrará que valore lo que está aprendiendo y le será más fácil enseñarlo. Los alumnos son los

protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje y por consiguiente hay una fuerte relación entre las

dimensiones de la persona y las estrategias metodológicas basada en el interés que puedan despertar

en el alumno, promover el trabajo en equipo, desarrollar en el:

• Ellos también visualizan una secuencia de estrategias que indicamos a continuación:

• Análisis de la situación

• Revisión de los esquemas de actuación disponibles.

• Aplicación de los esquemas de actuación.

Transferencia del aprendizaje a situaciones nuevas. Cómo podemos observar las estrategias

metodológicas innovadoras son de vital importancia en los procesos de aprendizaje ayudando a los

docentes a realizar planes de clase motivadores para los alumnos pues colaboran a mejorar sus

desempeños y logros de aprendizaje. Cómo venimos viendo hasta este momento de la argumentación

las estrategias metodológicas son planes de acción que buscan la obtención de objetivos concretos

vinculados a mejorar el desempeño académico de los estudiantes para que estén en condiciones de

pág. 10
alcanzar mejores logros de aprendizaje. El momento metodológico sienta sus bases en la práctica es

decir partir de la experiencia de los alumnos, relacionarnos con su realidad histórica y cultural, brindarle

la posibilidad de solucionar problemas, observar su realidad, investigar, etc. Luego de partir de la

práctica el docente debe llevar al alumno a tener la capacidad de teorizar es decir redefinir conceptos

en base a la realidad, elaborar productos, aplicar teorías para solucionar problemas que aquejen a su

comunidad o entorno más próximo, emprender proyectos, explicar y comprender mejor la realidad,

revalorizar su realidad cultural y social, etc.

Es importante también que el alumno sepa valorar todos estos aspectos mencionados ya que solo de

esta forma podrá ponerlos en práctica y las estrategias aplicadas podrán tener el éxito esperado.

Es necesario que el estudiante comprenda que las actividades de aprendizaje propuestas por el

docente van a tener una utilidad práctica en sus vidas y le van a permitir convertirse en un actor activo

del desarrollo social, económico y productivo de su comunidad, región y país. La comunicación

es importante y juega un rol fundamental ya que si el docente sabe comunicar los propósitos de

aprendizaje y logra convencer al alumno de la importancia que tiene para él alcanzarlos logrará que

valore lo que está aprendiendo y le será más fácil enseñarlo. Los alumnos son los protagonistas del

proceso de enseñanza aprendizaje y por consiguiente hay una fuerte relación entre las dimensiones de

la persona y las estrategias metodológicas basada en el interés que puedan despertar en el alumno,

promover el trabajo en equipo, desarrollar el trabajo autónomo y lo más importante de esta relación es

que los distintos momentos metodológicos que nos toque plantear deben estar orientados a la

formación de valores; cada actividad de aprendizaje debe relacionarse con un valor y esto el alumno

debe de comprenderlo bien, a continuación elaboró un esquema que incluye los valores en el desarrollo

pág. 11
de un plan de clase.

CONCLUSIÓN

el uso de estrategias metodológicas innovadoras y contextualizadas está en condiciones de

influir de manera significativa en la mejora del desempeño académico de los alumnos en el área Ciencias

Sociales, ya que la innovación en técnicas y estrategias permitirá obtener mejores resultados tanto en lo

académico, procedimental y actitudinal. A demás el uso de nuevas y mejores metodologías de

enseñanza aprendizaje tiende a tener un impacto positivo en el grado de motivación, compromiso y

actitudes hacia el área de los alumnos lo que facilita y hace más significativo el desarrollo de las sesiones

de aprendizaje. El uso de técnicas y metodologías de aprendizaje conocidas, rutinarias y

descontextualizadas no ayuda a crear las condiciones necesarias para alcanzar las capacidades y

competencias del área por lo que nos encontramos con problemas en los estudiantes para alcanzar los

logros de aprendizaje previstos. Es por esta razón que la innovación y la creatividad del docente para

desarrollar sus actividades tendrán un impacto positivo en el nivel de innovación y creatividad del

alumno, motivándolo en clase. Para lograr que los estudiantes se sientan contentos y comprometidos

con el desarrollo del área de Ciencias Sociales es menester plantear estrategias que reten al alumno, que

lo hagan indagar, tomar decisiones, innovar ser creativo, etc. Existen hechos, acontecimientos y

conocimientos de índole social, cultural, histórica geográfica y económica que deben ser conocidos por

el alumno para cumplir un rol activo como ciudadano informado y decido a dar solución a los distintos

pág. 12
problemas que ocurren a nivel local, regional y nacional; y no simplemente acostumbrarse a que las

cosas ocurran sin tomar interés por ellas conformándose con un rol pasivo y poco productivo. Las

estrategias metodológicas para que alcancen el impacto deseado en el desempeño académico del

alumno deben ser contextualizadas y no tomadas como simples recetas de libros o manuales, sino que

deben obedecer a las necesidades e intereses del con texto educativo en el que se aplican, para que

puedan dar los resultados esperados; por ejemplo, no se puede realizar un programa de intervención

basado en Tics. en un colegio donde no hay computadoras o emplear estrategias metodológicas

apropiadas para colegios de la zona urbana en el área rural; entre otros ejemplos

REFERENCIAS Dirección General de Cultura y Educación. (2004). Orientaciones metodológicas

parala programación y enseñanza. Buenos Aires. Gobierno Vasco. (2011).

Ciencias Sociales, Geografía e Historia; Orientaciones didácticas.

Gómez Carrasco, C. J., & Rodríguez Pérez, R. (2014). Aprender a enseñar ciencias sociales con

métodos de indagación. Los estudios de caso en la formación del profesorado.

REDU, Revista de docencia universitaria

, 307 - 325.Ministerio de Educación de Bolivia. (2014).

Estrategias Metodológicas en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas.

La Paz. Pagés, J., & Santisteban, A. (2014).

Una mirada de pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las

ciencias sociales.

España.Silberman, M. (1998).

Aprendizaje Activo, 101 estrategias para enseñar cualquier cosa.

pág. 13
Buenos Aires: Troquel. Universidad Central de Chile. (2017).

Manual de apoyo docente "Metodologías activas para el aprendizaje".

pág. 14

También podría gustarte