LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL es un proceso de organización orientada a la ponderación de objetivos y intereses
sobre el territorio y la coordinación de acciones para el adecuado uso del territorio en función de sus condiciones
biofísicas, ambientales y productivas. Estableciendo la adecuada ocupación y estructuración del territorio en base a sus
características económicas, sociales y culturales, permitiendo la orientación, gestión y facilitación de acciones para la
conducción del desarrollo en el territorio. Esta planificación territorial es una política de Estado y un instrumento de la
planificación del desarrollo, permitiendo una apropiada organización política-administrativa de una Nación y la
proyección espacial de las políticas ambientales, sociales, económicas y culturales de la sociedad, garantizando un nivel
de vida adecuado para la población y la conservación del ambiente.
Como componente fundamental del Desarrollo, la Planificación Territorial a través de sus instrumentos (Planes de
Ordenamiento y Desarrollo Territorial), se constituye en un proceso de carácter Normativo, Regulador, Articulador,
Previsor, Orientador y Gestor del Uso, Ocupación y Estructuración del Territorio.
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL puede definirse como: “el componente del proceso de planificación que genera las
condiciones territoriales para el Desarrollo Sostenible, orientado a organizar y optimizar el uso y ocupación del territorio
en función de sus potencialidades, limitantes y sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales y político-
institucionales”.
OBJETIVOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1. Establecer políticas territoriales que orienten la formulación y ejecución de las políticas públicas, que
generen las condiciones territoriales para el desarrollo sostenible.
2. Establecer las normas y recomendaciones para el uso sostenible de las diferentes unidades
homogéneas identificadas.
3. Organizar y articular el territorio en función de sus potencialidades, limitantes y sus características
biofísicas, socioeconómicas, culturales y político-institucionales.
4. Optimizar la jerarquización de asentamientos humanos y la organización de los flujos de personas y
aprovechamiento de recursos, consolidando el proceso de regionalización del territorio.
5. Identificar y contribuir al manejo sostenible de áreas de fragilidad ecológica, riesgo y vulnerabilidad.
6. Fortalecer los mecanismos de interacción participativa entre las entidades gubernamentales y la
sociedad.
7. Orientar la localización de las redes de vías de transporte, energía y comunicaciones para promover la
vertebración del territorio.
8. Contribuir a mejorar la cobertura y el acceso a servicios sociales, así como a la infraestructura
productiva.
El Ordenamiento Territorial tiene como finalidad lograr el adecuado uso del suelo, asignando usos apropiados
a la tierra de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones y la adecuada ocupación del territorio, optimizando
la distribución de los asentamientos humanos, el acceso a servicios de salud, educación y servicios básicos,
la localización de las infraestructuras vial y de apoyo a la producción.”
Los Planes de Operaciones Territoriales (POT) son instrumentos operacionales para la aplicación de la
planificación territorial en diversos niveles. Estos instrumentos normativos, técnicos, políticos y
administrativos guían la gestión de los territorios de 10 años de antigüedad, estableciendo normas y acciones
relacionadas con el uso de los recursos naturales, la distribución de la población, los servicios sociales y las
actividades productivas.
Equidad es el derecho de todos a la planificación territorial, ya que los que no tienen los medios de
ordenamiento y planificación territorial deberán tener apoyo.
Bien común La Planificación Territorial, permite proteger los recursos naturales y culturales en la perspectiva de que sea
sostenible en el tiempo orientado al desarrollo, alcanzando el máximo nivel posible de bienestar colectivo,
estableciendo que el Territorio es un bien de la sociedad actual y futura.
Solidaridad Es la capacidad de actuación del proceso dentro de la planificación para asumir y compartir beneficios y
riesgos entre unidades de gestión territorial, fortaleciendo los valores humanos y las formas organizacionales de las
comunidades
Reciprocidad La reciprocidad supone beneficio mutuo entre hombre y naturaleza y entre unidades territoriales de modo
más igualitario. Puede ser directa, o indirecta, distribución en la que cada cual contribuye según sus posibilidades y
recibe según sus necesidades, cuyas expresiones en las áreas rurales y urbanas son diversas y complementarias
Principio holístico La planificación territorial, en la perspectiva global como la integridad e integración, cada aspecto
biofísico, social, económico, cultural, político institucional, con sus características y comportamientos desempeña un rol
importante en la interacción y vinculación, contribuyendo a la comprensión del todo.
