0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas32 páginas

Examen de Grado Universidad Salesiana de Bolivia-1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas32 páginas

Examen de Grado Universidad Salesiana de Bolivia-1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA

DERECHO

EXAMEN DE GRADO

Para obtener el Grado Académico de Licenciatura en Derecho

ANALISIS DE CASO: TÍTULO DEL CASO (EN MAYÚSCULAS)

Postulante: Fernández Luna Karen Daniela

Docente Guía: Quiroga Peredo Jeanette Lourdes

LA PAZ – BOLIVIA 2022


1. ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO
2. EXAMEN DE GRADO........................................................................................................1
2. OBJETIVOS.......................................................................................................................1
2.1. OBJETIVOS GENERALES.................................................................................................1
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................1
3. MÉTODOS.........................................................................................................................1
3.1. MÉTODOS GENERALES....................................................................................................1
3.2. MÉTODOS ESPECÍFICOS.................................................................................................2
4. TÉCNICAS.........................................................................................................................2
5. DESARROLLO...................................................................................................................3
5.1. PRESENTACIÓN DEL CASO.............................................................................................3
5.2. ANÁLISIS DE LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS..........................................................4
5.2.1. PARTE SUSTANTIVA (TÉCNICO)......................................................................4
5.2.1.1. TEORÍA GENERAL DE LOS CONTRATOS................................................4
5.2.1.1.1. CONCEPTO...............................................................................................4
5.2.1.1.2. HECHO JURÍDICO....................................................................................5
5.2.1.1.3. ACTO JURIDICO.......................................................................................5
5.2.1.2. CONTRATOS...............................................................................................5
5.2.1.2.1. CONCEPTO...............................................................................................5
5.2.1.2.2. ELEMENTOS DEL CONTRATO................................................................6
5.2.1.2.3. VICIOS DEL CONSENTIMIENTO.............................................................8
5.2.1.2.3.1. ERROR................................................................................................8
5.2.1.2.3.2. DOLO...................................................................................................9
5.2.1.2.3.3. VIOLENCIA........................................................................................10
5.2.1.3. LOS CONTRATOS COMERCIALES..........................................................11
5.2.1.3.1. CONCEPTO.............................................................................................11
5.2.1.3.2. REQUISITOS DE LOS CONTRATOS COMERCIALES..........................11
5.2.1.4. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS COMERCIALES.......................13
5.2.1.5. LAS OBLIGACIONES COMERCIALES EN GENERAL.............................14
5.2.1.5.1. PRESUNCIÓN DE SOLIDARIDAD..........................................................14
5.2.1.5.2. COMPUTO DE PLAZOS.........................................................................15
5.2.1.5.3. INTERESES CORRIENTES Y MORATORIOS.......................................15
5.2.1.6. COMPRA VENTA COMERCIAL.................................................................16
5.2.1.6.1. CONCEPTO.............................................................................................16
5.2.1.6.2. LESIÓN....................................................................................................16
5.2.1.7. MODOS EXTINTIVOS................................................................................17
5.2.1.8. EL INCUMPLIMIENTO...............................................................................18
5.2.2. ETAPAS Y/O FASES DEL PROCESO..............................................................19
5.2.3. PARTE ADJETIVA PROCESAL........................................................................20
5.2.3.1. EL PROCESO JUDICIAL............................................................................20
5.2.3.2. PROCEDIMIENTO CIVIL............................................................................20
5.2.3.2.1. FASE ESCRITA.......................................................................................21
5.2.3.2.2. AUDIENCIA PRELIMINAR......................................................................22
5.2.3.2.3. AUDIENCIA COMPLEMENTARIA...........................................................23
5.2.3.2.4. SENTENCIA............................................................................................25
5.2.3.2.5. RECURSO ORDINARIO DE APELACIÓN..............................................25
5.2.3.2.6. AUTO DE VISTA......................................................................................26
5.2.3.2.7. RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN....................................27
5.2.3.2.8. AUTO SUPREMO....................................................................................28
5.3. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS FORMULADAS EN EL CASO.........................29
5.3.1. ¿Cómo usted califica jurídicamente el contrato realizado entre la empresa
unipersonal constructora “Camino al Cielo” propiedad del Sr. Rómulo Quevedo Pinto y
las hermanas María Mendoza Sánchez y Rosa Mendoza Sánchez?..............................29
5.3.2. ¿Qué señala la doctrina sobre el incumplimiento del comprador en un contrato
comercial?........................................................................................................................29
5.3.3. Explique la mora del deudor en materia comercial............................................29
5.3.4. Explique el incumplimiento del plazo en materia comercial...............................29
5.3.5. ¿Qué es la imposibilidad sobrevenida?.............................................................29
5.3.6. ¿Cuáles son los efectos del incumplimiento: Indemnizacion de daños y
perjuicios en materia comercial?......................................................................................29
6. PROYECTO DE RESOLUCIÓN.......................................................................................29
1

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES


Analizar el presente caso de incumplimiento de contrato entre la empresa
“Camino al cielo” representada por el señor Rómulo Quezada Pinto ante las
hermanas María Mendoza Sánchez y Rosa Mendoza Sánchez de manera
adecuada e idónea para realizar proyecto de fallo de sentencia, de la misma
manera poder determinar una resolución adecuada en base a los hechos y
petición de derechos del demandante.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Tener conocimiento en materia contractual respecto a la legislación,
jurisprudencia y doctrina.
 Conocer las diferencias ente un contrato civil y comercial de acuerdo a la
legislación boliviana.
 Conocer la mora en materia comercial
 Realizar mayor énfasis al procedimiento civil para así poder desarrollar de
manera eficiente un proyecto de fallo en relación al caso.
 Elaborar de manera clara y precisa las fases del proceso civil ordinario.

3. MÉTODOS
Para poder desarrollar el presente análisis del caso señalado se tomaron en cuenta los siguientes
métodos

3.1. MÉTODOS DE ESTUDIO DE CASOS


El tipo de método general que se usará para el presente análisis del caso será
el método de estudio de casos “el estudio de casos es un método de
investigación de gran relevancia para el desarrollo de las ciencias humanas y
sociales que implica el proceso de investigación caracterizado por el examen
sistemático y en profundidad de casos de entidades sociales o entidades
educativas únicas” (Barrio del Castillo , Gonzalez Jimenez , & Padin Moreno,
pág. 2).
En este entendido podemos mencionar que esta metodología de
investigación hace un uso de indagaciones sobre un determinado tema para
así poder llegar a una conclusión idónea.
Por otro lado, y para un mayor conocimiento es necesario poder observar una
concepción distinta y la forma en la que se lo conceptualiza es de la siguiente
manera; “el Estudio de Casos es una investigación empírica que estudia un
fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real,
especialmente cuando los límites de este fenómeno y su contexto no son
claramente evidentes. Una investigación de estudio de casos trata
exitosamente con una situación técnicamente distintiva en la cual hay muchas
más variables de interés que datos de observaciones y, como resultado, se
basa en múltiples fuentes de evidencias, con datos que deben converger en
un estilo de triangulación; además, se beneficia del desarrollo previo de
proposiciones teóricas que guían la recolección y el análisis de datos”
(Monge , 2010).
Dentro de este orden de ideas podríamos resumir que este sistema de estudio
hace énfasis a una indagación practica de un determinado asunto el cual se
respalda con principios certeros en el recojo de antecedentes que ayudaran a
sacar una conclusión acertada.

3.2. MÉTODO DEDUCTIVO


Dentro de este orden de ideas para un estudio y análisis del caso a
profundidad
podremos usar el método deductivo el cual diferentes autores lo reconocen
como “Este método de razonamiento consiste en tomar conclusiones
generales para obtener explicaciones particulares. El método se inicia con el
análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera, de aplicación
universal y de comprobada validez para aplicarlos a soluciones o hechos
particulares.” (Bernal Torrez , 2010, pág. 59)
Ahora bien, para tener un mejor entendido de este concepto señalaremos que
es un procedimiento que hace el estudio de un tema de manera universal para
poder llegar un tema o conclusión de manera concreta.
Para obtener un mayor conocimiento respecto al tema es necesario poder
tomar en consideración el concepto emitido por otro autor y en este entendido
podemos
observar que el método deductivo “consiste en obtener conclusiones
particulares a partir de una ley universal, que determina los hechos más
importantes en el fenómeno por analizar, deduce las relaciones constantes de
naturaleza uniforme que dan lugar a fenómeno, con base en la deducciones
anteriores se formula una hipótesis que observa la realidad para comprobar la
hipótesis.” (Munch & Angeles , 2010, pág. 15). En este entendido señalaremos
que este procedimiento hace referencia a obtener soluciones en el estudio de
un tema de manera amplia hasta legar al mismo tema de manera delimitada.
El método deductivo es aquel “proceso del conocimiento que se inicia con la
observación de fenómenos generales con el propósito de señalar las verdades
particulares contenidas explícitamente en la situación general.” (Mendez A.,
2001)
En este entendido se tomó en cuenta este método porque permitió obtener
una visión general del caso señalado.

3.3. MÉTODO ANALÍTICO


El método analítico “consiste en la descomposición, separación, aislamiento del
conocimiento a priori en los elementos del conocimiento puro del entendimiento.”
(Ramos, 2004)

La aplicación de este método ya señalado permitió separar los elementos de los


contratos de compra y venta en materia comercial, así como de los elementos que
son los daños, perjuicios y la mora.

4. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA.


