0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas39 páginas

Resolución Judicial 00014-2021-15-5001-JS-PE-01

En el marco del proceso de la investigación fiscal en su contra de César Hinostroza por la presunta relación indebida que mantuvo con el expresidente de la Federación Peruana de Fútbol, Edwin Oviedo.

Cargado por

IDL_Reporteros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas39 páginas

Resolución Judicial 00014-2021-15-5001-JS-PE-01

En el marco del proceso de la investigación fiscal en su contra de César Hinostroza por la presunta relación indebida que mantuvo con el expresidente de la Federación Peruana de Fútbol, Edwin Oviedo.

Cargado por

IDL_Reporteros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Juez Supremo:CHECKLEY SORIA Juan Carlos FAU
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
20159981216 soft
Fecha: 5/11/2024 16:58:40,Razón: RESOLUCIÓN
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
EXPEDIENTE N° : 00014–2021-15-5001-JS-PE-01
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, INVESTIGADO : CÉSAR JOSÉ HINOSTROZA PARIACHI
Especialista Judicial De
Juzgado:QUISPE CHURA PILAR
NILDA /Servicio Digital DELITOS : COHECHO PASIVO ESPECÍFICO Y OTROS
Fecha: 5/11/2024 17:14:52,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
JUEZ SUPREMO (p) : JUAN CARLOS CHECKLEY SORIA
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
ESP. JUDICIAL : PILAR NILDA QUISPE CHURA

AUTO QUE RESUELVE SOLICITUD DE PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL

RESOLUCIÓN NÚMERO TRES


Lima, veinticinco de octubre de dos mil veinticuatro.
AUTOS, VISTOS Y OÍDOS; con la solicitud presentada por la
defensa del investigado César José Hinostroza Pariachi; habiéndose
oído a las partes en audiencia pública; y emitiéndose la resolución en la
fecha, en atención a la carga procesal existente en este Juzgado
Supremo de Investigación Preparatoria (en adelante JSIP), que es de
turno permanente y de competencia nacional, y que tiene a su cargo
numerosos casos emblemáticos, complejos y de criminalidad
organizada; teniéndose a la vista el Expediente N°00014-2021-0-5001-JS-
PE-01, Cuaderno de Formalización de la Investigación Preparatoria; Y,

CONSIDERANDO

§ ANTECEDENTES
PRIMERO.- DE LA SOLICITUD DE PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
El investigado Hinostroza Pariachi solicita pronunciamiento judicial
conforme al artículo 337° numerales 4 y 5 del Código Procesal Penal (en
adelante CPP), a fin este JSIP se pronuncie sobre la procedencia de las
diligencias solicitadas como prueba de descargo que fueron
rechazadas por la Primera Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en
Delitos cometidos por Funcionarios Públicos, mediante Disposición Fiscal
N°32-2024 de fecha 12/08/2024 (Carpeta Fiscal N°13-2021). Las
diligencias o actos de investigación que solicita realizar son los
siguientes:

1
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

1. Se requiera al Organismo No Gubernamental (ONG) IDL Reporteros,


que remita los audios que tiene en su poder relacionados con los
hechos materia de la presente investigación preparatoria. Se
identifican los siguientes audios:
a) Audios de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi
y una persona de apelativo “Toñito” de fecha 08/03/2018.
b) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi
y su esposa Gloria Gutiérrez Chapa de fecha 08/03/2018.
c) Audios de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi
y una persona de apelativo “Toñito” de fecha 20/03/2018.
d) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi
y una persona de apelativo “Toñito” de fecha 21/03/2018.
e) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi
y una persona de nombre “Alberto” de fecha 22/03/2018.
f) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi
y una persona de apelativo “Toñito” de fecha 25/03/2018.
g) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi
e Iván Noguera Ramos de fecha 16/05/2018.
h) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi
y Julio Gutiérrez Pebe de fecha 17/05/2018.
i) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi
y Julio Gutiérrez Pebe de fecha 21/05/2018.
2. Se incorporen a la carpeta fiscal todas las Actas de Recolección y
Control de las Comunicaciones de cada uno de los registros de
comunicación (conversaciones telefónicas grabadas) que sirven de
“elementos de convicción” para imputar a Hinostroza Pariachi los
delitos de cohecho pasivo específico, tráfico de influencias y
organización criminal.
3. Se tomen las declaraciones testimoniales de Gustavo Gorriti
Ellenbogen, Sandra Castro Castillo y Rocío Sánchez Saavedra.

2
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

SEGUNDO.- Instalada la audiencia pública, se debatió la solicitud de


pronunciamiento judicial, sustentando la misma el abogado Joel
Macera Barriga (defensor del investigado Hinostroza Pariachi);
interviniendo el señor fiscal supremo de la Primera Fiscalía Suprema,
doctor Isidoro Jesús Prado León, y el abogado Rony Fernández Vásquez
por la Procuraduría Pública; se encuentra presente además el
investigado Hinostroza Pariachi.
2.1. ARGUMENTOS DE LA DEFENSA
La defensa del investigado Hinostroza Pariachi sustenta la solicitud de
pronunciamiento judicial señalando concretamente que:
 Solicita el control judicial porque mediante Disposición 32 del
12/08/2024 se denegó la realización de tres actos de investigación: 1)
requerir a la ONG IDL-Reporteros, los audios que propaló en su página
web y que tienen vinculación con los hechos investigados; 2) incorporar
las actas de control y recolección de las comunicaciones vinculadas a
las imputaciones; y, 3) se recaben las declaraciones testimoniales de
Gustavo Gorriti, Sandra Castro Castillo y Rocío Sánchez Saavedra;
sostiene que con estos actos procura demostrar que se rompió la
cadena de custodia de los audios recabados, cuestionar su
autenticidad y demostrar que se afectó su derecho a la intimidad y al
secreto de las comunicaciones.
 Añadió que la Casación 170-2022 Cusco del 20/02/2023, en su
fundamento quinto, estableció que la pertinencia está referida a los
hechos objeto de debate, acusación y defensa; permitiendo incluso
cuestionar incluso la validez de los audios; esta casación no circunscribe
la evaluación de la pertinencia al objeto procesal sino que utiliza un
término más amplio, indicando “hechos objeto de debate”, que incluye
tesis acusatoria y tesis defensiva.
 Sobre el primer acto de investigación propuesto, señala que el
07/07/2018, la ONG IDL Reporteros publicó en su portal web una serie de
audios vinculados al caso como comunicaciones con Edwin Oviedo
Pichotito, Antonio Camayo, Iván Noguera Ramos, Julio Gutiérrez Pebe,
Guido Águila Grados, Verónica Rojas y Walter Ríos Montalvo; el
07/07/2018 el fiscal provincial Rodrigo Rurush se constituyó en las
instalaciones de IDL Reporteros a efectos de recabar estos audios,
porque eran indicios de la comisión de delito, frustrándose la diligencia
debido a una llamada telefónica del entonces Fiscal de la Nación,

3
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

Pablo Sánchez Velarde; esta interceptación de las comunicaciones


habría sido autorizada por un juez del Callao a pedido de las fiscales
Rocío Sánchez Saavedra y Sandra Castro Castillo, quienes habrían
declarado que custodiaron estos audios; no obstante fueron propalados
por IDL, lo que permite inferir que se rompió la cadena de custodia.
 Solicita los audios, para determinar si se ha conservado o
quebrantado la cadena de custodia, afectando el derecho a la
intimidad y al secreto de las comunicaciones; además se duda de la
autenticidad de los audios porque se ha roto la cadena de custodia y
se inicia una investigación preliminar contra Hinostroza Pariachi como
consecuencia de audios filtrados por una ONG; no está cuestionando
las resoluciones autoritativas de levantamiento del secreto de las
comunicaciones, sino la fiabilidad de los audios que obran en la
carpeta fiscal.
 Indicó que el Ministerio Público vulneró el derecho de defensa de
su patrocinado porque cuando le conviene a su tesis incriminatoria,
amplia o prorroga el plazo de la investigación, pero cuando no le
conviene y quiere perjudicarlo, cierra la investigación; en el Expediente
N°8-2018, la Corte Suprema señaló que estos actos de investigación son
totalmente pertinentes porque están destinados a cuestionar la validez
de los audios, lo que no se puede efectuar en el reexamen judicial o en
la apelación; asimismo, en el primer otrosí digo de su escrito, solicitó
recabar las actas de control y recolección de las comunicaciones
respecto a los hechos o a los audios que están vinculados a los hechos
materia de investigación; para conocer las fechas de las
comunicaciones y sus transcripciones en las actas. Este cuestionamiento
lo ha realizado su patrocinado en esta investigación y en todas las
investigaciones en su contra.
 Considera que no coinciden las fechas de las grabaciones con las
comunicaciones que realmente habrían sucedido entre su patrocinado
y varias personas vinculadas a la investigación; la disposición que
deniega recabar las actas mencionadas adolece de motivación; en el
segundo otrosí digo, solicitó se reciban las declaraciones de Gustavo
Gorriti y de las fiscales Sandra Castro Castillo y Rocío Sánchez Saavedra.
En el caso de Gustavo Gorriti para que declare cómo, cuándo, dónde y
quién o quiénes le entregaron los audios, porque solo así, se podrá
establecer si se rompió o se conservó la cadena de custodia; en el caso
de las declaraciones de las fiscales que habrían requerido y custodiado
los audios, se ofrece tal acto de investigación a fin ellas precisen si
escucharon y grabaron las conversaciones de Hinostroza Pariachi junto

4
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

con los efectivos policiales o no; si las grabaciones y las actas fueron
entregadas a la policía o no; qué medidas de seguridad implementaron
para que los audios no se filtren a la prensa; y, para que expliquen si se
cumplió con implementar medidas de seguridad para que no se filtren
los audios y cómo fue posible que la ONG obtuviera esos audios y el 7
de julio los haya publicado de manera sistemática.
 Agregó que la fiscalía no cumplió con justificar la utilidad, la
pertinencia y la conducencia de cada acto de investigación
propuesto; mediante Recurso de Apelación 17-2023, auto del
08/08/2023, la Sala Penal Permanente declaró nula la resolución emitida
por el JSIP que deniega actos de investigación similares, estableciendo
que en este caso su patrocinado tiene expedito su derecho para
solicitar actos de investigación destinados a cuestionar la validez de los
audios; e incluso señaló que se cumple con los criterios de utilidad,
pertinencia y conducencia de los actos de investigación; la solicitud se
presentó a la Fiscalía el 30/07/2024, cuando no estaba concluida la
investigación, emitiéndose seguidamente la disposición de conclusión
en un acto evidente de mala fe procesal; la fiscalía hizo incurrir en error
al JSIP, al emitir la resolución que aprueba la conclusión de la
investigación preparatoria sin tener conocimientos de los actos de
investigación propuestos; siendo que al declararse fundada su solicitud,
corresponderá declarar también la nulidad de las resoluciones judiciales
y las disposiciones fiscales sobre conclusión de la investigación
preparatoria.
 Solicita se declare fundada la solicitud de control judicial por
denegatoria de actos de investigación, y se ordene al Ministerio Público
amplíe la investigación a fin llevar a cabo estas diligencias que son de
suma importancia para la tesis defensiva.