Principio sistémico La planificación territorial, considera el análisis y funcionamiento de los aspectos biofísicos, sociales,
económicos, culturales, políticos institucionales, obteniendo la eficacia y relevancia, para consolidar cada aspecto,
valorando las interacciones.
Eficiencia El Ordenamiento Territorial debe ser aplicable e implementable, es decir que se medirá de acuerdo a sus
resultados. Todo plan debe ser aplicable y tener resultados óptimos de acuerdo a la visión de desarrollo.
Participación y control social El Ordenamiento Territorial asume y dinamiza la integración entre las entidades públicas,
privadas y la sociedad civil en un proceso participativo, mediante el cuál los actores sociales (pueblos indígenas,
comunidades campesinas, organizaciones sociales, territoriales de base, otras organizaciones de la sociedad civil) son
sujetos y protagonistas de la Planificación del Territorio, en la perspectiva de la visión del desarrollo.
Integralidad El Ordenamiento Territorial, como proceso generador de las condiciones territoriales del Desarrollo
Sostenible, integra en el territorio los componentes biofísicos, económicos, sociales, culturales y políticos institucionales.
Gradualidad y flexibilidad La Planificación Territorial reconocerá la heterogeneidad de municipios y de las comunidades
y geografía del país y se ajustara a las diferencias relativas de Desarrollo entre las diversas regiones que lo integran. Las
entidades e instancias de integración territorial se adoptaran progresivamente y dispondrán de las competencias y
recursos que le permitan aumentar su capacidad administrativa y de gestión. Para un desarrollo progresivo en función
de la visión socio-cultural.
Subsidiaridad La planificación es un proceso descentralizada por que se realiza en los niveles nacional, departamental,
regional y municipal, asentándose en el principio de subsidiariedad, para que estos niveles elaboren sus Planes de
Ordenamiento Territorial en concordancia con los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y definan, en base a
ellos, la mejor forma de asignar los recursos públicos y concretar la visión de desarrollo, en su jurisdicción territorial y en
el ámbito de sus competencias definida por ley.
Principio estratégico La planificación territorial, genera, analiza y circula información prioritaria y significativa, del
territorio en una perspectiva inmediata y de largo alcance, que coadyuva al surgimiento de respuestas y actitudes
anticipadas y significativa, reforzando el compromiso y acción del plan en su conjunto, aprovechando sus oportunidades,
rebasando la sola reacción coyuntural, realizando acciones de forma estratégica en el territorio.
Principio prospectivo La planificación territorial, bajo el principio prospectivo determina el futuro deseado, se diseña
creativa y dinámicamente, sin restricciones del pasado y el presente, para que con base en ello se analicen y proyecten
las acciones en el futuro.
Desarrollo Territorial Proceso de transformación productiva (articular competitiva y sustentablemente a la economía del
territorio a mercados dinámicos) e institucional (Estimular y facilitar la interacción entre actores) en un espacio
determinado, cuyo fin es reducir la pobreza, promoviendo el Desarrollo del territorio en sus ámbitos económico, social,
ambiental o cultural.
Gestión Territorial Acción de manejo de la definición de la estructura organizacional, responsabilidades,procedimientos,
recursos y guías orientadas a definir e implementar las políticas territoriales de las Entidades Territoriales. En este
sentido la gestión territorial es una actividad propia de los actores y autoridades en sus diferentes niveles
descentralizados (Nacional, Departamental Regional y Municipal)
Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Instrumento del Proceso de Planificación Territorial, que sirve de base
(Normativa, Regulador, Articulador, Previsor, Orientador) para la gestión y el desarrollo del territorio.
Plan de Uso del Suelo y el Territorio Instrumento del Proceso de Planificación Territorial, que sirve de base (Normativa,
Regulador, Articulador, Previsor, Orientador) de la Dimensión Biofísica del Territorio.
Plan de Ocupación y Estructuración del Territorio Instrumento del Proceso de Planificación Territorial, que sirve de base
(Normativa, Regulador, Articulador, Previsor, Orientador) de la Dimensión Humana (Poblacional,Asentamientos
Humanos y Ocupación) del Territorio.