Respecto a las técnicas a utilizarse en el presente análisis de caso ya
establecido debemos delimitar las inventivas que se tomaran en cuenta la
“técnica de investigación jurídica, tiene por meta la aprensión de datos para el
conocimiento sistemático e histórico del derecho, proporcionado al
investigador todas las nociones y habilidades concretas que le periten explorar
y captar el material jurídico y que le sea conexo, y pensarlo
metodológicamente. Tal técnica no persigue lo práctico, es en sí un saber
practico al servicio de un saber científico.” (Bascuñan , 1998, pág. 57).
De esta manera podemos interpretar que dichos procedimientos de
indagación tienen como fin la recolección de antecedentes que admitirán la
consulta de bases de la ciencia jurídica.
De la misma manera usaremos como otra técnica para el desarrollo del
presente caso “la elaboración y aplicación de técnicas e instrumentos que
implican volver a la teoría pues sin esta no es posible construir y aplicar
ningún elemento de recolección y análisis de datos, ya que caeríamos en la
corriente empirista que considera que el dato empírico este contenido en la
verdad científica” (Rojas Soriano , pág. 195) La afirmación anterior nos
muestra que el desarrollar métodos nos hacen retornar necesariamente a
conceptos los cuales nos ayudan a estructurar una recopilación de
fundamentos para llegar a una verdad exacta.
En este sentido vamos a observar que vamos a usar un medio de recolección
de documentación y para ello vamos a hacer referencia a las fichas
bibliográficas, que “son tarjetas de tamaño variable que contiene datos
suficientes y necesarios, preestablecidos por convención, para identificar cada
uno de los libros que habrán de utilizar en el analizarse en una investigación”
(Witker , pág. 51). En efecto estas fichas son obligatorias para poder
brindarnos información sobre todos los textos que recopilaremos en la
averiguación doctrinal del caso
De la misma manera es necesario tener un control de cada concepto e
información específica que habremos de utilizar con la ficha textual “Este tipo
de fichas se realiza la transcripción de un párrafo que contenga una idea
importante para el trabajo de investigación que se está elaborando. La lectura
de las fuentes para obtener información se realiza en función del plan de
trabajo es decir que no se leen de corrido los libros, artículos o documentos,
sino solo los capítulos o las partes que sirvan a la investigación.” (Witker , pág.
52). Con relación a este tipo de tarjetas las cuales reflejan la copia de partes
esenciales de textos importantes que servirán de soporte a nuestra
indagación.
De manera simultánea es necesario poder llevar a la par de las otras fichas la
ficha comentario la cual se conceptualiza de la siguiente manera “La
elaboración de comentarios y textos requiere de una gran practica que se trata
de asimilar al contenido para expresar después ideas personales en tono a lo
leído, es decir, formular críticas, juicios u opiniones” (Witker , pág. 52) En
entendido de todo lo anteriormente señalado podemos argumentar por
consiguiente que es la realización del análisis y la interpretación personal de
argumentos o ideas de un tercero.

5. DESARROLLO

5.1. PRESENTACIÓN DEL CASO


Relación de Hechos.
María Mendoza Sánchez y Rosa Mendoza Sánchez vendieron un terreno a la
empresa constructora “CAMINO AL CIELO AZUL” cuyo gerente propietario es
el Sr. Rómulo Quezada Pinto, en base a un acuerdo llegado con la empresa
constructora.
El precio de dicha compra venta se componía de una primera cantidad que se
pagó al celebrar la acción de compra, una segunda que se abonó en el
momento de la escritura y una tercera cantidad que se abonaría en especie, y
que constituye la cuestión controvertida, consistente en la construcción de una
vivienda, misma que se debía escogerse una vez realizada la construcción de
un edificio.
La entrega no llego a efectuarse, pues fue transmitida la propiedad de todos
los pisos a otros compradores de buena fe. Sin tomar en cuenta las hermanas
María y Rosa que recibieron montos de dinero de las primeras cuotas y la
empresa constructora realizo el levante de 2 pisos de propiedad horizontal.
Es así como la empresa constructora del Sr, Rómulo denuncia este hecho
solicitando el pago de daños y perjuicios a las hermanas Mendoza,
apoyándose en el complimiento de los pagos realizados y la devolución del
dinero pactado en el mismo, más el gasto realizado en la construcción de los
2 pisos.
Las hermanas María y Rosa señalan que ellas expresaron que se cumpla la
prestación de hacer por parte de la empresa constructora y que las mismas
fueron pacientes en la espera, y al no cumplir la misma ellos entregaron el
terreno a otra empresa que cumplió de forma inmediata con la construcción de
una vivienda indicando que ellas devolverán los pagos realizados más gastos
de construcción, pero no entregaran ningún pago de daños y perjuicios a la
empresa. Sino más bien es la empresa la que debería pagarles los daños y
perjuicios por la mora en el cumplimiento del contrato.

5.2. ANÁLISIS DE LAS INSTITUCIONES JURÍDICAS

5.2.1. PARTE SUSTANTIVA (TÉCNICO)

5.2.1.1. CONTRATOS

5.2.1.1.1. CONCEPTO.
Para poder adentrarnos en el correspondiente caso es necesario desglosar
varios términos que nos ayudaran a comprender la idea central de este como
ser que es el contrato, “El contrato es el acuerdo de voluntades creador de
obligaciones. Constituye la fuente principal de las obligaciones. En el derecho
antiguo de las XII tablas y en el derecho clásico se considera que el contrato
es el acto licito que partiendo de un acuerdo de voluntades tiende a crear
vínculos obligacionales” (Nogales de Santivañez, 2009, pág. 210).
Podemos observar también que contrato “es el acuerdo de dos o más
personas sobre un objeto de intereses jurídico; y el contrato constituye una
especie particular de convención, cuyo carácter propio consiste en ser
productor de obligaciones.” (Cabanellas de Torres , 2007, pág. 92)
En cuanto otra conceptualización de manera más específica podemos tomar
en cuenta a los señalado por Ossorio y define que “Pacto o convenio entre
partes que se obligan sobre materia o cosa determinada y a cuyo
cumplimiento pueden ser compelidas. Se die que hay contrato cuando dos o
más personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad
común, destinada a regular sus derechos.” (Ossorio, 2008, pág. 222)
Por otro lado, para hacer mayor énfasis en cuanto a la conceptualización del
termino de contrato es necesario llegar a revisar nuestra normativa y el código
civil en su artículo 450 menciona tal conceptualización “Hay contrato cuando
dos o más personas se ponen de acuerdo para constituir, modificar o extinguir
entre si una relación jurídica.” (Codigo Civil, Decreto ley N° 12760, 1975, 06
de agosto)
En cuanto a la jurisprudencia podemos observar que el auto supremo N° 043
Civil Sucre hace referencia al

En este entendido y teniendo ya un amplio conocimiento en cuanto a la


conceptualización de los contratos podemos mencionar que este acuerdo de
voluntades es preciso para que este instituto jurídico se logre accionar, y en
este caso en particular en cuanto al gerente propietario de la empresa
constructora unipersonal “Camino al Cielo” y las hermanas Mendoza Sánchez
podemos observar la voluntad de ambas partes para poder transferir dicho
terreno para la construcción de un edificio y de la misma manera poder brindar
la vivienda acordada en dicho contrato.
5.2.1.1.2. ELEMENTOS DEL CONTRATO
En cuanto a los elementos que tiene un contrato es preciso tener
conocimiento de estos y para eso es necesario saber la conceptualización de
estos tanto de manera doctrinal como normativa.
El Consentimiento “Es el acuerdo e integración de las declaraciones o
comportamientos del oferente y aceptante, producto de la cesión reciproca de
pretensiones y consiguiente composición de intereses opuestos que
constituye la voluntad común, preceptiva conforme a la ley, que se convierte
en una nueva realidad entitativa, esencial para la formación del contrato, sin el
cual no hay contrato.” (Kaune Ocampo , 2012, pág. 91)
La Oferta, “llamada también policitación o propuesta, es la invitación que hace
una de las partes contratantes a la otra, en forma específica e individual o en
forma indeterminada, publica y general, para la realización de un determinado
negocio jurídico.” (Kaune Ocampo , 2012, pág. 93)
En cuanto al Objeto podemos señalar “El objeto del contrato es la cosa que
las partes se obligan a dar, hacer o no hacer. Modernamente se considera
como el objeto del contrato el negocio jurídico que las partes pretenden
realizar. El objeto del contrato al igual que el objeto de la obligación debe
cumplir con los siguientes requisitos; que sea posible, nadie está obligado a lo
imposible ya sabemos que la imposibilidad puede ser física o jurídica; que sea
licito, que no vaya contra la ley, la moral y las buenas costumbres; que sea
determinado o determinable, nadie está obligado a dar hacer o no hacer cosas
inciertas y que sea pecuniario, es decir avaluable en dinero.” (Nogales de
Santivañez, 2009, pág. 214)
De la misma manera debemos observar la Causa “es el motivo que tenía
cada una de las partes para celebrar el contrato” (Nogales de Santivañez,
2009, pág. 215)
Así mismo hacer referencia a la forma de esta señalaremos que “La forma en
algunos contratos es posible que se exija una forma específica de celebración,
como pueden ser la forma escrita, la firma ante testigos, etcétera. En el caso
de la forma escrita, el documento puede incluir antecedentes declaraciones y
cláusulas. Tales ocasiones, la forma puede determinar la validez y eficacia del
contrato. Para que el contrato se formalice es importante considerar que la
forma determina la perfección misma del contrato. Los contratos pueden ser
verbales o escritos. Así mismo, los contratos que tiene forma electrónica o
digital y, por lo mismo, no se firman en un formato físico, tiene igual validez
que cualquier otro contrato. Los contratos escritos pueden, además, ser
solemnes o no, dependiendo de si deben formalizarse en escritura pública
notarial, e incluso si la ley exige su inscripción en algún tipo de registro público
de propiedad mercantil o de cooperativas,”
Según el código civil podemos señalar que el articulo 452 hace referencia a
los elementos del contrato y nos enmarca lo siguiente “Son requisitos para la
formación del contrato: El consentimiento de las partes; el objeto; la causa y la
forma, siempre que sea legalmente exigible.” (Codigo Civil, Decreto ley N°
12760, 1975, 06 de agosto)
En este entendido y realizando un análisis correspondiente en cuanto a los
elementos del contrato, podemos señalar que en el presente caso a analizar
del contrato de compra y venta de dicho terreno del gerente propietario
Rómulo Quezada Pinto de la empresa constructora unipersonal “Camino al
Cielo” a las hermanas Mendoza Sánchez que se cumplen con todos los
requisitos señalados por ley en cuanto a la voluntad de ambas partes, que el
objeto es decir el terreno cumple dichos requerimiento, la causa final es lícita y
se cumple con las formalidades requeridas.

