0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas6 páginas

A4. Notas Introductorias Al Alfabeto y Vocales

Notas para entender las partes básicas e introductorias de una gramática hebrea

Cargado por

Gustavo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas6 páginas

A4. Notas Introductorias Al Alfabeto y Vocales

Notas para entender las partes básicas e introductorias de una gramática hebrea

Cargado por

Gustavo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

(Fuente: L. Riklis, Morí 1. El hebreo sin maestro. Buenos Aires: Editorial Sigal, 1979).

Adaptado.

Notas gramaticales introductorias

― Pronunciación: En hebreo hay dos pronunciaciones principales: la ashkenazí y la sefaradí (o


sefardí). La primera, la ashkenazí, es popular entre los judíos de los países europeos y de América;
la segunda, la sefaradí, entre amplios sectores de judíos que viven en los países del Mediterráneo, o
entre aquellos de esa área que emigraron a otros países. La pronunciación sefaradí es muy similar a
la pronunciación que está en uso desde hace tiempo en la Tierra de Israel. Es la pronunciación
aceptada ahora en el Estado de Israel, y la que se estudia y se usa ampliamente en los países de la
diáspora judía.
Las diferencias principales entre ambas pronunciaciones son: (1) En la pronunciación
'
ashkenazí, la X siempre se pronuncia como “O”; en la sefaradí, como “A” (se llama qamáts gadól)
'
y como “O” (llamada qamáts qatán) cuando ello corresponde. En todo caso en que la X deba ser
pronunciada como “O” incluso en la pronunciación sefaradí, ha sido indicado en las Observaciones.
(2) La letrat (sin el punto interior) se pronuncia en la ashkenazí como “S” (antiguamente “TH”,
“Z”); en la sefaradí, como “T”.

― Lectura: El hebreo se lee de derecha a izquierda (sinistrórsum). Todas los ejercicios deben
leerse de esta manera. El idioma hebreo no utiliza mayúsculas y todas sus letras son consonantes,
aunque dos de ellas ( , ) pueden ser usadas como vocales.

― Alfabeto: El alfabeto hebreo (álef-bet) contiene 22 letras.


Fuera de Israel hay quienes hacen diferencia entre la (con un punto) y la (sin punto)
pronunciando la primera como “T”, y la segunda como “S” (ver los ashkenazíes). En Israel, y
últimamente incluso en el extranjero, esta distinción no se hace y ambas formas de la letra se
pronuncian como “T”. Aun hay algunos que pronuncian la (sin punto) como “TH” o “Z”.
Hay dos formas de la letra X : una, (con un punto encima de la letra del lado derecho),
pronunciada como “SH” inglesa; la segunda, (con un punto encima de la letra del lado
izquierdo), pronunciada como “S”.
Cinco letras del alfabeto hebreo cambian de forma cuando aparecen al final de una palabra:

Al principio o mitad de una palabra Al final de una palabra (letra sofit)

1
Clasificación de las consonantes, según características fonéticas

Una clasificación Otra clasificación

Guturales ( ) Guturales ( )
Sibilantes , Silbantes ,
Fric.-Oclus. Labiales

“Culminante” Palatales

Linguales

LAS VOCALES Y ALGUNOS SIGNOS

Las vocales hebreas son signos especiales que se escriben ya sea debajo de las consonantes, al
costado o encima de ellas y que sirven para pronunciarlas. Las vocales no constituyen letras
separadas. Hay cinco sonidos vocálicos fundamentales (A, E, I, O, U), pero muchas maneras de
representarlos. Las vocales irán escritas aquí acompañando a una letra simbólica, la X : X , X ' ;
(semivocal X] ); Xe , Xe , X, (semivocal X/ ); Xi , Xi ; Xo , X , X' (semivocal X\ ); Xu , X .

― Shevá: Además de estas vocales, existe otro signo llamado " .