DEFENSA MATERIAL
El investigado Hinostroza Pariachi efectúa su defensa material
señalando:
 Sostiene que hace uno o dos años atrás, la fiscalía y la
procuraduría se opusieron a actos de investigación que la defensa
había solicitado y el Juzgado resolvió amparando a la fiscalía y la
procuraduría; posteriormente, la Sala Penal Permanente, en la
Apelación N°17-2023 anuló esta decisión por ausencia de motivación.
Le quitó el proceso y lo envió a otro juez supremo. Hasta ahora no se
señala fecha para la audiencia de todos estos actos de investigación

5
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

que dijo ahí que son pertinentes, útiles y conducentes; sobre estos actos
de investigación que son pertinentes, la fiscalía ahora dice venció el
plazo cuando se presentó la solicitud de investigación antes que se
cierre formalmente la investigación preparatoria con lo cual hay mala
fe porque al día siguiente de presentar el recurso, la fiscalía cerró la
investigación.
 La Corte Suprema en varias actuaciones ha señalado que la
fiscalía actuó fuera del plazo. Vencido el plazo, los justiciables han
pedido la nulidad de esos actos de investigación, pero la Corte
suprema consideró que son válidos y no se deben anular. Entonces, en
este caso, se podían actuar tranquilamente los actos de investigación
porque eran pertinentes, conducentes y útiles; añadió que no se quiere
investigar ni saber cómo es que llegaron los audios a poder de IDL
Reporteros; se escucharon las conversaciones clandestinas y buscaron a
dos fiscales del Callao para decirle al juez del Callao: "Intercepta el
teléfono de Hinostroza", pero no vamos a decir el nombre. Después
acordaron que se escucharan seis meses de investigación y se les
entregara a IDL Reporteros para que los difunda. No existe explicación
de cómo llegaron los audios al IDL Reporteros.
 El fiscal Rurush fue a incautar los audios, pero recibió el llamado
telefónico de Pablo Sánchez quien le ordenó suspender la diligencia, o
si no, que se atenga a las consecuencias; los audios que solicita están
identificados en su escrito, los mismos que sirvieron para abrir
investigación; debe respetarse el principio de igualdad de armas;
señaló en el escrito que existen tres delitos cometidos por las fiscales del
Callao y el señor Gorriti, que no se quiere investigar; solicita se adopte
una decisión para que nunca más suceda en el país, que a alguien lo
espíen, lo escuchen clandestinamente y luego se entregue a un medio
de comunicación para destruirlo. Ello no se puede permitir en un Estado
Constitucional del Derecho.

2.2. ARGUMENTOS DE LA FISCALÍA


La fiscalía solicita se declare improcedente lo solicitado por la defensa:
 Sostiene que la investigación se cerró porque la Disposición de
Formalización y Continuación de la Investigación Preparatoria se emitió
el 24/03/2021 por un plazo de 36 meses que culminó el 24/03/2024, no
existiendo solicitud de ampliación de plazo; los actos de investigación se
solicitan el 30/07/2024 cuando el plazo había culminado, por lo que así
se declaró 31/07/2024, encontrándonos en etapa intermedia; niegan
haber procedido con mala fe o intento de menoscabar derechos al dar
por culminada la investigación preparatoria.
6
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

 En la Resolución N°3 del 09/09/2024, el JSIP señaló cuál es la


pertinencia de todo medio probatorio dentro de una investigación,
remitiéndose a la sentencia del Expediente del Tribunal Constitucional
N°6712-2005, que indica que la pertinencia exige que el medio
probatorio tenga una relación directa o indirecta con el hecho que es
objeto del proceso; el objeto de esta investigación es que el entonces
Juez Supremo César José Hinostroza Pariachi, habría recibido dinero y
otras dádivas de Edwin Oviedo Pichotito, presuntamente a cambio de
favorecerlo en el proceso judicial conocido como “Los Wachiturros” y
apoyarlo en el Recurso de Casación 326-2016 Lambayeque, que fue
resuelto por la Sala Penal Suprema que conformaba Hinostroza; los
actos de investigación propuestos no tienen relación con lo que es
objeto de investigación; Hinostroza no ha dado a conocer cuál es su
tesis defensiva, tratándose de una acción dilatoria.
 Existe pronunciamiento sobre la legalidad de todos los audios que
cuestiona Hinostroza; fueron discutidas en incidencias de reexamen
judicial, apelación de resolución judicial, tutelas de derecho, entre otros.
Sobre el pretexto de su tesis defensiva, pretende lo mismo solicitando
actos de investigación.
 Requirieron aprobación judicial de reconducción de la calificación
jurídica el 13/07/2023, y una recalificación del delito de tráfico de
influencias por el delito de cohecho pasivo propio. Desde julio del 2023,
el 24/08/2023, el 09/11/2023, el 15/03/2024 y el 07/08/2024, solicitaron se
resuelva para que emitir pronunciamiento con la calificación jurídica
anterior o con la que estaban solicitando. Por ello esperaron la decisión
para poder emitir el pronunciamiento final, porque ya había vencido el
plazo; el Juzgado emitió la Resolución N°22 el 12/08/2024, que
desaprueba la recalificación, cuando ya se había comunicado al JSIP
la culminación de la investigación preparatoria, y así lo declaró el
juzgado. Si la defensa no estaba conforme, debió instar tutela de
derechos u otra institución jurídica para ampliar la investigación o dejar
sin efecto la resolución judicial que tuvo por comunicada la conclusión
de la investigación preparatoria.
 Se discute un pronunciamiento judicial, que requeriría declarar nula
la resolución del juzgado que dio por culminada la investigación
preparatoria, nula la disposición fiscal que da por culminada la
investigación preparatoria, para que se puedan actuar los actos de
investigación correspondientes a la tesis defensiva, según el abogado
defensor, que no tienen ningún tipo de relación con el objeto de la
investigación.
 Se afirma que la investigación se inició presuntamente con los
audios de la ONG IDL Reporteros, no identificándose a qué audios de la
carpeta fiscal 13-2021 se refiere. Debió identificar cuál audio difundido
por IDL Reporteros fue tomado por la fiscalía para sustentar la
investigación; los audios que sustentaron el inicio de la investigación son
consecuencia de las interceptaciones telefónicas autorizadas por un
7
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

juez, con todas las garantías de ley; en la carpeta fiscal 8-2018 se han
discutido en “n” audiencias, ante el JSIP, la licitud o ilicitud de los audios,
e incluso hay pronunciamientos de la Sala Penal Permanente sobre su
validez; solicita se declare improcedente lo solicitado por la defensa.

2.3. ARGUMENTOS DE LA PROCURADURÍA


La Procuraduría solicita que se declare improcedente lo solicitado por la
defensa de Hinostroza Pariachi, por las siguientes razones:
 Señaló que el artículo 144° inciso 1 del CPP establece
taxativamente que los plazos solo pueden ser prorrogados cuando la ley
así lo permite; y, el escenario que se plantea es que se conceda un
plazo de investigación para que se lleven a cabo tres actos de
investigación concretos; se pretende prorrogar la investigación
preparatoria, lo que requeriría de un requerimiento de prórroga de
investigación preparatoria, situación que no es posible, porque no se
solicitó antes que venza la investigación preparatoria y porque se ha
declarado la conclusión de la investigación preparatoria.
 En la Casación 134-2012 Ancash, fundamento segundo, que es
doctrina jurisprudencial vinculante, se indicó que de ningún modo cabe
la habilitación judicial del plazo cuando ello no está contemplado
expresamente en la ley; el artículo 144° inciso 1 del CPP, señala que los
plazos solo pueden ser prorrogados cuando la ley lo permita; por lo que,
lo solicitado por la defensa es materialmente imposible e improcedente;
el Juzgado no está habilitado a conceder plazos que la ley no
concede; materialmente el pedido de la defensa se hizo cuando había
vencido el plazo de investigación preparatoria; la fiscalía emitió la
disposición de conclusión de la investigación preparatoria porque
decidió no prorrogar el plazo, el Juzgado aceptó o admitió la
conclusión de la investigación preparatoria; en todo caso, debe hacer
valer su defensa en la etapa intermedia; solicita se declare liminarmente
improcedente el pedido y se continúe con el trámite del proceso según
su estado.