5.2.1.1.3. VICIOS DEL CONSENTIMIENTO.

5.2.1.1.3.1. ERROR
en cuanto a los vicios del consentimiento podemos mencionar en primera
instancia al error que, “es la falsa apreciación de la realidad por falta o
equivocado conocimiento de la misma, que produce una divergencia entre lo
requerido y el resultado de lo declarado, que produce una divergencia entre lo
requerido y el resultado de lo declarado, que consiste en creer verdadero lo
falso o falso lo verdadero; puede recaer sobre: el sentido y alcance de una
determinada disposición jurídica, la naturaleza del contrato e identidad de su
objeto que se pretende celebrar, la sustancia o cualidad de la cosa, así como
sobre la persona, su identidad y cualidades del otro contratante, y
excepcionalmente sobre la cantidad y valor del objeto, que determina la
celebración de un contrato en circunstancias que no lo hubiere realizado o lo
hubiere celebrado en diferentes condiciones.” (Kaune Ocampo , 2012, pág.
117)
en este entendido para poder complementar a este aspecto vamos a hacer
referencia a lo establecido por el código civil en sus artículos 474, 475 y 476
donde señala:
Error esencial. El error es esencial cuando recae sobre la naturaleza o sobre
el objeto del contrato
Error sustancial. El error es sustancial cuando recae:
1) Sobre la sustancia o sobre las cualidades de la cosa, siempre que tales
cualidades sean determinantes del consentimiento. Este error debe ser
compartido por las partes.
2) Sobre la identidad o sobre las cualidades del otro contratante, siempre que
aquella o estas hayan sido determinantes del consentimiento.
Error de cálculo. El simple error de cálculo solo da lugar a la rectificación.
En cuanto a la jurisprudencia podemos señalar el auto supremo que hace
referencia lo siguiente “Recayendo el error en la misma causa, vicia de
nulidad el contrato” (Tribunal Supremo de justicia, Sala Civil (Res. 1094/2016))
En este entendido podemos señalar que el error es la falsa noción de lo que
se cree, de lo que se tiene, o un elemento inexistente de la realidad, es decir
que se observa un error sobre el objeto del contrato. Con referencia al caso
que se analiza se observó que el contrato que se efectuó entre el gerente
propietario de la empresa “Camino al Cielo” el señor Rómulo Quezada y las
hermana Mendoza Sánchez no se puede observar tal vicio y que no hay
elementos equívocos en cuanto al objeto del contrato.

5.2.1.1.3.2. DOLO
En cuanto a este concepto podemos hacer referencia que; “Por dolo en los
contratos se entiende toda forma de artificio, capaz de inducir a engaño a
otros, que exceda de aquel genero de habilidades que se pueden considerar
permitidas a las partes en la lucha de astucia que suele desarrollarse en el
curso de las negociaciones onerosas. El criterio de delimitación entre dolo
ilícito (lo que los romanos llamaban Dolus malus) y picardía licita (que
llamaban Dolus bonus) se deduce de las ideas dominantes para una sociedad
como la actual.”
En cuanto a la normativa boliviana podemos hacer mención a este vicio en el
código civil en su artículo 482 que hace referencia a los siguiente; Dolo; “El
dolo invalida al consentimiento cuando los engaños usados por uno de los
contratantes, son tales que sin el otro no habría contratado.” (Codigo Civil,
Decreto ley N° 12760, 1975, 06 de agosto)
En cuanto a la jurisprudencia que haga mención a este vicio vamos a
mencionar al siguiente Auto Supremo
Concluyendo lo anteriormente señalado podremos señalar que el dolo será el
método de engaño que usara el vendedor o del comprador señalando
beneficio o cualidades extras o induciendo a que se crea que los beneficios de
este son menores lo que hace que se reduzca el valor del producto.
Con referencia al caso abordado podemos señalar que el contrato de compra
venta comercial del terreno por parte de la empresa constructora “Camino al
Cielo” a las hermanas Mendoza Sánchez no se encuentra configurado con el
vicio del dolo, ya que dio una explicación acertada de las características de
dicho terreno pagando un monto acertado a las cualidades de este.

5.2.1.1.3.3. VIOLENCIA
De este modo vamos a seguir desglosando los vicios del contrato y para esto
ahora se desarrollara el ultimo vicio que es la violencia y en ese entendido
señalaremos que “Violencia es todo acto de coacción irresistible que priva a la
persona violentada de expresar su voluntad, la que es suplantada y
reemplazada por otra (violencia física); como también, todo acto ilícito de
intimidación que crea un temor fundado por la amenaza de un mal grave
presente, que coarta su voluntad y, en contra de su libre determinación, da su
consentimiento, que no lo hubiere otorgado de no mediar aquellas
circunstancia (violencia moral).”
En cuanto a la normativa que hace mención a este vicio de los contratos
haremos mención al código civil en su artículo 477 el cual señala que “La
violencia invalida el consentimiento, aunque sea ejercido por un tercero.”
Conforme a la jurisprudencia que respalde dicho vicio podemos mencionar al
Auto Supremo N° 57 del 23 de febrero de 2009 el cual hace mención a los
vicios del consentimiento que establece que la violencia debe ser de tal
naturaleza que pueda impresionar a una persona y que tema exponer o
exponerse a un mal considerable.
En este sentido cabe mencionar que la violencia será aquella exigencia o
imposición que se ejercerá sobre una persona para que este no pueda señalar
su parecer ya sea para la adquisición o cesión de un derecho, y de la misma
manera el código civil revela que no es necesario que esta coacción lo realice
la otra parte, también puede incurrir una tercera persona involucrada a este
hecho.
Una vez teniendo en cuenta la conceptualización de este vicio de los contratos
y haciendo referencia al contrato suscrito entre la empresa constructora
“Camino al Cielo” y las hermanas Mendoza Sánchez no se puede observar
ningún tipo de intimidación ni coerción para la adquisición o sesión del bien
que se vendía

5.2.1.2. LOS CONTRATOS COMERCIALES

5.2.1.2.1. CONCEPTO.
En este aspecto adentrándonos más en el tema con referencia al caso vamos
a desarrollar un punto más importante el cual es el contrato comercial “Es el
acuerdo de voluntades sobre una misma cosa, del cual nacen obligaciones,
derechos y acciones en forma recíproca y con ánimos de lucro.” (Camargo
Marin , 2015, pág. 375)
De la misma manera para tener mayor conocimiento es necesario poder
conocer otro concepto como ser “Los contratos comerciales son convenios
que producen o transfieren obligaciones y derechos de naturaleza mercantil.”
(Duran Ortiz , 2017, pág. 91)
Para poder hacer énfasis a los contratos comerciales podemos observar al
artículo 786 del código de comercio el cual hace referencia a lo siguiente “Se
aplican supletoriamente a los negocios comerciales, los principios y normas
de los contratos y obligaciones, así como la prueba regulados,
respectivamente por el código civil y el código de procedimiento civil.” (Codigo
de Comercio, Decreto Ley N° 14379, 1977, 25 de febrero)
De la misma manera vamos a poder observar al artículo 787 de código de
comercio que hace referencia a que “En materia comercial, la voluntad de
contratar y de obligarse se puede expresar verbalmente y por escrito, salvo
que la ley exija determinada solemnidad como requisito esencial para la
validez del contrato, en cuyo caso este no se perfecciona sino cuando se llene
tal solemnidad.” (Codigo de Comercio, Decreto Ley N° 14379, 1977, 25 de
febrero)
En este sentido se comprende que los contratos comerciales son aquellos
vínculos que constituyen el acuerdo que dan el nacimiento de derechos y
obligaciones con fines de lucro, de esta manera haciendo un análisis con
referencia al contrato suscrito entre la empresa unipersonal “Camino al Cielo”
y las hermanas Mendoza Sánchez podemos llegar a la conclusión de que
dicho contrato es un contrato netamente comercial ya que el fin que este
contrato será poder tener un lucro con la construcción de un edificio de parte
la constructora.

5.2.1.2.2. REQUISITOS DE LOS CONTRATOS COMERCIALES.


En cuanto a los requisitos que se tiene para los contratos en materia
comercial es necesario poder desglosar cada uno de estos y para eso
haremos mención a lo que hace referencia Víctor Camargo Marín en su libro
Derecho Comercial.
“Siguiendo las características de los contratos, los requisitos indispensables
para la validez de los contratos comerciales son:
CAPACIDAD, y es para esto necesario como en materia civil, haber llegado a
la mayoría de edad, es decir, que la persona que haya cumplido los 18 años
de edad y no estar comprendido dentro de los impedimentos o prohibiciones
para ejercer el comercio.” (Camargo Marin , 2015, pág. 377)
De la misma manera para poder citar la normativa boliviana que respalda todo
esto es necesario poder observar al código de comercio en sus artículos 19 y
310.
El articulo 19 nos señala que “Están impedidos y prohibidos para ejercer el
comercio:
1) Las personas señaladas por disposiciones legales o como consecuencia de
sentencia judicial.
2) Los quebrados que no hayan obtenido rehabilitación.
3) Los directores, administradores, gerentes o representantes legales, así como
los sindico de las sociedades declaradas en quiebra culpable o fraudulenta,
por el tiempo que dure la condena.
4) Los funcionarios o empleados públicos de entidades oficiales o semi–oficiales
en relación a actividades que tengan vinculación con sus actividades.
jurisprudencia
En cuanto a dicho elemento de los contratos comerciales podemos mencionar
que el contrato suscrito entra la empresa unipersonal “Camino al Cielo” del
señor Rómulo Quezada y las hermanas Mendoza Sánchez, ambas partes
tiene la capacidad y no están impedidas según el código de comercio viendo
los antecedentes normativos de los impedimentos.
De la misma manera para poder observar otro requisito de los contratos
comerciales son el CONSENTIMIENTO. “Es la voluntad de las partes
libremente expresadas para contratar. Debe ser pleno o lo que es lo mismo, la
manifestación fiel de la expresión de la voluntad de las partes contratantes y
no debe estar viciada por ninguna influencia extraña, como ser el error, el dolo
o la intimidación” (Camargo Marin , 2015, pág. 377)
Con referencia a este punto es necesario hacer mención al código de
comercio en su artículo 787 el cual hace referencia a la “forma de expresar la
voluntad. En materia comercial, la voluntad de contratar y de obligarse se
puede expresar verbalmente y por escrito, salvo que la ley exija determinada
solemnidad como requisito esencial para la validez de un contrato, en cuyo
caso esta no se perfecciona sino cuando se llene tal solemnidad.” (Codigo de
Comercio, Decreto Ley N° 14379, 1977, 25 de febrero)
Con referencia a este punto podemos señalar que el consentimiento en
materia comercial se la expresara de manera libre y voluntaria ya se de forma
escrita o de palabra a menos que legalmente se exija las solemnidades
requeridas.
En tanto al contrato suscrito de compra venta de terreno se puede observar la
voluntad de ambas partes el cual para ser perfeccionado se necesitó de seguir
las solemnidades exigidas por ley como el ser el documento público notariado
de comprar y venta del terreno.
En cuanto al OBJETO CIERTO podemos mencionar que “en un contrato
comercial podemos decir que el objeto cierto se refiere a actos comerciales, a
mercaderías, gestión de negocios, servicios, etcétera. De la misma manera
que en materia civil es necesario que el objeto comercial sea determinado o
posible “ (Camargo Marin , 2015, pág. 379)
En cuanto a las demás formalidades se puede observar que no hay variación
con respecto a los requisitos de materia civil.