(shevá) y que se escribe: X . .
Se coloca debajo de una consonante sin vocal, la cual se pronuncia con su sonido propio y natural.
Por ejemplo: .
– b, – d,. .
– p, etc. El " .
(shevá) no es, pues, una vocal. Siendo el " .
(shevá) una semivocal, si va al principio de una palabra o sílaba siempre deberá ser pronunciado
como un corto ,
(segól), esto es, una “e” abreviada ( = e ). A veces, generalmente al fin de
palabra, se omite este signo. Las letras (con punto) y al final de una palabra llevan siempre el
" .( .y ).
.
Hay dos tipos de shevá: el simple y el compuesto. El shevá simple (X) se llama móvil ( " , na‘)
cuando abre o inicia sílaba, y quiescente, quieto, inactivo o silencioso ( "
, naj) cuando cierra
sílaba.
Las letras guturales ( , , , ) pueden tomar el shevá quiescente (que cierra sílaba), pero no
el móvil (que abre sílaba). En lugar del móvil, las guturales usan el shevá compuesto ( X , X , X ).] / \
El shevá compuesto es la combinación del " . con las vocales X; (a), X, (e) y X' (o), bajo las
letras , , , . El signo X] se pronuncia siempre como “a”, el signo X/ como “e”, y el signo
X\ como “o”. Estos signos compuestos se llaman ' ] (jatáf). Hay, por lo tanto, un ' ; ' ]
(jatáf patáj: X] ), un , ' ] (jatáf segól: X/ ) y un ; ' ' ] (jatáf qamáts: X\ ). Los
' ] (jatáf) no hacen combinación con las otras vocales y sólo se escriben debajo de las guturales.

2
― Patáj “furtivo”: ; (ja) al final de una palabra se pronuncia siempre como ; (aj, con patáj
“furtivo”). Por ejemplo, ; ñ (viento) se lee: ; ñ (rúaj). Sin embargo, la misma sílaba al
principio o en la mitad de la palabra, se pronuncia “ja”, como, por ejemplo, ; (jalón: ventana)
o ; ; (aját: una).
― Daguésh: Un punto colocado dentro de una letra se llama E '
(daguésh). El daguésh puede
ser “lene” (suave, daguésh por causa de las consonantes oclusivas [* ver abajo]) o “forte” (fuerte,
daguésh por causa de la reduplicación de acuerdo al uso bíblico). Sólo seis letras, llamadas
oclusivas ( , , , , , , “begád kefát”), pueden llevar en su interior el “daguésh lene”, y sólo
tres de ellas cambian su sonido cuando no lo llevan (son llamadas letras fricativas [*]): ―b
(bilabial), ― v (labiodental); ― k, ― j; ― p, ― f. Las otras tres letras ( , , )
se pronuncian indistintamente, tengan o no el punto interior. El E ' (daguésh) nunca sigue a un
" . (shevá) al principio de una palabra (excepto en el vocablo I ;ñ . shetáyim: dos, femenino).
― Mapíq: La letra jamás lleva E ' (daguésh). El punto que lleva en su interior se llama
i ; (mapíq). El i ; es propio de esta letra, apareciendo, por lo tanto, sólo en ella. Se usa
cada vez que la indica el pronombre femenino de la tercera persona singular, añadido al final de
los nombres para indicar la posesión, por ejemplo: ' ; (kaduráj) ― su pelota (de ella),
mientras que en masculino sería ; (kaduró) ― su pelota (de él).
A veces el i ; (mapíq) se usa en la en otros casos también, como en la palabra ; ñ"
(gavója: alto). En todos los casos, el i ; (mapíq) sirve para intensificar el sonido de la
aspirada.

― Acerca de los signos: Los signos mencionados arriba (las vocales, el " . shevá, el ' ]
jatáf, el E '
daguésh, el i ;
mapíq, junto con el punto sobre la letra X
ya sea a la derecha o a
la izquierda) no se emplean en la escritura corriente ni, por lo general, en los libros. El lector hebreo
está acostumbrado a leer un texto compuesto enteramente de consonantes sin la adición de vocales
y no encuentra en ello dificultad alguna. Pero para facilitar la lectura del texto a quienes no están
familiarizados con las reglas del idioma, se usan ciertas consonantes en vez de determinadas
vocales. Por ejemplo, la letra . La (vav–“o”) se usa en una palabra donde la regla gramatical
o
requiere solamente X (sin la letra vav); o (vav– “u”) en una palabra que requiere el uso de X u
(sin la letra vav). Claro está que no es posible ofrecer a los que comienzan el estudio del hebreo
lecciones sin los signos de las vocales, por lo que el presente método está vocalizado.