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN A NIVEL DE CUENCA Siempre hay una interferencia, al menos potencial, entre
procesos naturales y sociales, de lo contrario el concepto de riesgo no tiene sentido. Por ello el riesgo implica, en sí
mismo, una evaluación. En el análisis de riesgos deben diferenciarse términos como:
- Peligrosidad: se refiere al proceso natural en sí mismo, y trata de clarificar su sistema de relaciones intrínsecas,
valorando su potencialidad como causante de transformaciones en el medio, independientemente de que en él haya o
no actividad social. Es evidente que determinados procesos naturales, son en sí mismos más «peligrosos» que otros.
- Interferencia: se refiere a la mayor o menor «adecuación» entre el proceso natural y el proceso social. Es evidente que
en estos casos, el proceso natural es «pasivo en su actuación» o, si se quiere, «determinista», ya que actúa en una zona
y de una forma dada. Es, por tanto, el proceso social el «activo» o «posibilista» (nosotros somos los que interferimos, en
uno u otro grado). De ello se deducen grados de adecuación o interferencia y, por tanto, medidas preventivas, sean
activas o pasivas.
- Daño: hace mención al proceso social en sí mismo, y trata de clarificar su sistema de relaciones intrínsecas, valorando
el carácter de las transformaciones sufridas o potenciales. En este campo se miden parámetros económicos, culturales,
vivenciales, sentimentales, etc. Se trata, pues, de abordar costos mercantiles (daños en la producción) y sociales (daños
a las personas). Acorde con esto, se deducen grados asumibles de riesgo, lo que incide directamente en la planificación
de una zona sometida a la actividad de procesos naturales peligrosos.
- Catástrofe social: es la transformación efectiva de un riesgo en un daño. La magnitud de la catástrofe dependerá de
los diferentes costos.
EVALUACIÓN DE RIESGOS Para realizar esta labor deben tenerse en cuenta tres parámetros fundamentales:
1. Casuística del proceso natural, es decir, sus características en cuanto a modalidad y funcionalidad. Se trata de
establecer el tipo de proceso, sus leyes físicas, para intentar predecir sus variables espaciales y temporales (localización
geográfica, ocurrencia, magnitud, recurrencia, etc.) así como su intensidad transformadora o peligrosidad intrínseca.
Aquí la diferencia entre un sistema físico (que nos aporta datos sobre la modalidad, energía, repartición, etc.) y uno
geológico o histórico (que nos define parámetros evolutivos) es fundamental para poder predecir ocurrencias).
2. Área afectada por el proceso natural, es decir, su repartición espacial. Para ello es preciso conocer el resultado o
producto que se asocia a cada proceso (llanura aluvial, cono volcánico, franja sismotectónica, etc.), su fisiografía o
morfología, en suma: la geografía del mismo. Este es el punto fundamental a la hora de concretar cartografías de riesgos
naturales.
3. Implicación social, es decir, repercusiones concretas que dichos procesos pueden tener en la actividad social. Las
implicaciones sociales son el fundamento básico de las medidas preventivas y/o restauración de daños
Zona libre de riesgo (Natural y/o inducido). Se entiende que ésta es teórica, máxime cuando introducimos el riesgo
inducido, que luego comentaremos. En cualquier caso, sería una zona libre para cualquier actividad sin necesidad de
medida alguna.
1. Zona con riesgo muy bajo netamente asumible. 2. Zona de riesgo bajo asumible.
3. Zona de riesgo medio. 4. Zona de riesgo alto. 5. Zona de riesgo muy alto.
MEDIDAS FRENTE A LOS RIESGOS Las medidas se clasifican, según las diferentes competencias, en:
Las científicas y técnicas implican los estudios y su aplicación derivada a la clasificación del proceso, su cartografía, su
corrección, etc.
Las de protección civil implican la defensa de los ciudadanos frente a este tipo de eventos, lo cual incide directamente
en las redes de alerta, planes de evacuación, etc.
Las económicas y legales implican responsabilidades subsidiarias en la restauración de los posibles daños, y sus costos
económicos y sociales, que pueden implicar responsabilidades penales y legales.
De acuerdo con lo anterior, se establecen dichas medidas en:
- Preventivas: Pasivas (también llamadas no estructurales), evitando las interferencias y, por tanto, los riesgos y daños.
Se concretan en una planificación disuasoria para los usos (función técnica y científica).
- Activas (también llamadas estructurales), evitando o aminorando las interferencias y los daños.