5.2.1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS COMERCIALES


Con fundamento en razones doctrinarias, los contratos pueden clasificarse en
los siguientes grupos como ser;
1) UNILATERALES y BILATERALES, “El contrato es unilateral cuando se obliga
una sola de las partes. En cuanto al contrato bilateral es cuando las partes se
obligan recíprocamente.” (Ghersi , 2002, pág. 272) Dentro de este marco
conceptual podemos señalar entonces como un claro ejemplo de contrato
personal donde solo interviene el contratante está el préstamo mercantil y el
depósito bancario de dinero. En cuanto al contrato bilateral, es aquel donde se
hace presente la voluntad de dos personas ya sean naturales o jurídicas,
como un claro ejemplo está el contrato suscrito entre la empresa unipersonal
“Camino al Cielo”
2) ONEROSOS y GRATUITOS “Son onerosos los contratos en que las partes
estipulan provechos y gravámenes recíprocos y en cuanto a los contratos
gratuitos son aquellos en que el provecho es solamente a favor de una de las
partes.” (Ghersi , 2002, pág. 272) Dentro de esta perspectiva debemos
entender que los contratos onerosos serán aquellos donde ambas artes
tendrán alguna ganancia sea de manera económica o en especie como un
claro ejemplo de este seria la permuta mercantil y en cuanto a los contratos
gratuitos será que solo unas de las partes tendrán algún beneficio como un
claro ejemplo de este es el Comodato
3) CONMUTATIVOS y ALEATORIOS “Los contratos conmutativos son aquellos
en que las prestaciones a que se obligan las partes son ciertas y conocidas
desde que se celebra el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar de
inmediato el beneficio o la perdida de este les cause. Mientras que el contrato
es aleatorio cuando la prestación debida depende de un acontecimiento
incierto que no sea posible la evaluación de la ventaja o ganancia como
también de la perdida, sino hasta que ese acontecimiento se realice.” (Ghersi ,
2002, pág. 274) Dentro de este orden podemos mencionar como un claro
ejemplo para los contratos conmutativos el contrato de transporte mercantil y
en si la mayor parte de los contratos mercantiles, por otra parte, como un
ejemplo de contratos aleatorios tenemos al contrato de seguro con respecto al
asegurado.
4) CONSENSUALES y SOLEMNES “Los contratos consensuales son los que se
perfeccionan por el solo consentimiento de las partes, en tanto los contratos
solemnes son los que requieren determinada forma externa prescrita por la
ley, sin la cual el consentimiento no tiene eficacia jurídica.” (Ghersi , 2002,
pág. 275) En este entendido señalaríamos que el presente contrato entre la
empresa “Camino al Cielo” y las hermana Mendoza Sánchez entra en la
clasificación de contratos consensuales.

5.2.1.4. LAS OBLIGACIONES COMERCIALES EN GENERAL.


Las obligaciones comerciales que se pueden observar son como las
obligaciones civiles, son legales y contractuales.
De esta manera también observaremos que el código civil y el código de
procedimiento civil se va a poder aplicar en materia comercial al no tener un
código de procedimiento comercial este código de procediendo civil llega a
complementar ese vacío.

5.2.1.4.1. PRESUNCIÓN DE SOLIDARIDAD.


“En cuanto a la presunción de solidaridad podemos observar que esta se da
como consecuencia de la suscripción de un contrato de un convenio, si fueren
varios los deudores, se presume que estos se han obligado solidariamente,
salvo estipulación en contrario.” (Camargo Marin , 2015, pág. 384)
Conforme lo indica el código civil. En el artículo 435 podemos señalar que
“existencia de la mancomunidad solidaria, salvo convenio expreso la
mancomunidad solidaria no existe sino en los casos establecidos por ley”
(Codigo Civil, Decreto ley N° 12760, 1975, 06 de agosto)
En este entendido entonces podemos señalar que el principio general que rige
en el derecho común, es el que la solidaridad no se presume y solo existe
cuando expresamente determina una disposición legal o declaración expresa
de la voluntad de las partes en los negocios jurídicos en cuya virtud asumen la
obligación de laguna prestación
Empero, para el ámbito de derecho comercial, la solidaridad se comparte, y
que los codeudores están solidariamente obligados cuando no exista
estipulación contraria en el negocio jurídico. Como un claro ejemplo cuando
existe la designación de pluralidad de factores, responsabilidad de los socios
en las sociedades colectivas.

5.2.1.4.2. COMPUTO DE PLAZOS.


“En cuanto a los plazos comerciales en materia comercial para efectuar el
computo de plazos, deberán supeditarse a las siguientes reglas:
1) El plazo en horas, se computará a partir del primer segundo de la hora
siguiente al de la celebración del acto jurídico y se extenderá hasta el último
segundo de la ultima hora.
2) El plazo en días, se computará a partir del segundo día siguiente al de la
celebración del negocio jurídico, y
3) En el plazo en meses o en años, su vencimiento tendrá lugar el mismo día
del correspondiente mes o año. Si este no tuviera tal fecha, el vencimiento
será el último día del respectivo mes o año.
El plazo que venza en día feriado, se prorrogara hasta el siguiente día hábil,
salvo que se desprenda otra cosa de la intención de las partes” (Camargo
Marin , 2015, pág. 385)

5.2.1.4.3. INTERESES CORRIENTES Y MORATORIOS.


“En un negocio comercial en el cual se tengan por contraprestación el pago de
un crédito por el capital prestado y en cuyo contrato se hayan omitido
especificar el interés, este será el bancario corriente, según la naturaleza de la
operación, y a partir de su vencimiento correrá también el interés [moratorio
bancario] debiendo en ambos casos probarse mediante la certificación del
órgano administrativo de fiscalización competente.
Dejamos constancia que las implantaciones de intereses son convencionales
y legales. Convencionales cuando el interés está fijado de acuerdo a la
voluntad de las partes, y legales, cuando el interés está fijado por la ley.”
(Camargo Marin , 2015, pág. 386)
En cuanto a los intereses que se pueden observar en materia contractual
comercial estos se van a calcular de acuerdo a los interese bancario de la
misma manera se hace referencia en cuanto a la mora que se llegue a
observar.

5.2.1.5. COMPRA VENTA COMERCIAL


5.2.1.5.1. CONCEPTO.
Al referirnos a este tipo de contrato, considerado como el más importante
dentro de las relaciones comerciales, fundamentalmente por el aspecto
económico que acarrea, y para esto se desglosará un concepto que se
acomode a la realidad jurídica de esta institución.
Y por eso señalamos que “La compra venta es un contrato por el cual una
persona llamada vendedor, se obliga a transferir la propiedad de una cosa o
de un derecho a otra llamada comprador, y se obliga a pagar por ello un
precio cierto y en dinero. La compra venta es comercial cuando se hace con
un propósito de lucro o ganancia.” (Camargo Marin , 2015, pág. 389)
En cuanto a la parte normativa de la compra venta comercial vamos a hacer
referencia a lo establecido por el código de comercio y para ello vamos a
hacer mención al artículo Estas últimas se caracterizan porque comprenden
pocas unidades o cantidades pequeñas y se las realizan directamente al
consumido o usuario de las mismas” (Codigo de Comercio, Decreto Ley N°
14379, 1977, 25 de febrero)
jurisprudencia.
La compra venta comercial es aquel acuerdo de voluntades donde el objeto
principal siempre será generar un lucro, en este caso en relación al contrato
de compra venta del terreno mencionado entre el señor Rómulo Quezada
Pinto en calidad de representante legal de la empresa constructora “Camino al
Cielo” y las hermanas Rosa Mendoza Sánchez y María Mendoza Sánchez se
puede observar que el fin de este contrato será el de generar un lucro.