TERCERO.- SOBRE EL PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL


El artículo 337° del CPP establece determinadas reglas a seguir, entre
otras, durante la investigación preparatoria; así tenemos: i) la fiscalía
realizará las diligencias de investigación que considere pertinentes y
útiles, dentro de los límites de la Ley. ii) las diligencias preliminares forman
parte de la investigación preparatoria, no pudiendo repetirse una vez
formalizada la investigación; procede su ampliación si dicha diligencia
8
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

resultare indispensable, siempre que se advierta un grave defecto en su


actuación o que ineludiblemente deba completarse como
consecuencia de la incorporación de nuevos elementos de convicción.
iii) puede el fiscal: a) disponer la concurrencia del imputado, del
agraviado y de las demás personas que se encuentren en posibilidad
de informar sobre circunstancias útiles para los fines de la investigación.
Estas personas y los peritos están obligados a comparecer ante la
Fiscalía, y a manifestarse sobre los hechos objeto de investigación o
emitir dictamen; su inasistencia injustificada determinará su conducción
compulsiva; y, b) exigir informaciones de cualquier particular o
funcionario público, emplazándoles conforme a las circunstancias del
caso. iv) durante la investigación, tanto el imputado como los demás
intervinientes podrán solicitar al Fiscal todas aquellas diligencias que
consideraren pertinentes y útiles para el esclarecimiento de los hechos;
el Fiscal ordenará que se lleven a efecto aquellas que estimare
conducentes. Y, v) si el fiscal rechazare la solicitud, se instará al Juez de
la Investigación Preparatoria a fin obtener un pronunciamiento judicial
acerca de la procedencia de la diligencia; el Juez resolverá
inmediatamente con el mérito de los actuados que le proporcione la
parte y, en su caso, el Fiscal.

CUARTO.- EL MODELO PROPUESTO POR EL CODIGO PROCESAL PENAL


4.1 Como lo señala la Corte Suprema de Justicia de la República1 “en
lo sustancial el nuevo modelo procesal penal trae consigo todo un
abanico de propuestas innovadoras, orientadas a la descarga procesal,
a la celeridad, eficacia procesal, así como la simplificación del
procedimiento, pero también tiene como objetivo más claro volver a un
espacio procesal en que las funciones de investigación y juzgamiento

1 Corte Suprema de Justicia de la República. Sala Penal Permanente. Casación N° 154-2011 Piura de
17/04/2012.

9
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

queden claramente diferenciadas, es en este ámbito que surge la figura


del fiscal investigador, quien asume la conducción de la investigación
penal y en dicho contexto diseña la estrategia y las pautas a seguir, por
cuanto es de su exclusiva competencia (citando a Del Río Labarthe)”.
4.2 Nuestro texto constitucional en el artículo 159° establece que el
fiscal es el titular de la acción penal; en esa misma línea el artículo IV del
Título Preliminar del CPP estipula que el Ministerio Público es titular del
ejercicio público de la acción penal en los delitos y tiene el deber de la
carga de la prueba; asume la conducción jurídica de la investigación
que implica la orientación legal de las acciones que realiza la Policía
dentro de los parámetros de la ley para la obtención de los elementos
de prueba, indicios o lo que se considere necesario para la
investigación, garantizando el respeto de los derechos procesales de las
personas; está obligado a actuar con objetividad, indagando por
intermedio de la Policía nacional del Perú los hechos constitutivos del
delito, que determinen y acrediten la responsabilidad o inocencia del
imputado, y con esta finalidad conduce y controla jurídicamente los
actos de investigación que realiza la Policía Nacional del Perú.
4.3 Dicho Título Preliminar del CPP establece además, en lo que
interesa al caso que: toda persona tiene derecho a un juicio previo,
oral, público y contradictorio, desarrollado conforme a las normas de
este Código; las partes intervendrán en el proceso con iguales
posibilidades de ejercer las facultades y derechos previstos en la
Constitución y en este Código. Los jueces preservarán el principio de
igualdad procesal, debiendo allanar todos los obstáculos que impidan o
dificulten su vigencia; toda persona imputada de la comisión de un
hecho punible es considerada inocente, y debe ser tratada como tal,
mientras no se demuestre lo contrario y se haya declarado su
responsabilidad mediante sentencia firme debidamente motivada. Para
estos efectos, se requiere de una suficiente actividad probatoria de
cargo, obtenida y actuada con las debidas garantías procesales. En
10
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

caso de duda sobre la responsabilidad penal debe resolverse a favor


del imputado; todo medio de prueba será valorado sólo si ha sido
obtenido e incorporado al proceso por un procedimiento
constitucionalmente legítimo; carecen de efecto legal las pruebas
obtenidas, directa o indirectamente, con violación del contenido
esencial de los derechos fundamentales de la persona; toda persona
tiene derecho inviolable e irrestricto a que se le informe de sus derechos,
a que se le comunique de inmediato y detalladamente la imputación
formulada en su contra, y a ser asistida por un Abogado Defensor de su
elección o, en su caso, por un abogado de oficio, desde que es citada
o detenida por la autoridad. También tiene derecho a que se le
conceda un tiempo razonable para que prepare su defensa; a ejercer
su autodefensa material; a intervenir, en plena igualdad, en la actividad
probatoria; y, en las condiciones previstas por la Ley, a utilizar los medios
de prueba pertinentes. El ejercicio del derecho de defensa se extiende
a todo estado y grado del procedimiento, en la forma y oportunidad
que la ley señala.
4.4 La Corte Suprema de Justicia de la República2 señala en relación
con el principio acusatorio, propiciado por el modelo del CPP, este
“constituye una de las garantías esenciales del proceso penal, que
integra el contenido esencial del debido proceso, referido al objeto del
proceso, y determina bajo qué distribución de roles y en qué
condiciones se realizará el enjuiciamiento del objeto procesal penal.
Este principio conforme con reiterada jurisprudencia del Tribunal
Constitucional otorga al sistema de enjuiciamiento las siguientes
características: a) No puede existir juicio sin acusación, la que debe ser
formulada por persona ajena al órgano jurisdiccional sentenciador, de
manera que, si el fiscal no formula acusación contra el imputado, el
proceso debe ser sobreseído necesariamente. b) No puede condenarse

2 Corte Suprema de Justicia de la República. Sala Penal Transitoria Casación Nº 1089-2017 Amazonas.
10/09/2020

11
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

por hechos distintos de los acusados ni a persona distinta de la acusada.


c) No pueden atribuirse al juzgador poderes de dirección material del
proceso que cuestionen su imparcialidad”; más adelante la citada
Casación agrega que “la primera de las características del principio
acusatorio guarda relación directa con la atribución del Ministerio
Público”; y “conforme con el nuevo proceso penal, el Ministerio Público
tiene un rol protagónico, pues asume la responsabilidad de la
conducción de la etapa de investigación preparatoria; por ello,
corresponde a los fiscales diseñar la estrategia jurídica de la
investigación, y decidir, al término de la misma, si solicita el
sobreseimiento o si formula acusación. Si opta por esta última
alternativa, en juicio deberá sustentar la pretensión acusatoria y actuar
la prueba de cargo pertinente puesto que asume la titularidad de la
carga de la prueba”; concluye que “este rol importante que se le
asigna al Ministerio Público debe ser ejercido en consonancia con los
principios y valores constitucionales implícitos, a fin de que las decisiones
fiscales se encuentren desprovistas de arbitrariedad y no se realicen
acusaciones indebidas o sobreseimientos o abstenciones a la
continuación del ejercicio de la acción penal carentes de razonabilidad
que generen impunidad”.

QUINTO.- Adicional, a lo antes señalado, tenemos en el ya citado CPP,


reglas que importan también al caso y que se detallan:
5.1 En el artículo 61° sobre atribuciones y obligaciones de los fiscales,
en el que señala que además de actuar con independencia de criterio
adecua sus actos a un criterio objetivo, rigiéndose únicamente por la
Constitución y la Ley, sin perjuicio de las directivas o instrucciones de
carácter general que emita la Fiscalía de la Nación; agrega que
conduce jurídicamente la investigación preparatoria, disponiendo de
inmediato, en caso de delito flagrante o de existir detenido, el inicio de
la investigación preliminar y, en el término no mayor de veinticuatro
12
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

horas en los casos de delitos de tráfico ilícito de drogas, terrorismo,


sicariato, extorsión, secuestro, feminicidio y criminalidad organizada; y
que en caso de no existir detenido ni flagrancia y, en otro tipo de
delitos, lo hará en el término no mayor de cuarenta y ocho horas a fin
de indagar por intermedio de la Policía Nacional del Perú no sólo las
circunstancias que permitan comprobar la imputación, sino también las
que sirvan para eximir o atenuar la responsabilidad del imputado;
asimismo, el fiscal solicitará al Juez las medidas que considere
necesarias, cuando corresponda hacerlo.
5.2 En el artículo 65°, cuya sumilla es “la investigación del delito
destinada a ejercitar la acción penal”, se preceptúa que el Ministerio
Público deberá obtener los elementos de convicción necesarios para la
acreditación de los hechos delictivos, así como para identificar a los
autores o partícipes en su comisión; en esa línea, a fin garantizar la
mayor eficacia en la lucha contra el delito, el Ministerio Público y la
Policía Nacional deben cooperar y actuar de forma conjunta y
coordinada; se agrega que corresponde al fiscal la estrategia jurídica y
a la Policía la estrategia operativa en la investigación del delito; para tal
fin programan y coordinan de manera conjunta el empleo de pautas,
técnicas y medios indispensables para la eficacia de la misma.
Garantizan el derecho de defensa del imputado y sus demás derechos
fundamentales, así como la regularidad de las diligencias
correspondientes.
5.3 El artículo 84° del CPP, respecto de los derechos y deberes del
abogado defensor, señala que éste goza de todos los derechos que la
ley le confiere para el ejercicio de su profesión; especialmente en su
numeral 5, el de aportar los medios de investigación y de prueba que
estime pertinentes; el término “aportar” debe ser entendido como
contribuir con el ofrecimiento o señalamiento de los mismos, en todo
caso no como materializarlos; ello, siempre teniendo en cuenta que los