Se concretan en redes de predicción y alerta (mixtos entre la función técnica y científica y la de
protección civil), corrección (función técnica) y evacuación (función de protección civil).
- No preventivas. Compensadoras, van dirigidas fundamentalmente a paliar los daños y, como es lógico, se trata de
labores de restauración asumiendo los costos económicos derivados. En general, y entre tanto no haya un plan de
ordenación específico que defina las responsabilidades derivadas, el responsable subsidiario es la sociedad, es decir, los
organismos competentes de la Administración.
EROSIÓN Se denominan así todos los variados procesos de destrucción de las rocas y arrastre del suelo, realizados por
agentes naturales móviles e inmóviles.
Erosión hídrica Se define como el proceso de disgregación y transporte de las partículas del suelo por la acción del agua.
El ataque del agua al suelo se realiza de dos formas:
- Ataque superficial: se traduce en una disgregación, dispersión y arrastre de las partículas del suelo.
- Ataque en profundidad: la actuación de las aguas crea unas condiciones propicias en el perfil del suelo para que éste se
desplace por la acción de la gravedad. La erosión hídrica es el tipo de erosión más importante y de efectos más
perjudiciales en nuestro país
División según la forma de manifestarse
- Laminar: se manifiesta por la remoción de delgadas capas del suelo extendida más o menos uniformemente a toda la
superficie. Resulta de la disgregación de los elementos terrosos por el impacto de las gotas de lluvia y por la escorrentía.
De este modo, el conjunto agua tierra discurre a lo largo de las pendientes como una lámina, y el suelo se va
degradando por capas sucesivas.
- En regueros o surcos: se manifiesta por el arrastre de elementos terrosos al correr el agua por la superficie del suelo,
ocasionando la formación de surcos o regueros orientados, más o menos perpendicularmente, a las curvas de nivel.
- En barrancos o cárcavas: se manifiesta por profundas incisiones del terreno originadas generalmente cuando existe
una gran concentración de escorrentía en alguna zona determinada.
- Coladas de lodo: se manifiesta por desplazamientos de tierra en forma de fluido viscoso por efecto de la gran cantidad
de agua embebida por el suelo.
- Deslizamientos: pueden ser: a) Superficiales b) De fondo c) Reptación d) En túnel
Erosión actual y potencial
Erosión actual: Con este término se designa a la erosión que existe en un determinado lugar en el momento presente, y
que será objeto de medida y cartografía, sin perjuicio de que dicha erosión no pueda seguir manifestándose al mismo
ritmo y de la misma forma en el futuro. Esto es, de la medida de la erosión actual podrá deducirse muchas veces la
evolución del fenómeno en el futuro, sí no cambian las circunstancias actuales. Sin embargo, no es este dato lo que
interesa, sino la medición de una situación «de facto».
Erosión potencial. Erosionabilidad (Riesgo de erosión): Con este término se designan la susceptibilidad a la erosión, y la
erosión que se prevé va a tener lugar en el futuro en una determinada zona. En este caso interesa la medida de lo que
«puede ocurrir o va a ocurrir», no de lo que hay. Y la medida de lo que va a ocurrir hay que hacerla a través de factores o
elementos del medio que se conocen y cuyos datos pueden ayudar a predecir el fenómeno. Esta es la diferencia
fundamental: normalmente, el estudio de la erosión actual se lleva a cabo directamente, y el de la erosionabilidad a
través de las variables que van a condicionar el proceso erosivo.
Geología - Clima. - Suelo. - Relieve. - Cubierta vegetal
Herramientas
Para el inventario de la erosión (actual y potencial) es necesario disponer de una serie de herramientas. De acuerdo con
las relaciones señaladas anteriormente, se comprende la necesidad de disponer de una cartografía adecuada referente
a: - Geología - Clima. - Suelo. - Geomorfología. - Vegetación. Los aspectos fundamentales de cada elemento que interesa
conocer y cartografiar en cada caso son:
Geología Tipos de rocas, grado de erodabilidad, etc. Clima Intensidad y régimen de precipitaciones, así como su
distribución en el área de estudio considerada; intensidad y régimen de vientos dominantes; distribución y régimen de
temperaturas. Suelo Tipos de suelos; textura y estructura, litología o composición mineralógica; pedregosidad.
Geomorfología Forma y textura del relieve; configuración de las pendientes. Vegetación Configuración y clase de la
vegetación; calidad de la misma; cantidad o espesura.