5.2.1.5.2. LESIÓN.
En primera instancia vamos hacer referencia a lo que significa la lesión en
materia contractual, y para ello vamos a hacer referencia a lo siguiente “Es el
perjuicio económico producido en una de las partes en los contratos
conmutativos, cuando existe evidente desigualdad entre los objetos o
prestaciones de los mismos; y más particularmente visible en la compra venta,
si el precio resulta injusto por abusivo en relación con el comprador, y por
recibir este cosas de mayor valor o extensión o mejor calidad que lo supuesto
del vendedor.” (Cabanellas de Torres , 2007, pág. 232)
Por otro lado, vamos a observar otra conceptualización para así tener un
conocimiento más amplio, “Lesión en derecho civil, sucede en ocasiones que
un contrato, genérateme de compra y venta, se establecen prestaciones que,
por desproporcionada una de ellas con respecto a la otra, originan un daño
evidente para la parte que resulta perjudicada” (Ossorio, 2008, pág. 540)
“La lesión en materia comercial, no es causa para rescindir una venta
comercial
La lesión en materia civil es el perjuicio que una persona puede experimentar
cuando ha realizado un acto jurídico. En el contrato de compra venta,
consistiría en el perjuicio que sufre el vendedor por no haber hecho la venta
en su justo precio. Si el vendedor ha sufrido de un inmueble una lesión de la
mitad de este precio, tiene derecho de pedir recisión de la venta, aun cuando
haya renunciado a esta facultad en el contrato, y declara que se excede en el
precio.” (Camargo Marin , 2015, pág. 393)
En cuanto a la lesión en materia comercial haremos referencia al artículo 825
el cual señala; “Lesión. La lesión no es causa para rescindir una venta
mercantil.” (Codigo de Comercio, Decreto Ley N° 14379, 1977, 25 de febrero)
Jurisdicción
En este entendido podemos señalar que la lesión será aquella diferencia entre
el costo del bien vendido con relación al precio, y en tanto al contrato emitido
entre la empresa constructora “Camino al Cielo” con las hermanas Mendoza
Sánchez se puede observar que no incurrimos en esto, ya que el precio nunca
fue mayor a terreno vendido, ni el terreno tenía otras características que
hagan elevar su costo.

5.2.1.6. MODOS EXTINTIVOS


Dentro de este orden de conceptos para desarrollar mejor el análisis del caso
pertinente es necesario poder tener conocimiento a los diversos modos de
extinción de los contratos comerciales y para ello vamos a hacer mención al
autor, Ghersi, Carlos Alberto que señalara lo siguiente: “Se ubican bajo
determinados medios de extinción, provenientes de la configuración de un
acto jurídico, puesto que las partes unilateralmente en algunos casos, y en
otros con el concurso de ambas voluntades y de forma licita, lo otorgan con el
fin inmediato de aniquilar derechos. Los denominados modos extintivos
propiamente dichos. Se trata concretamente de la rescisión, la resolución y la
revocación, términos acuñados por la doctrina con categorías autónomas,
aunque susceptibles de confusión, según se verá más adelante” (Ghersi ,
2002)
1) RESCISIÓN. “Así como las partes tienen amplitud para darse su propia
regulación, e lógico acordarles la facultad de extinguirla voluntariamente. Esta
es la nota característica de la recisión. No depende de los hechos posteriores;
es decir, los contratantes deciden de mutuo acuerdo poner fin al vínculo
contractual.” (Ghersi , 2002)
2) RESOLUCIÓN. “Es el modo de extinción de los contratos a raíz de un hecho
posterior a la celebración, que ha sido previsto por ley o por los contratantes,
en forma expresa o tácita, y con efecto retroactivo. También aquí nos
encontramos con un contrato valido en su formación, pero que deviene
ineficaz en su fase de ejecución ante la producción del evento previsto.”
(Ghersi , 2002)
3) REVOCACIÓN. “Estamos frente a la revocación toda vez que una de las
partes retira su declaración de voluntad en razón de una causa prevista por la
ley. Insistimos esta idea de un contrato plenamente valido en su celebración,
no obstante, lo cual, alguna de las partes produce una retracción de su
voluntad originaria, en virtud de circunstancias consagradas por el legislador.
Es importante señalar que la ocurrencia del presupuesto de hecho que
establece la norma legal no implica la extinción del acto de pleno derecho.
Para revocar es necesaria la voluntad de uno de los contratantes.” (Ghersi ,
2002)
En cuanto al tipo de resolución en materia contractual vamos a señalar que
estos se pueden disolver en tres aspectos ya sea por la recisión donde ambas
partes de mutuo acuerdo llegan al fin del contrato antes del plazo estipulado y
antes de que pueda cumplir el fin del requisito, por otro lado está la resolución
el cual debe se resolverá por algún acontecimiento posterior a la firma del
contrato y finalmente vamos a encontrarnos con la revocación de contrato el
cual establece que una de las partes decide ya dejar sin efecto este contrato
por una situación legal.

5.2.1.7. EL INCUMPLIMIENTO
Para poder desarrollar el caso en concreto y ya habiendo observado lo que
son los contratos y con mayor énfasis los contratos comerciales es necesario
poder desglosar para un mejor entendimiento lo que es el incumplimiento y
dicho esto vamos a mencionar que: “Nacida la relación obligacional, comienza
su etapa de desarrollos, consecuencias o efectos, que deben exponerse
subordinándolas a dos facetas; el cumplimiento y el incumplimiento.
El primero de ellos permite al deudor librarse de la obligación y presupone la
verificación de ciertos elementos propios, tales como; sujetos – objeto-,
circunstancias fácticas y que absorbidas por el ordenamiento jurídico se
transforman en “hechos jurídicos” (tiempo, lugar y modo) que surgen como
comparación entre lo “proyectado en la obligación” y lo “efectivamente
acaecido”.
En cambio, el otro efecto surge precisamente como consecuencia de no
haberse corroborado alguno o algunos (basta uno solo) de los elementos, con
lo cual genera el acreedor una insatisfacción del crédito. Esta última pauta
resultaría de suma importancia respecto de la calificación de ese
incumplimiento, como absoluta o relativa, ya que estos supuestos tienen
derivaciones y consecuencias distintas.
En el primero de ellos no podrá proseguirse con el programa obligación y
derivará posiblemente en la sustitución de la prestación de dinero. En cambio,
el otro persistirá en la conveniencia de recibir la prestación de especie sin que
por ello se deje de analizar la posibilidad de algún plus que resarza la
alteración de alguno de los elementos del incumplimiento (tiempo, lugar,
integridad, etcétera)” (Gonzalez Fallas, 1997, pág. 45)
Jurisprudencia
En este entendido podemos señalar que, si una de las partes no cumple con
el acuerdo establecido en el contrato, se considerará que se ha producido un
Incumplimiento de Contrato. En dicho caso, se impone un recurso legal para
hacer cumplir el contrato, o de contrato, solicitar a la parte en cuestión que
pague una compensación por los daños ocasionados por incumplimiento
5.2.2. ETAPAS Y/O FASES DEL PROCESO
Cabe considerar por otra parte que para poder sustentar de manera positiva el
presente análisis del caso es necesario poder desarrollar cata etapa o fase
que presentan los procesos civiles, ya que al no tener un código
procedimental comercial la norma procedimental civil llena el vacío legal que
se tiene.
La ley comercial determina instituciones claramente definidas y legisladas y
para su procesamiento, necesariamente se tiene que recurrir al código de
procedimiento civil, no obstante tratar el código de comercio sobre
determinados procesos especiales de distintas instituciones de derecho
comercial.
En este caso podemos concluir que existe la necesidad de contar con un
cuerpo normativo en cuanto a la parte procedimental del derecho comercial,
de la misma manera poder tomar en cuenta ideas de varios jurisconsultos que
presentan ideas en cuanto a la parte normativa procesal comercial las cuales
se pueden presentar como una iniciativa de ley.
Después de haber analizado lo anteriormente señalado vamos a desarrollar
las etapas en primera instancia del procedimiento civil y son la siguientes:
 Pretensión Procesal es decir la demanda.
 Posteriormente se observará la calificación y la admisión de la demanda de
parte del juez.
 Una vez admitida la demanda ingresa al libro de demandas nuevas, se
providencia y corre traslado.
 Se abrirá la competencia del juez con la respectiva citación más la demanda a
la parte demandada
 El primer acto procesal del demandado se observará con la contestación a la
demanda. (30 días)
 Una vez aceptada la respuesta del demandado se realizará una notificación a
ambas partes para la audiencia preliminar donde ambas partes deben
presentarse y se puede realizar una ratificación de la demanda y contestación,
alegato de hechos nuevos, una tentativa de conciliación y la presentación de
pruebas. (Esta no debe ser mayor a 5 días)
 Se puede solicitar una audiencia complementaria (dentro de los 15 días
siguientes) si las partes aún tiene pruebas que presentar, se realizará la
declaración de testigos y peritos y se realizar un acata con todo lo actuado, se
presentarán los alegatos de ambas partes y el juez procederá a dictar
sentencia a la conclusión de la audiencia done se dará lectura a esta y se
notificara a ambas partes.

5.2.3. PARTE ADJETIVA PROCESAL

5.2.3.1. EL PROCESO JUDICIAL.


Tomando en cuenta la relación de hechos que se vino desarrollando en el
caso podemos tomar en cuenta que el primer y único actuado que se
desarrollo es la demanda interpuesta por el gerente propietario de la empresa
unipersonal “Camino al Cielo”.
En este punto vamos a poder observar la relevancia jurídica la cual implica
que los órganos jurisdiccionales deben resolver el conflicto de las partes,
mediante los procesos en los cuales los administradores de justicia deben
velar los principios procesales del debido proceso que están inmersos en la
Constitución Política del Estado, el Código de Procedimiento civil y la ley del
órgano judicial.
Para este entendido observaremos que “El proceso judicial, en una primera
acepción, como la secuencia o serie de actos que se desenvuelven
progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de la autoridad,
el conflicto sometido a su decisión.” (Couture, 2005, pág. 99)
Por otro lado, podemos citar un nuevo concepto con relación del proceso y
para ello vamos a citar a Carlos Villaroel el cual señala “El proceso es el
conjunto de actos jurídicos procesales recíprocamente concatenados entre sí,
de acuerdo con reglas preestablecidas por la ley, tendientes a la creación de
una norma individual a través de la sentencia del juez, mediante la cual se
resuelve conforme a derecho la cuestión judicial planteada por las partes.”
(Villaroel Ferrer , 2002, pág. 99)
Jurisprudencia
En este entendido podemos mencionar que el proceso judicial serán un
conjunto de actuados legales que se presentara ante cualquier autoridad
judicial competente para que este pueda resolver un caso donde cualquier
persona crea que se vulnero su derecho.