13
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

medios de investigación o de prueba cumplan con ser útiles,


pertinentes, conducentes y también necesarios.
5.4 Es relevante, para los efectos del presente caso, tener en cuenta
los criterios que señala el Código en cuanto a la actividad probatoria se
trata; como pauta general se dispone que está regulada por la
Constitución, los Tratados aprobados y ratificados por el Perú y por el ya
citado Código; las pruebas se admiten a solicitud del Ministerio Público
o de los demás sujetos procesales; el Juez decidirá su admisión
mediante auto especialmente motivado, y sólo podrá excluir las que no
sean pertinentes y prohibidas por la Ley; igualmente, podrá limitar los
medios de prueba cuando resulten manifiestamente sobreabundantes
o de imposible consecución; estas reglas, considera este Juzgado,
resultan de aplicación a la etapa de investigación preparatoria:
utilidad, pertinencia, conducencia y necesidad.
5.6 Los artículos 337° y 338° referidos en concreto a las diligencias de la
investigación preparatoria, disponen que el Fiscal realiza las diligencias
de investigación que considere pertinentes y útiles, dentro de los límites
de la Ley; puede a) disponer la concurrencia del imputado, del
agraviado y de las demás personas que se encuentren en posibilidad
de informar sobre circunstancias útiles para los fines de la investigación;
estas personas y los peritos están obligados a comparecer ante la
Fiscalía, y a manifestarse sobre los hechos objeto de investigación o
emitir dictamen; y, su inasistencia injustificada determinará su
conducción compulsiva; asimismo, durante la investigación, tanto el
imputado como los demás intervinientes podrán solicitar al Fiscal todas
aquellas diligencias que consideraren pertinentes y útiles para el
esclarecimiento de los hechos. El Fiscal ordenará que se lleven a efecto
aquellas que estimare conducentes; el artículo 338° respecto de las
condiciones de las actuaciones de investigación señala que: i) el Fiscal
podrá permitir la asistencia de los sujetos procesales en las diligencias
que deba realizar, salvo las excepciones previstas por la Ley; esta
14
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

participación está condicionada a su utilidad para el esclarecimiento


de los hechos, a que no ocasione perjuicio al éxito de la investigación o
a que no impida una pronta y regular actuación.

§ ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO


SEXTO.- Mediante escrito de fecha 30/07/2024, el investigado Hinostroza
Pariachi solicitó que como actos de investigación:
1. Se requiera al Organismo No Gubernamental (ONG) IDL Reporteros,
que remita los audios que tiene en su poder relacionados con los
hechos materia de la presente investigación preparatoria.
Identificándose concretamente a los siguientes audios:
a) Audios de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi
y una persona de apelativo “Toñito” de fecha 08/03/2018.
b) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi
y su esposa Gloria Gutiérrez Chapa de fecha 08/03/2018.
c) Audios de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi
y una persona de apelativo “Toñito” de fecha 20/03/2018.
d) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi
y una persona de apelativo “Toñito” de fecha 21/03/2018.
e) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi
y una persona de nombre “Alberto” de fecha 22/03/2018.
f) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi
y una persona de apelativo “Toñito” de fecha 25/03/2018.
g) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi
e Iván Noguera Ramos de fecha 16/05/2018.
h) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi
y Julio Gutiérrez Pebe de fecha 17/05/2018.
i) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi
y Julio Gutiérrez Pebe de fecha 21/05/2018.
2. Se incorporen a la carpeta fiscal todas las Actas de Recolección y
Control de las Comunicaciones de cada uno de los registros de

15
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

comunicación (conversaciones telefónicas grabadas) que sirven de


“elementos de convicción” para imputar a Hinostroza Pariachi, los
delitos de Cohecho Pasivo Específico, Tráfico de Influencias y
Organización Criminal.
3. Se tomen las declaraciones testimoniales de Gustavo Gorriti
Ellenbogen, Sandra Castro Castillo y Rocío Sánchez Saavedra.

SÉPTIMO.- Por Disposición N°32-2024-MP-FN-1FSTEDCFP de 12/08/20243, se


declaró no ha lugar la solicitud efectuada por el investigado Hinostroza
Pariachi, mediante la cual solicitó se requiera a la ONG IDL Reporteros,
una serie de audios que se encontrarían en su poder; se incorporen a la
carpeta fiscal todas las actas de recolección y control de las
comunicaciones de cada uno de los registros de comunicación
(conversaciones telefónicas grabadas) que sirven de elementos de
convicción para imputarle los delitos de cohecho pasivo específico,
tráfico de influencias y organización criminal; y se tomen las
declaraciones testimoniales de Gustavo Gorriti Ellenbogen, Sandra
Castro Castillo y Rocío Sánchez Saavedra. Se fundamentó la decisión
indicando concretamente:
1. Que, el objeto de la presente investigación gira en torno a determinar
si «El entonces juez supremo César José Hinostroza Pariachi, habría
recibido dinero y otras dádivas de Edwin Oviedo Picchotito,
presuntamente a cambio de favorecerlo en: i) el proceso judicial
conocido como los “Wachiturros”; y, ii) el Recurso de Casación n.°326-
2016-Lambayeque, que fue resuelto por la Sala Penal Permanente de
la Corte Suprema de Justicia de la República».
2. Que, los actos de investigación propuestos no son pertinentes (por no
existir una relación lógica con lo que puedan aportar a fin de
esclarecer los hechos y circunstancias objeto de la investigación
preparatoria), no son útiles (no tienen aptitud para el esclarecimiento

3 Fojas 68.
16
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

de los hechos investigados), ni conducentes (por no ser factible


acreditar el hecho investigado en la presente Carpeta Fiscal) pues no
guardan ninguna relación con el objeto de la investigación.
3. Que, los 36 meses de investigación preparatoria culminaron el
23/03/2024, habiéndose dado por concluida la investigación
preparatoria mediante Disposición N°31-2024 del 31/07/2024, no
correspondiendo realizar actos de investigación fuera del plazo
establecido.
4. Que, respecto a los argumentos expuestos orientados a que la fiscalía
suprema formule denuncia penal, por el delito de interferencia
telefónica así como por haberse publicado conversaciones
telefónicas que tienen el carácter de “secreto” o “reservado”, y por
atentado contra documentos que sirven de prueba en el proceso, se
indica que los hechos invocados por el investigado Hinostroza
Pariachi, no son parte del objeto del proceso penal.
5. Que, las escuchas telefónicas fueron autorizadas judicialmente por el
Juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria del Callao,
mediante Resolución N°01 del 22/12/2017; Resolución N°01 del
31/01/2018 y Resolución N°01 del 06/04/2018, a requerimiento de la
Fiscalía Provincial Corporativa Especializada contra el Crimen
Organizado del Callao; decisiones que fueron materia de
impugnaciones, tutelas e incidencias promovidas por Hinostroza
Pariachi.
6. Que, no se advierten o evidencian hechos de contenido ilícito, por lo
que si el investigado lo considera necesario, deberá proceder
conforme al artículo 328 numeral 1 del CPP, ante la instancia
correspondiente.
OCTAVO.- Frente al argumento de la fiscalía y de la procuraduría
pública en tanto sostienen que el pedido de la defensa, para ordenar la
realización de los actos de investigación que propone, deviene
improcedente toda vez que habría concluido la investigación
17
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

preparatoria, y que ello habría sido comunicado a este JSIP y, según se


indica, aprobado por este órgano jurisdiccional; se debe considerar lo
siguiente:
8.1 De acuerdo al artículo 343° inciso 1) del CPP, el fiscal dará por
concluida la investigación preparatoria cuando considere -el fiscal- que
ha cumplido su objeto, aun cuando no hubiere vencido el plazo. En tal
sentido, cuando el fiscal considere que la investigación preparatoria
que viene realizando ha cumplido con su objeto, puede darla por
concluida; y en ese caso específico -cuando considera que se ha
cumplido con el objeto de la investigación- la conclusión no está
supeditada a decisión o actuación judicial alguna.
8.2 En el presente caso, mediante Disposición N°31-2024-MP-FN-
1FSTEDCFP de 31/07/2024, al amparo del artículo 343° inciso 1) del CPP,
la fiscalía dispuso dar por concluida la investigación preparatoria. En tal
sentido, por exclusiva decisión del Ministerio Público, se dio por
concluida la investigación preparatoria con fecha 31/07/2024, decisión
que no estuvo supeditada a mandato judicial emitido por este Juzgado.
8.3 No corresponde al juez de la investigación preparatoria aprobar o
desaprobar la disposición fiscal de conclusión de la investigación
preparatoria, cuando esa decisión está asignada por el CPP a la fiscalía.
En tal sentido, remitida dicha disposición fiscal (Ingreso N°2272-2024), por
Resolución N°23 del 19/08/2024, se tuvo por comunicada la disposición
de conclusión de la investigación preparatoria. El JSIP no aprobó ni
desaprobó la decisión fiscal de declarar concluido el proceso, solo la
tuvo por comunicada.
8.4 La fiscalía sostuvo en audiencia que no emitió oportunamente la
disposición de conclusión de la investigación preparatoria, porque se
encontraba a esperas de la decisión judicial que resuelva un anterior
requerimiento de aprobación de reconducción de calificación jurídica,
en el Expediente N°00014-2021-0-5001-JS-PE-01 (Cuaderno de
Formalización de la Investigación Preparatoria), pronunciamiento que
18
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