― El acento: En hebreo el acento se encuentra generalmente en la última sílaba de la palabra, es


decir: en la letra bajo la cual se halla la última vocal (decimos entonces, palabra oxítona o aguda; en
hebreo, Milrá‘). Pero en muchos casos (y hay reglas especiales que los fijan) el acento se halla en la
penúltima sílaba (palabra paroxítona o grave; en hebreo, Mil‘él). En los ejercicios que vendrán, el
ñ
acento será indicado mediante el signo ( X ) en la sílaba acentuada. Por ejemplo, en la palabra

3
i ' . (sefarím: libros), el acento se halla en i , la última sílaba (palabra oxítona). Esto es lo
usual, por lo que no se necesita ningún signo indicador. Pero en el singular, , eñ (séfer: libro), el
acento se halla en e , la penúltima sílaba (palabra paroxítona), de modo que el signo ( Xñ ó X)å
aparece encima o debajo de la sílaba. El acento nunca ocurre en la sílaba anterior a la penúltima
(voz esdrújula o proparoxítona). Si la vocal acentuada aparece escrita a la izquierda de la letra más
bien que abajo o encima de ella, entonces el signo indicador permanecerá sólo sobre la consonante,
como por ejemplo: (rúaj: viento). ; ñ
Cuando la vocal acentuada aparece acompañando a estas letras angostas: , , , or , el
acento indicador aún permanece, pero puede tomar esta forma ( ). Huelga decir que cualquier *
signo indicador, cuyo propósito en estas lecciones es guiar al estudiante en su estudio, no figura
generalmente en los libros.
; ;
Las siguientes sílabas ( , ) al final de una palabra jamás llevan acento. Su vocal, patáj, es
furtivo, esto es, se pronuncia antes que la consonante. Por otro lado, ambos shevót (el simple X y el .
compuesto ' ] [jatáf] : X] , X/ , X\ ), siendo semivocales, nunca se acentúan, ya que no son vocales.
― Género: En el hebreo hay sólo dos géneros, el masculino y el femenino; el neutro no existe.
La lengua hebrea hace diferencia entre los géneros por la forma en que nos dirigimos a la gente:
' ;(atá: tú) cuando nos dirigimos al hombre; . ;
(at: tú) cuando nos dirigimos a una mujer.
Cuando nos dirigimos a un extraño, una persona mayor, o un personaje distinguido, se usa a veces
la tercera persona (como “Usted” en español): (hu: él); (hi: ella). En tales casos, es i
costumbre agregar I ] (adoní: mi señor) o i . i > (gevirtí: mi señora).
He aquí ejercicios de lectura del alfabeto y sus vocales en la pronunciación sefaradí. El shevá
compuesto ( ' ]
jatáf) sólo aparece bajo las letras guturales ( , , , ):
← .
ga " : va ' ; ba ' ; 'a ] ' ;
gue E E < ve e e , be e e , 'e / e e ,
gui I I vi i i bi i i 'i i i
go O " vo o ' bo o ' 'o \ o '
gu U vu u bu u 'u u
za " : va " : ha ] ' ; da ' ;
ze E E < ve E E < he / e e , de e e ,
zi I I vi I I hi i i di i i
zo O " vo O " ho \ o ' do o '
zu U vu U hu u du u
4
ka ' ; ia " : ta ' ; ja ] ' ;
ke e e , ie E E < te e e , je / e e ,
ki i i yi I I ti i i ji i i
ko o ' io O " to o ' jo \ o '
ku u iu U tu u ju u
na " : ma ' ; la ' ; ja ' ;
ne E E < me e e , le e e , je e e ,
ni I I mi i i li i i ji i i
no O " mo o ' lo { ' jo o '
nu U mu u lu u ju u
fa ' ; pa ' ; ‘a ] ' ; sa ' ;
fe e e , pe e e , ‘e / e e , se e e ,
fi i i pi i i ‘i i i si i i
fo o ' po o ' ‘o \ o ' so o '
fu u pu u ‘u u su u
ra ' ; qa ' ; tsa ' ;
re e e , qe e e , tse e e ,
ri i i qi i i tsi i i
ro o ' qo o ' tso o '
ru u qu u tsu u
ta ' ; ta ' ; sa ' ; sha ' ;
te e e , te e e , se e e , she e e ,
ti i i ti i i si i i shi i i
to o ' to o ' so ' sho o '
tu u tu u su u shu u

5
[*] Definición de oclusivo y fricativo:

FRICATIVO: Dicho de una consonante: Que se articula permitiendo una salida continua del aire
espirado a través de una estrecha abertura, lo que produce cierta fricción o roce en los órganos
fonatorios; p. ej., la consonante de la palabra fe.

OCLUSIVO: Dicho de una consonante: De articulación caracterizada por el contacto de los órganos
fonatorios en algún punto del canal vocal y, consecuentemente, por la interrupción de la salida del
aire espirado; p. ej., la primera consonante de la palabra paz.

También podría gustarte