IMPORTANCIA DEL AGUA POTABLE PARA EL SER HUMANO
La importancia del agua potable para el ser humano es un pilar importante para su propia
supervivencia ya que permite una calidad de vida favorable, el acceso a este recurso de
consumir agua de calidad apta para consumo disminuye el riesgo de enfermedades
transmitidas por agua contaminada y por ende la prevención de problemas de salud por
ello es importante para la población, el acceso a este servicio ya que es un recurso
necesario para la misma. Una población que no cuenta con acceso al agua potable es
una población que presentara problemas de salubridad, epidemias, una baja calidad de
vida, mayores índices de mortalidad en población vulnerable como ancianos y niños,
derivando en esto problemas de salud pública en su nación. El agua constituye un tema
marcadamente local en términos de disponibilidad, contexto económico y medioambiental,
clima e intereses contrapuestos, Una buena gobernanza de los ecosistemas que ofrecen
agua potable de calidad es un requisito previo fundamental.
EL AGUA POTABLE A NIVEL MUNDIAL
La ONU confirma que la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial.
Cada día, cerca de mil niños mueren debido enfermedades prevenibles causadas por el
agua o las diarreas relacionadas con el saneamiento. Por lo que garantizar el acceso al
agua potable sea uno de los Objetivos del Milenio.
En 2015, el 71% de la población mundial (5200 millones de personas) utilizaba un servicio
de suministro de agua potable gestionado de forma segura, es decir, ubicado en el lugar
de uso, disponible cuando se necesita y no contaminado.
Las estimaciones sobre las fuentes seguras de agua potable están disponibles para 96
países que representan un 35% de la población global del planeta.
Un 33% de las personas que tienen acceso a servicios de agua potable segura viven en
zonas rurales
El 89% de la población mundial (6500 millones de personas) utilizaba al menos un
servicio básico. Es decir, una fuente mejorada de suministro de agua potable para
acceder a la cual no es necesario un trayecto de ida y vuelta superior a 30 minutos.
263 millones de personas deben caminar al menos 30 minutos para acceder a agua de
una fuente segura.
884 millones de personas carecen incluso de un servicio básico de suministro de agua
potable, cifra que incluye a 159 millones de personas que dependen de aguas
superficiales.
En todo el mundo, al menos 2000 millones de personas se abastecen de una fuente de
agua potable que está contaminada por heces.
El agua contaminada puede transmitir enfermedades como la diarrea, el cólera, la
disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Se calcula que la contaminación del agua
potable provoca más de 502.000 muertes por diarrea al año.
De aquí a 2025, la mitad de la población mundial vivirá en zonas con escasez de agua.
En los países de ingresos bajos y medios, el 38% de los centros sanitarios carecen de
fuentes de agua, el 19% de saneamiento mejorado, y el 35% de agua y jabón para
lavarse las manos.
Fuente: Fernández-Jáuregui, C. A. (1999).
Fernández-Jáuregui, C. A. (1999). El agua como fuente de conflictos: repaso de los focos
de conflictos en el mundo. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 179-194.
EL AGUA POTABLE EN COLOMBIA
El acceso al agua potable y saneamiento en Colombia y la calidad de estos servicios ha
aumentado significativamente durante la última década. Sin embargo, aún quedan
desafíos importantes, incluso una cobertura insuficiente de los servicios, especialmente
en zonas rurales y una calidad inadecuada de los servicios de agua y saneamiento. En
comparación con algunos otros países de América Latina, el sector está caracterizado por
altos niveles de inversiones y de recuperación de costos, la existencia de algunas grandes
empresas públicas eficientes y una fuerte y estable participación del sector privado local.
La Calidad del agua para consumo humano es regulada actualmente por el Ministerio de
Salud y Protección Social con la participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible. La responsabilidad de regular los servicios de abastecimiento de agua en el
ámbito nacional cae en dos instituciones independientes: La Comisión de Regulación de
Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) define los criterios que rigen la prestación
eficiente de los servicios y establece las normas de revisión de tarifas, pero no está a
cargo de controlar la aplicación de estas normas. Esto último es responsabilidad de la
Superintendencia de Servicios Públicos (SSPD), un ente regulador multisectorial.
El Gobierno se propone mejorar el desempeño del sector de agua y saneamiento
mediante las siguientes medidas:
Fortalecimiento del marco regulador
Implementación de programas de asistencia técnica
Apoyo financiero para promover la modernización y la gestión eficiente, así como
el subsidio de los pobres
Racionalización del marco institucional en el ámbito nacional para mejorar la
coordinación del sector.
El Gobierno también respalda la participación de la empresa privada en el sector.
En Colombia el acueducto no llega aún a todos los hogares. Según cifras del DANE, su
cobertura es de 92,3 %, mientras la de alcantarillado es de 88,2 %, es decir, hay más de
3,6 millones de personas sin acceso al primero y otros 5,6 millones que no cuentan con el
segundo. Y ni hablar de las zonas rurales, donde ninguno de los dos servicios supera el
75 % de cobertura.
Fuente: Rojas, J., Smits, S., Tamayo, S. P., Bey, V., Benavidez, A., & Ibarra, V. (2012).
Rojas, J., Smits, S., Tamayo, S. P., Bey, V., Benavidez, A., & Ibarra, V. (2012).
Gobernanza y sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento rurales en
Colombia. Inter-American Development Bank.
Agua potable: Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que
puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de potabilización,
no representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua que cumple con las
normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.
LEGISLACION DESCRIPCION
Ley 715 de 2001 Por la cual se dictan normas orgánicas en
materia de recursos y competencias de
conformidad con los artículos151, 288,
356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de
la Constitución Política y se dictan otras
disposiciones para organizar la prestación
de los servicios de educación y salud,
entre otros.
Decreto 1575 de 2007 Por el cual se establece el Sistema para la
Protección y Control de la Calidad del
Agua
para Consumo Humano.
Resolución 2115 de 2007 Por medio de la cual se señalan
características, instrumentos básicos y
frecuencias del sistema de control y
vigilancia para la calidad del agua para
consumo humano.
Resolución 811 de 2008 Por medio de la cual se definen los
lineamientos a partir de los cuales la
autoridad sanitaria y las personas
prestadoras, concertadamente definirán en
su área de influencia los lugares y puntos
de muestreo para el control y la vigilancia
de la calidad del agua para consumo
humano en la red de distribución.
Resolución 0082 de 2009 Por medio de la cual se adoptan unos
formularios para la práctica de visitas de
inspección sanitaria a los sistemas de
suministro de agua para consumo humano
Resolución 4716 de 2010 Por medio de la cual se reglamenta el
parágrafo del artículo 15 del Decreto 1575
de 2007.
Resolución 0330 de 2017 Por la cual se adopta el Reglamento
Técnico para el Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico – RAS y se derogan
las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de
2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447
de 2005 y 2320 de 2009”.
Resolución 549 de 2017 Por la cual se adopta la guía que incorpora
los criterios y actividades mínimas de los
estudios de riesgo, programas de
reducción de riesgo y planes de
contingencia de los sistemas de suministro
de agua para consumo humano y se
dictan otras disposiciones.