5.2.3.2. PROCEDIMIENTO CIVIL


En este entendido podemos concluir que la importancia jurídica implica que,
en los expedientes, en los cuales se registran los actuados de un juicio
cualquiera sea su naturaleza, es el medio por el cual el juez tiene
conocimiento de los hechos del que se extrae consecuencias jurídicas a
efecto de resolver controversias sometidas a su competencia.
Teniendo en cuenta a lo que hace referencia el proceso es necesario poder
tener conocimiento en cuanto al procedimiento civil y es por eso que vamos a
desarrollar a lo que hace referencia el proceso civil. Para el tratadista Eduardo
Couture el proceso civil lo observa como “Un debate cuyo fin es solucionar un
conflicto de intereses por acto de la autoridad” (Couture, 2005, pág. 4).
Por otro lado, vamos a poder observar que el proceso civil es “la sucesión de
fases jurídicas concatenadas realizadas por el juez en cumplimiento de los
deberes y obligaciones que la ley procesal impone, por las partes y los
terceros cursados ante el órgano jurisdiccional en ejercicio de su poderes,
derechos, facultades y cargas que también la ley les otorga, pretendiendo y
pidiendo la actuación de la ley para que dirima la controversia verificando que
sean los hechos alegados, en una sentencia pasada por autoridad de cosa
juzgada.
En este entendido desde la presentación de la demanda, se observarán una
serie de actos y trámites judiciales en el que cada uno ha sido predispuesto
por el anterior y, a su turno, es el antecedente posterior hasta concluir con la
sentencia definitiva.

5.2.3.2.1. FASE ESCRITA


En este entendido el primer actuado que se observara en un proceso civil
ordinario es la demanda el cual se lo conoce como; “El primer paso del pleito,
de tal modo que este solo por su virtud comienza y no puede comenzar de
otra manera” (Alsina , 1981, pág. 29)
En otro aspecto podremos observar que la demanda es “El escrito que inicia
el juicio y que tiene por objeto determinar las pretensiones del actor mediante
el relato de los hechos que dan lugar a la acción, invocación del derecho que
fundamenta y petición calar de lo que reclama. Debe contener además el
nombre y domicilio del demandante y del demandado y, en algunas
legislaciones otros datos como la nacionalidad y edad de las partes” (Ossorio,
2008, pág. 286)
En cuanto a lo que refiere la normativa y el código de procedimiento civil nos
da un parámetro de lo que esta debe contener para que juez la admita y
empiece el proceso judicial.
Y el articulo 110 nos indica; “Forma y Contenido de la Demanda. La demanda
será escrita salvo disposición expresa en contrario, y deberá reunir los
siguientes requisitos de forma y contenido:
1) Indicación de la autoridad judicial ante quien se interpusiere.
2) Suma o síntesis de la prestación que se dedujere.
3) El nombre, domicilio, y generales de la parte demandante o representante
legal, si se tratare de una persona colectiva.
4) El nombre, domicilio y generales de la parte demandada. Si se tratare de
persona colectiva la indicación de su representante legal.
5) El bien demandado designándolo con toda exactitud.
6) La relación precisa de los hechos.
7) La invocación del derecho que se funda.
8) La cuantía, Cuando su estimación fuera posible.
9) La petición formulada en términos claros y positivos
10) Las firmas de la parte actora o apoderado y de la abogada o abogado.”
(Nuevo Codigo Procesal Cilvil, Ley de 19 de Noviembre de 2013)
En cuanto se tenga la admisión de la demanda se procederá a notificar a la
parte demandada mas una copia de la demanda y como segundo actuado de
esta fase se obtendrá la contestación de la demanda ya sea de manera
afirmativa confesando o de una manera negativa
Jurisprudencia
En este entendido podremos observar que la demanda es la petición de un
derecho sustentado en la normativa jurídica y con esta por disposición del
juez, es citado y emplazado el demandado. Para que esta tenga plena
admisión es necesario cumplir con los requisitos previstos en la ley. En cuanto
al proceso que se tiene en estudio de la demanda de Daños y Perjuicios ente
Rómulo Quezada Pinto contra María Mendoza Sánchez y Rosa Mendoza
Sánchez

5.2.3.2.2. AUDIENCIA PRELIMINAR


En cuanto a la audiencia preliminar o los actos preparatorios se lo observara
como “Potestad saneadora, que faculta a la autoridad judicial para adoptar
decisiones destinadas a subsanar defectos procesales en la tramitación de la
causa, siempre que no afecten los principios del debido proceso y de la
seguridad jurídica, de manera que se concluya la tramitación de la causa con
la debida celeridad procesal." (Villaroel Bustios & Baldivia Calderon de la
Barra , 2015, pág. 77)
En cuanto a lo referente de manera normativa haremos mención al siguiente
artículo 365.
“Audiencia Preliminar.
I. Convocada la audiencia preliminar las partes comparecerán en forma
personal, excepto motivo fundado que justificare la comparecencia por
representante. Las personas colectivas y los incapaces comparecerán por
intermedio de sus representantes.
II. Si se suspendiere por inasistencia de una de las partes, atribuible a razón de
fuerza mayor insuperable, la audiencia podrá postergarse por una sola vez. La
fuerza mayor deberá justificarse mediante prueba documental en el término de
tres días suspendida la audiencia.
III. Vencido el termino y ante la inasistencia injustificada de la audiencia
preliminar es la parte actora o reconveniente se tendrá como desistimiento de
pretensión, con todos sus efectos. Si la ausencia injustificada fuera de la parte
demandada en la nueva audiencia, facultará a la autoridad judicial a dictar
sentencia de inmediato, teniendo por ciertos los hechos alegados por la o el
actor en todo o en cuanto no se hubiere probado lo contrario y siempre que no
se tratare del caso previsto en el artículo 127 parágrafo III del presente
código.” (Nuevo Codigo Procesal Cilvil, Ley de 19 de Noviembre de 2013)
Jurisprudencia
En este entendido podremos concluir que la etapa de la audiencia preliminar
es aquella en la que se podrá desarrollar el caso con la presencia de ambas
partes ante el juez, según la normativa es necesaria la presencia de ambas
partes para poder desarrollar el proceso, caso contrario se desestimara la
pretensión de la parte faltante. En esta etapa se podrá adjuntar pruebas con
las que el juez podrá tomar la decisión y emitir una sentencia idónea.

5.2.3.2.3. AUDIENCIA COMPLEMENTARIA


En la audiencia complementaria se dispone la producción de prueba para un
mejor proveer y con respecto a esta se menciona que “La audiencia
complementaria corresponde cuando no se hubiera podido agotar la prueba
en la audiencia preliminar, pero esto del agotamiento de la prueba tiene
relación con la prueba fuera de audiencia, porque de no existir estos medios
probatorios fuera de audiencia, en la preliminar se debe agotar hasta la
sentencia si vale el termino por tiempo y materias si fuere posible agotar la
prueba, entonces no se trata de decir no se puede agotar la prueba y se pasa
a la audiencia complementaria.” (Goitia Brun , 2017, pág. 144)
En este aspecto ya teniendo conocimiento en cuanto a la parte doctrinal es
necesario mencionar lo referente a la normativa y para ello vamos a
mencionar al nuevo código de procedimiento civil en su artículo 368,
“Audiencia Complementaria
I. Si en la audiencia preliminar no se hubiere podido diligenciar totalmente la
prueba, se convocarán a las partes para audiencia complementaria que se
realzara dentro de los quince días siguientes, durante cuya vigencia se
verificaran necesariamente las diligencias que se hubiere dispuesto realizar
fuera de audiencia, como inspecciones, pericias, informes y otras similares, a
fin de que estén cumplidas en oportunidad de la audiencia complementaria.
II. No se suspenderá la audiencia complementaria, ni se dejará de diligenciar la
prueba por ausencia de una de las partes, salvo el único caso de fuerza
mayor debidamente comprobado. La audiencia podrá ser prorrogada, por
única vez, de oficio o a petición de parte, si faltare diligenciamiento de alguna
prueba que deba cumplirse fuera del asiento judicial, en cuyo caso la
autoridad judicial fijará nueva fecha para la reanudación de la audiencia,
dentro de los quince siguientes.
III. La inasistencia de las partes a la audiencia complementaria significara
presunción desfavorable para ella
IV. En la audiencia complementaria serán recibidos todos los medios de prueba.
Los testigos y peritos, una vez oídos por su orden permanecerán en el acto a
efecto de aclaraciones o careos posibles, salvo autorización de la autoridad
judicial para su retiro. Los testigos y peritos suscribirán un acta
correspondiente
V. Se labra el acta resumida de todo lo actuado y se acumularan al expediente
los informes y demás documentos recibidos. En particular, fuera de las
aclaraciones o complementaciones de las partes, se harán constar las
resoluciones de la autoridad judicial sobre admisión o rechazo de alguna
prueba controvertida, así como sobre la interposición de recursos.
VI. La autoridad judicial oirá seguidamente los alegatos de las partes, a cuyo
objeto fijará el tiempo necesario que no excederá de diez minutos para cada
una y que podrá ser prorrogado por un lapso similar. Por excepción,
tratándose de asuntos de notoria complejidad, también podrá conceder una
ampliación que satisfaga la necesidad de alegaciones adecuadas a dicha
situación.
VII. A continuación, la autoridad judicial pronunciara sentencia.” (Nuevo Codigo
Procesal Cilvil, Ley de 19 de Noviembre de 2013)
Jurisprudencia
Como conclusión de lo anteriormente señalado podemos aludir que en esta
fase de la audiencia complementaria se desarrolla a petición de cualquiera de
las partes que aun desea aumentar las pruebas establecidas, empero, estas
pruebas deben ser como inspecciones, pericias e informes que tienen como
prueba para que el juez emita una sentencia, una vez agitada toda la etapa
probatoria se presentaran los alegatos y posterior a esto el juez llegara a la
solución del caso y emitirá la sentencia.