vino solicitando reiterativamente. El indicado requerimiento fiscal fue


resuelto mediante Resolución N°22 del 12/08/2024, en tanto que la
conclusión de la investigación preparatoria fue dispuesta por Disposición
N°31-2024 de fecha 31/07/2024, poniéndose de manifiesto que, en
efecto, no se requería de dicha resolución judicial para declarar la
conclusión de la investigación preparatoria, al advertir que se había
vencido el plazo con fecha 24/03/2024.
8.5 Independientemente que la decisión judicial sobre el requerimiento
de aprobación de reconducción de calificación jurídica no impedía
que la fiscalía declare la conclusión de la investigación preparatoria,
debe precisarse que las razones de la demora en la expedición de la
citada Resolución N°22 del 12/08/2024, fueron expresamente indicadas
en dicha resolución judicial, y entre otros, se debía a que habiéndose
sustentado la reconducción de la calificación jurídica en que los hechos
sí habían sido materia de denuncia constitucional ante el Congreso de
la República4 y del debate en sede parlamentaria -Sub Comisión de
Acusaciones Constitucionales, Comisión Permanente y Pleno del
Congreso de la República-, al requerimiento fiscal presentado, no se
acompañaron las instrumentales que habrían permitido a este JSIP
evaluar si efectivamente, la reconducción de la calificación jurídica se
efectuaba sobre la base de los mismos hechos denunciados
constitucionalmente por la Fiscalía de la Nación y debatidos en los
estamentos pertinentes del Poder Legislativo, lo que implicó la
necesidad de ubicar, sobre todo, las actas correspondientes al debate,
votación y aprobación; ello requería ser evaluado para esclarecer los
argumentos de la fiscalía así como de la defensa del investigado
Hinostroza Pariachi, en tanto indicaba que se había efectuado la
reconducción sobre la base de hechos no comprendidos en lo que
habían sido objeto de la denuncia constitucional; incluso, este JSIP

4 Conforme al artículo 64° numeral 1 del CPP, «El Ministerio Público formulará sus Disposiciones,

Requerimientos y Conclusiones en forma motivada y específica, de manera que se basten a sí mismos, sin
remitirse a las decisiones del Juez, ni a Disposiciones o Requerimientos anteriores.»
19
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

advirtió que las Resoluciones Legislativas N°s. 09, 010, 011, 012 y 014-2020-
2021-CR, que autorizaban el procesamiento penal y que si obraban en
el referido expediente judicial, no contenían información alguna
respecto a los hechos atribuidos a cada uno de los imputados, por los
cuales se declaró haber lugar a la formación de causa en su contra, lo
que nuevamente permitía observar la necesidad de ubicar información
respecto a la denuncia constitucional mencionada y su trámite en sede
parlamentaria.
8.6 De otro lado, la solicitud de actos de investigación por parte de
Hinostroza Pariachi fue presentada el 30/07/2024, esto es, antes que se
dé por concluida la investigación preparatoria, por lo que fue
presentada de manera oportuna, cuando dicha investigación
permanecía formalmente abierta. Al día siguiente, el 31/07/2024, sin
resolver dicha solicitud se dispuso la conclusión de la investigación
preparatoria, mediante la Disposición N°31-2024, lo que fue cuestionado
por Hinostroza Pariachi.

NOVENO.- La defensa de Hinostroza Pariachi sostiene que en la


Disposición N°32-2024, sólo se fundamentó la desestimatoria del pedido
para requerir a la ONG IDL Reporteros, el envió de audios que se
encontrarían en su poder, pero que se habría omitido pronunciarse
respecto a los demás actos de investigación propuestos (recabar actas
de recolección y control de las comunicaciones y las tres declaraciones
testimoniales propuestas); sin embargo, evaluada la Disposición N°32-
2024, se observa que la fiscalía sí realizó un análisis teniendo en cuenta
todos los actos de investigación propuestos por Hinostroza Pariachi; así
tenemos que:
9.1 En el numeral 1, sub numerales 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5 de la
Disposición N°32-2024, se identificaron todos los actos de investigación
solicitados por Hinostroza Pariachi, respecto a los cuales procedería a
emitir pronunciamiento.
20
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

9.2 En el numeral 2 de la Disposición N°32-2024, se efectúa el


planteamiento sobre la propuesta de actos de investigación,
indicándose «2. Respecto a lo sostenido por el investigado César José
Hinostroza Pariachi, y que se menciona en el punto 1.1 de la presente
Disposición y en los fundamentos 1 al 24 de su escrito que se da cuenta;
así como respecto a la realización de actos de investigación; es de
acotar lo siguiente: […]». En este numeral 2 se puede observar, como se
aborda primero el pedido referido a la entrega de videos, y
seguidamente, se refiere a los otros actos de investigación dispuestos.
9.3 En el numeral 2 sub numeral 2.6 de la Disposición N°32-2024, se
resuelve de manera conjunta respecto a todos los actos de
investigación propuestos por Hinostroza Pariachi, concluyendo que no
serían pertinentes, útiles ni conducentes. Así se indicó: «2.6 Conforme a
lo descrito y analizado precedentemente, se desprende objetivamente
que los actos de investigación solicitados por el investigado César José
Hinostroza Pariachi no son pertinentes (por no existir una relación lógica
con lo que puedan aportar a fin de esclarecer los hechos y
circunstancias objeto de la investigación preparatoria), no son útiles (no
tienen aptitud para el esclarecimiento de los hechos investigados), ni
conducentes (por no ser factible acreditar el hecho investigado en la
presente Carpeta Fiscal) pues no guardan ninguna relación con el
objeto de la investigación.» (Subrayados agregados).
9.4 En el numeral 3 de la Disposición N°32-2024, se señala que por
Disposición N°31-2024-MP-FN-1FSTEDCFP del 31/07/2024, se dio por
concluida la investigación preparatoria, por lo que -a criterio de la
fiscalía- no correspondía realizar actos de investigación por haberse
cumplido los plazos.
9.5 En ese sentido, revisada la Disposición N°32-2024, se observa que sí
se cumplió con fundamentar la decisión de desestimar todos los actos
de investigación propuestos por el investigado Hinostroza Pariachi, en su
escrito del 30/07/2024, indicando además la imposibilidad de
21
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

practicarlos por haber concluido la investigación preparatoria, que no


son pertinentes, útiles ni conducentes. En consecuencia,
independientemente de si este JSIP concuerde, o no, con los
fundamentos esgrimidos por la fiscalía, lo cierto es que no se advierte la
alegada afectación del deber de motivación.

DÉCIMO.- Durante la audiencia, el investigado Hinostroza Pariachi


incidió en que, en anterior oportunidad, en el Auto de vista
correspondiente a la Apelación N°17-2023, la Sala Penal Permanente
anuló una anterior resolución emitida por este JSIP, por ausencia de
motivación, disponiendo que el expediente sea enviado a otro juez
supremo, y que además, en tal oportunidad, el superior jerárquico
habría concluido que los actos de investigación que propuso eran
pertinentes, útiles y conducentes. Al respecto se considera lo siguiente:
10.1 En la Apelación N°17-2023 de la Sala Penal Permanente de la Corte
Suprema se emitió el Auto de Vista del 08/08/2023, que declaró fundado
en parte el recurso de apelación interpuesto por César José Hinostroza
Pariachi contra el auto (Resolución N°3) del 16/12/2022, emitido en el
Expediente N°00004-2018-75-5001-JS-PE-01, que declaró improcedente
la solicitud de control judicial y la nulidad interpuesta por la defensa del
indicado investigado contra la Disposición Fiscal N°111 de la Carpeta
Fiscal N°8-2018, que a su vez declaró improcedente el pedido para
realizar actos de investigación antes de resolver su pedido de prueba
ilícita e improcedente el pedido para declarar pruebas ilícitas y/o
pruebas prohibidas; y, consecuentemente, se declaró nulo el auto del
16/12/2022 expedido por este JSIP.
10.2 El Auto de Vista del 08/08/2023 a que alude el investigado
Hinostroza Pariachi, fue emitido respecto de otro expediente judicial y
de otra carpeta fiscal, en los cuales se le imputaban hechos diferentes a
los que vienen siendo materia de este proceso penal; asimismo, en
dicha oportunidad el citado investigado propuso actos de investigación
22
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

distintos a los que son materia de este caso5, y en ningún extremo la


Sala Penal Suprema calificó esos actos de investigación de pertinentes,
útiles y conducentes, conforme lo afirma el citado investigado. La Sala
Penal declaró la nulidad de la resolución y que se emita nuevo
pronunciamiento, no ordenando la realización de los actos de
investigación propuestos, y menos aún, los calificó como pertinentes,
útiles y conducentes respecto al presente caso.
10.3 Del Auto de Vista emitido en la Apelación N°17-2023 resulta
relevante, también, lo considerado en su fundamento décimo primero,
cuando se estipula:
«Decimoprimero. Cabe precisar que el pronunciamiento judicial
no puede negar la vigencia del principio de oficialidad de la
investigación ni tampoco es una excepción al principio
acusatorio, solo se trata de examinar la relevancia, necesidad y
razonabilidad de los actos de investigación solicitados, bajo un
enfoque de control e interdicción de una posible arbitrariedad en
la función fiscal. Asimismo, está obligado a respetar la estrategia
de la investigación y la perspectiva de indagación con base en la
naturaleza del hecho punible y la imputación postulada por el
titular de la acción penal.»

UNDÉCIMO.- El artículo 139° inciso 3) de la Constitución Política del Perú


prevé como principio y garantía de la función jurisdiccional, a La
observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Conforme lo
interpreta el Tribunal Constitucional6, el debido proceso es un derecho

5 Los referidos actos de investigación fueron identificados en el Fundamento Octavo del Auto de vista del

08/08/2023, de la Apelación N°17-2023.