RIESGOS DE EROSIÓN EN UNA CUENCA El objetivo de este acápite, es el de disponer de elementos mínimos que
permita realizar el diagnóstico de áreas degradadas producidas por la erosión en sus distintas fases, así mismo proceder
a su validación, persiguiendo resultados dentro de lo que es la identificación y definición de zonas de intervención. A
partir de estos resultados se elaboraran los planes de manejo específicamente para las condiciones de cada una de las
cuencas. Como bien se sabe, el objetivo de cualquier diagnóstico es la definición y la delimitación de "las zonas de
intervención prioritaria", en los cuales se concentraran las mayores medidas de un plan de manejo. Es indudable que la
zona de intervención y por consiguiente el Plan de Manejo estará inmersa en las zonas de riesgo alto y moderadamente-
alto. Es entonces basado en estas experiencias, se aplica el modelo en cuencas degradadas y considerada por sus
características apta para su intervención bajo un plan de manejo. Para la implementación del estudio de riesgo de
erosión (modelo erosión), se realiza estudios específicos mínimos sobre: Geología, Geomorfología, Erosión, Uso de la
tierra, Drenaje y Pendientes, los cuales son insumos importantes para la determinación del grado de Riesgos de Erosión
y Degradación de tierras en una cuenca o una zona degradada. Es así que en base a éste tipo de estudios, se identifica y
delimita la zona de intervención prioritaria para planificar acciones de tipo integral para estas cuencas.
Para el logro de este objetivo es importante recabar conocimiento sobre: • Características hidromorfológicas. • Geología
• Geomorfología • Uso actual de la tierra (Suelos) • Unidades erosivas. • Pendientes sobre la base del Modelo de
Elevación del Terreno.
ALCANCES DE UN MAPA DE RIESGOS DE EROSIÓN Y DEGRADACIÓN Un estudio sobre Riesgos de Erosión y Degradación
tiene importantes utilidades, cuyos alcances son los siguientes: Conocer los límites de la zona de acción prioritaria.
Identificar zonas con algún índice de degradación. Disponer de un mapa zonificado con problemas de deterioro de la
cuenca. Resaltar los sectores con mayor grado de deterioro en un mapa zonificado. Identificar los problemas erosivos
con mayor relevancia sobre la base del mapa de riesgos de erosión y degradación de tierras, según grados de riesgo.
Plantear alcances sobre la base de problemas identificados. Elaborar en equipo, un plan de manejo a nivel general que
involucre acciones en diferentes áreas para la cuenca en estudio, de acuerdo a las zonas identificadas. Desarrollar una
estrategia en el manejo de los recursos naturales, uso del suelo, agricultura y medio ambiente.
PASOS MÍNIMOS A SEGUIR PARA LA DETERMINACION DE ZONAS DE INTERVENCIÓN
Recopilación de la información básica existente Etapa durante la cual se procede a la recopilación de información
existente en la región, específicamente sobre la cuenca en cuestión o sobre cuencas adyacentes a esta. En esta etapa
se procede a la elaboración del mapa base.
Interpretación y delimitación de unidades a partir de una imagen satelital y/o de fotografías aéreas Fase durante la
cual se realiza la interpretación de imágenes satelitales y fotos aéreas, para la
delimitación de unidades de mapeo de acuerdo al estudio temático específico utilizando
imágenes satelitales y/o fotografías aéreas (en lo posible actualizadas), en esta fase es
importante definir la escala de impresión y nivel de detalle.
Verificación de campo Etapa importante durante la cual se procede a la validación de unidades delimitadas, producto
de la fotointerpretación o interpretación de imágenes satelitales, esta validación se realiza en
campo, las mismas que son confirmadas o modificadas de acuerdo a las características
visuales identificadas.
Elaboración de mapas temáticos En esta etapa, se realiza la transferencia de las unidades interpretadas y verificadas de
las unidades temáticas de la cuenca, hacia el mapa base. Estos mapas están relacionados con la interpretación geológica,
geomorfológica, uso de suelos, erosión y pendientes de la cuenca de estudio.
Suministro de información al SIG
Durante esta etapa se procede a la digitalización de las unidades del mapa base con el fin de disponer de información
digital almacenada, la misma que será la base para el modelamiento.