5.2.3.2.4. SENTENCIA
Podemos mencionar que esta etapa del proceso es la más importante ya que
es en esta etapa donde se dará respuesta a la petición de derecho que se
tuvo, y es en cuanto a esto que vamos a conocer que es la sentencia, y en
este entendido vamos a señalar que “La sentencia es el acto procesal
emanado por los órganos jurisdiccionales que deciden la causa o puntos
sometidos a su conocimiento (Ossorio, 2008, pág. 878).”
Desde otro punto de vista vamos a mencionar que la sentencia es “Aquel que
emana de los agentes de la jurisdicción y mediante la cual deciden la causa o
puntos sometidos a su conocimiento, esta pieza escrita emanada del tribunal,
que contienen el texto de la decisión emitida, a esta se lo conocerá como un
hecho jurídico, porque un hecho es todo fenómeno, resultante de una
actividad del hombre o de la naturaleza.” (Couture, 2005, pág. 227)
En este aspecto ahora observaremos lo que la normativa boliviana emite con
referencia a la sentencia y el nuevo código de procedimiento civil hace
mención al artículo 213 que señala “La sentencia pondrá fin al litigio, en
primera instancia, recaerá sobre las cosas litigadas en la manera en que
hubieren sido demandadas, sabida que fuere la verdad material por las
pruebas del proceso.
Jurisprudencia
En cuanto a esta fase se puede observar que esta se la presentará en la
audiencia complementaria o en la audiencia preparatoria después de
escuchar los alegatos de ambas partes, esta sentencia que será emitida por el
juez tiene calidad de cosa juzgada y esta puede ser reclamada en la etapa
adecuada.

5.2.3.2.5. RECURSO ORDINARIO DE APELACIÓN


Dictada la sentencia se tiene la opción de interponer un recurso posterior a la
sentencia para reclamar que se vulnero un derecho y para ello recurrimos al
recurso ordinario de apelación que es “la posibilidad de impugnación consiste
en la facultad de deducir contra el fallo y este recurso que el derecho autoriza
con de tal vastedad y variedad.” (Couture, 2005, pág. 278)
Por otro lado, vamos a señalar que “el recurso de apelación es un recurso
concedido a un litigante que ha sufrido un agravio por la sentencia del juez
inferior, para reclamar de ella y obtener su revocación por el juez superior. Se
distinguen en este concepto tres elementos, por un lado, el objeto mismo de la
apelación, o sea el agravio y su necesidad de reparación por acto del superior.
El acto provocatorio del apelante no supone, como se verá, que la sentencia
sea verdaderamente injusta; basta con que el la considere tal, para para que
el recurso sea otorgado y surja en la segunda instancia. El objeto es, en
consecuencia, la operación de revisión a cargo del superior, sobre la justicia o
injusticia de la sentencia apelada.
Por otro lado, están los sujetos de la apelación que tiene por objeto determinar
quiénes pueden deducir recursos y quienes no pueden deducirlo.
Y el ultimo termino de los efectos de la apelación. Interpuesto el recurso se
produce la inmediata sumisión del asunto al juez superior en efecto
devolutivo.” (Couture, 2005, pág. 287)
En cuanto a la norma boliviana podemos señalar que el recurso de apelación
se encuentra establecida en el nuevo código procesal civil en su artículo 256
“Naturaleza y Objeto, La apelación es el recurso ordinario concedido en favor
de la parte litigante que impugne una resolución judicial que le cause agravio,
con objeto de que el tribunal superior la modifique, revoque, deje sin efecto o
anule” (Nuevo Codigo Procesal Cilvil, Ley de 19 de Noviembre de 2013)
jurisprudencia
Dentro de este orden de ideas podemos señalar que esta etapa o fase del
proceso civil ordinario es de suma importancia ya que este recurso ordinario
de apelación hace que aún una de las partes que crea que se vulnero su
derecho pueda seguir el proceso velando sus intereses, esta fase la resolverá
un juez superior que conocerá todos los actuados.

5.2.3.2.6. AUTO DE VISTA


La resolución al recurso ordinario de apelación emitida por la corte superior es
el auto de vista y en este entendido señalaremos que este es: “
En la normativa boliviana de la misma manera lo encontramos señalado en el
nuevo código de procedimiento civil y el artículo 218 lo señala de la siguiente
manera:
“Auto de Vista.
I. El auto de vita es el fallo de segunda instancia que deberá cumplir con los
requisitos de la sentencia que deberá cumplir con los requisitos de la
sentencia en todo lo que fuere pertinente.
II. Este fallo deberá ser:
1. Inadmisible
a. si se hubiere interpuesto el recurso de apelación después de vencido el
término.
b. por falta de expresión de agravios.
2. Confirmatorio.
3. Revocado total o parcial.
4. Anulatorio o repositorio.
III. Si se hubiere otorgado en la sentencia más o menos de lo pedido y hubiera
sido reclamado en grado de apelación, el tribunal de alzada deberá fallar en el
fondo.” (Nuevo Codigo Procesal Cilvil, Ley de 19 de Noviembre de 2013)
Jurisprudencia
En este entendido cabe mencionar que el auto de vista es la resolución al
recurso de apelación el cual puede confirmar total o parcialmente la sentencia
del juez inferior. De la misma manera puede Revocar total o parcialmente la
sentencia dada en primera instancia sustituyéndola o enmarcándola con
nuevas prescripciones.
Y por último este tiene el poder de anular y reponer obrados por infracciones
que sean causadas su nulidad.

5.2.3.2.7. RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN


Como última vía de oposición a los fallos emitidos por los jueces que
conocieron el caso podemos presentar el recurso extraordinario de casación y
este es “El recurso casación se cocedera para invalidar una sentencia o un
auto de vista en los casos expresamente señalados por ley.” (Ossorio, 2008)
Desde otro punto vista se observará que el recurso de casación “supone una
sentencia valida, aunque equivocada (infracción de la ley) o falta de algún
requisito sufrido en el tramite o en el fallo mismo.” (Morales Guillen , pág. 582)
En cuanto a la normativa boliviana el nuevo código de procedimiento civil en
su artículo 270 señala: “Procedencia.
I. El recurso de casación procede para impugnar autos de vista dictados en
procesos ordinarios y en los casos expresamente señalados por ley.
II. No procede el recurso de casación en los procesos ordinarios derivados de
las resoluciones pronunciadas en los procesos extraordinarios.” (Nuevo
Codigo Procesal Cilvil, Ley de 19 de Noviembre de 2013)
Jurisprudencia
En este entendido cabe señalar que este recurso extraordinario es el medio
ultimo para poder impugnar y se lo realiza para invalidar o enmendar un auto
de vista definitivo que contenga graves violaciones a la norma constitucional y
a la ley, y estos solo se los puede presentar en los casos explícitamente
previstos.
El nuevo código de procedimiento civil establece casaciones en forma y en
fondo, su forma de resolución puede ser declarada Improcedente, Anulando
obrados, declarando infundados y casado.

5.2.3.2.8. AUTO SUPREMO


Podemos observar que el recurso de casación presentado se resolverá con un
auto supremo y a este se lo conoce como la última fase o etapa a la que se
puede llegar ya que hasta esta instancia se fueron agotando todos los
recursos.
En cuanto refiere a la normativa boliviana en relación al auto supremo
debemos mencionar que el nuevo código de procedimiento civil refiere a este
como: “Auto Supremo. El tribunal supremo de justicia se pronunciará mediante
un auto supremo y deberá cumplir con los requisitos siguientes:
1. Encabezamiento con identificación del proceso, nombre de las partes y objeto
del litigio.
2. Parte narrativa con exposición resumida del auto de vista impugnado, del
recurso y de la respuesta de esta última si la hubiere.
3. La doctrina aplicable al caso
4. La fundamentación.
5. Parte resolutiva en términos claros, positivos y precisos” (Nuevo Codigo
Procesal Cilvil, Ley de 19 de Noviembre de 2013)
Jurisprudencia
En este sentido y concluyendo un proceso ordinario y su última fase para
poder objetar a lo dictado el recurso de casación tiene calidad de sentencia
definitiva ya que se agitaron todos los recursos y en consecuencia no procede
ya ninguno.

5.3. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS FORMULADAS EN EL CASO.

5.3.1. ¿Cómo usted califica jurídicamente el contrato realizado entre la


empresa unipersonal constructora “Camino al Cielo” propiedad del Sr.
Rómulo Quevedo Pinto y las hermanas María Mendoza Sánchez y Rosa
Mendoza Sánchez?
Para poder calificar de manera jurídica el contrato debemos hacer mención a varios
conceptos como ser la compra venta y la permuta en ese entendido señalaremos en primera
instancia a lo que es la compra venta.

5.3.2. ¿Qué señala la doctrina sobre el incumplimiento del comprador


en un contrato comercial?