6 En el Fundamento N°3 de la Sentencia recaída en el Expediente N°03433-2013-PA/TC se señala:

«3.3.1) El derecho fundamental al debido proceso, tal como ha sido señalado por este Tribunal en reiterada
jurisprudencia, es un derecho –por así decirlo– continente puesto que comprende, a su vez, diversos
derechos fundamentales de orden procesal. A este respecto, se ha afirmado que: “(...) su contenido
constitucionalmente protegido comprende una serie de garantías, formales y materiales, de muy distinta
naturaleza, que en conjunto garantizan que el procedimiento o proceso en el cual se encuentre inmerso
una persona, se realice y concluya con el necesario respeto y protección de todos los derechos que en él
puedan encontrarse comprendidos.” (STC 7289-2005-AA/TC, FJ 5).
[…]».
23
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

continente que comprende una serie de garantías, formales y


materiales, de muy distinta naturaleza, cuyo cumplimiento efectivo
garantiza que el procedimiento o proceso, pueda considerarse como
justo. Asimismo –sostiene el referido Tribunal– la exigencia de su efectivo
respeto no sólo tiene que ver con la necesidad de garantizar a todo
justiciable determinadas garantías mínimas cuando este participa en un
proceso judicial, sino también con la propia validez de la configuración
del proceso, cualquiera que sea la materia que en su seno se pueda
dirimir, como puede ser la actividad investigatoria que desarrolla el fiscal
penal en sede prejurisdiccional7.

DUODÉCIMO.- Entre las garantías de orden procesal que comprende el


debido proceso encontramos al derecho de defensa8, el cual
constituye un derecho fundamental que se proyecta como principio de
interdicción para afrontar cualquier indefensión y como principio de
contradicción de los actos procesales que pudieran repercutir en la
situación jurídica de alguna de las partes, sea en un proceso o
procedimiento, o en el caso de un tercero con interés9.
12.1 Respecto al derecho de defensa, en la Casación N°281-2011
Moquegua de la Sala Penal Permanente, se señala que «El derecho a
no quedar en estado de indefensión se conculca cuando los titulares de
los derechos e intereses legítimos se ven impedidos de ejercer los medios
legales suficientes para su defensa; no obstante, no cualquier
imposibilidad de ejercer esos medios produce un estado de indefensión
que atenta contra el contenido constitucionalmente protegido de
dicho derecho, sino que es constitucionalmente relevante cuando se
genera una indebida y arbitraria actuación del órgano que investiga o
juzga al individuo (Exp. N.° 0582-2006-PA/TC; Exp. N.°5175-2007-HC/TC,

7 Fundamento N°5 de la Sentencia del Expediente N°02521-2005-HC/TC.


8 A su vez contemplado en el artículo 139° inciso 14 de la Constitución Política.
9 Fundamento N°5 de la Sentencia del Expediente N°05085-2006-PA/TC; Fundamento N°14 de la Sentencia

del Expediente N°08605-2005-AA/TC; y, Fundamento N°3 de la Sentencia del Expediente N°00282-2004-


AA/TC.
24
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

entre otros)»10 (Negritas agregadas). Se agrega que, «A partir del


entendimiento genérico de la «defensa» como la acción de ampararse
o protegerse, debemos precisar que la mencionada en la norma se
refiere a la que resulta de un ataque, sindicación o imputación en
cualquier actuación o trámite de carácter judicial o administrativo, vale
decir, en los procesos que se siguen ante los jueces, o en los
procedimientos que se adelantan ante las autoridades administrativas
de cualquier orden, y que consiste en la posibilidad de analizar,
desentrañar, controvertir y refutar técnica, jurídica y probatoriamente las
acusaciones recibidas en estas materias, derecho que, como puede
verse, conlleva implícitamente los derechos a la libertad, a la seguridad
y, obviamente, el de petición.»11 Asimismo, se sostiene que «La defensa
de una persona es un elemento también clave de la configuración de
la tutela procesal efectiva, puesto que un proceso no puede
considerarse como respetuoso de la persona si no se le permite la
posibilidad de presentar sus argumentos, estrategia y elementos de
respaldo jurídico necesarios. Así, la defensa también es un derecho-
regla de la tutela procesal efectiva.»12 (Negritas agregadas).
12.2 En este orden de ideas, el respeto del derecho a la defensa dentro
de un proceso penal, implica garantizar al investigado el ejercicio de los
medios legales suficientes para que ejercite su defensa, incluyendo la
posibilidad de analizar, controvertir y refutar técnica, jurídica y
probatoriamente la imputación, permitiéndole presentar argumentos,
estrategia y elementos de respaldo jurídico necesarios; lo que
comprende permitirle practicar los actos de investigación que
proponga como parte de su estrategia de defensa.

DÉCIMO TERCERO.- Forma parte también del debido proceso, el


derecho a la prueba –entendido en su sentido amplio– el cual ha sido

10 Fundamento Tercero, numeral 3.1, penúltimo párrafo.


11 Fundamento Tercero, numeral 3.1, último párrafo.
12 Fundamento Tercero, numeral 3.2, primer párrafo.

25
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

reconocido por el Tribunal Constitucional como derecho implícito


contenido también en el artículo 139° inciso 3) de la Constitución
Política13, y cuyo ejercicio, en alguna de sus manifestaciones se
encuentra a su vez vinculado al derecho de defensa. El derecho a la
prueba es catalogado como un derecho de estructura compleja y su
contenido está compuesto14 por: a) derecho a ofrecer medios
probatorios que se consideren necesarios; b) a que sean admitidos; c)
adecuadamente actuados; d) a que se asegure la producción o
conservación de la prueba a partir de la actuación anticipada de los
medios probatorios; y, e) a que sean valorados de manera adecuada y
con la debida motivación.

DÉCIMO CUARTO.- Los derechos al debido proceso, de defensa y a la


prueba, no son derechos absolutos puesto que como también lo
sostiene el Tribunal Constitucional, todos los derechos fundamentales
pueden ser limitados, restringidos o intervenidos en alguna medida
cuando dicha limitación, restricción o intervención resulten justificadas
en la protección proporcional y razonable de otros derechos
fundamentos o bienes de relevancia constitucional1516. Tratándose
específicamente del derecho a la prueba, el supremo intérprete de la
Constitución peruana señala:
«149. Como todo derecho constitucional, el de la prueba también se encuentra
sujeto a restricciones o limitaciones, derivadas tanto de la necesidad de que
sean armonizados en ejercicio con otros derechos o bienes constitucionales,
como de la propia naturaleza del derecho en cuestión.
En términos generales, el derecho a la prueba se encuentra sujeto a
determinados principios, como son que su ejercicio se realice de conformidad
con los valores de pertinencia, utilidad, oportunidad y licitud. Ellos constituyen
principios que informan la actividad probatoria y, al mismo tiempo, límites

13 Fundamento N°148 de la Sentencia del Expediente N°00010-2002-AI/TC.


14 Fundamento N°15 de la Sentencia del Expediente N°06712-2005-HC/TC.
15 Fundamento N°26 de la Sentencia del Expediente 00004-2010-AI/TC.
16 La Sala Penal Permanente también se ha pronunciado respecto a que el derecho a la prueba no es

absoluto, según se observa de la Apelación N°45-2021 Junín.


26
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

inmanentes a su ejercicio, esto es, derivados de la propia naturaleza del


derecho.
150. Sin embargo, lo anterior no quiere decir que no puedan establecerse otra
clase de límites, derivados esta vez de la necesidad de armonizarse su ejercicio
con otros derechos o bienes constitucionales, siempre que con ellos no se
afecte su contenido esencial o, en su caso, los principios de razonabilidad y

proporcionalidad.[…]»17 (Las negritas y subrayados son agregados).

DÉCIMO QUINTO.- En este orden de ideas, cuando el límite al ejercicio


del derecho a la prueba -y también al derecho a la defensa- se sustente
en los valores de pertinencia, utilidad, oportunidad y licitud, u otros
límites derivados de la necesidad de armonizar el ejercicio con otros
derechos o bienes constitucionales, sin afectar su contenido esencial o,
en su caso, los principios de razonabilidad y proporcionalidad, no se
puede considerar que nos encontremos ante un proceder arbitrario,
inconstitucional o ilegal que afecte los derechos al debido proceso, de
defensa o a la prueba, o al principio de interdicción de la arbitrariedad.
Así tenemos que San Martín Castro afirma que, en principio, las pruebas
ofrecidas por las partes se pueden denegar cuando importen pedidos
de medios probatorios que no sean pertinentes, conducentes, legítimos
o útiles, así como manifiestamente excesivos18.

DÉCIMO SEXTO.- En el caso concreto nos encontramos ante una


solicitud de pronunciamiento judicial sobre la procedencia de
diligencias, planteada por Hinostroza Pariachi al amparo del artículo
337° del CPP, por lo que corresponderá resolver lo peticionado dentro
de las pautas que la normativa procesal establece.

DÉCIMO SÉPTIMO.- El artículo 337° numerales 4 y 5 del CPP estipula:

17 Fundamentos N°149 y N°150 de la Sentencia del Expediente 00010-2002-AI/TC.


18 SAN MARTÍN CASTRO, César; Derecho Procesal Penal; Lima, Grijley, 2003, pág. 817.
27
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

«4. Durante la investigación, tanto el imputado como los demás


intervinientes podrán solicitar al Fiscal todas aquellas diligencias
que consideraren pertinentes y útiles para el esclarecimiento de
los hechos. El Fiscal ordenará que se lleven a efecto aquellas que
estimare conducentes.
5. Si el Fiscal rechazare la solicitud, se instará al Juez de la
Investigación Preparatoria a fin de obtener un pronunciamiento
judicial acerca de la procedencia de la diligencia. El Juez
resolverá inmediatamente con el mérito de los actuados que le
proporcione la parte y, en su caso, el Fiscal.» (Negritas
agregadas).