Análisis de la información en el sistema Etapa durante la cual se efectúa el análisis espacial de la información contenida
en cada uno de los estudios temáticos, una vez que los datos han sido corregidos y validados durante la etapa de
verificación de campo.
Obtención de los mapas temáticos
Etapa en la cual se edita mapas definitivos, siendo estos: geología, geomorfología, uso actual de la tierra, unidades
erosivas y pendientes.
Caracterización de variables según riesgos Una vez que se dispone de los mapas temáticos definitivos se realiza la
caracterización de variables según el grado de riesgo para cada uno de los mapas temáticos, obteniéndose a partir
de esta caracterización mapas intermedios según riesgo geológico, riesgo geomorfológico, riesgo de erosión y
protección vegetal, insumos básicos para implementar el análisis matricial, como parte del modelo de análisis espacial.
Obtención del mapa de riesgos de erosión Para determinar los riesgos de erosión, se aplica el modelo de análisis
espacial diseñado específicamente para la cuenca, obteniendo un mapa de riesgos de erosión y degradación de
tierras, siendo este el insumo básico para la delimitación de la zona de intervención, así como para la priorización de
subcuencas. Este análisis matricial consiste en la confrontación entre los riesgos geológicos y los geomorfológicos; el
producto de este sé confronta con los riesgos erosivos; el producto de este con el de protección vegetal y finalmente el
producto de este con el mapa de pendientes.
Delimitación de la zona de intervención
Zonificación de la cuenca
INFORMACIÓN TEMÁTICA
Los estudios y mapas mínimos que debe elaborarse son: • Geología • Geomorfología-Suelos • Uso de la Tierra • Drenaje
• Erosión • Pendientes
Geología Se debe obtener información sobre: • Estratigrafía • Sistemas • Litología • Estructuras • Unidades Geológicas •
Buzamientos • Descripción de Unidades • Información sobre Superficies • Leyenda Geológica
Caracterización geológica
Geomorfología-suelos Se debe obtener información sobre: • Unidades geomorfológicas • El relieve de la cuenca •
Unidades de Mapeo • Superficie de Unidades • Tipos de Suelo • Si es posible análisis físico de suelos • Si es posible
análisis químico de suelos
Uso de la tierra Se debe obtener información sobre: Unidades de Uso Leyenda de Uso o Superficies por unidades o
Relevar unidades predominantes
Unidades de erosión Se debe obtener información sobre: • Unidades de Erosión • Leyenda de Unidades Erosivas •
Superficie por unidad • Relevar unidades predominantes
Pendientes Se debe obtener información sobre: • Clases de Pendiente • Dirección de pendiente • Grados de pendiente
• Concentración de pendientes • Diversidad de Pendientes
• Riesgo Muy Alto • Riesgo Alto • Riesgo Moderado • Riesgo Bajo
1) CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA ESTIMACION DEL RIESGO A NIVEL DE CUENCA
La Estimación del Riesgo a nivel de cuencas, adquiere especial importancia para el ingeniero del medio ambiente de
nuestro país por las razones siguientes:
1. Le permite adoptar medidas preventivas y de mitigación/reducción de desastres, parámetros fundamentales en la
Gestión de los Desastres a nivel de cuenca, a partir de la identificación de peligros de origen natural o inducidos por
las actividades del hombre y del análisis de la vulnerabilidad.
2. Contribuye en la cuantificación del nivel de daño y los costos sociales y económicos de los centros poblados de la
cuenca frente a un peligro potencial.
3. Proporciona una base para la planificación de las medidas de prevención específica, reduciendo la vulnerabilidad.
4. Constituye un elemento de juicio fundamental para el diseño y adopción de medidas de prevención específica,
como la preparación y educación de la población para una respuesta adecuada durante una emergencia.
5. Permite racionalizar los potenciales humanos y los recursos financieros, en la prevención y atención de los
desastres.
6. Constituye una garantía para la inversión en los casos de proyectos específicos de desarrollo.
7. Después de ocurrido un desastre, toma en cuenta las lecciones que siempre dejan éstos en un asentamiento
humano o centro poblado, permitiendo observar y analizar los tipos de vulnerabilidad y su estrecha relación con el
riesgo.