5.3.3. Explique la mora del deudor en materia comercial.


Para poder desarrollar de manera más exacta en cuanto a la ora comercial debemos hacer
énfasis a la mora en general, y en este entendido podemos señalar que se entiende por
mora el injusto retardo en el cumplimiento de una obligación. No todo retardo en el pago
hace incurrir en mora al deudor, pues pueden existir causas justificadas para no cumplir
puntualmente la mora. Por lo tanto, se dice que el deudor incurre en mora cuando
injustificadamente no cumple en forma puntual su obligación que ya se hizo exigible es decir
el plazo vencido o que la condición no se cumplió.
De esta norma jurídica se establece que, para la procedencia de la mora deben concurrir
ciertos requisitos indispensables, sin los cuales la mora no surte efectos, estos requisitos
son:
 Que haya retardo por parte del deudor
 Que ese retardo sea cuando menos culpable, vale decir atribuible a una negligencia,
imprudencia u omisión del deudor y que ese retardo puede también ser doloso, es
decir, deliberadamente causada con intencionalidad de causar daño al acreedor.
 Que exista interpelación por parte del deudor.
El efecto principal de la mora es hacer relevante jurídicamente el incumplimiento del deudor.
El estado de mora del deudor, tiene las siguientes virtualidades:
 Se constituye en el primer presupuesto de la responsabilidad del deudor por los
daños y perjuicios ocasionados al acreedor.
 Si el cumplimiento de la prestación debida es factible ulteriormente y resulta útil para
el acreedor, lo obliga a responder por el perjuicio que la tardanza en el pago ha
ocasionado al acreedor; es lo que se denomina como daño moratorio.
 La mora determina la traslación de los riesgos que pesaban sobre la prestación ya
sea cosa, hecho, abstención del acreedor al deudor. El riesgo es la contingencia de
que la cosa debida no puede ser entregada, que el hecho debido u abstención no
pueda ser realizada, por alguna causa ajena a las partes. Según la índole de la
obligación que pesa sobre el acreedor o sobre el deudor, el efecto de la mora
determina el desplazamiento de ese riesgo, que desde ya pasa a ser soportado por el
deudor.
 El estado de mora, inhabilita al moroso para poder a su vez constituir en mora a la
contraparte es decir al acreedor, como resultado de la virtualidad legal de que: los
incumplimientos recíprocos se neutralizan.
 Asi mismo la mora autoriza a la otra parte a resolver el contrato cuando se ha
previsto la resolución en base al incumplimiento del deudor o cuando esa resolución
procede legalmente de manera implícita en los contratos con prestaciones reciprocas.

5.3.4. Explique el incumplimiento del plazo en materia comercial.

5.3.5. ¿Qué es la imposibilidad sobrevenida?


Nuestro punto de partida para poder desarrollar la siguiente pregunta se encuentra en el
nacimiento de un contrato que ha sido libremente asumido y que en consecuencia debe
cumplirse. Se puede observar que no hay un contrato sin consentimiento. La vinculación
contractual es esencial a la idea del contrato e indispensable para el desarrollo de la
actividad económica en un ambiente seguro desde un punto tanto jurídico como económico.
En este entendido podemos señalar que la fuerza para vincularse del contrato no deriva de
la propia ley, sino del reconocimiento directo que esta hace a la obligatoriedad de lo que se
ha pactado, podemos hacer mención que si se entiende de forma estricta que todo lo
pactado se obliga cualquier circunstancia que impida que el contrato y sus obligaciones se
desarrollen tal como fueron definidas por las partes.
Como es visto no en todos los casos el contrato se ejecuta tal como fue predispuesto por las
partes, pero no es menos cierto a nuestro entendido, que afirmar que todos estos supuestos
suponen una excepción a lo que se entiende que todo lo pactado se obliga e implica una
exageración ya que esto no siempre sucede, de esta manera es que se exige como requisito
previo la existencia y validez de un contrato, en todos aquellos supuestos en que el contrato
es nulo de pleno derecho o anulable no podemos ni hacer mención a que todo lo pactado es
obligatorio para las partes, ya que simplemente el contrato nunca se produjo. Por otra parte,
en aquellos supuestos en que existen defectos de validez uno o ambos contratantes se ven
facultados por el ordenamiento para no cumplir sus obligaciones contractuales, es cierto que
no se estará dando estricto cumplimiento a lo pactado, sin embargo, no por ello lo referido a
que todo lo pactado se obliga se ve debilitado.
El contrato y todo aquello referido a que todo lo pactado se obliga, no solo exige el
cumplimiento de este, también faculta a la resolución contractual, a la indemnización de
daños y perjuicio y otras consecuencias derivadas de incumplimiento.
Tanto el cumplimiento como las consecuencias derivadas de la falta de cumplimiento tienen
su origen inmediato en el contrato.
El fin ideal de todo contrato es su perfecta ejecución, esta ejecución perfecta supone la
realización del fin del contrato y con el su pleno cumplimiento, pero, este cumplimiento no
siempre es posible y aun siendo posible no siempre es exigible, en torno a eso la ejecución
contractual solo hay dos posibilidades que son el cumplimiento o el incumplimiento. A
nosotros lo que nos interesa de estas dos acepciones es el incumplimiento y, más si este es
justificado y los límites que separan el incumplimiento justificado del injustificado.
En este entendido la ley no solo contempla el comportamiento del deudor sino también las
causas del comportamiento y no queda otra opción que; el deudor no ha cumplido porque no
ha podido o bien porque no ha querido. En este entendido la opción de que el deudor no ha
podido cumplir la obligación es la imposibilidad jurídica – obligacional; si esta es preexistente
o simultánea a la formación de la relación jurídica a esta se la entiende como una prestación
imposible y sea de manera jurídica o física y esta relación obligacional seria entonces, ab
origine, es decir jurídicamente invalida y no habría hecho nacer nunca el deber de
cumplimiento ni da lugar a un incumplimiento.

En la imposibilidad de cumplimiento, el deudor no niega el fundamento de su deber, sino que


se refiere a la propia impotencia para cumplir además de incurrir sobre la prestación, deriva
como efecto de causa que no sea imputable al deudor. De la misma manera puede
acontecer que la imposibilidad, resulte ser solo temporal y justifica el incumplimiento en el
sentido de exonerar al deudor de responsabilidad por el retardo mientras la misma perdure.
Al terminar la imposibilidad, el eventual incumplimiento resulta injustificado y debe
equipararse como incumplimiento voluntario e injustificado.
El incumplimiento involuntario está caracterizado por la presencia de una causa impeditiva
no imputable al deudor, además que inevitable o imprevisible y no causada por este,
condiciones estas bajo las cuales queda configurado el supuesto de inimputabilidad y
consiguientemente fuera de cuestión la responsabilidad del deudor para reclamarle el
resarcimiento del daño.
En este entendido para complementar la información con respecto a la imposibilidad
sobrevenida haremos mención a lo que el código civil hace referencia y para ello tenemos a
los siguientes artículos:
El artículo 379 de Código Civil (Codigo Civil, Decreto ley N° 12760, 1975, 06 de agosto)
expresa “(Imposibilidad Definitiva) la obligación se extingue cuando la prestación se hace
imposible definitivamente por una causa no imputable al deudor.”
Con relación a la imposibilidad temporal haremos referencia al artículo 380 del Código Civil
(Codigo Civil, Decreto ley N° 12760, 1975, 06 de agosto) señala “(Imposibilidad Temporal)
En caso de imposibilidad temporal el deudor no responde por el retraso en el cumplimiento
mientras ella perdura. Pero la obligación se extingue si la imposibilidad se prolonga hasta el
momento en que, al deudor, de acuerdo al título de la obligación o a la naturaleza del objeto
debido, no se le puede considerar obligado a cumplir la prestación, o el acreedor pierde
interés en el cumplimiento”.
De esta manera también debemos hacer referencia a la imposibilidad parcial que el mismo
Código Civil (Codigo Civil, Decreto ley N° 12760, 1975, 06 de agosto) hace referencia en su
artículo 382, “(Imposibilidad Parcial) en caso de imposibilidad parcial de la prestación, el
deudor puede librarse cumpliendo la parte todavía posible. La misma solución se aplica
cuando la cosa determinada se ha deteriorado o queda parte de ella después de haber
perecido.”
En este entendido para poder desarrollar la imposibilidad sobrevenida de haremos referencia
a los requisitos. Para que la obligación se disuelva por la incidencia de un hecho que torne
imposible su ejecución o cumplimiento es menester que concurran los siguientes requisitos.
 Que el cumplimiento de la prestación debida resulte imposible
 Que esa imposibilidad sea definitiva o transitoria.
 Que la imposibilidad haya sobrevenido sin culpa del deudor
 Que el deudor no fuere responsable del caso fortuito o la fuerza mayor
 Que el deudor no se encuentre en mora.
De esta manera también debemos clasificar la imposibilidad en el incumplimiento en las
obligaciones de dar, hacer y no hacer para ello lo detallaremos de la siguiente forma.
OBLIGACIONES DE DAR. En las obligaciones de dar las causas no imputables, es el
perecimiento de la cosa sea por destrucción o pérdida irreparable y cuando la cosa a
entregarse sea determinada es decir que sea una obligación en especie de tal manera que el
deudor no podrá sustituirla por otra, puesto que no sería aquella a la que las partes se han
referido y que el acreedor ha tenido en vista como su pretensión. Sobre este punto el Código
Civil (Codigo Civil, Decreto ley N° 12760, 1975, 06 de agosto) en su artículo 381 hace
referencia los siguiente, “(Extravió de la cosa determinada) la prestación de la cosa
determinada se considera también imposible cuando la cosa se ha extraviado sin que sea
posible probar su perdida. Pero si la cosa se encuentra después, se aplicará lo dispuesto en
el artículo anterior”.
OBLIGACIONES DE HACER. En este tipo de obligaciones la imposibilidad de
incumplimiento debida a causa no imputable, es concebible, pero se verifica muy raramente
y puede darse principalmente los siguientes casos:
 Muerte del deudor o de su inhabilidad física o mental permanente cuando sea
esencial el cumplimiento por parte de él y no sea admisible el cumplimiento de otra
persona en lugar es decir que la obligación sea intuito personae.
 De prohibición o cumplimiento de origen legal. Por ejemplo, el retiro de determinado
circulante.
 De impedimento no dependiente de la voluntad del deudor, por ejemplo, verse
forzado a prestar el servicio militar obligatorio.
Si la prestación que consiste en hacer, resulta imposible solamente en parte, el deudor está
obligado a cumplir la parte de la prestación que resulta posible.
OBLIGACIONES DE NO HACER. Es muy poco frecuente una imposibilidad de cumplimiento
e igualmente una dificultad de cumplimiento, puesto que para cumplir bastara la abstención
de hacer que es un comportamiento fácil de observar, por lo que ante la hipótesis de que el
deudor incumpla por causas no imputables no tendrá lugar al resarcimiento.

5.3.6. ¿Cuáles son los efectos del incumplimiento: Indemnizacion de


daños y perjuicios en materia comercial?

6. PROYECTO DE RESOLUCIÓN.

También podría gustarte