DÉCIMO OCTAVO.- En tal sentido, el citado artículo 337° numeral 4 del


CPP exige que las diligencias que se soliciten deben ser pertinentes,
útiles y conducentes, y que el juez resuelve inmediatamente con el
mérito de los actuados que proporcione la parte y, en su caso, el fiscal.
En tal sentido, desde una perspectiva general corresponde al fiscal –
como titular de la acción penal pública y director de la investigación desde su inicio-

orientar la labor de investigación, debiendo realizar aquellas diligencias


de investigación pertinentes y útiles; esto es, siempre que exista una
relación lógica entre el medio de investigación elegido y el hecho por
esclarecer –pertinencia- y que el medio de investigación tenga aptitud
para alcanzar el fin de esclarecimiento que con él se persigue –utilidad-.
La conducencia o idoneidad significa que el medio de investigación
respectivo debe estar permitido legalmente, que con él sea factible
jurídicamente acreditar el hecho investigado19. Asimismo, deberá
tenerse presente que conforme al artículo 321° numeral 1 del CPP, la
investigación preparatoria persigue reunir los elementos de convicción,
de cargo y de descargo, que permitan al Fiscal decidir si formula o no

19 SAN MARTÍN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal – Lecciones, INPECCP y CENALES, primera edición,

noviembre 2015, Lima-Perú, página 319.


28
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

acusación y, en su caso, al imputado preparar su defensa, lo que


también debe ser considerado al determinar la pertinencia, utilidad y
conducencia.

DÉCIMO NOVENO.- En este orden de ideas, conforme a la Sentencia de


Casación del 20/02/2023 de la Sala Penal Permanente emitida en el
Recurso de Casación N°170-2022/Cusco -fundamento quinto, segundo
párrafo-, un medio de prueba es pertinente cuando está referido a los
hechos objeto de debate: acusación y defensa; útil, si tiene entidad
cualitativa para lograr lo que con él el solicitante procura obtener; y
conducente, si tiene idoneidad legal para probar el hecho.

VIGÉSIMO.- La diligencia o acto de investigación propuesto ha de ser


pertinente y necesario. El juez –al igual que el Fiscal– no está sometido a un
mecanismo ciego de aceptación de las solicitudes de prueba o de
actos de investigación. Sólo deben admitirse aquellos medios de
investigación o de prueba que:
20.1 Guarden conexión o enlace con los hechos objeto del proceso y
con los que constituyen el thema decidendi para el órgano
jurisdiccional –que es lo que se denomina objeto del debate-. Se trata de la
regla de pertinencia, que está referida a los hechos afirmados. La
prueba debe pertenecer al objeto del proceso.
20.2 Tengan un grado de incidencia sobre el objeto del proceso y del
debate. Se trata de la regla de relevancia, utilidad o necesidad, que
dice de la relación lógica entre el medio de prueba propuesto y el
hecho que pretende ser probado. Está referida a los medios de prueba,
a la aptitud que ha de tener para aportar un hecho que pueda
repercutir sobre la acusación. Ha de permitir averiguar la realidad de lo
sucedido20.

20 Ídem, página 130.


29
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

20.3 Asimismo, debe tenerse en cuenta que el artículo 156° numeral 1


del CPP preceptúa que, son objeto de prueba los hechos que se
refieran a la imputación, la punibilidad y la determinación de la pena o
medida de seguridad, así como los referidos a la responsabilidad civil
derivada del delito.

VIGÉSIMO PRIMERO.- El investigado Hinostroza Pariachi solicitó que se


recaben de IDL Reporteros, los siguientes audios:
a) Audios de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi y
una persona de apelativo “Toñito” de fecha 08/03/2018.
b) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi y
su esposa Gloria Gutiérrez Chapa de fecha 08/03/2018.
c) Audios de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi y
una persona de apelativo “Toñito” de fecha 20/03/2018.
d) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi y
una persona de apelativo “Toñito” de fecha 21/03/2018.
e) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi y
una persona de nombre “Alberto” de fecha 22/03/2018.
f) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi y
una persona de apelativo “Toñito” de fecha 25/03/2018.
g) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi e
Iván Noguera Ramos de fecha 16/05/2018.
h) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi y
Julio Gutiérrez Pebe de fecha 17/05/2018.
i) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi y
Julio Gutiérrez Pebe de fecha 21/05/2018.
21.1 Del indicado escrito del 30/07/2024 se observa que el investigado
Hinostroza Pariachi sustentó de manera conjunta la pertinencia, utilidad
y conducencia del acto de investigación orientado a recabar los
indicados audios, esto es, no fundamentó tales exigencias
individualmente respecto a cada audio; y, en ese sentido, el análisis
30
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

realizado en la Disposición N°32-2024 del 12/08/2024, que declaró no ha


lugar lo solicitado, también se efectuó de manera conjunta,
considerando que no eran pertinentes, útiles ni conducentes, porque al
entender de la fiscalía, no guardaban relación con el objeto de la
investigación.
21.2 Del escrito del 30/07/2024 también se observa que los fundamentos
esgrimidos por el investigado Hinostroza Pariachi, que fueron expuestos
de manera general para todos los audios que solicitaba recabar, fueron
los siguientes: (i) que, eran pertinentes porque el acto de investigación
está destinado a probar el rompimiento de la cadena de custodia de la
presunta prueba de cargo (conversaciones telefónicas del investigado
grabadas por orden de un juez del Callao), que viene utilizando la
fiscalía para sostener la imputación en su contra; (ii) que eran útiles
porque los audios solicitados a la ONG IDL Reportes, serán aptos e
idóneos para comprobar la ruptura de la cadena de custodia de la
prueba de cargo, indicándose que deberán ser sometidos a una pericia
oficial por la Oficina de Peritajes del Ministerio Público, para probar que
son auténticos y luego contrastarlos con los audios que se encuentran
en poder de la fiscalía suprema, así como con las fechas de las actas
de control y recolección de cada una de ellas, lo que demostrará que
hubo una flagrante rotura de custodia, para ser entregados antes del
07/07/2018 a IDL Reporteros; y, (iii) que eran conducentes porque
permitirá conocer si las fiscales provinciales que escucharon y grabaron
las conversaciones telefónicas del investigado Hinostroza Pariachi,
dieron cumplimiento a sus deberes impuestos por el artículo 231°,
numerales 1 y 2 del CPP, es decir, el levantamiento del acta de
recolección y control de las comunicaciones por cada audio
escuchado, así como la custodia y conservación bajo estrictas medidas
de seguridad para que no sean conocidas por personas ajenas al
procedimiento, pero que sin embargo, fueron conocidas por IDL

31
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

Reporteros, antes que las fiscales provinciales procedan a las escuchas y


su transcripción en actas.
21.3 El análisis de los actos de investigación debe realizarse
considerando también que en la Apelación N°17-2023, fundamento
décimo primero, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema señaló
que el pronunciamiento judicial no puede negar la vigencia del
principio de oficialidad de la investigación ni tampoco es una
excepción al principio acusatorio, y que solo se trata de examinar la
relevancia, necesidad y razonabilidad de los actos de investigación
solicitados, bajo un enfoque de control e interdicción de una posible
arbitrariedad en la función fiscal; y que, asimismo, al resolver el pedido
de pronunciamiento judicial, el juez está obligado a respetar la
estrategia de la investigación y la perspectiva de indagación con base
en la naturaleza del hecho punible y la imputación postulada por el
titular de la acción penal.
21.4 De acuerdo a la Disposición de Formalización y Continuación de la
Investigación Preparatoria, de fecha 24/03/2021, se contempló como
hecho investigado el inicialmente identificado como «Hecho 02: Los
beneficios obtenidos por César Hinostroza Pariachi a cambio de
favorecer a Edwin Oviedo Picchotito en el denominado caso “Los
Wachiturros” y en un recurso de casación», según el cual, se investigaba
que César José Hinostroza Pariachi habría recibido dinero y otras
dádivas de Edwin Oviedo Picchotito, presuntamente a cambio de
favorecerlo en: i) el proceso judicial conocido como los "Wachiturros" y,
ii) e! recurso de casación N° 326-2016-Lambayeque que fue resuelto por
la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
República con sentencia de fecha 23 de noviembre de 2016. Entre los
elementos de convicción de sustento, en la referida disposición fiscal se
identificaron:

32
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

a) 02 Audios de conversaciones entre el investigado Hinostroza


Pariachi y una persona de apelativo “Toñito” de fecha
08/03/2018.
b) 01 Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza
Pariachi y su esposa Gloria Gutiérrez Chapa de fecha 08/03/2018.
c) 02 Audios de las conversaciones entre el investigado Hinostroza
Pariachi y una persona de apelativo “Toñito” de fecha
20/03/2018.
d) 01 Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza
Pariachi y una persona de apelativo “Toñito” de fecha
21/03/2018.
e) 01 Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza
Pariachi y una persona de nombre “Alberto” de fecha 22/03/2018.
f) 01 Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza
Pariachi y una persona de apelativo “Toñito” de fecha
25/03/2018.
21.5 Habiéndose ofrecido como actos de investigación, que se recaben
de IDL Reporteros, entre otros, los audios mencionados
precedentemente, que corresponderían a conversaciones telefónicas
que son materia de la presente investigación, es evidente que nos
encontramos, en todos esos casos, ante audios que tienen vinculación
con los hechos investigados, por lo que se trataría de actos de
investigación pertinentes, máxime si esos audios a recabar están
orientados a acreditar la tesis de defensa que ha venido esgrimiendo
Hinostroza Pariachi, respecto a la rotura de la cadena de custodia de
los mencionados audios -y su autenticidad-, que como se ha indicado,
corresponden a un hecho que se le imputa.
21.6 La utilidad del acto de investigación orientado a recabar de la
ONG IDL Reporteros, los referidos audios correspondientes a
comunicaciones invocadas en la Disposición de Formalización y
Continuación de la Investigación Preparatoria, se pone de manifiesto en
33
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