¿CUAL ES LA APLICACIÓN DEL SOFTWARE QGIS EN LA ELABORACION DE LOS PLANES DE MANEJO INTEGRAL DE
CUENCAS? (describir con tus palabras)
La aplicación de un SIG para elaborara un MIC son varios en la materia se utiliza dos maneras:
Mapa topográfico
DEM (modelo de elevación digital)
Utilizando Qgis aplicamos la primera opción:
1. Obténer erl mapa topográfico donde se hace el estudio de la cuenca
2. Transporar al programa Qgis abrir el mapa topográfico y posteriormente abrir herramientas
RASTER--------GEOREFERENCIAR (sale una ventana)
3. En la ventana abrir el mapa topográfico e introducir las coordenadas de los 4 puntos (las
coordenadas deben estar en UTM)
4. Al guardar se obtiene el mapa topográfico
5. Después se delimita la cuenca para obtener el resultado
EVALUACION DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUAS SUPERFICIAL
1proyectos de explotaciones de minas subterráneas o a cielo abierto que ocasionan
cambios en la hidrología superficial y contaminación difusa;
2. construcción de presas para abastecimiento de agua, control de avenidas o
producción de energía hidroeléctrica;
3. proyectos de canalización de ríos para mejoras del caudal;
4. deforestación y desarrollo agrícola que dan como resultado una contaminación difusa
por exceso de nutrientes y pesticidas que retoman a los caudales junto al agua de
riego;
5. vertederos de residuos tóxicos y peligrosos, y/o vertederos de residuos sólidos
urbanos, que producen contaminación difusa por aguas de escorrentía y lixiviados,
6. industrias que vierten aguas residuales del proceso de operaciones rutinarias o como
resultado de accidentes y derrames;
7. depuradoras de aguas residuales urbanas que vierten efluentes primarios,
secundarios o terciados;
8. proyectos de dragados en ríos, puertos y/o áreas costeras (pueden producir el
alimento de turbidez y la liberación de contaminantes del sedimento);
9. proyectos que impliquen. el relleno o creación de terraplenes (aterramientos) a lo
largo de ríos, lagos, y áreas costeras;
10. industrias, centrales eléctricas y nucleares que extraen aguas superficiales para
utilizarlas como agua de refrigeración (esto puede ser de particular preocupación
durante condiciones de bajo caudal);
11. centrales eléctricas que vierten aguas residuales calientes, procedentes de sus
refrigeraciones;
CUENCA HIDROGRAFICA. se refiere al estudio de las aguas superficiales como ser rios,lagunas,mares,glaciares
CUENCA HIDROGEOLOGICA. se refiere al estudio de aguas subterraneas, acuiferos, nivel freatico
SE CARACTERIZAN POR TENER REDES DE DRENAJE, DIRECCION DE FLUJO Y ACUMULACION
Las seis etapas genéricas son: 1. identificación de los impactos sobre la cantidad o calidad de las aguas superficiales,
tipos y cantidad de contaminantes que se introducen, cantidad de agua vertida u otros factores que causan impactos y
están relacionados con el desarrollo del proyecto; 2. descripción del entorno medioambiental en términos de modelos
de caudal del río, lago o estuario; características de calidad del agua; problemas de contaminación existentes o
históricos; factores meteorológicos pertinentes (por ejemplo, precipitación, evaporación y temperatura); relaciones con
los recursos de agua subterránea de la zona; fuentes de contaminación puntuales y difusas existentes y cargas
contaminantes y vertidos de agua existentes; 3. obtención de información sobre estándares de calidad de las aguas,
consecución de leyes. reglamentaciones o criterios relevantes relacionados con la calidad del agua y/o uso del agua y
cualquier acuerdo importante (convenios) entre estados, 5 países u otras entidades relacionadas con las aguas
transnacionales; 4. utilización de sistemas predictores de impactos, incluyendo el uso de balances de masa en términos
de cambios de cantidad de agua y/o carga contaminante, modelos matemáticos para contaminantes pertinentes
(conservativos, no conservativos, bacterianos, nutrientes y térmicos), modelos de ecosistemas acuáticos para explicar
cambios en la flora y fauna y ciclo de los nutrientes o predicciones cualitativas basadas en estudios y opiniones
profesionales; 5. uso de la información pertinente de la etapa 3, junto con opiniones profesionales y públicas, para
evaluar el significado de los impactos beneficiosos y perjudiciales anticipados y 6. identificación, desarrollo e
incorporación de las medidas de corrección apropiadas para los impactos adversos.