tanto coadyuvará a sustentar la tesis de la defensa, sobre los


cuestionamientos a su autenticidad y respecto a la alegada ruptura de
la cadena de custodia de los audios, puesto que, como se ha indicado,
la investigación preparatoria también debe estar orientada a obtener
los elementos de convicción de descargo, máxime si contribuirá a
esclarecer lo que es materia de debate. El hecho que anteriormente se
hayan emitido pronunciamientos judiciales que respaldaron la validez
de las resoluciones judiciales en mérito a las cuales se ordenaron las
interceptaciones de comunicaciones telefónicas, que permitieron
registrar las conversaciones telefónicas en las cuales el investigado
Hinostroza Pariachi fue uno de los interlocutores, no impide admitir como
actos de investigación, los tendentes a demostrar su autenticidad o que
hubo ruptura en la cadena de custodia de los audios obtenidos en
ejecución de las medidas de levantamiento del secreto de las
comunicaciones.
21.7 En cuanto a la conducencia, se observa que no existe norma legal
que prohíba recabar los audios correspondientes a comunicaciones
telefónicas que se habrían obtenido en cumplimiento de mandatos
judiciales; audios que en efecto podrían servir para determinar si hubo la
ruptura de la cadena de custodia y para esclarecer los
cuestionamientos de autenticidad.
21.8 Diferente es la situación que se presenta respecto a los audios
restantes, que no fueron identificados como elementos de convicción
del inicialmente identificado Hecho 02, sino que de acuerdo a la
Disposición de Formalización y Continuación de la Investigación
Preparatoria, fueron comprendidos como elementos de convicción del
Hecho 04 que ya no es materia de investigación en este proceso, por
haberse producido la desacumulación, según Resolución N°2 del
24/05/2021 aclarada por Resolución N°3 del 26/05/2021 (Expediente
N°00014-2021-0-5001-JS-PE-SO), confirmado por la Sala Penal Especial de
la Corte Suprema mediante Resolución N°5 del 06/09/2021 (Expediente
34
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

N°14-2021-0); en tal sentido, devienen impertinentes los siguientes


audios:
a) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi
e Iván Noguera Ramos de fecha 16/05/2018.
b) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi
y Julio Gutiérrez Pebe de fecha 17/05/2018.
c) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza Pariachi
y Julio Gutiérrez Pebe de fecha 21/05/2018.
21.9 Al no ser pertinente el acto de investigación respecto a estos
últimos audios, tampoco puede estimarse su utilidad ni conducencia
para el caso puesto que, como se ha indicado, corresponden a hechos
ajenos a los que son materia de investigación, no pudiendo ser
considerados como idóneos para esclarecer la autenticidad de los
audios y la ruptura de la cadena de custodia de los audios que sí están
vinculados a los hechos investigados.

VIGÉSIMO SEGUNDO.- En cuanto al pedido dirigido a que se incorporen


a la carpeta fiscal todas las Actas de Recolección y Control de las
Comunicaciones de cada uno de los registros de comunicación
(conversaciones telefónicas grabadas) que sirven de “elementos de
convicción” de los hechos imputados a Hinostroza Pariachi. Al respecto,
siguiendo el análisis efectuado precedentemente, es pertinente el acto
de investigación tendente a obtener las actas de recolección y control
correspondientes a los audios que se han ordenado recabar, en tanto
están referidos a los hechos investigados, a lo que es objeto de debate
y a la tesis de la defensa. En tal sentido, también se demuestra su
utilidad para esclarecer los hechos investigados y las alegaciones de la
defensa, que cuestionan la autenticidad de los audios y procuran
demostrar la ruptura de la cadena de custodia. Asimismo, constituye un
acto de investigación conducente, porque se encuentra legalmente
permitido y servirá para esclarecer los hechos investigados. En este
35
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

punto, se deja constancia que no se observa que Hinostroza Pariachi


haya identificado otras actas de recolección y control de las
comunicaciones distintas a las que corresponderían a los audios que
solicitó recabar.

VIGÉSIMO TERCERO.- Con relación al pedido para que se actúe la


declaración testimonial de Gustavo Gorriti Ellenbogen, el investigado
Hinostroza Pariachi, señala que su testimonio servirá para que informe
sobre cuándo, dónde, cómo y quién o quiénes le entregaron los audios
que publicó en IDL Reporteros, bajo el título “Corte y Corrupción”, así
como sobre los hechos y circunstancias de la publicación de los audios,
permitiendo el interrogatorio directo de su defensa técnica. Se trata de
un acto de investigación pertinente, porque corresponde a una
declaración testimonial respecto a audios sobre comunicaciones
telefónicas relacionados a los hechos imputados, y también sobre la
ruptura de la cadena de custodia de los audios que sustentan la
imputación. Asimismo, es un acto de investigación útil, porque podría
servir de soporte para la tesis de la defensa, respecto a que existió una
ruptura en la cadena de custodia y también sobre los cuestionamientos
a la autenticidad de los audios en mérito a los cuales se viene
investigando a Hinostroza Pariachi. Es un acto de investigación
conducente, porque la toma de una declaración testimonial se
encuentra permitida por nuestro ordenamiento, lógicamente con el
respeto de las garantías que implica la labor periodística que realiza,
considerándose además que la declaración de un testigo si puede
servir para coadyuvar la tesis de defensa de un investigado.

VIGÉSIMO CUARTO.- Con relación al pedido de Hinostroza Pariachi, para


que se tomen las declaraciones testimoniales de las fiscales Sandra
Castro Castillo y Rocío Sánchez Saavedra, el citado investigado indicó
que las mismas informarán si escucharon y grabaron con la Policía
36
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

Nacional, todas sus conversaciones telefónicas, informando también


sobre las grabaciones de voz y las actas de recolección y control que le
fueron entregados directamente por la policía encargada de las
grabaciones y las medidas de seguridad que dispusieron para su
custodia y conservación; explicando si se realizó el protocolo
correspondiente para la cadena de custodia y cómo explica que
dichos audios producto de las grabaciones que tenían carácter secreto
y que estaban bajo su custodia, luego aparecieron en poder del IDL
Reporteros, y respecto a por qué no se levantó el acta de recolección y
control de cada registro de comunicación el mismo día de su
grabación; en tal sentido, se trata de actos de investigación pertinentes,
porque se procura una declaración respecto a los hechos investigados,
además de ser útiles porque permitirán esclarecer dichos hechos -
incluyendo los concomitantes al caso- así como coadyuvar a la tesis de
la defensa, y conducentes por estar legalmente permitidos y porque
pueden servir para acreditar tanto la tesis incriminatoria como la de la
defensa.

VIGÉSIMO QUINTO.- En este orden de ideas, corresponderá ampararse


parcialmente la solicitud de pronunciamiento judicial, ordenando que la
fiscalía competente actúe los actos de investigación pertinentes, útiles y
conducentes respecto a los hechos materia de investigación; ello en
modo alguno enerva el derecho del citado investigado para que si
considera la existencia de algún ilícito penal, de conformidad con el
artículo 328 numeral 1 del CPP, pueda formular la denuncia respectiva.

DECISIÓN

Por los fundamentos jurídicos y de hecho expuestos, el Juzgado


Supremo de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema de Justicia
de la República, RESUELVE:
37
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

I. DECLARAR FUNDADA EN PARTE la solicitud de pronunciamiento


judicial presentada por la defensa del imputado César José
Hinostroza Pariachi, con fecha 30/07/2024, en la Carpeta Fiscal
N°13-2021, en consecuencia, se declara PROCEDENTE la realización
de los siguientes actos de investigación, por parte de la Primera
Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos cometidos por
Funcionarios Públicos:
1. Se requiera al Organismo No Gubernamental (ONG) IDL
Reporteros, que remitan los siguientes audios relacionados con
los hechos materia de la presente investigación preparatoria:
a) Audios de la conversación entre el investigado Hinostroza
Pariachi y una persona de apelativo “Toñito” de fecha
08/03/2018.
b) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza
Pariachi y su esposa Gloria Gutiérrez Chapa de fecha
08/03/2018.
c) Audios de la conversación entre el investigado Hinostroza
Pariachi y una persona de apelativo “Toñito” de fecha
20/03/2018.
d) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza
Pariachi y una persona de apelativo “Toñito” de fecha
21/03/2018.
e) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza
Pariachi y una persona de nombre “Alberto” de fecha
22/03/2018.
f) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza
Pariachi y una persona de apelativo “Toñito” de fecha
25/03/2018.
2. Se incorporen a la carpeta fiscal todas las Actas de Recolección
y Control de las Comunicaciones de cada uno de los registros

38
CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
DE JUSTICIA PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL
DE LA REPÚBLICA Exp. N°00014-2021-15-5001-JS-PE-01

de comunicación (conversaciones telefónicas grabadas) que


sirven de “elementos de convicción” y que corresponden a los
audios referidos en el punto precedente.
3. Se tomen las declaraciones testimoniales de Gustavo Gorriti
Ellenbogen, Sandra Castro Castillo y Rocío Sánchez Saavedra.

II. DECLARAR INFUNDADA la solicitud de pronunciamiento judicial


presentada por la defensa del imputado César José Hinostroza
Pariachi, conforme a los cuales solicita se recaben los siguientes
audios, por no corresponder a los hechos investigados en el
presente caso:
a) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza
Pariachi e Iván Noguera Ramos de fecha 16/05/2018.
b) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza
Pariachi y Julio Gutiérrez Pebe de fecha 17/05/2018.
c) Audio de la conversación entre el investigado Hinostroza
Pariachi y Julio Gutiérrez Pebe de fecha 21/05/2018.

III. DECLARAR INFUNDADA la solicitud de pronunciamiento judicial


presentada por la defensa del imputado César José Hinostroza
Pariachi, conforme a los cuales solicita se recaben las Actas de
Recolección y Control de las Comunicaciones de los registros de
comunicación (conversaciones telefónicas grabadas) que se
rechazaron en el punto resolutorio precedente.

IV. NOTIFÍQUESE conforme a ley.


JCCHS/cf

39

También podría gustarte